Está en la página 1de 12

DESARROLLO FILOGENÉTICO DE LA PSIQUIS

La psique es el conjunto de las capacidades humanas de un individuo que abarca los procesos
conscientes e inconscientes. La palabra psique es de origen griego (psyché) que significa 'alma
humana'. Antiguamente, el término psique estaba relacionado con un tipo de energía o fuerza
vital de un individuo que estaba unida al cuerpo en vida y se separaba de este tras su muerte.
Cuando la psiquis está sana, el individuo posee más oportunidades de adaptarse al medio
ambiente, es por ello que la psique goza de reflejos cognitivos, afectivos, condicionados e
incondicionados. Asimismo, la psique posee mecanismos de defensa como la sublimación, la
represión, la negación o el aislamiento, entre otros.
Los tres ámbitos del desarrollo

Para organizar el estudio de la psicología evolutiva de alguna manera polifacético el desarrollo


tiene que dividirse en tres ámbitos principales; cuerpo, mente y espíritu, o lo que es lo mismo
ámbito biofísico, cognitivo y socio afectivo

Ámbito biofísico: se encarga de estudiar del desarrollo físico, motor, sensorial, contextual que
afecta el crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto.

Ámbito Cognitivo: se encarga de estudiar el desarrollo del pensamiento y las capacidades


intelectuales, así como aquellos contexto que influyen en el proceso de aprender a hablar,
escribir, leer, desarrollar la memoria etc.

Ámbito socio afectivo: se encarga de estudiar las capacidades de sentir y expresar emociones,
relacionadas con los demás y en general todos los aspectos del ambiente que estimulan el
desarrollo socioemocional del individuo.

Estos tres ámbitos son fundamentales para el entendimiento del ser humano en cada una de sus
etapas evolutivas. Por ejemplo. La comprensión y de los intereses y necesidades de un niño
implica una adecuada comprensión de su desarrollo motor (biofísico) su curiosidad (cognitivo ) y
su temperamento (socio afectivo) así como otros aspectos derivados del desarrollo de los tres
ámbitos descritos.

Ámbito de las cualidades psíquicas:


 inteligencia.
 temperamento
 carácter.

Ámbito de procesos psíquicos:

 Formado por el pensamiento y el conocimiento.


 Formado por el sentimiento y la emoción.
 Formado por la voluntad y la actitud.

El órgano de la psique des el encéfalo

De él parten todas las órdenes y las regulaciones del organismo, de las más simples a las más
complejas de las funciones psicológicas. El cerebro procesa la información sensorial, controla y
coordina el movimiento, el comportamiento. El cerebro es responsable de la cognición,
las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje. El funcionamiento de la estructura
física y de los neurotransmisores del cerebro todavía no es bien comprendidos.
El encéfalo humano es un órgano de control biológico y la psiquis una estructura mental, que se
construye por las estructuras biológicas existentes en el encéfalo

El conocimiento y el pensamiento forman un conjunto, en el cual el pensamiento es lo que


estructura y opera con el conocimiento. De modo análogo se pueden concebir los parejos
sentimiento-emoción y voluntad-actitud, en las cuales el sentimiento es la forma de estructurar
las emociones y la voluntad el modo en que se configuran las actitudes.

La formación del psiquismo desde la niñez, es una consecuencia del propio autodesarrollo del
hombre, moldeado en profundidad por el mundo material y en particular por la sociedad.

La psique humana en psicología es el orden mental establecido por el funcionamiento del


intelecto, la emoción y la voluntad.

Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, estableció que el psiquismo humano transcurre en dos
modalidades:
 el consciente, que contiene los datos inmediatos, funciona de forma lógica y es presidido por el
principio de la realidad y
 el inconsciente, por su parte, según el cual los individuos no poseen los conocimientos ciertos
del contenido y deben inferirlo a través de actos o verbalizaciones, está dominado por el
principio del placer.

Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar,
escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

 Represión: Proceso mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos
o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento
(consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de ex-novias, fechas, etc.
 Proyección: Es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas, son proyectadas
hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen
nada que ver con él. Ejemplo: Una persona con impulsos homosexuales inconscientes, siente
que debe concienciarse de que la gente normalmente cree y acusa a los otros de
homosexuales.

 Aislamiento: Es la separación del recuerdo y los sentimientos (afectos, odios). Ejemplo: Un


gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa
de emoción.
 Desplazamiento. Es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o
hecho en particular es separado. Además ese sentimiento se une a otra persona o hecho.

 Racionalización. Es la sustitución de una razón inaceptable por otra aceptable. Ejemplo: Un


estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe
relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se va al cine a ver una película cuando
debería estar estudiando.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, y
al individuo (psiquis) le sobrepasa, el resultado es:
 Estrés: y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, acompañadas frecuentemente
por disfunciones biológicas. Por ejemplo las del apetito o el sueño.
 Estrés: a las personas cercanas al individuo, producido por el comportamiento voluble,
errático o extraño del mismo. Por ejemplo salidas de tono o conducta antisocial. Se pueden
presentar trastornos de la personalidad sin que el individuo presente ansiedad apenas o
ninguna.

DIFERENCIAS ENTRE LA PSIQUIS ANIMAL Y HUMANA

La conducta animal adquirida es reactiva y reproductora, sin embargo, en el ser humano el


reflejo psíquico es activo y creador, en virtud de la asimilación del lenguaje de
la cultura material y espiritual existente en el contexto donde se desarrolla, la diferencia esencial
entre la conducta animal y la humana, es que este último crea cultura, herramientas y transmite
sus experiencias de generación a generación. En especial, el hombre a diferencia de los animales
es capaz de concebir y elaborar instrumentos de trabajo, gracias a su capacidad para distinguir
lo verdaderamente importante y necesario, se trata de la capacidad de valorar y prever sus
resultados y significación, estableciéndose en su conciencia en forma de experiencias que
tienden a colectivizarse durante el del animales se transmiten como instintos biológicos
o reflejos condicionados. Resulta interesante analizar la problemática desde esta perspectiva, ya
que el desarrollo del mundo animal, condiciona la aparición y crecimiento de un reflejo psíquico
cada vez más complejo y superior, hasta llegar a la aparición del psiquismo humano.

En resumen, se puede considerar que la evolución de las especies animales, produce un salto
cualitativo y necesario en la aparición de la conciencia humana, llegando a un ser activo, creador
y con la posibilidad de transmitir sus experiencias mediante el lenguaje.

LA CONDUCTA HUMANA.

Modo de proceder, comportamiento y manifestarse del ser.

Ejemplo: un pensamiento (ir a ver a san Lorenzo),

Ejemplo: una acción (jugar tenis).


CONDUCTA ANIMAL INSTINTO.

El instinto es una actividad cuyas condiciones internas son del organismo.

Caracteriza al reino animal y se opone a lo que es.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL INSTINTO.

El instinto es específico y uniforme, en el interior de una misma especie.

Cada especie tiene sus instintos, menos características que su estructura orgánica, y como ésta,
son expresiones de su conducta.

PREFORMACIÓN Y ESTABILIDAD.

El instinto, es por sí mismo fijo, independiente de la experiencia individual. No atraviesa


periodos de tanteo, de aprendizaje.

Ejemplo: el pájaro construye siempre el mismo nido y no tiene necesidad de aprender el primero.

IGNORANCIA DEL OBJETIVO.

El objetivo o el fin, en los actos voluntarios del hombre, es el resultado previsto, anticipación
mental que estimula y dirige la ejecución del acto.

En los actos de los animales hay carencia o ignorancia del objetivo del acto.

PULSIONES.

La pulsión se diferencia del instinto animal.


Es propia de los seres humanos y no designa a un compartimiento heredado que se repite de
manera fija sino a un impulso, una tendencia a lograr ciertos fines que deja abierta una gran
variedad de conductas posibles para obtenerlo.

SE CLASIFICAN EN.

