Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS
NATURALES

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

“USO DE BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS EN LA REMOCIÓN DE

MANGANESO EN EL DRENAJE ÁCIDO DE LA MINA IZCAYCRUZ EN EL RÍO

HUAURA 2020”

CURSO

ANÁLISIS QUÍMICO

DOCENTE

BARRETO PIO, Carmen Elizabeth

GRUPO: N° 1

BOZA CALSINA, Rocío Stephanie


HUARCAYA SOTACURO, Jimena Milagros
MIRANDA CALLUPE, Guianella Felisa
ROJAS DÁMAZO, Jazmín Ines
SANDOVAL BEZADA, Víctor Ricardo
VICENTE SANCHEZ, Enzo Raúl

LIMA, PERU

2020
ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.....................................................................................5
1.1 Descripción de la realidad problemática......................................................................................5
1.2 Formulación del Problema...........................................................................................................6
Problema General........................................................................................................................6
Problemas Específicos.................................................................................................................6
1.3 Objetivo de la Investigación........................................................................................................6
Objetivo General..........................................................................................................................6
Objetivos Específicos...................................................................................................................6
1.4 Justificación.................................................................................................................................7
1.4.1 Justificación legal................................................................................................................7
1.4.2 Justificación Ambiental......................................................................................................7
1.4.3 Justificación teórica............................................................................................................8
1.5 Limitantes de Investigación.........................................................................................................8
1.5.1. Limitante Teórica..............................................................................................................8
1.5.2. Limitante Temporal...........................................................................................................9
1.5.3. Limitante Espacial.............................................................................................................9
II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................9
2.1 Antecedentes................................................................................................................................9
Antecedentes Rojas Dámazo Jazmín Ines......................................................................................9
Antecedentes Vicente Sánchez Enzo Raúl...................................................................................12
Antecedentes Boza Calcina Rocío...............................................................................................13
Antecedentes Sandoval Bezada Ricardo......................................................................................14
Antecedentes Huarcaya Sotacuro Jimena....................................................................................16
Antecedentes Miranda Callupe Guianella....................................................................................17
2.2. Base Teórica.............................................................................................................................19
2.3. Marco Conceptual.....................................................................................................................23
2.3.1. Contaminación de agua por manganeso.............................................................................23
2.3.2. Método de remoción de manganeso...................................................................................24
2.4. Definición de términos básicos.................................................................................................25
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES.....................................................................................................26
3.1. Hipótesis...................................................................................................................................26
3.2. Definición conceptual de variables...........................................................................................27
Variable Independiente.............................................................................................................27
Variable Dependiente................................................................................................................28
3.2.1. Operacionalización de variables........................................................................................28
IV. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................28
4.1. Tipo de Investigación...............................................................................................................28
4.2. Diseño de Investigación............................................................................................................29
4.3. Población..................................................................................................................................29
4.4. Muestra.....................................................................................................................................30
4.5. Técnicas e Instrumentos............................................................................................................31
4.6. Análisis y procesamiento de datos............................................................................................31
Software Statgraphics® Centurion XV............................................................................................31
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................32
V. ANEXOS.......................................................................................................................................33
ANEXO 1........................................................................................................................................33
ANEXO 2........................................................................................................................................34
Bibliografía........................................................................................................................................36

Lista de Tablas
Tabla 1.................................................................................................................................................20
Tabla 2.................................................................................................................................................21
Tabla 3.................................................................................................................................................21
Tabla 4.................................................................................................................................................28
I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

En la actualidad se han presentado como principales problemas ambientales, la formación

de drenajes ácidos producto de la actividad minera. Sabemos que se originan mediante la

oxidación química y biológica de la pirita. Son de echo una de las principales fuentes de

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en el mundo, debido a que este

problema puede persistir durante décadas, incluso después de haber finalizado su ciclo

productivo. Sumado está el hecho de que estas aguas ácidas contienen una gran cantidad de

sólidos en suspensión con alto contenido en sulfatos y metales, los cuales las hacen aún más

toxicas en diverso grado, para el hombre, la fauna y la vegetación. Ya que se conocen

diferentes reportes de la muerte de miles peces de ríos, afecciones de ganado y destrucción de

cultivos, así como una coloración y turbiedad en estos cuerpos receptores. (Aduvire, 2006)

Así mismo existen normas, las cuales regulan la concentración de estos efluentes para

proteger la calidad de las aguas y evitar una contaminación masiva.

En el caso del Manganeso, la problemática se torna más interesante ya que, si bien es

cierto los LMP’s exigen un tope de concentración de los metales en el efluente, no hay

actualmente una norma que regule la concentración de este metal en el mismo, a diferencia de

los ECA’s, cuyo control se estaría dando una vez se deposite en los cuerpos receptores. D.S.

N° 010-2010-MINAM. (Ministerio del Ambiente, 2010)

En este contexto las mineras han buscado diferentes formas de remoción del manganeso

que sean económicamente viables, pero a su vez efectivas.

He ahí el objeto de nuestro trabajo, el exponer las diferentes formas de realizar la

remoción de este metal, el cual tiene la particularidad de que, a diferencia de los otros metales
encontrados en estas aguas, tiene un pH básico, por lo que necesita más de un proceso para su

precipitación y fácil extracción.

1.2 Formulación del Problema

Problema General

 ¿Es viable el uso de las bacterias sulfato reductoras (BSR) para la remoción de

manganeso (Mn) del drenaje ácido en la mina Izcaycruz en el río Huaura - 2020?

Problemas Específicos

 ¿Es viable el uso de las bacterias sulfato reductoras  para la remoción del manganeso

(Mn) en el periodo de flujo alto  del drenaje ácido en la mina Izcaycruz en el río

Huaura - 2020?

 ¿Es viable el uso de las bacterias sulfato reductoras para la remoción del manganeso

(Mn) en el periodo de flujo bajo del drenaje ácido en la mina Izcaycruz en el río

Huaura – 2020?

1.3 Objetivo de la Investigación

Objetivo General

 Determinar la viabilidad de las bacterias sulfato reductoras para la remoción de

manganeso (Mn) en drenajes ácidos de la mina Izcaycruz en el río Huaura 2020

Objetivos Específicos

 Determinar la viabilidad del uso de las bacterias sulfato reductoras  para la remoción

del manganeso (Mn) en el periodo de flujo bajo  del drenaje ácido en la mina

Izcaycruz en el río Huaura – 2020


 Determinar la viabilidad del uso de las bacterias sulfato reductoras para la remoción

del manganeso (Mn) en el periodo de flujo bajo  del drenaje ácido en la mina

Izcaycruz en el río Huaura - 2020

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación legal

Según el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM, se aprueban los Límites Máximos

Permisibles (LMP), para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero

metalúrgicas. Según lo establecido en este decreto supremo citado, las unidades mineras están

en la obligación de implementar un sistema de tratamiento de los efluentes minero

metalúrgicos, cuando las descargas excedan los LMP establecidos por el D.S. N° 010-2010-

MINAM.

