Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 4

Teorías de la Estratificación social: primeras explicaciones


El interés por la desigualdad y las divisiones sociales se encuentran en los más antiguos
escritos:

- En los escritos de los antiguos profetas hebreos (aprox. 800 a.C.), Amós, Miqueas e
Isaías, podemos hallar repetidas denuncias de los miembros ricos y poderosos de la
sociedad.
- Aristóteles: para él la desigualdad era una condición natural del hombre que no podía
ser objeto de crítica. Escribió en la Política (alrededor del 300 a. de C.): “está claro, por
tanto, que existen, por naturaleza, hombres libres y esclavos, y que para estos últimos
la servidumbre es agradable y justa […]. De igual modo, la relación del hombre con la
mujer es por naturaleza de tal índole que uno es superior y la otra es dominada por él
[…]”.
- Ilustración (XVII-XVIII): filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu atacaron las
viejas desigualdades del periodo feudal.
- XIX: filósofos como Bonald, De Maistre y Saint Simon desarrollaron teorías sistemáticas
de la sociedad, en la que la naturaleza de las desigualdades humanas representaban
un papel central. La ciencia de la sociedad se desarrolló a partir de su obra.
- Sociología: la naturaleza de las desigualdades se convirtió en el tema central de la
nueva ciencia.

Paradigmas que compiten en el estudio de la estratificación social


Supuestos Valorativos de los modelos en los paradigmas de la Estratificación Social

Supuestos valorativos
Críticos No críticos
1. La desigualdad no es inevitable (al menos 1. La desigualdad es inevitable (escasa o
en la gradación actual). ninguna crítica).
2. Visión optimista de la naturaleza humana. 2. Desconfianza en la naturaleza humana.
3. Sociedades mejores y más justas como 3. La sociología debe ser una ciencia libre de
meta de la ciencia social. valores.

Supuestos de los modelos


Conflicto Orden
1. La sociedad se mantiene unida mediante el 1. La sociedad se mantiene unida mediante el
conflicto y el poder. consenso (normas y valores).
2. Se centran en las partes y los procesos en 2. Visión holista de la sociedad.
el seno de la sociedad.
3. La sociedad es un contexto para las luchas 3. Se centran en un sistema social con
entre as clases o los grupos de interés. necesidades propias.

1
Una tipología de los paradigmas de la Estratificación Social

Supuestos valorativos
Críticos No críticos
Orden Paradigma crítico del Paradigma no crítico.
orden Teoría funcional
(Durkheim)
Modelo de sociedad Conflicto Paradigma crítico del Paradigma no crítico.
conflicto. Teoría del conflicto
Teoría de la clase sobre el poder
dominante (Marx) (Weber)

LA HERENCIA DE MARX EN LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: EL DESARROLLO


DE UN PARADIGMA CRÍTICO DEL CONFLICTO

 Concepto de materialismo histórico

Marx creía que para comprender las sociedades humanas el teórico debía empezar por
estudiar las condiciones materiales de la subsistencia humana, o economía de las
necesidades primarias. Y para comprender del todo las sociedades humanas, la clave
era el desarrollo o progreso histórico de estas condiciones materiales de producción.

El resto de los aspectos de las sociedades humanas (organización política, estructuras


familiares, religión e ideologías), son en general (no siempre), fenómenos secundarios,
configurados por los medios particulares de producción o base económica de esta
sociedad. Aspecto contrapuesto a la perspectiva weberiana, quien afirmaba que
factores culturales, como las creencias religiosas podían moldear también de igual
modo la estructura económica.

Este determinismo y materialismo histórico se encuentra en las obras políticas de


Marx. En los Grundisse, hay menos rigidez y determinismo.

- Infraestructura: modo de producción que la conforma. Condiciones materiales


que determinan la producción. Medios de producción o tecnología usada para
producir bienes. La infraestructura moldea la superestructura.
- Superestructura: organización de la sociedad en base al modo de producción.
- Relaciones de producción: relaciones humanas que se dan bajo determinados
medios de producción. En el capitalismo incluyen:
1. Las relaciones entre los trabajadores en la medida en que vienen dictadas
por el tipo de producción.
2. Las relaciones de dominación-sumisión entre los trabajadores y las
autoridades.
3. La propiedad y distribución de los bienes valorados por la sociedad.

