Está en la página 1de 11

MATERIA

PSICOLOGIA DE LAS VENTAS

ESTUDIANTE
Carol Massiel Arroyo Garcia

MATRICULA GRUPO
143981 VC64

DOCENTE
Mtro. Itai Merlín Ordaz

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
Teorías de la personalidad

12 de diciembre del 2021, Monterrey Nuevo León


Introducción

Las teorías de personalidad son el conjunto de información académicas planteadas en la psicología para explicar los distintos comportamientos
entre un individuo u otro, dentro de la psicología hacen énfasis que el aprendizaje se da en las primeras etapas de la infancia, otros difieren y
aseguran que es la herencia, mientras otro conjunto argumenta que atribuye al medio ambiente como factor esencial en la personalidad del ser
humano.

Lo importante es definir que la personalidad es una característica individual y es lo que hace que las personas seamos diferentes.

Para esta nueva actividad tenemos el objetivo de identificar las diferentes teorías de personalidad de acuerdo con la psicología y los nombres
principales de cada una de ellas.
 Teoría psicoanalítica de Freud

Esta teoría nació del médico neurólogo de origen austriaco, al principio se interesó por el tratamiento de hipnosis para curar la histeria, y junto
a Breuer desarrolla el método catártico, pero con el pasar de los años abandona estos métodos por la interpretación onírica y la asociación libre
de ideas, dando lugar al modelo psicoanalítico.

El psicoanálisis es un modelo terapéutico y una técnica de investigación desarrollada por Freud, que tiene de objetivo el tratar problemas
mentales, teniendo en cuenta para ello, la infancia de paciente, sus sueños, lapsus, así como la asociación libre de ideas, este modelo
de terapia toma como punto de partida la interpretación de los sueños, palabras, actuaciones, alucinaciones del paciente, que en base a la
asociación libre de ideas son interpretados, con el fin explicar los procesos mentales de los seres humanos y para el tratamiento de la histeria y
las fobias, entre otras patologías.

Para lograr identificar de manera cualitativa cuáles son los factores y rasgos para identificar esta teoría son los siguientes:

Primera tópica: consciente, preconsciente e inconsciente


El consciente es el lugar de los pensamientos, emociones y actos relacionados con la percepción interna y externa, a través de los
sentidos y en el momento presente.
El inconsciente hace referencia a todos los contenidos no conscientes, en general, reprimidos, que quieren aflorar a la conciencia.
El preconsciente incluye aquellos contenidos inconscientes pero que pueden llegar a ser conscientes, por ejemplo, con técnicas de
hipnosis.
Segunda tópica: el Ello, el Yo y el Súper Yo
El Ello es la parte más primigenia de la personalidad humana y la que sustenta al yo y al súper yo. Tiene que ver con la naturaleza
propia de las personas, lo que han heredado, y representa los impulsos, o pulsiones originarias. Estas son la base del pensamiento y de
la conducta, respondiendo al principio del placer (en contraposición al principio de realidad).
El Superyó es la estancia que se opone al ello y es producto de la cultura, representando los valores éticos y morales heredados
culturalmente. Este a su vez si divide entre la "conciencia moral" o la capacidad de crítica, y el “ideal del yo” o autoimagen idealizada y
compuesta por las conductas aprobadas y, por lo tanto, premiadas.
El Yo constituye la acción del Ello transformada por el principio de realidad y se forma para poder satisfacer los propios deseos, pero sin
que esto choque con las demandas del súper yo.
Otras aportaciones del psicoanálisis son los mecanismos de defensa, la teoría de las pulsiones como base del comportamiento humano
y su importancia dentro del desarrollo libidinal o la teoría del desarrollo sexual del niño.
 Teoría analítica de Jung

Jung es considerado uno de los pioneros de la psicología profunda, sobre todo de la mente inconsciente, estaba trabajando de la mano de
Freud pero por diferentes teorías deciden separarse, mientras que Freud afirmó que los sueños y el inconsciente son cosas personales
contenidos dentro de un individuo, Jung creía que el inconsciente personal es sólo la capa superior del inconsciente colectivo mucho más
profundo: lo incontrolable, parte heredada de la psique humana que se compone de arquetipos o patrones comunes para toda la humanidad.

En la terapia de Jung, explica por qué tenemos hábitos que no se puede romper, como las adicciones, la depresión y la ansiedad. Por lo que su
enfoque tiene como objetivo analizar estos arquetipos con el fin de comprender mejor el ser humano. A través del proceso de auto-conciencia,

la transformación y actualización.