Así mismo la Resolución Jefatural N°224-2013-ANA, establece ciertas condiciones

para autorizar el vertimiento de aguas residuales tratadas. La Autoridad Nacional del Agua

podrá autorizar el vertimiento de aguas residuales tratadas únicamente cuando se transgredan

los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua en el cuerpo receptor, mediante Decreto

Supremo N°004-2017-MINAM.

Este trabajo viene a tener suma importancia debido a dos conceptos que se encuentran

relacionados, la remoción del manganeso (Mn), aplicando la normativa ambiental en materia

de calidad de recursos hídricos.

1.4.2 Justificación Ambiental

Las actividades mineras son las que generan mayor cantidad de efluentes industriales

con altas concentraciones de contaminantes como el manganeso, produciendo impactos

ambientales negativos, alterando la calidad de cuerpos de agua y el equilibrio en el

ecosistema.
Para algunos animales la dosis letal es bastante baja, lo que significa que tienen pocas

posibilidades de supervivencia. El manganeso puede causar disturbancias en los pulmones,

hígado y vasculares, decremento de la presión sanguínea, fallos en el desarrollo de fetos de

animales y daños cerebrales. (Leentech, 2020). De igual manera trae consecuencias para los

cultivos que son regados con dicha agua en la zona, agua que no es tratada antes de ser usada

y consumida de forma directa o indirecta por los pobladores. (Rojas, 2019)

Por este motivo el presente trabajo, evalúa la posibilidad de la emoción de manganeso

impulsada por microorganismos, evaluando la biorremediación.

1.4.3 Justificación teórica

La generación de aguas residuales contaminadas con altas concentraciones de

manganeso impactan de forma negativa al medio ambiente, en ocasiones trasgrediendo los

Estándares de Calidad Ambiental para agua, se probará la intervención de microorganismos

como proceso de biorremediación para remover estás concentraciones de manganeso y

cumplir con la normativa ambiental, basándonos en estudios anteriores e investigaciones de

otro tipo de procesos para la remoción de dicho metal. (Ayzanoa & Mendoza, 2018).

1.5 Limitantes de Investigación

1.5.1. Limitante Teórica

Existen pocos registros sobre el manejo de agua del Río Huaura al límite del distrito

de Oyón, por lo que es difícil llevar a cabo una comparación respecto al uso de una mejor

calidad de agua, esto debido a la falta de iniciativas por parte de instituciones públicas o

privadas, como la mina Izcaycruz, el mismo gobierno o el presidente de la comunidad de

Oyón. Sin embargo, pese a estos limitantes si se han encontrado afines a la investigación.
1.5.2. Limitante Temporal

El estudio se llevará a cabo durante cuatro meses. Siendo los meses de mayo y junio

del 2020 los experimentales, ya que si queremos un análisis más exacto del agua, tendría que

realizarse cuando el Río Huaura manifieste un bajo caudal, esto sucede durante su época de

calor. Este comprende los meses seleccionados.

1.5.3. Limitante Espacial

El estudio y la extracción de las muestras se realizarán en parte del río Huaura, que cuenta con

4,770 𝑘𝑚2, se delimitarán 100 metros a partir del centro poblado Pampahuay, seleccionados

intencionalmente.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Para el presente trabajo se hizo una revisión bibliográfica, que permitió un

fortalecimiento del mismo.

Antecedentes Rojas Dámazo Jazmín Ines

(SUEZ Water Technologies & Solutions, 2019) El trabajo que realiza esta empresa es un

proceso de “Filtración biológica de metales como el Mn, para la purificación de aguas

subterráneas” que como objetivo plantea la eliminación de los mismos como el manganeso

a través de filtros biológicos que son por presencia de bacterias. La metodología que

siguieron fue usar un filtro Biolite “S” que fue especialmente diseñado para la eliminación

biológica de metales. Las bacterias se pegan a este filtro, estos microorganismos

seleccionados se oxidan en precipitados muy densos, permitiendo de tres a cinco veces el

nivel de retención de metales en comparación con precipitados que se forman químicamente.

El pH óptimo y el ORP son necesarios para el funcionamiento correcto de este proceso

biológico. Esto se logra a través de una inyección controlada del aire de proceso
(dependiendo del pH del agua cruda) con aumentos de ORP. Como resultado tenemos que

estos metales acumulados son eliminados del filtro a través de lavados contracorriente. El

aporte de este trabajo es que se asegura una limpieza eficiente del medio, además que puede

ser operado con una carga dos veces más eficiente que un filtro convencional resultando en

una significante reducción del impacto ambiental y manteniendo costos.

(Bahamóndez, 2012) En su tesis “Importancia de la actividad microbiológica en la

predicción del drenaje ácido de minas” tuvo como objetivo evaluar la importancia de la

actividad microbiana en las etapas iniciales de la meteorización de minerales sulfurados

mediante la aplicación de un test confirmativo modificado que permita predecir la generación

de drenaje ácido en presencia de microorganismos ferro y thiooxidantes. La metodología del

trabajo fue analizar seis muestras de residuos mineros provenientes de relave de la minera

Los Pelambres. Se usaron test estáticos para determinar el potencial de generar ácido y test

confirmativos con inoculación de microorganismos a un pH superior a 4,0. Los resultados

indicaron la presencia de Acidithiobacllus ferroxidans y Acidithiobacillus thiooxidans en alta

proporción. Las diferencias entre las clasificaciones obtenidas a través de los test estáticos y

confirmativos corroboran que la actividad bacteriana a pH superior a 4,0 debiese ser

considerada como complemento para la predicción del potencial de generación de drenaje de

minas. El aporte de este estudio nos revela la posibilidad de predicción de drenajes ácidos de

mina, para así poder tomar medidas que ayuden a contrarrestar el daño.