2
De esta manera las relaciones de producción son, una parte de la
infraestructura que puede influir en la superestructura.

De todos modos para la teoría marxiana es más importante, si cabe, el modo en


que las pautas de propiedad pueden moldear la superestructura. Cuando un
grupo posee y/o controla los medios más importantes de producción de la
sociedad, ese poder le permite moldear o mantener aspectos de la
superestructura, al objeto de promover sus intereses de clase.

Como apuntaba Marx: “las ideas de la clase dominante son las ideas
dominantes en cada época: o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el
poder material dominante en la sociedad, es al mismo tiempo, su poder
intelectual dominante”.

Cambio social
Desde la perspectiva marxista el cambio en la infraestructura conduce al
cambio social revolucionario o más completo que promueve una nueva
infraestructura más equitativa que, a su vez llevará a una superestructura más
igualitaria (ejemplo más claro: el paso del feudalismo a las sociedades fabriles -
s. XV y XVI-, que en Inglaterra fue relativamente poco violenta -desde la Carta
Magna de 1215 hasta la revolución de Cromwell a mediados del XVII- y en
Francia un cambio de infraestructura más violento –la Revolución Francesa de
1789-)

Principales tipos de sociedad que Marx describió, cada uno de ellos con una
infraestructura o modo de producción peculiar:

- El comunismo primitivo: la mayor parte de la propiedad y los modos de


producción se poseen de manera colectiva. Pocas desigualdades de poder y
bienes materiales, si acaso existen.
- La sociedad antigua (esclavitud): trabajo de los esclavos. Modo de producción
en el que éstos realizan la mayoría de lo trabajos necesarios y a cambio reciben
lo suficiente para vivir.
- El feudalismo: los medios de producción más relevantes son la tierra
(propiedad de la nobleza). Los siervos la trabajan y entregan el excedente a los
terratenientes.
- El capitalismo: basado en una nueva infraestructura: los medios de producción
son primordialmente industriales, con relaciones de producción que se
caracterizan en lo fundamental por la propiedad privada de los principales
medios de producción.

3
- El comunismo: medios de producción industriales, pero las relaciones de
producción han pasado a convertirse en propiedad colectiva de los medios de
producción.

El capitalismo monopolista: producción llevada a cabo por una gran masa de


trabajadores en grandes fábricas, con propiedad privada de los medios de
producción. Pocas empresas se hacen con una porción más grande de la
producción. Muchos antiguos propietarios se ven abocados al rango de
trabajadores. Distribución desigual de los frutos de la producción (riqueza y renta).
Marx preconizaba, en este contexto, la revolución.

La visión marxista de las clases

Para Marx la clave para entender las sociedades humanas eran “las condiciones
materiales que determinaban sui producción” es decir el modo de producción. La
clase y el conflicto de clases se inician con la propiedad privada de los medios de
producción. En las sociedades feudales basadas en la tierra y en la producción
agraria, las dos grandes clases son los señores y los siervos.

En las sociedades capitalistas basadas en la producción industrial, las dos grandes


clases son la burguesía (los propietarios de los medios de producción o capital) y el
proletariado (la clase obrera)

Fuerza motriz de la historia según Marx: la lucha o el conflicto de clases.

Propuso la Teoría del valor-trabajo: “la magnitud del valor de un artículo es la


cantidad de trabajo o el tiempo de trabajo socialmente necesario para su
producción”.

