Está en la página 1de 18

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO”

“FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES”

PRACTICA N.º 3

“DETERMINACIÓN DE PH DE ÁCIDOS, BASES Y SALES”

Curso: Laboratorio de Análisis Químico

Docente: MG. Ing. María Lucila Gabriel Gaspar

Grupo: N° 5

Integrantes:

● Alvarez Cardenas, Jonathan

● Bustillos De La Cruz Frances Oscar

● Cordova Cabello, Keila Judith

● Elorreaga Nureña Leví Ross

Gil Diaz, Ronald Emilio

● Rivera Girón, Cesar David

Callao, 2021

1
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .......................................................................................... 3

III. MARCO TEÓRICO................................................................................ 4

IV. DATOS EXPERIMENTALES ................................................................ 6

V. PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................... 7

VI. RESULTADOS EXPERIMENTALES................................................... 10

VII. CONCLUSIONES:............................................................................... 11

VIII. CUESTIONARIO: ............................................................................. 12

IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 18

2
I. INTRODUCCIÓN

Se denominan indicadores de pH a aquellas sustancias que cambian


de color según estén en un medio acido o básico. Analizaremos el
comportamiento acido-base de ciertas sustancias con el indicador
papel Hydrion para luego comparar los resultados obtenidos del
indicador natural a base de col morada. Algunos vegetales como la
fresa, cereza, col morada, poseen una sustancia (antocianina) que es
muy sensible a los cambios de pH. La col morada posee cianina, que
es un excelente indicador natural. El extracto de col morada
cambiará de color según el medio: adquirirá un color rojo en un
medio acido, un color azul en un medio neutro o un color amarillo en
un medio básico.

II. OBJETIVOS

1. Conocer las características experimentales de ácidos y bases.


2. Estudiar las teorías que permiten explicar el comportamiento de
los ácidos y de las bases.
3. Comprender que no todos los ácidos ni todas las bases son igual
de fuertes, y que puede haber ácidos y bases fuertes y débiles.
4. Aprender la importancia de la escala pH para indicar la
concentración de protones o de hidróxidos de una disolución.
5. Calcular y medir el pH de una disolución.
6. Entender que una disolución de una sal puede ser ácida o básica
en función de la procedencia de la sal.
7. Conocer el funcionamiento de las disoluciones reguladoras.
8. Aprender a realizar volumetrías ácido-base.

3
III. MARCO TEÓRICO.

Las soluciones se clasifican como ácidas o básicas de acuerdo con su


concentración de iones hidrógeno relativa al agua pura. Las soluciones ácidas
tienen una concentración de H+ mayor que el agua (mayor a 1 × 10-7 M), mientras
que las soluciones básicas (alcalinas) tienen una concentración de H + menor
(menor a 1 × 10 -7M). Normalmente, la concentración de iones hidrógeno de una
solución se expresa en términos de pH. El pH se calcula como el logaritmo
negativo de la concentración de iones hidrógeno en una solución:

pH =−log10[𝐻 + ]

Los corchetes que encierran al H+ solo significan que nos referimos a su


concentración. Si introducimos la concentración de iones hidrógeno del agua (1
× 10-7 M) en esta ecuación, obtendremos un valor de 7.0, también conocido
como pH neutro. En el cuerpo humano, tanto la sangre como el líquido
intracelular tienen valores de pH cercanos al neutro.

• Determinación del punto final con un indicador


Un indicador ácido-base es, en general, un ácido débil o una base
débil que presenta colores diferentes en su forma disociada y sin
disociar. Los indicadores tienen un carácter más débil como ácido o
como base que aquéllos que intervienen en la valoración, de modo
que no reaccionan eficientemente con el agente valorante ni con el
analito valorado hasta que el proceso de neutralización ha concluido.
Una vez que se alcanza el punto de equivalencia, el indicador
reacciona con el valorante en exceso alterando alguna propiedad
física, en general el color, de la disolución. El punto final de la
valoración debe ser el primer cambio neto de color detectable que
permanezca durante al menos unos 30 segundos. Es posible
determinar la diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia
mediante la valoración de un blanco, es decir la determinación del
volumen de valorante que se debe añadir a una disolución acuosa sin
el analito problema para observar el viraje del indicador. Se deben