(Pozo-Antonio, 2017) En la sección “Tratamiento microbiano de aguas ácidas” del

libro Tecnología y Ciencias del Agua. Tuvo como objetivo examinar la información

centrada en técnicas que actúan sobre los microorganismos oxidantes de Fe y Mn inhibiendo

su actividad, esto como forma preventiva, abriendo la posibilidad de que si bien es cierto

existen bacterias como la Thiobacillus ferrooxidans que acidifican las aguas, también se

podría emplear la actividad microbiana para hacer precipitar a los metales de los Drenajes
ácidos de mina (AMD) ya generados (como técnica de remediación). Realizaron una

investigación progresiva sobre los distintos tipos de biorremediación, recopilando

información sobre el comportamiento de ciertas bacterias influenciadas por factores físico-

químicos para la oxidación de los metales ya mencionados. Como resultado de este estudio se

deja abierta la posibilidad de poder hacer reducción de acidez en AMD e incluso formas de

precipitación de Mn mediantes bacterias. De este texto se puede concluir que habiendo

muchas formas de remediación, puede abrirse un campo de estudio mayor y seguir

investigando sobre la posibilidad de nuevos procesos biológicos efectivos para la reducción

de contaminación, lo cual genera un aporte en los estudiantes ya que incentiva a la

investigación de nuevas formas de mitigar daños causados por la minería

( Arcos Arango, Betancur Urhan, Peñuela, & Jaime Aguirre, 2010) . En su artículo de

investigación “Relación entre las formas solubles de hierro y manganeso y la presencia

de bacterias oxidadoras de ambos elementos en el embalse Riogrande II- Don Matías”.

Tuvo como objetivo encontrar la determinación de la solubilidad de Fe y Mn en relación a las

poblaciones bacterianas presentes. Esto con el fin de definir si puede haber un problema o

alteración en la calidad del agua de consumo a futuro. Para el proceso metodológico se

tomaron siete estaciones de muestreo, la toma de muestra se efectuó en el límite zona fótica

(LZF) y en el fondo del hipolimio (FH), durante los meses de agosto y noviembre de 2006;

febrero marzo, octubre de 2007 y marzo del 2008. Se realiza la lectura de las muestras y

reconocimiento de grupos bacterianos asociados a la oxidación de Fe y Mn mediante placas

de colonización y coloración Gram, también se usaron técnicas de aislamiento en medio de

cultivo para la estimación de su número. Los resultados obtenidos fueron el hallazgo de

algunas poblaciones bacterianas asociadas a la oxidación de Fe soluble como bacterias

filamentosas compatibles con Gallionella sp. Además de la prueba de que la disponibilidad

de Fe y Mn disuelto en el embalse puede depender de los niveles de oxígeno disuelto. Los


aportes de esta investigación estuvieron en el hecho de dar a conocer más comportamientos

de bacterias en distintos cuerpos receptores además de ampliar conocimiento de cómo

podríamos incrementar cepas que ayuden a hacer precipitar metales como el Mn.

Antecedentes Vicente Sánchez Enzo Raúl

(Rodriguez, Flores, Rangel , Cubillán, & Argote , 2015) En su estudio “Un estudio de

la remoción de manganeso (II) a partir de sistemas acuosos usando cápsulas de moringa

oleifera como bioadsorbente” En el cual se utilizó capsulas de moringa oleifera para tratar

de remover metales pesados de las aguas contaminadas, su objetivo en el estudio fue describir

las características de la capsulas de moringa y su eficiencia como bioadsorbente para remover

manganeso, El experimento comenzó recolectando las capsulas de moringa, luego fue secada

y posteriormente molida. De acuerdo con los resultados, se demostró el potencial

bioadsorbente de las capsulas de moringa, se experimentó usando 25mL de solución de

4mg/L de manganeso, el porcentaje óptimo de remoción se alcanzó a los 5 minutos con una

remoción entre el (79%-98%) además se indicó que el uso de las capsulas de moringa como

bioadsorbente de metales pesados ofrece un proceso de bajo costo, es de fácil adquisición, es

muy eficiente, tiene un pH relativamente neutro.

(Dina Betsabe Calderón Collazos, 2016) En la tesis “Remoción de Mn y Fe con

tomate (Lycopersicum esculentum Mill) para una mejor calidad de biomasa en los

cultivos de tomatillo en el canal Esperanza Alta (Huaral), 2016” Su objetivo era remover

Hierro y Manganeso, utilizando la planta de tomate, para así remediar la calidad de agua del

Canal Esperanza Alta- Huaral, que son utilizados para riego. La metodología que se utilizó

consiste en sembrar plantas de tomate las cuales eran regadas con aguas que provenían del

canal Esperanza Alta, y otro lote era regado con agua tratada. El resultado de este estudio fue

que la remoción para el hierro y el manganeso fue mayor al 60%, la cual cumple con los

ECA. El beneficio es que resultar ser eficiente y de bajo costo, si es aplicado por los
agricultores de la zona podrá tener productos de mejor calidad y sin efectos adversos por

agua contaminada, también para los estudiantes para que apliquen el método en distintos

proyectos y comparen los resultados.

Antecedentes Boza Calcina Rocío

(Loarte, Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas

superficiales contaminadas por relaves mineros¨, 2015) En su tesis ¨Efecto del pH y tipo de

adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales contaminadas por

relaves mineros¨, para su desarrollo se plantearon los siguientes objetivos: determinar la

influencia del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas superficiales

contaminadas por relave minero, analizar las características fisicoquímicas de las aguas del

rio Yauli - Anexo Mahr Túnel La Oroya a 100 metros aguas abajo de la desembocadura del

túnel Kingsmill, caracterizar fisicoquímicamente los adsorbentes bentonita y aserrín en el

proceso de remoción, determinar la isoterma del proceso de remoción de manganeso,

determinar las variables óptimas de remoción de manganeso de soluciones acuosas

controlando pH y tipo de adsorbente. Al realizar el análisis químico se encontró que las aguas

del río Yauli- Anexo Mahr Túnel La Oroya contienen 18,41 ppm de manganeso,

concentración por encima de los estándares de calidad ambiental (0,2 ppm), otros metales

analizados se encuentran por debajo de los estándares de calidad ambiental según los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua,

Para la caracterización mineralógica de la bentonita se realizó el análisis por Difracción de

rayos X, se identificó el silicato de aluminio y sodio hidratado y óxido de aluminio, y xi en el

análisis por FTIR de los tres adsorbentes. Para determinar el mecanismo de adsorción del

proceso se realizaron 6 puntos experimentales para cada adsorbente con soluciones de Mn+2

de concentraciones iniciales (3, 6, 9, 12, 15 y 18 ppm). Tanto el pH como el tipo de

adsorbente son influyentes en la remoción de Mn2+ de las aguas del rio Yauli, siendo el tipo
de adsorbente el más influyente con FB=6772,41 Se removió Mn2+ de las muestras de agua

del rio Yauli- Anexo Mahr Túnel La Oroya a 100 metros aguas abajo de la desembocadura

del túnel Kingsmill empleando las variables óptimas, la remoción fue desde una

concentración de 18,41 ppm hasta una concentración en equilibrio de 1,173 ppm, el

porcentaje de remoción es 93,63%

(Ayzanoa & Mendoza, 2018) En su tesis "Remoción de manganeso en el efluente

minero metalúrgico utilizado en el proceso de oxidación con hipoclorito de calcio en una

planta de tratamiento ubicada en la región Huancavelica" Este trabajo de investigación

tuvo como objetivo evaluar la remoción del manganeso (Mn) presente en el efluente minero

generado por una actividad minero metalúrgica, mediante la oxidación con hipoclorito de

calcio en una planta de tratamiento de aguas ácidas (PTAA) y adecuarse al cumplimiento de

la normativa ambiental. En los resultados obtenidos nos demuestran que la remoción del

manganeso en promedio fue de 99.4%, encontrándose dentro de los (ECA) para agua. De esta

prueba se obtiene la dosis óptima, empleando una dosificación de reactivos de 140 mg/L de

hidróxido de calcio, 1.2 mg/L de hipoclorito de calcio y 3 mg/L de floculante aniónico, que

coadyuvan a la remoción de los contaminantes. El resultado del análisis del efluente antes del

tratamiento en la PTAA nos demuestra que el porcentaje de remoción para el Mn fue de

