Está en la página 1de 30

QUISTES ODONTOGÉNICOS

En esta parte nos vamos a referir a lesiones muy particulares que afectan de manera exclusiva a los
maxilares, que son aquellas originadas a partir de los elementos histológicos de origen odontogénico.

Antes de desarrollar los quistes de origen odontogénicos, debemos recordar que cuando usamos el termino
quiste, hacemos referencia a una lesión elemental definida como una cavidad patológica de contenido
liquido o semilíquido revestida por un epitelio que asienta o que está rodeada por un tejido fibroso de
variable proporción (incluso puede haber también tejido óseo). Es decir, la condición que se debe tener para
utilizar el término quiste es la presencia de un revestimiento de epitelio en la pared. Toda lesión o colección
que no cumpla con este requisito recibe el nombre de pseudoquística. El contenido o la luz del quiste puede
ser de variable apariencia y de variable composición, dependiendo de que quiste se trate, al igual que las
características del epitelio, el cual va a tener diferente apariencia y diferente característica y tipos de células
dependiendo de su origen.

CARACTERISTICAS GENERALES:

─ Crecen fácilmente por un aumento de contenido. Esto se debe a un aumento de la presión


hidrostática y de la presión coloidosmótica de la luz del quiste, que genera que se vaya acumulando
líquido. A su vez, la descamación de las células epiteliales a la luz del quiste favorece a ese aumento
de la presión coloidosmótica y por lo tanto favorece a la difusión del líquido a la luz del quiste.
─ Adoptan una forma esférica por la presencia de estructuras vecinas. Generalmente tienen una
localización intraósea y su crecimiento es lento a medida que va aumentando el contenido y a
medida que el tejido circundante le va permitiendo expandirse a la pared del quiste.
─ En los quistes epiteliales el principal promotor del contenido quístico es el epitelio.
─ La pared de los quistes epiteliales está formada por una capa de tejido epitelial y recubierta por una
capa de tejido fibroso (que tiene variable espesor y composición dependiendo de que quiste se trate
y del tiempo de evolución que tenga).
─ RX: Radiolucidos de contornos lisos y corticalizados. Estos elementos son los que permiten sospechar
de que se trata de una lesión quística, por ej. para diferenciarlos de otras lesiones osteolíticas como
granulomas inflamatorios o incluso lesiones neoplásicas que pueden tener apariencia similar. El
estudio histológico es el que va a confirmar la presencia de una lesión quística o de otra naturaleza.
─ Generalmente asintomáticos salvo que se infecten.
─ Crecimiento lento desplazando dientes o provocando reabsorción de las raíces de las piezas
dentarias. En general, los quistes no afectan la vitalidad dentaria, y la única excepción son los quistes
radiculares o periapicales que son el resultado de procesos inflamatorios dentarios de origen pulpar
que terminan con un proceso periapical y terminan con la vitalidad de esa pieza dentaria. Pero en
general, ningún quiste afecta por si solo la vitalidad dentaria, provoca nada más que desplazamiento
o reabsorción dentinaria, o incluso abombamiento de las corticales óseas o incluso perforación de
las corticales. El quiste tiene un tamaño importante pero no afecta la vitalidad dentaria.
─ Contenido: liquido transparente de aspecto citrino, blanco pastoso (nos da indicios de la presencia
de queratina como suele ocurrir en los queratoquistes) o purulento si se infecta.

EVOLUCION DE UN QUISTE:

─ Pueden crecer hasta un cierto límite (mientras lo permiten los tejidos circundantes).
─ Pueden tender a una reducción.
─ Pueden mantener su crecimiento y producir graves alteraciones (desplazamiento, movilidad de
piezas dentarias o reabsorción de raíces).
─ Originar a expensas de su pared nuevos islotes epiteliales que favorezcan su recidiva (una vez
extirpado el mismo, por ej. en los queratoquistes).