Los capitalistas pagan al trabajador un salario de subsistencia que está por debajo
del valor que los trabajadores producen en realidad. El resto es el plusvalor que se
apropian los capitalistas para su propio beneficio: “el plusvalor añadido no es más
que la diferencia entre el valor creado por el trabajador y el coste de su
manutención”. El capital (fábricas, máquinas cualquier bien para producir más
bienes), es trabajo almacenado, acumulado procedente de trabajadores anteriores,
empleado para producir más valor añadido en beneficio de los capitalistas, quienes
obtienen progresivamente mayores ganancias de menores trabajadores. Como
estos disminuyen a mediad que el capitalismo aumenta se forma un ejército de
reserva industrial, que vive en condiciones de miseria y sólo trabaja en momentos
de expansión.

4
MAX WEBER: UN PARADIGMA ALTERNATIVO DEL CONFLICTO

Los supuestos del paradigma de Weber

La visión multidimensional de la estratificación


- La dimensión de clase:
1. Cuando un número de personas poseen en común un componente causal
específico de sus oportunidades vitales, en la medida en que,
2. Este componente está representado exclusivamente por intereses
económicos en la posesión de bienes y oportunidades de ingresos
3. Está representado bajo las condiciones de mercados de productos o
mercados de trabajo.
Oportunidades de ingresos: cualificación que posee un trabajador (en tanto
que científico, técnico de laboratorio o trabajador cualificado de cuello
azul). Si el resto de factores permanece constante, cuanto mayor el nivel de
cualificación de un trabajador, mayores recompensas (renta o riqueza) será
capaz de obtener de su trabajo.
En la visión de Weber hay, además de la dicotomía entre propietarios y no
propietarios de los medios de producción, una dimensión de la
estratificación de clase basada en el grado de cualificación que es más
continua (es decir que contiene más rangos o niveles sociales, no sólo dos).
- La dimensión de honor de estatus o prestigio: puede esperarse un estilo de
vida específico por parte de todos aquellos que desean pertenecer al círculo. A
esta expectativa van ligadas restricciones sobre las relaciones sociales. Con esta
idea Weber querría subrayar que los grupos de estatus tienden a trazar líneas a
su alrededor con el fin de restringir la interacción social íntima, el matrimonio y
otras relaciones sociales dentro del grupo de estatus.
- La dimensión de partido (o poder): “Mientras que el auténtico lugar de las
“clases” es el orden económico, el lugar de los “grupos de estatus” es el orden
social (la esfera de distribución del “honor”. Pero los “partidos” habitan una
mansión de “poder”. Su acción se orienta a la adquisición de poder social, es
decir, a influir sobre las acciones comunales, sea cual sea su contenido”.
El aspecto más importante de esta dimensión de partido (o poder) de la
estratificación es la organización, u “orden racional”, y un personal con el que
dominar o influir en otros para alcanzar una meta.
Weber veía, por tanto, cada una de estas tres dimensiones como jerarquías
importantes que conducen a ordenar a individuos o grupos en las sociedades
humanas.
En las primeras fases del capitalismo la dimensión de clase es más importante.
En las sociedades de castas destaca la dimensión de estatus sobre los demás. Y,

5
Weber creía que en las sociedades modernas la dimensión de partido o poder
adquiría cada vez más importancia.
Weber pensaba que entre las tres dimensiones se producía generalmente, un
grado alto de solapamiento.
La idea de Weber del conflicto era más general que la de Marx. En parte por
esta razón, Weber fue menos optimista que los teóricos críticos del conflicto
que piensan que algún día la desigualdad, el conflicto y la dominación podrán
en lo esencial superarse.

El auge de la dominación burocrática

Las ideas de Weber sobre la forma burocrática de organización y poder nos han
ayudado a entender las sociedades industriales avanzadas. Se ha calificado a las
grandes organizaciones burocráticas de deshumanizadoras, alienadoras e ineficientes,
además de invadir preciadas libertades humanas. Pero a pesar de todo, nadie ha sido
capaz de hacer algo para solucionar el problema.

Todos queremos menos gobierno, pero una amplia serie de grupos de presión también
piden un ejército poderoso, mejor planificación económica, protección a la empresa
ante la competencia extranjera, mejores precios para los agricultores, menos
delincuencia, protección ante la polución y productos perjudiciales para el consumidor,
etc. La suma total de todas las demandas de estos grupos equivale a un gobierno más
poderoso y mayor regulación burocrática.