Para lograr identificar de manera cualitativa cuáles son los factores y rasgos para identificar esta teoría son los siguientes:

El arquetipo materno: Está claro que somos «construidos» de forma que refleja nuestro ambiente evolutivo: venimos a este
mundo listos para desear una madre, la buscamos, la reconocemos y lidiamos con ella.
De acuerdo con Jung, alguien a quien su madre no ha satisfecho las demandas del arquetipo, se convertiría perfectamente en una
persona que lo busca a través de la iglesia o identificándose con la «tierra madre» o en la meditación sobre la figura de María o en
una vida dedicada a la mar.
Maná: Los arquetipos de Jung no son realmente elementos biológicos. Por ejemplo, si uno sueño con cosas alargadas, Freud sugeriría
que éstas representarían el falo y en consecuencia el sexo. Jung propondría una interpretación muy distinta. Incluso, el soñar con el
pene no necesariamente implica una insatisfacción sexual, es curioso que, en sociedades primitivas, los símbolos fálicos usualmente no
se refieran en absoluto al sexo. Usualmente simbolizan el maná o poder espiritual. Esto símbolos se exhiben cuando es necesario
implorar a los espíritus para lograr una mejor cosecha del maíz, o aumentar la pesca o para ayudar a alguien
La sombra: En este arquetipo se incluyen el sexo y los instintos. Deriva de un pasado pre-humano y animal, cuando nuestras
preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproducción, de cuando no éramos conscientes de nosotros como sujetos.
Aquí se encuentra también el (lado oscuro) del Yo o nuestra parte más negativa y diabólica. Esto supone que la sombra es amoral; ni
buena ni mala, como en los animales. Pero desde nuestra perspectiva humana, el mundo animal nos parece brutal, inhumano; por lo
que la sombra se vuelve algo relacionado con un (basurero) de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir.
La persona: La persona representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está relacionada con el término persona y
personalidad y proviene del latín que significa máscara. Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo
externo. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumiéndola, llegando a ser la parte de nosotros más distantes del
inconsciente colectivo.
En su mejor presentación, constituye la «buena impresión» que todos queremos brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige.
Pero, en su peor cara, puede confundirse incluso por nosotros mismos, de nuestra propia naturaleza. Algunas veces llegamos a creer
que realmente somos lo que pretendemos ser.

Anima y animus: Este es uno de los arquetipos más prevalentes, mientras que el ánima representa las cualidades (femeninas) de la
psique masculina, el animus representa las cualidades (masculinas) en las mujeres, este análisis asume que todos los hombres tienen
componentes femeninos en su psique y viceversa.

Jung sugiere que existen cuatro maneras o funciones de hacerlo:

1. La primera es la de las sensaciones. Supone la acción de obtener información a través de los significados de los sentidos. Una persona
sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo. Jung consideraba a esta función
como una de las irracionales.
2. La segunda es la del pensamiento. Pensar significa evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica. Jung llamó a esta
función como racional, o la toma de decisiones en base a juicios, en vez de una simple consideración de la información.
3. La tercera es la intuición. Este es un modelo de percepción que funciona fuera de los procesos conscientes típicos. Es irracional o
perceptiva como la sensación, pero surge de una más compleja integración de grandes cantidades de información. Jung decía que era
como «ver alrededor de las esquinas».
4. La cuarta es el sentimiento. Es el acto de sentir, como el de pensar. Es una cuestión de evaluación de la información. En este caso está
dirigida a la consideración de la respuesta emocional en general. Jung le llamó racional; evidentemente no de la manera en que estamos
acostumbrados a usar el término
 Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson ilustra una relevante característica del desarrollo organicista: la integración impulsada por el
conflicto. En cada etapa la resolución de una crisis o punto de conflicto depende del logro de un equilibrio saludable entre rasgos opuestos; esta
resolución resulta en el desarrollo de una virtud. Si una crisis no se soluciona de manera adecuada, la persona continuará luchando con ella, lo
que impedirá un desarrollo sano.

La teoría de Erikson abarca todo el ciclo vital y bosqueja las etapas en que transcurren, además desataca la responsabilidad del individuo en
cada etapa del desarrollo, así como la oportunidad de lograr una solución positiva y saludable a cada una de las crisis existenciales que
enfrenta cada etapa.