CLASIFICACION DE LA OMS (2017): Durante mucho tiempo han existido intentos de clasificar y agrupar tanto
a las lesiones quísticas como a las lesiones neoplásicas de origen odontogénico. Las clasificaciones fueron
cambiando a medida que se fue conociendo mejor la histogénesis de estas lesiones. La ultima clasificación
disponible es la siguiente (2017), y que agrupa a los quistes de esta manera:

─ QUISTES ODONTOGÉNICOS
 Inflamatorios
 Quiste radicular (apical o periapical/residual). Son los más frecuentes.
 Quiste colateral inflamatorio 1-Paradental; 2-Mandibular bucal de la bifurcación
(paradental juvenil). Se originan por ej. a partir de procesos inflamatorios que
afectan la porción lateral de la pieza dentaria por comunicación o ramificaciones del
conducto radicular accesorias, o propagación de procesos inflamatorios de tipo peri
coronario y que tienen la misma apariencia que los quistes radiculares desde el
punto de vista histológico.
 No inflamatorios
 Quiste dentigero (folicular). Es el que le sigue en frecuencia al radicular (2do en
frecuencia).
 Quiste gingival (del recién nacido y del adulto).
 Quiste periodontal lateral/ Quiste botrioide (el q. botrioide es un quiste periodontal
lateral múltiple o multiquístico).
 Queratoquiste odontogénico. Antes se lo clasificaba dentro de las neoplasias por su
comportamiento tumoral, es decir, se comporta verdaderamente como una
verdadera neoplasia, pero lo clasifican dentro de los quistes por su naturaleza
quística.
 Quiste glandular (sialodontogénico).
 Quiste odontogénico calcificante (Gorlin).
 Quiste odontogénico ortoqueratinizado. (Antes lo consideraban una variedad del
queratoquiste).
─ QUISTES NO ODONTOGÉNICOS (FISURALES). Pueden estar presentes en zonas de la cavidad oral por
vestigios o durante el desarrollo de los diferentes mamelones que forman el macizo facial durante el
desarrollo embrionario, los cuales son:
 Quiste nasopalatino.
 Quiste nasolabial.
 Quiste dermoide.
 Quiste del conducto tirogloso.
 Quiste Branquial.
 Quiste dermoide sublingual.

Nosotros siguiendo a Sap y para facilitar su compresión y sobretodo donde se originan, preferimos agrupar a
las lesiones quísticas de acuerdo a el tipo de epitelio o la porción de epitelio que se origina, teniendo en
cuenta el desarrollo embrionario de una pieza dentaria. Durante el desarrollo de las piezas dentarias, el
epitelio superficial del ectodermo cefálico emite brotes que profundizan en el mesénquima primitivo
formando la lámina dental, el germen de los dientes permanentes y una estructura que en una etapa del
desarrollo embrionario se llama estructura de campana donde distinguimos el epitelio dental externo del
folículo dentario, el retículo estrellado y la pulpa dental primaria.

Entonces teniendo en cuenta estos elementos histológicos normales del desarrollo de la pieza dentaria, Sap
agrupo a los quistes en:

CLASIFICACION HISTOGENETICA (Sap-2005)

─ Derivados de los restos de Malassez


 Quiste periapical o radicular / radicular lateral (es una variante, cuando el conducto radicular
tiene conductos accesorios).
 Quiste residual.
─ Derivados del epitelio reducido del esmalte
 Quiste dentígero
 Quiste paradental lateral
 Quiste de erupción
─ Derivados de la lámina dental (restos de Serres)
 Queratoquiste odontógeno.
 Quiste Odontógeno ortoqueratinizado.
 Quiste periodontal lateral. Y su variante, el Quiste Poliquístico (Botrioide).
 Quiste gingival del adulto.
 Quiste gingival del recién nacido.
 Quiste odontógeno glandular.