4
usar cantidades pequeñas de indicador para no introducir errores por
consumo de reactivos
El empleo correcto de indicadores ácido-base requiere que el
intervalo de viraje de color del indicador contenga el punto de
equivalencia, de forma que éste y el punto final (aquél en el que se
produce el cambio de color del indicador) coincidan lo más posible.
Más adelante en el guion se proporcionan los colores e intervalos de
viraje de varios indicadores, entre los que se encuentran los que
utilizaremos en esta práctica.
• Seguimiento de la curva de valoración con pH-metro
Cuando la valoración ácido-base se realiza con el pH-metro, se
registran lecturas del pH con este instrumento en función del volumen
de valorante añadido, y el punto final se obtiene en la representación
gráfica de la primera de estas magnitudes, el pH, en función de la
otra, el volumen de valorante. El punto final corresponde a la posición
de mayor pendiente de la curva (casi vertical) al producirse el cambio
brusco de pH que acompaña a la neutralización completa del analito
(ver la figura 1).
Tabla 1 y figura 1: Valoración pH-métrica ideal de 50 mL de HCl 0.1 M
con NaOH 0.1 M. Los valores de la tabla son ideales en los que se ha
ignorado el error aleatorio de la valoración. Por ejemplo, el cero de la
segunda derivada que proporciona el punto final de la valoración no
se suele observar. En un experimento real se observará un cambio de
signo de la segunda derivada. El punto final se obtiene entonces a
partir del corte con el eje x resultante de la interpolación de los puntos
experimentales.

5
Tabla 1 : Valoración pH-métrica ideal

IV. DATOS EXPERIMENTALES

• Papel Hydrion
• Vaso precipitado 200mL
• 7 vasos de precipitado de 20ml
• Mechero Bunsen
• Gotero
• Agitador
• Microplato
• Tripoide
• Tela de asbesto

Muestras

• Col morada

• Leche de magnesia
• Muestra de un limpiador
• liquido doméstico.
• Vinagre blanco
• Muestra de limonada
• Muestra de Leche

6
• Agua destilada.

V. PROCESAMIENTO DE DATOS

5.1. Procedimiento

1. Elaboración del indicador acido base natural a base de col morada:

• Se colocó pequeños cortes de hoja de col morada en un vaso de precipitado


de 200 ml.

• Llenamos con agua hasta cubrir las hojas de col morada del interior del vaso
de precipitado.

7
• Posteriormente se coloca la solución a hervir, esto con ayuda del mechero
Bunsen y la tela de asbesto, se espera hasta que suelte el colorante y el agua
se tiña de color morado.

• Retirar con pinzas y esperar a que se enfríe la solución y lo colocamos en otro


vaso de precipitado de 20 ml.

2. Colocar las muestras en los microplatos:

• Colocamos las muestras de sustancias domesticas en los vasos de precipitado


de 20 ml.

8
• Colocamos las muestras en los 2 microplatos ya que en uno se usará el
indicador natural y en el otro el papel Hydrion.

3. Identificación de ácidos-bases con el indicador natural a base de col morada


y el papel Hydrion.

• Para la identificación con el papel Hydrion se coloca una porción de este en la


muestra y se observa el color

9
• Para el indicador natural, aplicamos 3 gotas de éste con ayuda de un gotero y
agitamos con una bagueta hasta observar el cambio de color y realizamos la
comparación.

VI. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Los resultados obtenidos por el experimento se escribirán en una tabla para


ayudar a visualizar mejor los datos; en la cual se va a incluir N° de vaso,
sustancia, color (el cual tomó la sustancia luego de incluir el indicador) y si se
trata de un ácido, una base o una sustancia neutra.

Estos fueron los resultados del experimento:

Acido, base o
Vaso Sustancia Color
neutra

Leche de
01 Verde Base
magnesia

Limpiador
02 Azul o morado Base
liquido domestico

10
Blanco o
03 Leche Neutra
celeste claro

04 Vinagre blanco Rojo Acido

05 Limonada Rojo intenso Acido

06 Agua destilada Morado Acido

VII. CONCLUSIONES:

➢ Se utiliza como indicador a la col morada y el papel Hydrion que


cambian su color en contacto con la sustancia. El cambio de color se
debe a un cambio estructural inducido por la protonación o
desprotonación de la especie.

➢ Las hojas y frutos de las plantas contienen moléculas orgánicas que son
capaces de cambiar de color en cierto rango de pH.

➢ La acidez y la basicidad de las sustancias se comprueba de


diversas maneras que darán resultados muy parecidos.

Características de los ácidos:

• Tienen un sabor picante.


• Dan un color característico a los indicadores.
• Reaccionan con los metales liberando hidrógeno.
• Reaccionan con las bases en un proceso denominado neutralización
en el que ambos pierden sus características.

Características de las bases:

• Tienen un sabor amargo.


• Dan un color característico a los indicadores (distinto al de los ácidos).
• Se sienten jabonosas al tacto.