Primer grupo

1) Conservacionistas

Tiene que ver con la necesidad del organismo para su supervivencia.

Ejemplo: satisfacer el hambre, reducir el frio, permitir al sueño.

2) Sexuales:

Permite la reproducción, son la base del amor y parte de la conducta humana está en función de
su satisfacción.

Segundo grupo:

Eros (dios griego del amor); incluye a las denominadas pulsiones de vida y también incluye a las
conservacionistas y a las sexuales.

Tanatos (dios griego de la muerte): simboliza las pulsiones agresivas, autodestructivas en el


hombre.

PULSIONES:

La pulsión se diferencia del instinto animal, es propio de los seres humanos y no designa a un
compartimiento heredado que se repite de manera fija sino a un impulso, una tendencia a lograr
ciertos fines que deja abierta una gran variedad de conductas posibles para obtenerlo.

Distinción hombre-animal en la función vegetativa

Las funciones vegetativas se dan tanto en los vegetales y animales como en el hombre es claro.
No obstante, y es lo que en este trabajo importa resaltar, tales funciones son distintas en el
hombre, no solo porque están vinculadas en cierto modo a lo psíquico personal, y de esas
realidades superiores reciben modificaciones, sino, sobre todo, porque en el hombre presentan un
orden jerárquico distinto que en los animales.

En cuanto a su vinculación con lo psíquico, sin duda alguna, tales funciones actúan en cierto
modo de manera espontánea y con cierta independencia de la conciencia (también de la
voluntad).

Cabe preguntar si las funciones vegetativas se distinguen en el hombre respecto de los animales
solo en virtud de la redundancia o re fluencia -incluso inconsciente de lo psíquico respecto de lo
físico o si, más bien, existe una distinción básica al respecto de ellas, entre ambos seres vivos.
Buena parte de la medicina tiende a asimilar nuestras funciones vegetativas.

Los Animales.

No hay, dirían, una diferencia radical entre ambas, sino solo de grado. Por eso, se experimentan
los fármacos primero en animales, para probar su eficacia, antes de medicar a humanos. La
biología defendería que se da una diferencia mínima en el código genético humano comparado
con el de algunos animales; también que la organización de las funciones vegetativas del cuerpo
humano parece más complicada que en los animales, pues coordinar al unísono tantas células,
tan distintas entre sí, no parece nada fácil, y los biólogos no suelen relegar esa tarea al azar, etc.
La fisiología, asimismo, mantendría únicamente diferencias de grado, pero no radicales, en
nosotros y en los animales.

LO BIOLOGIVO Y LO SOCIAL DE LA PSIQUIS

El hombre por su esencia social posee rasgos fundamentales y particularidades específicas que
lo diferencian radicalmente de otros seres vivos. Esto obliga a enfocar la salud de las personas
no sólo desde posiciones biológicas, sino considerando las características sociales y culturales.
Dos de las categorías fundamentales para interpretar los fenómenos concretos de las ciencias
médicas y de la salud de la población son lo biológico y lo social.
Toda la actividad vital del hombre es un constante proceso de interacción biológica y social. De
ahí que las categorías de lo biológico y lo social estén relacionadas con los problemas
metodológicos fundamentales de las ciencias médicas y con la interpretación de los problemas
concretos de la práctica médica. Debemos considerar que ambos aspectos están presentes en todo
problema relacionado con la salud del hombre y la sociedad, pues el hombre es el único ser vivo
que convive en sociedad y que es portador de las relaciones sociales, su salud está condicionada
por los fenómenos y factores sociales, más aún, si lo que valoramos es la salud de familias, de
grupos de población y de la sociedad en su conjunto.

Para el estudio de la relación de lo biológico y lo social hay que partir de ideas filosóficas
generales: primero, que el mundo es único y en esta unidad radica su materialidad, o sea que de
allí se desprende que lo biológico y lo social son realidades objetivas independientes de la
conciencia de los hombres y son formas de existencia de la materia. Segundo, este mundo por su
materialidad está en constante cambio y movimiento.