TIPOS Y FRECUENCIA DE QUISTES ODONTOGENOS Y NO ODONTOGENOS:

─ Radicular (apicales o periapicales)  45% (terminan siendo la evolución de un granuloma apical


epitelizado).
─ Dentígero  16%
─ Queratoquiste odontogénico  10%
─ Del conducto incisivo  10%
─ Radicular residual  7%
─ Colateral  3%
─ Periodontal lateral  <1%

En la siguiente imagen se ven las diferentes localizaciones que tienen estos quistes y esto es otro aspecto
fundamental que siempre se debe tener en cuenta a la hora de realizar el diagnóstico diferencial de las
lesiones quísticas de los maxilares, es decir, el diagnostico se va a basar en los aspectos clínicos sobretodo
edad del paciente, localización del quiste, los aspectos radiológicos, su relación con las piezas dentarias, su
ubicación con piezas dentarais, la apariencia radiológico del quiste sumado a los aspectos histológicos. Esto
quiere decir, que debemos tener en cuenta esta triada diagnostica para llegar a una correcta identificación
de estas lesiones. Muchos de los quistes tienen presentan un aspecto histológico muy similar, y si no
contamos con estos datos y su relación con las piezas dentarias, difícilmente vamos a poder identificarlos

.
QUISTE RADICULAR

 También llamado quiste periapical.


 Es el más frecuente: 50 al 70%.
 Mayor frecuencia en la 3ra y 6ta década de la vida.
 Mayor en hombres.
 Afecta a la región anterior del maxilar o en la región posterior de la mandíbula.
 Relacionados con dientes no vitales (dientes con cavidades de caries amplias, con gangrena pulpar,
historia de procesos periapicales previos).
 Como condición indispensable para la formación del quiste es que le anteceda un granuloma apical
epitelizado, que en su evolución va a sufrir la transformación en un quiste. Muchas veces es imposible
distinguir desde el punto de vista radiológico si se trata de un granuloma apiacal o de una lesión quística,
a veces puede ayudar el hecho de que puede llegar a verse el contorno más definido y eso favorecería
pensar que se podría tratar de una lesión quística, pero únicamente el estudio histológico lo va a
confirmar.
 Asintomáticos.
─ RX: Lesiones radiolucidas.
─ Variantes: Quiste colateral inflamatorio:
1- Paradental; cuando se producen en los conductos accesorios del conducto radicular o por ej. a
raíz de un proceso de pericoronaritis en un molar que puede verse afectado la zona de la
furcación.
2- Mandibular bucal de la bifurcación (paradental juvenil).
─ Etiología: Granuloma apical epitelizados (restos epiteliales de Malassez).
─ Clínica: Pulpa dental no vital.
─ Tamaño: 0,5 a 1,5 cm de diámetro. Pueden alcanzar mayores tamaños.
─ Cuando los quistes sufren cambios inflamatorios, independientemente de cual sea su origen
inicialmente, muchas veces es imposible discernir de qué tipo de quiste se trata, y únicamente lo
informamos como quiste odontogénico inflamatorio sin poder especificar si se trata de un quiste de
origen periapical o si se trata de algún otro quiste que sufrió cambios inflamatorios secundarios.
─ Puede haber resorción radicular del diente.
─ Asintomáticos, hallazgo radiográfico.
─ Histopatología: cubierto por epitelio plano escamoso estratificado no queratinizado, de iguales
características a los cordones epiteliales que veíamos en los granulomas periapicales epitelizados,
hiperplasico, espongiosis, variables células infralamtorias: leucocitos, polimorfos nucleares, linfocitos,
células plasmáticas y por fuera de esto tejido de granulación; congestión, edema, depósitos de
colesterol, vasos sanguíneos ingurgitados, células gigantes de cuerpo extraño, hemosiderina, cuerpos
hialinos de Rushton.
─ RX: Lesión radiolucida rodeada de un halo radiopaco.
─ Pronostico: Bueno.
VARIANTES:

─ Quiste colateral inflamatorio: Su origen es incierto, relacionado con pericoronaritis recurrentes en


dientes parcialmente erupcionados, más frecuente a nivel de terceros molares.
─ Quiste paradental: más frecuente a nivel de terceros molares.
─ Quiste mandibular bucal bifurcado: por vestibular de molares temporarios, se originan en relación a
segundos molares temporales con tratamientos parciales de endodoncia y que desarrollan un
proceso inflamatorio periapical que se extiende hasta el saco folicular del premolar subyacente, en
relación al cual se desarrolla la lesión quística.
─ Histopatología: No difieren. Capsula de tejido fibroso con infiltrado inflamatorio severo, revestida
por epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
─ RX: Lesión unilocular radiolucida, bien definida, similar a una lesión periapical.

