Está en la página 1de 7

COMPONENTE PRACTICO

NUTRICION DE RUMIANTES

DIEGO FERNANDO VELASQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


12 NOVIEMBRE 2021
PALMIRA VALLE
INTRODUCCION

Los rumiantes comprenden alrededor de 250 especies, distribuidas por todo el mundo, en
forma domesticada y salvaje, se encuentran en grandes pastizales y se trasladan de lugar
en lugar en busca de nuevos y frescos pastos. Muchas especies de este grupo tienen
cuernos y no poseen caninos ni incisivos superiores. Su alimentación es estrictamente
herbívora.
OBJETIVOS

 Argumentar con fundamentación científico los procesos fisiológicos que ocurren


en el tracto gastrointestinal de los rumiantes, que aseguren el normal
funcionamiento y utilización de los nutrientes brindados en las dietas
 Plantear propuestas de planes de alimentación para Sistemas de producción de
animales rumiantes, basados en caracterización y valoración de las especies
forrajeras del trópico y de otros alimentos de alto valor nutricional
 Explicar el concepto de digestibilidad de los forrajes, teniendo en cuenta su
contenido de Fibra Detergente (FDN) y Fibra Detergente Acida (FDA), haciendo uso
de artículos científicos que reporten esta información
PRACTICA 1. Fisiología del aparato gastrointestinal de los rumiantes
¿Cuáles son las condiciones que prevalecen en el rumen para garantizar la sostenibilidad
de los microrganismos?
El desarrollo de estos microorganismos es esencial para el proceso de fermentación de los
alimentos consumidos por los rumiantes y su máximo aprovechamiento en el rendimiento
productivo
Las condiciones del medio retículo-ruminal son:
Ecosistema abierto y continuo
Para que una población de microorganismos pueda desarrollarse y mantenerse en un
medio, este debe permitir una entrada continua de sustratos y también una salida
permanente de desechos y de microorganismos muertos
Aporte constante de sustratos
Los microorganismos necesitan nutrientes para poder desarrollarse, multiplicarse y
sostenerse como población. Por lo tanto, la ingesta que realiza el rumiante provee a los
microorganismos los sustratos que requieren para su sustento.
Tiempo de retención
Los procesos fermentativos son más lentos que la digestión tal como ocurre en el
estómago e intestino delgado. Para que esa fermentación sea eficiente, el contenido
ruminal debe ser retenido en el retículo-rumen tiempo suficiente para permitir la acción
microbiana.
La conformación del rumen, el diámetro pequeño del orificio retículo-ruminal, la función
de selección del retículo y el ciclio motor del retículo-rumen garantizan un tiempo
adecuado de retención.
Medio acuoso
Esto se refiere a que las reacciones bioquímicas ocurren en un medio acuoso, dado que
gran parte de las enzimas bacterianas son extracelulares y actúan en el líquido ruminal.
(Lea: 5 factores que afectan digestibilidad del almidón en el rumen de los bovinos)
Anaerobiosis
Como es bien sabido, el ambiente ruminal es anaerobio, con muy baja concentración de
oxígeno. Si hubiera O2, en lugar de obtener productos que se utilizan como fuente de
energía disponible para el animal como los ácidos grasos volátiles, se obtendrían CO2 y
H2O.
Osmolaridad
La osmolaridad es la medida para expresar el nivel de concentración de los componentes
de diversas disoluciones, que se mide en osmoles/litro. Una fermentación normal se lleva
a cabo con una osmolaridad entre 260 y 340 mOsm.
Este parámetro se ve alterado tras la ingestión de concentrados (pudiendo llegar a 400
mOsm). Con alta osmolaridad se inhibe la digestión del almidón y fibra (por inhibición de
las bacterias ruminales) y se altera la rumia.
pH
Puede variar entre 5.8 y 7.0. Luego de la ingesta de concentrados el pH baja considerable-
mente (por la rápida fermentación producida lo cual genera un medio ácido). Las bacterias
celulolíticas se inhiben a pH menor de 6.0. A pH menor de 5.5 suelen ser anormales tanto
la función ruminal como la del animal como consecuencia de la acidosis.