99.9%, (salida 0.015 mg/L), cumpliendo con los ECA y los (LMP) para la descarga de

efluentes líquidos de actividades minero- metalúrgicas. Por lo cual se logró remover el

manganeso por oxidación con hipoclorito de calcio implementado en la PTAA, cumpliendo

con los ECA y los LMP.

Antecedentes Sandoval Bezada Ricardo

(Vidoni, 2010) En su artículo de investigación “Remoción de arsénico,

hierro y manganeso en agua subterránea en planta piloto ubicada en escuela rural” el

objetivo fue ampliar la de aplicación del Proceso BioCISUNR®, para la remoción en forma
conjunta de As, Fe y Mn. Se realizaron pruebas en campo operando una planta piloto en una

escuela en Zuripozo, la cual abastece de un acuífero freático con bomba manual ya que

carece de electricidad. El agua cruda se bombea desde el pozo al tanque elevado, pasa a un

aireador, luego al periferio grueso ascendente y por último al filtro rápido. Para esto se

tomaron muestras semanales tanto al inicio como a la salida del agua, en cada unidad donde

se realizó (Fe, Fe2+, Mn, As totales, turbiedad) y en forma diaria el caudal de filtración,

también se midió el oxígeno disuelto, pH y potencia redox. Las concentraciones de ingreso y

salida de Mn total fueron 0.101 y 0.014 mg.L-1 respectivamente, notándose una marcada

remoción en el sistema y mínimas variaciones tanto en agua cruda como tratada. Se concluyó

que los métodos de tratamiento biológico para la remoción de Mn en aguas subterráneas

puede ser un método eficiente para la remoción o en forma simultánea.

(IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, sf) En su informe “Remoción de

hierro y manganeso en fuentes de agua subterránea para abastecimiento público” tuvo

como objetivo general desarrollar y aplicar una tecnología no convencional de alta eficiencia

para terminar con los problemas que ocasiona el hierro y el manganeso en el agua subterránea

que se utiliza para consumo humano. Como una primer etapa se realizaron pruebas en el

laboratorio, posteriormente se aplicaron en algunos lugares que presentan tales problemas de

contaminación, se utilizaron columnas de adsorción fabricadas en acrílico de 9 cm de

diámetro también se utilizó una planta potabilizadora móvil de un lps con adaptaciones para

aplicar el cloro justo a la entrada de los filtros. Finalmente se diseñaron las plantas a escala

real. Como resultado en general la calidad del agua de los pozos es aceptable, exceptuando

aquellos con alto contenido de Mn que sobrepasan los límites máximos permisibles por la

NOM-127 que establece un máximo de 0.15 mg/L, y otros que presentan altas

concentraciones de sólidos disueltos debida a su dureza, que sobrepasan el límite máximo

permisible de 500 mg/L (CaCO3) establecido por la NOM-127. Con los resultados obtenidos
en todas las pruebas se comprueba la alta eficiencia de la tecnología desarrollada, para la

remoción de hierro y manganeso disueltos, las concentraciones obtenidas en el agua tratada

cumple con los límites máximos permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-

127-SSA1-1994. Debido a que el proceso se regenera en línea sin la necesidad de

interrumpirlo, se obtienen largas carreras de operación sin afectar la calidad del efluente,

garantizando un agua libre de Fe y Mn.

Antecedentes Huarcaya Sotacuro Jimena

(Vásquez, 2015) En el proyecto “Estimación de la remoción de cromo, hierro y

manganeso mediante un humedal artificial utilizando eichhornia crassipes” se realizó la

remoción del manganeso y otros metales a través de un humedal artificial de flujo superficial

mediante E crassipes en condiciones de temperatura en ambiente, con el objetivo de evaluar

la remoción de metales como el cromo, hierro y manganeso, también determinar los rangos

de concentración tolerable de cada metal aplicables en E crassipes, como también determinar

el tiempo de retención optimo en que la planta pueda tratar las aguas de manera eficiente. El

procedimiento empezó al investigar las concentraciones de metales en aguas acidas, para que

se pueda empezar con el proceso de pruebas, se realizaron en acuarios de vidrios de 30 cm

largo, 20 cm de ancho y 30cm de alto, un volumen de 4L, un peso aproximado de E.

crassipes de 100 g y en un tiempo de 15 días. El resultado en el caso del manganeso utilizar

el porcentaje de remoción para el análisis estadístico directamente con los datos presentados

(al cumplirse los tres supuestos estadísticos, no necesita de una transformación de datos),

como resultado final realizar la prueba t y comparando la eficiencia de la remoción en la

época cálida vs. fría, ejercen influencia sobre la respuesta.

(Echegaray, 2018) En el proyecto de tesis “Remoción del Manganeso con el método

de Reducción- Alcalinización en las aguas contaminadas por los procesos mineros en la

Provincia de Huaral 2017” se tiene como objetivo de investigación es remover el


manganeso mediante el método de reducción- alcalinización de las aguas contaminadas por

los procesos mineros en la provincia de Huaral 2017. En cuanto a la metodología se ha

utilizado Método deductivo y analítico, es observacional, de tipo aplicado y nivel

correlacional, de diseño pre experimental de corte transversal; el método aplicado de acuerdo

al tratamiento del efluente fue de reducción y alcalinización y para una adecuada

determinación de la cantidad adecuada de los reactivos tratantes que se manejó en la prueba

de jarras previa a la caracterización de la muestra contaminada por el manganeso. Los

resultados con el método usado fue el más óptimo puesto que hubo una remoción de Mn,

dando como resultados de concentración del contaminante sin tratar es de 3,063 y el efluente

tratado es de 0,0159, se obtuvo un resultado positivo (Ro = 0.894) respecto al tratamiento de

las aguas residuales industriales generadas en el interior de la mina.

