Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Karl Marx nació en Treveris (Reino de Prusia) en el año 1818 y murió en Londres (Reino
Unido) en 1883. Estudió derecho en las universidades de Bonn y Berlín donde se interesó
especialmente en la historia y la filosofía.
Fuente: https://goo.gl/Dn3wtC
Este autor a lo largo de su obra analiza y cuestiona las condiciones de vida materiales de
su época. Toda su teoría se encaminó no solo hacia la comprensión de los fenómenos que lo
rodeaban, sino también a construir una guía para la acción transformadora y revolucionaria.
Pretende dar los cimientos a la teoría del socialismo científico mediante la crítica sistemática
del orden social establecido y el descubrimiento de leyes objetivas que conduzcan a la
abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción. Según Marx, la fuerza
de la revolución encabezada por la clase trabajadora es la forma de acabar con la sociedad
capitalista, descarta el convencimiento pacífico y las reformas graduales.
El Manifiesto Comunista (1848) y El Capital (1867) son dos de sus textos que generaron una
verdadera conmoción en la economía política y la filosofía de su tiempo.
. 3.
De la misma manera que en un edificio los cimientos sirven de base para su construcción,
la estructura económica es la base de todo el edificio social.
Superestructura:
• Ideología
• Política
• Jurídica
Estructura:
• Fuerzas productivas: medios de
producción y fuerza de trabajo.
• Relaciones sociales de producción.
«El modo de producción de la vida material condiciona, por lo tanto, en general, el proceso
de vida social, política y espiritual».
Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política, Buenos Aires, Ediciones Estudio, 1970.
B) Ahora indiquen con una X si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F),
según Marx.
Enunciados V F
1 El sistema capitalista está conformado fundamentalmente por las relaciones
sociales entre propietarios y no propietarios de los medios de trabajo.
2 Las relaciones materiales que los hombres establecen en el proceso productivo
dan lugar a lo que Marx denomina relaciones sociales de solidaridad.
3 En el sistema capitalista las relaciones sociales de producción otorgan los mismos
beneficios a los dueños de los medios de producción y a quienes no lo son.
4 La contradicción entre el proletariado y la burguesía solo puede ser resuelta a través
de la revolución.
5 La estructura económica condiciona la superestructura ideológica, jurídica y política.
6 La ideología dominante no influye sobre las ideas del proletariado.
El trabajo
Según Marx, la relación real que el hombre mantiene con las cosas es el trabajo, siendo
entonces su esencia, el medio por el cual se realiza a sí mismo, para desarrollar sus posibilidades,
su satisfacción y su felicidad.
El trabajo es la manifestación en la realidad objetiva de aquello que primero era solo
una imagen o representación. Por ejemplo, el constructor realizará una vivienda y para
llevar esto a cabo deberá primero tener una idea o representación de lo que hará y también
necesitará el material donde esa idea se objetive, por ejemplo, madera o ladrillos. La
operación del trabajo consiste en la transformación del material mediante herramientas
hasta llegar al momento de la concreción de la vivienda. En esto consiste la objetivación
plena de lo que antes era solo una idea. La diferencia con el animal que también trabaja,
. 5.
es que el trabajo humano es consciente, es un trabajo social y se realiza en un proceso
histórico. Esa conciencia que acompaña al trabajo humano por la cual conoce su finalidad,
determina su forma de obrar y subordina su propia voluntad es lo que lo caracteriza.
Esa idea transformada en objeto produce una especie de desdoblamiento donde el sujeto
se contempla a sí mismo en un mundo creado por él. En consecuencia, la sociedad es la
unidad del hombre y la naturaleza. En el trabajo el hombre es hombre porque es allí donde
se muestra en referencia a la naturaleza y a lo universal.
Por el contrario, si el trabajo solo se reduce a mantener la vida orgánica la esencia del
ser humano se transforma en alienación.
El hombre es capaz, a diferencia del animal, de no dejarse llevar por los impulsos y sus
necesidades biológicas, sino que puede interponer o mediar la idea entre el impulso y la
producción. Finalmente entonces el sujeto humano produce, trabaja libre de la necesidad
física y liberado de ella y es así que produce verdaderamente. Este es el trabajo libre.se
reduce a mantener la vida orgánica la esencia d
La alienación del hombre
Si la esencia del hombre es el trabajo, su esencia depende de las condiciones históricas en
que se ha concretado. Según Marx en la sociedad en la que él vive (siglo XIX), el hombre
está alienado porque se encuentra ajeno a sí mismo y no conoce su propia esencia.
¿En qué sentido dice Marx, que el hombre desconoce su esencia?
Porque cree que obra libremente, pero solo asume su esencia animal. “El obrero sólo tiene la
sensación de estar consigo mismo cuando está fuera de su trabajo y cuando está en su trabajo,
se siente fuera de sí. Está como en su casa cuando no trabaja; cuando trabaja no se siente en su
casa”. Es decir, que se siente un animal cuando hace lo que es propio del ser humano: trabajar;
en cambio se siente un ser humano cuando en su casa realiza las actividades propias del animal:
comer, procrear y dormir.
Formas de alienación
La actividad que debiera experimentar como propia la vive como sufrimiento. Por eso el
trabajador la niega, y al negarla se niega a sí mismo.
En consecuencia:
El trabajador se relaciona con su actividad como una actividad no libre sino al servicio de
otro, bajo órdenes de otro. La sociedad está dividida en clases y su sola existencia contradice
la libertad, o lo que es lo mismo, la convierte en una abstracción, porque la actividad de
cada sujeto se enmarca dentro de la clase a la que pertenece y por la libertad relativa que esta
clase posee. La libertad del proletariado y la del burgués no son iguales.
A modo de síntesis:
Observaciones:
En nuestros tiempos el concepto de «proletariado» tal como lo pensaba y expresaba este
filósofo no existe. En sus tiempos no existían leyes de protección social como la jubilación, la
licencia por maternidad, vacaciones o indemnizaciones. Trabajaban los niños y las jornadas
eran muy extensas de hasta 18 horas. No existían prácticamente condiciones de seguridad
o salubridad en los espacios de trabajo. No se produjo, como Marx suponía, un aumento de
esta clase proletaria y su progresiva pauperización. En los países desarrollados se produjo
un ascenso económico-social de las clases obreras, especialmente en aquellos sectores
más calificados. Esto no fue así en los países de mayor pobreza donde por los efectos de la
globalización las condiciones laborales son más vulnerables. Sin embargo, el avance en los
derechos laborales tiene inspiración en las ideas de Marx, sin duda.
Se podría considerar que hoy existen otras formas de alienación, distintas de las descriptas
por Marx, quizá peores por ser más sutiles, menos visibles y por lo tanto más peligrosas.
. 7.