Tres tipos de autoridad legítima según Weber:

1. La autoridad racional-legal: “basada en la legalidad de los modelos de reglas


normativas y en el derecho a emitir órdenes de aquellos que han sido elevados
a esas posiciones de autoridad de acuerdo con esas mismas reglas”.
2. La autoridad tradicional: “basada en una creencia consolidada en la santidad
de las tradiciones inmemoriales y en la legitimidad del estatus de los que
ejercen la autoridad de acuerdo con ellas”.
3. La autoridad carismática: basada en la devoción a la santidad, al heroísmo o al
carácter ejemplar específicos y excepcionales de una persona individual, y en
las pautas normativas o en el orden que ést5a ordena o hace saber”.

Seis características principales de la burocracia según Weber:

1. Existe el principio de áreas jurisdiccionales fijas y oficiales, organizadas en


general por normas, es decir, por leyes o regulaciones administrativas.
2. Los principios de la jerarquía de cargos y de los distintos grados de autoridad
suponen un sistema de subordinación y superordinación firmemente

6
organizado, en el cual existe supervisión de los cargos inferiores por los
superiores.
3. La administración del cargo moderno se basa en documentos escritos.
4. La administración de un cargo presupone una preparación profunda y experta.
5. Cuando el cargo se desempeña plenamente, la actividad del funcionario
requiere toda su capacidad de trabajo. Antiguamente, las ocupaciones
burocráticas se desempeñaban como una actividad secundaria.
6. La administración del cargo sigue normas generales, más o menos estables,
más o menos exhaustivas que pueden aprenderse.

El mecanismo burocrático plenamente desarrollado es, respecto a otras


organizaciones, lo mismo que la máquina respecto a los modos de producción no
mecánicos.

Una vez plenamente establecida, la burocracia figura entre las estructuras sociales
más difíciles de destruir […] Y cuando se ha llevado a cabo la total burocratización
de la administración, se establece una forma de poder prácticamente inamovible.

La clave es que la organización burocrática es un medio de dominación.

Como la organización burocrática es una forma o medio de control, implica la


existencia de conflicto.

UN ESBOZO DE PARADIGMA NO CRÍTICO: LA TEORÍA FUNCIONAL DE


ÉMILE DURKHEIM
El breve análisis que hace Durkheim de la clase y de la estratificación social muestra
cómo la perspectiva holista que adoptan los teóricos funcionales conduce a una visión
del mundo en la que las necesidades de un sistema social eclipsan las de los grupos de
interés o de las clases de este mismo sistema social.

Desarrollo de la teoría funcional: Saint-Simon Comte Durkheim Parsons.

También llamado paradigma no crítico del orden.

Los problemas eran morales no materiales. La solución no era crear una nueva sino
corregir o mejorar la existente.

El orden social sólo es posible si la naturaleza humana queda refrendada (autorizada o


corroborada) por una moral representada por la fuerza colectiva del sistema
normativo dominarte.

Analogía orgánica de Durkheim: la sociedad se asemeja a un organismo biológico,


hecho que diferencia su perspectiva de la de Marx y Weber.
7
La moral es el factor más importante del sistema social para el mantenimiento del
orden y la integración social. Desconfiaba de la naturaleza humana, puesto que
abandonada a su libre albedrío, el conflicto la explotación y la dominación serían
permanentes.

Creía en la fortaleza de las instituciones para regular el conflicto en beneficio del bien
común.

Las sociedades debían moverse desde la solidaridad mecánica (el orden moral de las
sociedades preindustriales) hasta la solidaridad orgánica en las industriales. Todo ello
posible mediante las organizaciones ocupacionales o gremios. Lugar donde se
deberían establecer los principios morales por lo que respecta a deberes y derechos de
los trabajadores y los empleadores.

Así las sociedades industriales necesitaban una mayor diferenciación social, que no
debería producir desorganización social.