De acuerdo a la etapa descrita en esta tabla


Para lograr identificar de manera cualitativa cuáles son los factores y rasgos para identificar esta teoría son los siguientes:

Etapa I. Confianza básica frente a desconfianza (nacimiento a 1 año): El bebé desarrolla la sensación de confianza en
el mundo. La confianza básica como fuerza fundamental de esta etapa, nace de la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo
físico, psíquico; la desconfianza surge en la medida en que no encuentra respuesta a sus necesidades físicas y psíquicas.
Etapa II. Autonomía frente a vergüenza y duda (1-2 años): El niño desarrolla un equilibrio entre independencia y duda y
vergüenza. Este equilibrio permite al niño formarse la conciencia de la moral, el sentido de la justicia, la ley y el orden; además de lograr
un sabio equilibrio entre el amor y el odio, cooperación o aislamiento.
Etapa III. Iniciativa frente a culpa (3-5 años) El niño desarrolla iniciativa cuando intenta nuevas cosas y no se abruma por el
fracaso. Surge la formación de la consciencia moral a partir de los principios y valores internalizados en los procesos de aprendizaje, en
la iniciación del aprendizaje escolar, de la inserción social, La virtud que nace de la resolución positiva es el propósito.
Etapa IV. Industria frente a inferioridad (6-11 años): El niño debe de aprender habilidades de la cultura o enfrentar
sentimientos de inferioridad; es capaz de acoger instrucciones sistemáticas de los adultos en el espacio que se desarrolla (la familia, en
la escuela, y en la sociedad), además tiene condiciones para observar los ritos, normas, leyes
Etapa V. Identidad frente a confusión de roles (12 años a la juventud): El adolescente debe determinar el propio
sentido del yo. La fuerza diatónica es la confusión de identidad, de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la
identidad. La relación social significativa es la formación de grupo de iguales, por el cual el adolescente busca la sintonía e identificación
afectiva, cognitiva y comportamental con aquellos con los cuales puede establecer relaciones
Etapa VI. Identidad frente a aislamiento (Juventud): La persona busca realizar compromisos con otros; si o tiene éxito,
puede sufrir aislamiento y ensimismamiento. Un justo equilibrio entre la intimidad y el aislamiento fortalece la capacidad de la realización
del amor y el ejercicio profesional.
Etapa VII. Generatividad frente a estancamiento (Madurez): El adulto está preocupado por establecer y guiar a la
siguiente generación o de otro modo siente poca valía personal. Después de la paternidad (maternidad) el impulso generativo incluye la
capacidad de la productividad, el desarrollo de nuevos productos por el trabajo, por la ciencia y tecnología; y la creatividad.
Etapa VIII. Industria contra desesperación (Vejez): Los adultos mayores logran un sentido de aceptación de la propia vida,
o de otro modo caen en la desesperanza. La palabra que mejor expresa este momento es integridad, que significa: la aceptación de sí,
de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial; la integración emocional de la confianza y de la autonomía.
 Teoría personológica de los rasgos de Allport

Varios teóricos están de acuerdo en que las personas pueden describirse por sus rasgos de personalidad, todavía hay un debate sobre el
número de rasgos básicos que conforman la personalidad humana. Por ejemplo, Raymond Cattell redujo el número de rasgos observables de
4.000 a 171 y posteriormente a 16, combinando ciertas características y eliminando los rasgos más singulares o difíciles de definir.

Para lograr identificar de manera cualitativa cuáles son los factores y rasgos para identificar esta teoría son los siguientes

La Sensación corporal: Apunta a la relación con nuestra corporalidad, es decir, al reconocimiento de que posemos un cuerpo que
experimenta sensaciones y que justo esas sensaciones se convierten en un vehículo fundamental de contacto con ese mundo que es
exterior a nosotros.
La Identidad: Responde a la idea de que somos un continuo permanente, que hay en nosotros algo inalterable que nos hace ser
quienes somos y nos diferencia de los demás.
La Autoestima: Se trata del proceso mediante el cual construimos nuestra valía personal, es decir, empezamos a reconocernos
como seres valiosos para nosotros mismos y para los demás.
La Extensión del self: Se desarrolla a partir de nuestra vinculación con intereses y aficiones que se convierten en parte importante
de lo que somos, como nuestra profesión o nuestros pasatiempos.
La Autoimagen: Se refiere a la representación mental que tenemos de nosotros mismos, así como la impresión que creemos dejar
en los demás.
La Adaptación racional: Hace referencia a la forma en la cual aprendemos a desarrollar habilidades y estrategias para afrontar
distintas situaciones de nuestras vidas de forma efectiva y racional.
El Esfuerzo o Lucha propia: Responde a la expresión del Self en relación a los planes, metas, y propósitos del individuo.
 Teorías analítico-factoriales de los rasgos de Cattell y los cinco grandes

Las primeras teorías eran ricas en palabras y comprensión, pero escasas en las predicciones específicas que se esperaría para hacer ciencia.

La ciencia que no puede hacer predicciones difícilmente puede llamarse ciencia. Cattell hacía hincapié en los temas metodológicos que Allport
consideraba relativamente menos importantes, en comparación con los antecedentes de Allport en la ética social, explican la diferencia de
énfasis.