Lo social surgió sobre la base de lo biológico y en los orígenes del hombre el desarrollo social
estuvo condicionado por leyes biológicas como la necesidad de comer, defenderse, después
agruparse, comunicarse y de trabajar, de manera que lo biológico fue transformándose en lo
social.

Es lógico expresar la relación existente entre las leyes biológicas y sociales y su influencia al
actuar sobre el hombre ya desarrollado y su estado de salud. Quiere decir que en la interrelación
dialéctica de lo biológico y lo social, están relacionadas leyes que actúan sobre el estado de salud
y se hace más evidente cuando valoramos el estado de salud de los individuos y la sociedad.

En la categoría de lo biológico y lo social debemos enfocar tres leyes fundamentales:

1) Leyes biológicas generales (comunes a todos los seres vivos), tales como reproducción,
herencia, envejecimiento.

2) Leyes biológicas específicas (las que están presentes y actúan solo sobre el ser humano),
rigen algunos procesos biológicos, exclusivos del hombre.

3) Leyes socioeconómicas, (rigen la vida social y el desarrollo de la sociedad, condicionan la


manera de obtener los medios materiales y espirituales de la sociedad, para poder vivir y
desarrollarse.

Estas leyes predominan según el nivel en que se produzca el fenómeno de salud, en los niveles
inferiores (células, tejidos) predominan las leyes biológicas.

La comprensión correcta de la relación que existe entre lo biológico y lo social tiene gran
importancia teórica y práctica en la profesión médica en el ejercicio de ésta y en la construcción
de una nueva sociedad. Otro ejemplo importante que podemos citar en el trabajo del
estomatólogo general integral y comunidad realizando acciones de promoción, prevención,
curación y rehabilitación de la salud bucal, representado por el bienestar de la población,
accesibilidad, carácter gratuito y participación de las organizaciones de masas de la comunidad,
pues al enfocar la relación dialéctica que existe entre las leyes y categorías biológicas y sociales,
los trabajadores de la salud pueden estudiar y manejar adecuadamente los factores socio-
económicos y biológicos que influyen sobre el estado de salud de las personas, la familia y la
sociedad. "De la misma manera que la sociedad produce a la persona como tal, esta produce a la
sociedad" . La actividad social determina otras cualidades de la persona: el saber razonar, sentir,
valorar estéticamente la realidad, entre tantas.

La ciencia ha comprobado que el hombre puede llegar a realizarse plenamente como persona
sólo en presencia de determinadas premisas biológicas, un mínimo de factores biológicos resulta
indispensable para que el hombre pueda incluso establecer las más elementales relaciones
sociales a nivel de grupo, colectivos, familia. No basta con afirmar que la sociedad o el hombre
son parte de la naturaleza, incluso su expresión, hay que considerar que en las leyes sociales la
participación del factor consiente es necesario.
EGRAFIA

https://www.editorial-club-universitario.es/pdf/5330.pdf
https://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-Filogenetico-De-La-Psiquis-y/25738076.html
https://www.monografias.com/trabajos61/clasificacion-ejercicios-recursos-
didacticos/clasificacion-ejercicios-recursos-didacticos.shtml

http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v11n1/v11n1a04.pdf

https://prezi.com/vzvyy4z14l-v/diferencia-de-conducta-entre-animales-y-humanos/

https://m.monografias.com/trabajos91/correlacion-lo-biologico-y-lo-social-hombre/correlacion-
lo-biologico-y-lo-social-hombre.shtml

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Técnico en Enfermería Profesional
Primer semestre
Psicología
Licda. Liliam Rodas

DESARROLLO FILOGENETICO DE LA PSIQUIS

Integrantes:
María Isabel Salquil Ajpop
Cintia Linda Guachiac Saquic
Yèsica Marisol Mach y Mach
Elvia Maribel Gualip García
Julia Isabel Sohom Ixtos
Introducción
Son conjuntos de capacidades humanas que abarcan en el proceso consiente e inconsciente
del ser humano

También podría gustarte