La ubicación del quiste periapical o radicular es característica en la vecindad del ápice dentario,
generalmente porque se desarrolla justamente a partir de un proceso periapical salvo que sea un
periodontal lateral si es que hay un conducto accesorio que pueda dar origen a un proceso inflamatorio en la
porción lateral de la raíz.

Ápice dentario

Se ven como imágenes radiolucidas, de contornos lisos, a veces corticalizados, en general en relación a
piezas dentarias que han tenido un tratamiento endodontico. La segunda imagen es la rx de un quiste
residual.
Histología: Vamos a ver la cavidad del quiste, el revestimiento epitelial el cual es irregular porque es
justamente el resultado de la transformación quística de un granuloma epitelizado donde estos cordones
epiteliales con estos cambios hiperplasicos van separándose las células por acumulación de líquido y van
formando una cavidad. En la cavidad generalmente vamos a encontrar células inflamatorias, células
epiteliales descamadas, sangre, muchos macrófagos porque generalmente las células descamadas + las
células inflamatorias muertas en la cavidad del quiste generan por degradación de sus membranas gran
cantidad de lípidos y entonces es muy frecuente de ver junto con las células inflamatorias y epiteliales
descamadas, macrófagos espumosos y cristales de colesterol que son característicos de los quistes de origen
odontogénico.

Acá se observa a mayor detalle el revestimiento epitelial del quiste con cambios hiperplasicos, el tejido de
granulación que formaba parte del granuloma y que ahora forma parte del quiste, las células epiteliales se
ven separadas y claras porque hay edema intercelular (espongiosis), hay migración de células inflamatorias
en el epitelio (exocitosis), vasos muy dilatados, edema del tejido conectivo periférico.
Acá igual, se observan muchas células inflamatorias, tejido de granulación en la pared, el revestimiento
epitelial de diferente espesor, las células que descaman hacia la luz.

Y otra característica que suele estar presente y que es propio de los quistes de origen odontogénico, es la
presencia de los cuerpos de Rusthon, no es exclusivo de los quistes periapicales, también lo vamos a ver en
otros quistes odontogénicos como por ej. el quiste detígeno. Son cuerpos esféricos que se cree que es matriz
de esmalte, a veces sufre calcificación distrófica y se lo ve como cuerpos acidofilos, con líneas concéntricas
en la luz del quiste.

Cuerpos de
Rusthon

Estos son los macrófagos de citoplasma espumoso debido a la cantidad de lípido que se libera por la
degradación de las membranas celulares en el contenido del quiste. Y esos espacios claros, ahusados que se
observan son los espacios dejados por los cristales de colesterol resultado también de esa degradación de
lípidos de la membrana. Acá se ven como espacios claros porque estos cristales se pierden durante el
procesamiento porque se utilizan solventes de lípidos, pero quedan los espacios que ocupaban los cristales
que permite ver su presencia.
Macrófagos
espumosos

Cristales de
colesterol

QUISTE RESIDUAL

 El quiste residual, es una variante de los quistes periapicales que se forma por la evolución de los
restos epiteliales de un granuloma apical que ha quedado en el fondo de un alvéolo post extracción.
Es decir hay un proceso periapical, se hace la extracción dentaria, juntó con la pieza dentaria suele ir
adherido el proceso al ápice dentario, pero queda muchas veces restos epiteliales a nivel de la
cavidad del alvéolo que da lugar a la formación de un quiste.

 RX: Se ve como una lesión radiolucida que ocupa el lugar del alvéolo

 La histología es idéntica a la del quiste periapical, hay restos de epitelio de variable espesor y tejido
de granulación en la pared, esto se produce porque no se ha cureteado bien el alvéolo, en la zona
del proceso.

 Macroscópica y evolución: similar al quiste radicular.