Para lograr identificar de manera cualitativa cuáles son los factores y rasgos para identificar esta teoría son los siguientes

Datos L: (Vida) que hacen referencia a hechos de la vida real que son contrastables (edad, nivel educativo, etc.).
Datos Q: (cuestionarios) que son datos informados por la persona, que puede mentir o auto engañarse.
Datos T: (Pruebas objetivas), los preferidos por Cattell, que hacen referencia a pruebas en las que la persona evaluada no es
consciente de la relación existente entre su respuesta y la característica de personalidad que se pretende medir.

Los tres métodos de la psicología para Cattell.

Método uní o bivariado: con el que se establecen relaciones entre la VI manipulada y la VD, que es medida para comprobar los
efectos de la manipulación de la VI.
Método multivariado: tiene como finalidad estudiar las relaciones simultáneas existentes entre gran número de variables. El
investigador no manipula las variables, sino que deja que se manifiesten tal cual son y se sirve de métodos estadísticos para estudiar las
relaciones entre ellas. Cattell defiende la utilización de este método porque considera que la conducta humana es muy compleja y entren
en juego las interacciones de múltiples variables. Ambos métodos hacen énfasis en el rigor científico.
Método clínico: que es similar al multivariado, ya que ambos pretenden la comprensión de la persona total y sin hacer
manipulaciones. Sin embargo, este método carece del rigor científico requerido al no usar ni procedimientos experimentales ni
estadísticos.
 Teoría centrada en la persona de Rogers

Para Carl Rogers la persona plenamente funcional es aquella que está en contacto directo con su experiencia interna, la cual, de manera
inherente le dirige al crecimiento y a la autorrealización. Esto, sólo puede ser posible a través de un estado de congruencia entre el, yo real y el
yo ideal, pues, al haber grandes discrepancias o incongruencias entre ambos estados del sí mismo, el resultado es una insatisfacción general
del sí mismo y el surgimiento del sufrimiento emocional, infelicidad y aflicción.

Palabras clave: valoración orgánica, sí mismo, incongruencia, apreció y positivo incondicional.

Para lograr identificar de manera cualitativa cuáles son los factores y rasgos para identificar esta teoría son los siguientes:

La terapia, que ha sido denominada por Rogers como terapia centrada en el cliente debido al énfasis en la experiencia y dirección del cliente
durante la misma, consiste en un proceso de reconexión con el proceso de valoración orgánica a través de tres condiciones que dirigen al
proceso terapéutico:

El aprecio positivo incondicional: El terapeuta transmite un sentimiento de aprecio positivo incondicional ofreciendo al paciente
aceptación a sus conductas, lo que permite que el cliente se acepte a sí mismo y tenga acceso a aspectos que reprimió, por ello,
empieza a confiar en su experiencia personal e inicia un proceso interno de valoración orgánica.
La congruencia: El terapeuta debe ser genuino y su conducta debe igualar a su experiencia interna.
La comprensión empática: El terapeuta debe ser capaz de comprender la experiencia interna de su paciente, para lograr una
empatía inferencial, es decir, para ser capaz de verbalizar sentimientos, que el cliente no ha logrado expresar o experimento.

Conclusión
De acuerdo a la investigación planteada y explicada a detalle en cada una de las teorías, logramos determinar que es importante identificar la
personalidad bajo la observación, presentimientos, intuición, y consideraciones racionales, esto con el fin de utilizarse para hacer pronósticos
acerca de cuál conducta podemos esperar o hacer bajo condiciones específicas de acuerdo al individuo o entorno.

Recordemos que no existe una teoría de la personalidad que sea exacta, pero nos permite tomar una caracterización y formar una idea de lo
que constituye la conducta normal o ideal a fin de producir un cambio favorable para cada uno de nosotros.
BIBLIOGRAFIAS

 Alianza (2011) El psicoanálisis de Freud


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-psicoanalisis-de-freud-resumen-4766.html

 Javier Flores (2009) La psicología analítica de Jung


https://www.psicologia-online.com/la-psicologia-analitica-de-carl-jung-685.html

 Maria Ángeles (2021) La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson


https://depsicologia.com/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/

 Marta Guerra (2021) La teoría de los rasgos de la personalidad de Allport


https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-los-rasgos-la-personalidad-principales-autores/

 Federico Vazquez (2018) La teoría de Cattel


https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-cattell-1867.html

 Paola López (2011) Teoría centrada en la persona de Rogers


https://www.academia.edu/7418135/Teor%C3%ADa_centrada_en_la_persona_de_Carl_Rogers

También podría gustarte