Antecedentes Miranda Callupe Guianella

(Gelvez, 2008) en su artículo “Remoción de hierro y manganeso de un efluente

contaminado utilizando una resina quelante” tiene como objetivo determinar la eficacia

de la resina quelante Dowex M-415 en la remoción de hierro y manganeso a partir de dos

muestras provenientes de la presa de jales en México y otra del agua residual del proceso de

recuperación de cobre, a estas se le adicionó una resina quelante el cual consta de un ácido

débil con un grupo funcional (bispicolilamina) y es a través de la espectroscopia infrarroja

que se notará el cambio químico (grupo funcional) que tiene esta resina producto de la

absorción, con el modelo de Lagmuir se obtendrá la capacidad de absorción de la resina, por

espectroscopia de infrarrojo de transformada de Fourier se podrá corroborar si esta resina

tuvo cambios en su grupo funcional y por espectroscopia de absorción atómica se podrá

analizar la cantidad de metales que hay en las muestras. El resultado que se obtuvo en la

primera muestra fue una remoción del 68%, 25% de Fe y Mn respectivamente el cual estuvo

en contacto con la resina por 4h; y en la segunda muestra se obtuvo una remoción del 58%,
20% de Fe y Mn respectivamente donde el contacto con la resina fue de 12h. Analizando

estos resultados podemos decir que la resina quelante remueve más el hierro comparado con

el manganeso.

(Martinez, 2016) En su artículo “Remoción de metales pesados de drenajes ácidos

de minas de carbón usando bacterias sulfato reductoras (BSR)”, tiene como objetivo

determinar la remoción de metales pesados mediante un sistema de humedales anaeróbicos a

escala de laboratorio con características químicas a los DAM usando bacterias sulfato

reductoras. A partir de tres muestras de lodos provenientes del reactor de una planta de

tratamiento de aguas residuales, se condicionó para estimular el crecimiento de BSR. Una vez

obtenida estas se aislaron para cultivar y analizar el comportamiento así como la velocidad de

crecimiento mediante una cámara de Newbauer que ayudó a determinar la cantidad de BSR.

Luego de establecer el rango de pH para que estas BSR puedan reproducirse en los DAM se

realizó 3 ensayos con disoluciones similares a las concentraciones de aguas acidas de minas

de carbón y se dejó actuar junto a las BSR determinando así la concentración de metales por

absorción atómica. Los resultados en la primera disolución donde se agregó 452.9ppm de Fe,

266.1ppm de Mg, 20.9ppm de Zn, 19.6ppm de Ni, 19.3ppm de Co, 3.26ppm de Pb se

removió el 86.2%, 0%, 99.8%, 96.7%, 97.2%, 98.9% de Fe, Mn, Zn, Ni, Co, Pb

respectivamente. Para el segundo ensayo se agregó 269.2ppm de Fe, 98.8ppm de Mg,

3.47ppm de Zn, 9.42ppm de Ni, 9.39ppm de Co, 0.98ppm de Pb se removió el 99.4%, 21.3%,

99.5%, 96.2%, 97.5%, 99.4% de Fe, Mn, Zn, Ni, Co, Pb respectivamente. Llegando a la

conclusión que las BSR tienen una alta capacidad de remoción para el Zn, Pb, Co, Ni, Fe, y

muy bajo para el manganeso.


2.2. Base Teórica

Manganeso

El manganeso es un metal que se encuentra en forma natural en diversos tipos de rocas. El

manganeso puro es de color plateado, pero no se encuentra en esta forma en la naturaleza. Se

combina con otras sustancias tales como oxígeno, azufre o cloro.

Se usa en la producción del acero para mejorar su dureza, rigidez y solidez. También se

puede usar como aditivo en la gasolina, para mejorar el octanaje de esta. (Agencia para

Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades , 2016)

Efectos del manganeso sobre la salud

El efecto a niveles de exposición altos de manganeso es al sistema nervioso. Estos efectos

incluyen alteraciones del comportamiento y en movimientos lentos y sin coordinación.

Cuando estos efectos se tornan graves se le llama “manganismo”.

La exposición al manganeso a través de la inhalación de vapores o polvos de manganeso

puede ser perjudicial para los pulmones, hígado y los riñones de las personas.

Las personas con mayor riesgo de exposición al manganeso son las que realizan trabajos de

soldaduras. Estas se producen en las industrias de minería, construcción, fabricación,

transporte, entre otros. (Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades ,

2016)

Concentración de manganeso en el cuerpo según la EPA

La EPA determinó que concentraciones de por vida de 0.3mg/L en el agua potable no causará

efectos nocivos sobre la salud.


La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) ha establecido que la concentración de

manganeso en una botella con agua no debe exceder de 0.05mg/L. (Agencia para Sustancias

Toxicas y el Registro de Enfermedades , 2016)

Estándares de Calidad Ambiental

En el DS N 010-2010-MINAM (Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes


O

líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas) no se establece un valor de concentración con

respecto al contaminante manganeso. Pero cuando este efluente minero se verte a un cuerpo

receptor se tienen que cumplir los ECA’s para el agua establecidos para cada categoría, como

es en la categoría 1 (Poblacional y recreacional) y la categoría 3 (Riego de vegetales y

bebidas de animales) donde me dan las concentraciones de manganeso, los cuales no pueden

ser excedidos.

Tabla 1
Categoría 1: Poblacional y recreacional

Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

PARÁMETROS UNIDADES A1 A2 A3

INORGÁNICOS

Mercurio mg/L 0.001 0.002 0.002

Plomo mg/L 0.01 0.05 0.05

Arsénico mg/L 0.01 0.01 0.15

Cadmio mg/L 0.003 0.005 0.01

Manganeso mg/L 0.4 0.4 0.5

  Fuente: D.S.No 004-2017-MINAM     


Tabla 2
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

PARÁMETRO UNIDADES RIEGO DE VEGETALES BEBIDA DE ANIMALES


S

Arsénico mg/L 0.1 0.2


Cadmio mg/L 0.01 0.05
Cobalto mg/L 0.05 1
Manganeso mg/L 0.2 0.2
Mercurio mg/L 0.001 0.01
Fuente: D.S.No 004-2017-MINAM

 Bacterias Sulfato Reductoras 

Las bacterias sulfato reductoras son un grupo muy diverso de procariontes que se encuentran

ampliamente distribuidos en la naturaleza incluyendo a organismos del dominio Archaea

como del Bacteria. Las BSR son anaerobios estrictos y su principal característica es que

obtienen  energía para su catabolismo acoplando la oxidación de compuestos orgánicos o

hidrógeno a la reducción del sulfato a sulfuro. (Moreno Perlín, 2014)

Tabla 3

Clasificación filogenética de las bacterias sulfato reductoras

  Géneros representativos Temperatura óptima

Desulfobulbus 25-40

Desulfomicrobium 25-40
Desulfovibrio 25-40
Mesófilas Gram Negativas Desulfomonas 30-40

Desulfobacter 20-33

Desulfobacterium 20-35

Desulfotomaculum 25-40/40-65
Desulfosporosinus 30-37
Gram positivas formadoras de esporas

Thermodesulfobacterium 65-70
Bacterias Termofílicas
Thermodesulfovibrio 65

Fuente: (Moreno Perlín, 2014)

 Las Bacterias Sulfato-Reductoras (BSR) son microorganismos anaerobios obligados,

metabólicamente versátiles provenientes de varias familias y diferentes géneros.