Temperatura
Debido a la enorme cantidad de procesos metabólicos que se producen en el rumen, la
temperatura suele ser 1 o 2 grados por encima de la temperatura corporal del animal (38
a 42°C). Se pueden lograr descensos de la temperatura ruminal con ingesta de agua o
forraje frío.
¿Cuáles son las funciones de la masticación y de la salivación en el proceso de digestión
en rumiantes?
Los rumiantes son animales que tienen un sistema digestivo tan curioso como único. Es
muy especializado. Con ellos, consiguen extraer la mayor cantidad de energía de los
vegetales en una alimentación totalmente hervíbora. Los rumiantes -vacas, ovejas, cabras
y demás- tienen sistemas digestivos adaptados para hacer algo extraordinario, fermentar
las fibras vegetales para obtener los precursores de energía. Así funciona el sistema
digestivo de un rumiante.
La anatomía del sistema digestivo de un rumiante incluye, de principio a fin, la boca; la
lengua; las glándulas salivales, que producen saliva para regular el pH de la panza; el
esófago; el estómago que tiene cuatro compartimentos (el rumen, el retículo, el omaso y
el abomaso); el páncreas; la vesícula biliar; el intestino delgado y el intestino grueso.
Los rumiantes emplean la boca y la lengua para trasegar su alimento. Un rumiante puede
dar entre 25.000 y 40.000 mordidas diarias a su alimento en la cavidad bucal. Y es que
pasan un tercio de su tiempo pastando, otro tercio rumiando, masticando, y algo menos
del tercio restante sin hacer ni lo uno ni lo otro.
El cielo del paladar de un rumiante es muy duro y carece de incisivos. Los incisivos de la
mandíbula inferior trabajan contra este paladar; unos, son anchos en forma de pala, y,
otros, resultan más estrechos y tienen forma de pincel. Los premolares y los molares de
ambas mandíbulas coinciden unos con otros. Este sistema dentario aplasta y muele el
material vegetal durante la masticación inicial y el proceso de rumia.
La saliva ayuda a masticar y tragar. La saliva de los rumiantes contiene enzimas que
ayudan a la descomposición de la grasa (lipasa salival) y el almidón (amilasa salival). La
función más importante de la saliva es amortiguar los niveles de pH en el retículo y el
rumen. Una vaca madura llega a producir hasta 50 litros de saliva al día, aunque este
depende de la cantidad de tiempo que el animal pasa comiendo y masticando. Un proceso
que estimula la producción de saliva.
¿Qué factores afectan el número y la naturaleza de las diferentes poblaciones de
microrganismos que habitan el rumen?
El microbioma ruminal está conformado por bacterias, protozoarios, hongos y arqueas.
Los principales factores que afectan la síntesis de proteína microbiana son la
disponibilidad de los carbohidratos, la proteína degradable, la grasa, y el pH ruminal.
¿Cuál es la función principal del proceso de rumia?
La rumia es una función de vital importancia, para que la digestión de alimentos se lleve a
cabo. La rumia es el acto mediante el cual, el forraje ingerido es devuelto a la boca para
ser remasticado y re ingerido. A los animales rumiantes se les denomina como tales,
debido a su capacidad para rumiar (re masticar)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CASTILLO-GONZALEZ, AR; BURROLA-BARRAZA, ME; DOMINGUEZ-VIVEROS, J  y 


CHAVEZ-MARTINEZ, A. Rumen microorganisms and fermentation. Arch. med.
vet. [online]. 2014, vol.46, n.3 [citado  2021-11-02], pp.349-361. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2014000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0301-732X. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2014000300003.
 Saluzzi, Liliana. : Aspectos sobre ecofisiología de las bacterias celulolíticas
ruminales. III Jornadas Rioplatenses de Microbiología, 1977.
 Santini, F. J., Fisiología de la digestión ruminal. Aspectos conceptuales e
implicancias prácticas. Nutrición animal en rumiantes. INTA. Balcarce. 1994.

También podría gustarte