Apreció dos tipos de desigualdad:

1. La desigualdad externa: la que imponen las circunstancias sociales al individuo,


las de estatus adscrito. Predominaban en la solidaridad mecánica o sociedades
preindustriales.

2. La desigualdad interna: basadas en el talento individual (estatus adquirido).

Durkheim pensaba que para que el sistema industrial funcionara adecuadamente se


debía permitir a las personas ocupar posiciones más acordes con sus talentos.

Anticipó la meritocracia basada en la igualdad de oportunidades. Es decir la


desigualdad basada en el mérito.

Creía en el dominio de la desigualdad interna sobre la externa como elemento de


mantenimiento de la solidaridad social.

Para Durkheim la existencia de la clase y el conflicto de clase eran no naturales.

EL PERIODO CLÁSICO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA: RESUMEN


Marx:

- Concepto de materialismo histórico: para comprender a las sociedades


humanas se han de estudiar las condiciones materiales de la subsistencia
humana o economía de las necesidades primarias. Para ello, la clave es el
desarrollo o progreso histórico de estas condiciones materiales de producción.
La naturaleza o variedad de la organización política, las ideologías políticas, la
religión, la organización familiar y otros factores específicos de las sociedades

8
humanas suelen ser configurados por los medios particulares de producción o
base económica de esa sociedad.
- Las necesidades materiales de la gente son básicas.
- Los aspectos de la sociedad que encierra la superestructura son importantes
para entender la naturaleza de la sociedad y la estratificación social; pero la
infraestructura es más importante: moldea los aspectos de la sociedad
localizados en la superestructura.
- Elementos de la infraestructura:
1. Los medios de producción: cómo la gente consigue producir los productos
básicos.
2. Las relaciones de producción: cómo se distribuyen los frutos de ese trabajo,
cómo se relacionan las personas entre sí en el proceso de producción y qué
relaciones de autoridad y propiedad hay en el proceso de producción.

- Un cambio en aspectos de la infraestructura afectará a la superestructura:


pueden ser graduales o violentos y revolucionarios.
- El cambio en la infraestructura es la clave para pasar del comunismo primitivo,
al feudalismo y al capitalismo, para llegar a la sociedad comunista.
- Todas las sociedades (excepto las primeras y últimas fases se componían de los
que dominaban y los que eran dominados. Los dominantes de la infraestructura
(medios de producción) tenían la capacidad de dominar a las demás clases
exigiéndoles que siguieran sus reglas para obtener esos productos básicos.
- El sistema de clases implica conflicto y explotación. La clase dirigente
(burguesía) extraía de la clase obrera (proletariado) el valor añadido.
- La teoría del valor-trabajo: el valor de todas las cosas producidas reside en la
cantidad de tiempo de trabajo necesario para producir esos bienes. En las
sociedades capitalistas el trabajador no recibe todo el valor de su trabajo.
Recibe un salario de subsistencia y el excedente enriquece a la clase dirigente.
(plusvalor).

Weber:

- Dos grandes aportaciones:


1. Amplió la dimensión marxiana de clase de la estratificación y añadió las
dimensiones de estatus y clase. Además de los medios de producción, la
relación de una persona con el mercado (grado de cualificación que
produciría mayor o menor remuneración) conducía a una determinada
posición de clase.
2. La importancia del modo racional-legal de organización social para la
naturaleza de la estratificación social.
- La dimensión de partido o poder de las estratificación más importante que las
dimensiones ………………………….

9
- La organización burocrática, requisito de las grandes y complejas sociedades
industriales proporciona los medios para la dominación de un grupos sobre
otros.

Durkheim:

- Visión holista y analogía orgánica: sistema social que requiere la estratificación


social para el bien del conjunto.
- Pasa por alto las divisiones de clase y los intereses opuestos de clase o los
reconoce como no naturales o decisiones transitorias.
- Representa la esencia del paradigma no crítico del orden de la estratificación
social.
- Reforzamiento de la moral.
- Papel trascendental de los gremios.

10

También podría gustarte