Utilizan sulfato u otros compuestos oxidados de azufre como aceptor final de

electrones (agente oxidante) para la producción de H2S. Pueden crecer de forma

heterotrófica usando moléculas orgánicas de bajo peso molecular y de manera

autotrófica usando hidrógeno y dióxido de carbono. (Duque, 2015)

 Las BSR son notablemente adaptables y pueden ser encontradas en numerosos

ambientes terrestres y acuáticos en los que se ha agotado el oxígeno debido a la

descomposición aeróbica de la materia orgánica. Se encuentran principalmente en

ambientes anóxicos ricos en sulfatos. Han sido descubiertas en suelos, lodos de

estuarios, en aguas dulces, de alcantarillado, marinos, salobres, termales y áreas

geotermales, depósitos de sulfuro, en pozos petroleros y de gas, y en el intestino de

mamíferos e insectos. (Postgate, 1993)

REMOCIÓN DE MANGANESO
 La remoción de manganeso es una alternativa atractiva y prometedora a las

tradicionales técnicas físico-químicas para la remediación de los DAM que

contaminan el ambiente. (Garzón, Rodríguez, & Hernández, 2017)

  La remoción de manganeso presente en los Drenajes Ácidos de Minas de Carbón

(DAMC), es posible mediante la aplicación de bacterias reductoras de sulfato (BSR).

El metabolismo de las BSR resulta en la conversión de sulfato a sulfuro, la generación

de alcalinidad y la precipitación química de los metales. (Grupo de Investigaciones en

Minerales, Biohidrometalurgia y Ambiente, 2008)

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Contaminación de agua por manganeso

 El manganeso es aportado naturalmente a las aguas a partir de las rocas y suelos,

pudiendo encontrarse en aquéllas en forma disuelta o en el material particulado. Las formas

del manganeso predominantes en el medio acuático a medida que aumenta el pH son Mn2+,

MnCO3(s), MnO2(s) y MnS(s), siendo poco comunes formas como carbonatos ácidos,

sulfatos y cloruros. (Loarte, Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso

de aguas superficiales contaminadas por relaves mineros¨, 2015)

La química del manganeso en el agua es compleja, estando la movilidad del mismo

influenciada fuertemente por el pH y por el potencial redox. El manganeso no disuelto puede

encontrarse asociado a materia orgánica o a otros metales. La cantidad de estados de

oxidación que caracteriza al manganeso hace que éste sea uno de los pocos elementos

predominantes en los procesos de óxidoreducción que acontecen en los sistemas acuáticos. Se

han reportado para el manganeso concentraciones basales en aguas dulces superficiales

inferiores a 5 μg/L.
La actividad antrópica puede ser responsable de elevaciones importantes de las

concentraciones antedichas. En tal sentido, las principales fuentes de 36 contaminación

ambiental están constituidas por los humos, polvos y aerosoles provenientes de procesos

metalúrgicos, operaciones mineras y otras actividades industriales. (Loarte & Sanabria,

Remoción de manganeso , 2015).

2.3.2. Método de remoción de manganeso

a. Método de la Biosorción

 La biosorción se trata de un proceso biológico de control ambiental el cual consiste

en la remoción de contaminantes basado en la propiedad de ciertos tipos de biomasa

viva o muerta, a través de fenómenos físicos como adsorción, intercambio iónico o

procesos metabólicos, por lo que puede ser un método preciso y selectivo, que

requiere de pocos minutos de tratamientos; además este proceso resulta ser altamente

efectivo para la eliminación de especies metálicas.

 Este proceso involucra una fase sólida (biosorbente) y una líquida (solvente) que

contiene las especies disueltas que van hacer biosorbidas (adsorbato) debido a la gran

afinidad del biosorbente por las especies del adsorbato, este último es atraído hacia el

sólido y enlazado por diferentes mecanismos. Este proceso continua hasta que se

establece un equilibrio entre el adsorbato disuelto y el adsorbato enlazado al sólido.

La afinidad del biosorbente por el sorbato determinará su distribución entre las fases

sólida y líquida.

Se han utilizado bacterias, levaduras, hongos y algas como biosorbentes. El uso de la

cáscara de coco como material biosorbente presenta un gran potencial debido a su alto

contenido de lignina, celulosa y biopolímero, estos han sido asociados a la

eliminación de metales pesados. El uso de la 33 biomasa muerta elimina el problema

de la toxicidad
2.4. Definición de términos básicos

 Límites Máximos Permisibles (LMP): medida de la concentración o del grado de

elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que caracterizan a

un efluente o una emisión, que corresponde a los niveles de tratamiento de aguas

residuales alcanzables con las mejores técnicas disponibles y económicamente

viables. Su determinación corresponde al Ministerio del Ambiente y su cumplimiento

es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que

conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (Ministerio del Ambiente,

2010)

 Vigilancia y monitoreo ambiental: Tiene como fin generar la información que

permita orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los

objetivos de la política y normativa ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional

establece los criterios para el desarrollo de las acciones de vigilancia y monitoreo.

(Ayzanoa & Mendoza, 2018).

 Impacto Ambiental: Se refiere a cualquier cambio, modificación o alteración de los

elementos del medio ambiente o de las relaciones entre ellos, causada por una o varias

acciones (proyecto, actividad o decisión). El sentido del término no involucra ninguna

valoración del cambio, la que depende de juicios de valor (Ministerio del Ambiente,

2010).

 Drenajes ácidos en minería: El drenaje ácido generado por las actividades mineras

es el motivo principal de preocupación en muchas minas de metales, ya que metales

como el oro, cobre, plata y molibdeno, son frecuentemente encontrados en rocas que

contienen también minerales de sulfuro. Cuando los sulfuros presentes en las rocas

que son excavadas por las actividades mineras, se dejan expuestos a la intemperie, y

entran en contacto con el agua y aire, reaccionan formando ácido sulfúrico. El agua
acidificada con el ácido sulfúrico, puede disolver a su vez otros metales tóxicos que

también se encuentran en las rocas. (Sociedad de Historia natural Niparajá, sf).