11
• Nunca se deben de probar esta clase de sustancias.

El pH (potencial de Hidrógeno) es una medida de la cantidad de iones


hidrogeno positivos, o hidronios (H+) en una solución determinada.

La escala de pH se maneja desde 1 hasta el 14, en donde los valores 1 a 6


indican acidez, el valor de 7 es un punto neutro, y los valores desde 8 a 14 se
consideran indicadores de basicidad.

VIII. CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es el pH y por qué es importante?

El símbolo pH es utilizado mundialmente para hacer referencia a la formula


del potencial de hidrogeno (H), es decir la cantidad de hidrogeno que existe
en una solución. Asi, las diferentes sustancias con las que podemos entrar en
contacto poseen un nivel de pH diferenciado que los caracteriza y que los
hace especialmente útiles o beneficiosos para determinados casos. La escala
del pH se establece en torno a lo que se considera el nivel medio: el agua.
Este recurso natural posee una acidez y una alcalinidad nula, por lo cual se
considera el punto medio entre los dos extremos, el ácido y el alcalino. De 7
a 0, es decir, cuando se va al comienzo de la escala, estaremos hablando de
los elementos o sustancias más ácidos. Entre ellos, el jugo de limón o el
vinagre (que contienen un pH de 2), el vino (pH de 4) o la lluvia (pH de 5.5)
son los más ácidos a medida que nos acercamos al agua. El elemento con
mayor nivel de acidez conocido es el ácido que se encuentra en las baterías,
sustancia que posee un pH de 0, colocándose entonces al tope de la escala.

12
Cuando pasamos el punto del agua hacia arriba, es decir de 7 a 14,
encontramos los elementos o sustancias más alcalinas, las que poseen menor
nivel de acidez. Una de ellas es la sangre humana, un elemento alcalino que
posee un pH cercano al del agua (7.5). La mayor parte de los elementos
alcalinos son elementos que sirven mucho para la limpieza o desinfección
como por ejemplo limpiadores, blanqueadores, el amoníaco, el jabón. Uno de
los elementos más alcalinos conocidos es el limpiador líquido para desagües
que posee un pH de 14. La escala del pH es sumamente importante para
conocer las características de diferentes elementos y ambientes ya que se
considera que en espacios sumamente alcalinos o sumamente ácidos no es
posible la existencia de vida por la altísima o bajísima presencia de hidrógeno.

2. Determinar el pH de 20 sustancias (Ejm. Leche soda cáustica, etc.)


escogidas en tablas

13
3. Una disolución acuosa 0,2 M de un ácido débil HA tiene un grado de
disociación de un 2%. Calcule:

a) La constante de disociación del ácido.

Lo primero que hacemos es el cálculo de la cantidad disociada (x) basándose en


los datos del problema

b) El pH de la disolución

c) La concentración de OH‐ de la disolución:

Utilizando la expresión del Kw:

4. Se preparan 500 ml de una disolución que contiene 0,2 moles de un ácido


orgánico monoprótico cuyo pH es 5,7. Calcule:

14
a) La constante de disociación del ácido.

En conclusión, es un ácido muy débil, es decir poco ionizado.

b) El grado de disociación del ácido en la disolución. Hallándolo en porcentaje:

c) La constante Kb de la base conjugada.

Se concluye que la base conjugada es más fuerte, dentro de su debilidad que su


ácido.

15
5. El ácido butanoico es un ácido débil de Ka = 1,8. 10 ‐5. Calcule:

a) El grado de disociación de una disolución 0,02 M del ácido butanoico.

b) El pH de la disolución 0,02 M.

c) El pH de la disolución que resulta al añadir 0,05 moles de HCl a 250 ml


de una disolución 0,02 M de ácido butanoico. Suponer que no hay variación
de volumen.

a)

b) Calculamos el pH:

c) Se trata de un problema de efecto ion común en equilibrio ácido-base. Se


plantea la disociación del ácido butanoico y la del clorhídrico. Como el [H3O+] es
un ion común y el butanoico es un ácido débil, su equilibrio de disociación estará
desplazado hacia el ácido y habrá menos protones en disolución de los que
habría si estuviera el solo

16
La cantidad de sustancia de cada uno es:

17
IX. BIBLIOGRAFÍA

Bruno Martinez Haya. (2004/05). DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES


POR VALORACIÓN PH-MÉTRICA. En Técnicas avanzadas en Química(11).
Perú: M.A.H. Frason (ed.).Recuperado de :
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP3_04
05.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14006217/helvia/aula/archivos/repositorio/0/34/html/quimica2temas/TEMA%
205equilibriosacidobase.pdf

18

También podría gustarte