 Minería a cielo abierto: Su uso principal de agua es en el riego de vías internas para

reducir el polvo en suspensión. Cifras disponibles indican que el agua utilizada en

riego de caminos puede variar entre cero y el 15% del consumo total de agua de una

operación minera (Chaparro, 2009).

 Minería y medio ambiente: En la actualidad se debate en distintos niveles y ámbitos

sociales los impactos ambientales que genera la minería sobre el medio ambiente. A

lo largo de los años se han producido distintos desastres ambientales asociados a este

sector económico, normalmente causados por las malas prácticas llevadas a cabo

durante esta actividad. Entre los principales impactos que puede originar la minería se

encuentran: la destrucción de la corteza terrestre, la contaminación de las aguas, la

afección a la flora y fauna del entorno próximo a la explotación minera y los efectos

negativos en la salud humana de las poblaciones próximas a la mina. (Geo Innova,

2016)

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

Hipótesis General
 El uso de las bacterias sulfato reductoras es viable para la remoción del manganeso

(Mn) del drenaje ácido en la mina Izcaycruz en el río Huaura -2020.

Hipótesis Específicas

 El uso de las bacterias sulfato reductoras es viable para la remoción del manganeso


(Mn) en el periodo de flujo alto del drenaje ácido en la mina Izcaycruz en el río

Huaura – 2020.
 El uso de las bacterias sulfato reductoras es viable para la remoción del manganeso

(Mn) en el periodo de flujo bajo del drenaje ácido en la mina Izcaycruz en el río

Huaura – 2020.

3.2. Definición conceptual de variables

Variable Independiente

Bacterias Sulfato Reductoras (BSR): Las bacterias sulfato reductoras son un grupo muy

heterogéneo de organismos heterótrofos anaerobios facultativos. Algunos autores como

Widdel y Hansen (1991) consideran que las bacterias sulfato reductoras son estrictamente

anaerobias y sostienen que, por lo general, son muy sensibles a los medios oxidos y mueren

de forma más o menos rápida expuestos a estos. Sin embargo, estudios recientes apuntan

hacia la tesis de que la respiración del oxígeno limita la actividad de las bacterias sulfato

reductoras mediante la competencia por los sustratos orgánicos y no tanto por la toxicidad del

oxígeno.

Las BSR cuentan con dos grupos de géneros, en el grupo I se encuentran las bacterias:

Desulfomonas, Desulfotomaculum, Desulfobulbus; estas utilizan fundamentalmente lactato,

piruvato, etanol, o ciertos ácidos grasos como fuentes de energía y de carbono, reduciendo el

sulfato a sulfuro de hidrógeno. El grupo II se encuentran las bacterias: Desulfobacter,

Desulfococcus, Desulfosarcina y Desulfonema; están particularmente especializados en la

oxidación de ácidos grasos, en particular del acetato, reduciendo el sulfato a sulfuro.

(Ministerio de Energías y Minas, 2015).

Variable Dependiente

Remoción de manganeso: La remoción de manganeso presente en los Drenajes Ácidos de

Minas de Carbón (DAMC), es posible mediante la aplicación de bacterias reductoras de


sulfato (BSR). El metabolismo de las BSR resulta en la conversión de sulfato a sulfuro, la

generación de alcalinidad y la precipitación química de los metales. Siendo una alternativa

atractiva y prometedora a las tradicionales técnicas físico-químicas para la remediación de los

DAM que contaminan el ambiente. (Grupo de Investigaciones en Minerales,

Biohidrometalurgia y Ambiente, 2008)

3.2.1. Operacionalización de variables

Tabla 4

Operacionalización de variables
  DIMENSIÓN INDICADOR
Cultivo de microorganismos
Variable Bacterias Sulfato Disponibilidad de Incubación, germinación y
independiente reductoras bacterias en el agua crecimiento de microorganismos
Identificación de microorganismos
Variable Remoción del Manganeso presente Concentración de manganeso en
dependiente manganeso en el agua el agua
Fuente: Elaboración propia

IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de Investigación

(Hernández Sampieri, 2018), nos dice: Estudio de alcance descriptivo, en este tipo de

estudio la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y

sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es

decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o


conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es

indicar cómo se relacionan éstas.

En el presente estudio se pretende describir el comportamiento e influencia de las

bacterias sulfato reductoras en beneficio de la remoción del manganeso en el drenaje de aguas

ácidas de la mina Izcaycruz.

4.2. Diseño de Investigación

(Hernández Sampieri, 2018), nos dice: Estudios con diseño experimental que es de

intervención, porque el investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta

a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen.

Podemos clasificar nuestro estudio como no experimental, ya que analizaremos las

aguas del río Huaura ya contaminadas por distintos factores, no alteraremos su composición,

solo la reconoceremos. Además de observar el comportamiento del cultivo de papa frente a

esta calidad de fluido.

4.3. Población

(Hernández Sampieri, 2018), nos dice: Una población es el conjunto de todos los casos

que concuerden con una serie de especificaciones.

La presente investigación analizará el agua suministrada por el Río Huaura. Ya que es

la principal fuente hídrica destinada a riego de cultivos, o consumo, mencionando además

que este río viene siendo contaminado hace años por relaves y desmontes de la mina

Izcaycruz. (lugar, 2020).

4.4. Muestra
(Hernández Sampieri, 2018), nos dice: La muestra es, en esencia, un subgrupo de la

población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto

definido en sus características al que llamamos población. Todas las muestras (en el enfoque

cuantitativo) deben ser representativas; por tanto, el uso de los términos al azar y aleatorio

sólo denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la

selección de elementos o unidades, pero no se aclara el tipo de muestra ni el procedimiento

de muestreo.

En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma

posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen las características de la población y

el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades

de muestreo/análisis.

El distrito de Oyón cuenta con el Río Huaura como fuente hídrica principal, con el

cual se suministra el agua necesaria para el riego de cultivos (Entrevista da pobladores del

lugar). Por lo tanto para este estudio se extraerá agua de dicha fuente hídrica, sin embargo se

delimitarán 100 metros de los 4770𝑘𝑚2 para someterlos a procesos que nos revelarán su

composición. Se realizará un muestreo piloto aleatorio con el fin de calcular el tamaño de la

muestra. Se estimará un punto de muestreo que será en el canal del río Huaura, paralelo al

centro poblado Pampahuay. (Rojas, 2019).

4.5. Técnicas e Instrumentos


Indicadores Método Técnicas

Cultivo de microorganismos en anaerobiosis Columna Winograadsky: Monitoreo

Incubación, germinación y crecimiento de Cámara de anaerobiosis Monitoreo


microorganismos

Identificación de microorganismos Cristal BBL Becton Monitoreo


Dickinson

Recuento de esporas o células Cámara de Newbauer Monitoreo

Concentración de manganeso en el DAM Absorción atómica Monitoreo

pH pH- metro Monitoreo


Fuente: Elaboración propia

4.6. Análisis y procesamiento de datos

Software Stat graphics® Centurion XV

Análisis estadístico de los resultados: Utilizando el programa Statgraphics Centurion

XV, 2007 (6), mediante un análisis Anova Multifactorial, teniendo en cuenta los factores:

acidez, pH y concentración de manganeso en el drenaje ácido de la mina Izcaycruz.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 1 14 1 16
1 3 5

Entrega del tema  X

Asesoramiento de X
elaboración

Desarrollo del problema X X

Revisión del Tema y X


Planteamiento del Problema

Desarrollo de antecedentes X X

Revisión de Antecedentes X

Desarrollo de los procesos X

Técnicas Analíticas X X

Alternativas de solución  X

Exposición sobre X
alternativas de solución

Metodología y resultados
esperados

Exposición final de
investigación formativa
V. ANEXOS

ANEXO 1

Fuente: (MINEM, 2019)


ANEXO 2

Fuente: (MINEM, 2019)


Bibliografía

Arcos Arango, Y., Betancur Urhan, J., Peñuela, G., & Jaime Aguirre, N. (2010). Relación entre las
formas solubles de hierro y manganeso y la presencia de bacterias oxidadoras de ambos
elementos en el embalse Ríogrande II-Don Matías(Antioquía, Colombia). Rev. Fac. Ing. Univ.
Antioquia, 10.

Aduvire, O. (2006). Drenaje ácido de mina: Generación y tratamiento. Madrid.

Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades . (6 de mayo de 2016). Obtenido de


https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts151.html

Ayzanoa, K., & Mendoza, J. (2018). "Remoción de manganeso en el efluente minero metalúrgico
utilizado en el proceso de oxidación con hipoclorito de calcio en una planta de tratamiento
ubicada en la región Huancavelica". Título. Universidad Nacional del Callao, Callao.

Bahamóndez, C. (Agosto de 2012). Importancia en la actividad microbiológica en la ppredicción del


drenaje ácido de minas. (Tesis de licenciatura ). Universidad de Chile.

Chaparro, E. (2009). Procesos Mineros y su vinculación con el agua. Santago de Chile.

Dina Betsabe Calderón Collazos. (2016). “Remoción de Mn y Fe con tomate (Lycopersicum


esculentum Mill) para unamejor calidad de biomasa en los cultivos de tomatillo en el canal
Esperanza Alta. Tesis en Licencatura. Universidad Cesar Vallejo, Huaral, Huaral.

Duque, C. (2015). REVISIÓN DEL POTENCIALBIÓLOGICO DE LAS BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS


PARA LA MITIGACIÓN DE METALES PESADOS CONTAMINANTES EN AGUAS DE USO
INDUSTRIAL. Bogotá.

Echegaray, R. (2018). Remoción del Manganeso con el método de Reducción- Alcalinización en las
aguas contaminadas por los procesos mineros en la Provincia de Huaral. Título. Universidad
Continental, Huancayo.

Garzón, J., Rodríguez, J., & Hernández, C. (2017). Aporte de la biorremediación para solucionar
problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Bogotá.

Gelvez, L. y. (2008). Remoción de metales pesados de drenajes ácidos de minas de carbón usando
bacterias sulfato reductoras (BSR).

Geo Innova. (16 de Mayo de 2016). Geo Innova. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-


territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/

Grupo de Investigaciones en Minerales, Biohidrometalurgia y Ambiente. (2008). REMOCIÓN DE


METALES PESADOS DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINAS DE CARBÓN USANDO BACTERIAS
SULFATO REDUCTORAS . Revista ION, 71-78.

Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGRAW-HILL


INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (sf). Remoción de hierro y manganeso en fuentes
de agua subterránea para abastecimiento público. Camargo.

Leentech. (2020). Leentech. Obtenido de


https://www.lenntech.es/periodica/elementos/mn.htm#:~:text=Para%20los%20animales
%20el%20Manganeso,huesos%20y%20en%20la%20reproducci%C3%B3n.

Loarte, A. (2015). Efecto del pH y tipo de adsorbente en la remoción de manganeso de aguas


superficiales contaminadas por relaves mineros¨. Título de licenciatura. UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, HUANCAYO.

Loarte, A., & Sanabria, V. (2015). Remoción de manganeso . Título Profesional. UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, Huancayo.

lugar, P. d. (Noviembre de 2020). Contaminación del río Huaura . (J. Rojas, Entrevistador)

Martinez, C. Z. (2016). “Remoción de hierro y manganeso de un efluente contaminado utilizando una


resina quelante”.

MINEM. (2019). Ministerio de Energía y Minas. Obtenido de


http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/huaura/
huaura.PDF

Ministerio del Ambiente. (2010). D.S 010-2010. Lima.

Moreno Perlín, T. (febrero de 2014). Enriquecimiento de comunidades sulfato reductoras


degradadoras de acetato en condiciones ácidas. San Luis Potosí. Obtenido de
https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/704/1/
PCER_M_Tesis_2015_Muriel_Elisa_Gonz%C3%A1lez_Mu%C3%B1oz.pdf

Postgate, J. R. (1993). The Sulfate‐Reducing Bacteria.

Pozo-Antonio, J. S. (2017). Tratamiento microbiano de aguas ácidas. En D. M. Ríos, Tecnología y


Ciencias del Agua (págs. 75-91). España: ISSN 0187-8336.

Rodriguez, M., Flores, S., Rangel , M., Cubillán, L., & Argote , A. (2015). Un estudio de la remoción de
manganeso (II) a partir de sistemas acuosos usando cápsulas de moringa oleifera como
bioabsorbente. CENIC. Ciencias Biológicas, 11.

Rojas, J. (2019). Calidad de agua de riego en la producción del cultivo de papa en el distrito de Oyón -
Oyón 2019. Lima .

Sociedad de Historia natural Niparajá. (sf). Drenaje Ácido Generado por la Minería. Earthworks, 2.

SUEZ Water Technologies & Solutions. (09 de Octubre de 2019). SUEZ. Obtenido de SUEZ Water
Technologies & Solutions:
https://www.suezwatertechnologies.mx/products/filtration/ferazurmangazurnitrazur

Vásquez, S. (2015). Estimación de la remoción de cromo, hierro y manganesio mediante un humedal


artificial utilizando eichhornia crassipes. Título. Universidad Nacional del Callao, Callao.

Vidoni, R. (2010). Remoción de arsénico, hierro y manganeso en agua subterránea en planta piloto
ubicada en una escuela rural. Revistas UNLP, 10.

También podría gustarte