QUISTES DENTIGEROS O FOLICULARES

 Son los segundos en frecuencia después de los periapicales. Estos se originan de acuerdo a la
clasificación de Sapp, de restos del epitelio del órgano del esmalte. Se llama dentigero, “porque
contiene dientes”, es un quiste que tiene la particularidad como se ve en el esquema que parte de
su pared, se inserta a nivel cervical de la pieza dentaria quedando parte del epitelio del órgano del
esmalte por un lado y parte de la corona dentaria, formando parte del de la pared del quiste.

 La macroscópica de estas lesiones quísticas es características porque se observa siempre la corona


de la pieza dentaria incluida en la pared quística. Esto es inconfundible, cuando lo vemos es fácil de
reconocer a esto, como este quiste dentigero.

 Por lo tanto este quiste, está asociado justamente a piezas dentarias retenidas, es decir
generalmente a caninos y a terceros molares.

 Es el segundo en frecuencia

 Relacionado con dientes en desarrollo o sin erupcionar.

 Terceros molares inferiores, caninos superiores y premolares inferiores

 Está adherido a la porción cervical del diente, no hay que confundirlo con el quiste primordial, el
cual es un quiste en que todo el folículo dentario, el órgano del esmalte sufre transformación
quística y no hay pieza dentaria, acá tenemos la pieza dentaria formando parte de la cavidad
quística.

 Deriva del órgano reducido del esmalte

 Frecuente entre la segunda y tercera década


 Son generalmente asintomáticos, hasta el momento en que tienen determinado tamaño en que
piensa empiezan a provocar abultamiento en las tablas vestibulares o hay un retardo en la erupción
de la pieza o falta de erupción de la pieza dentaria.

 Radiográficamente se lo ve como una imagen radiolucida, unilocular, conteniendo la corona de la


pieza dentaria

 Una variante de este quiste, es el QUISTE PARADENTAL

Podemos observar un quiste dentigero, en la primera imagen, en un canino, y en la segunda imagen en un


tercer molar. Pueden tener fíjense un tamaño importante.

Estás macroscopías corresponden a quistes dentigeros, recibidos en el laboratorio de la facultad de


odontología, en este caso de un molar, fíjense cómo se inserta parte de la pared del quiste en la porción
cervical, también en el canino a la derecha es muy característica la macroscopía.

En esta foto de texto, este es el caso, en la imagen derecha de un quiste dentigero, pero en la que el quiste
se inserta lateralmente a la corona del diente, a veces puede envolverla parcialmente y se llama entonces
QUISTE PARADENTAL.
La histología de los quistes dentigeros, también es muy particular y característica salvo que sufra cambios
inflamatorios que son frecuentes de ocurrir y ahí si no tenemos justamente lo que decíamos al principio los
datos clínicos y radiográficos es muy difícil de distinguir de cualquier otro quiste inflamatorio de los
maxilares. Si este quiste dentigero, no sufre cambios inflamatorios, la característica es que tiene un
revestimiento epitelial delgado, de pocas capas de células, con una interfase entre el epitelio y el tejido
conectivo subyacente que es plana, si ustedes recuerdan en los quistes de origen inflamatorio esta
interfase era irregular porque se trataba de un epitelio con cambios mucho más hiperplasicos del tipo
proliferativo, pero estos quistes también pueden sufrir iguales cambios si se infectan y allí presentan
entonces la dificultad de poder distinguirlos. Pero en los que no vemos este delgado el revestimiento
epitelial, la interfase plana, puede haber cierto componente inflamatorio en la pared de tejido conectivo,
variable en cuanto a su espesor.

En la segunda imagen se ve mejor en detalle tiene dos o tres hileras de células cuboidales o planas, esta
interfase es bien plana, prácticamente no hay infiltrado inflamatorio en el tejido conectivo. La luz del quiste
generalmente tiene un líquido pobre en células de aspecto citrino y es muy común que en el caso del quiste
dentigero y de allí también la importancia de reconocerlo, cambios metaplásico en el epitelio.

Recordamos metaplasia era la sustitución de un tejido o de un epitelio original maduro por otro diferente,
también maduro, de distinta apariencia, en este caso los quistes dentigeros tienen esa capacidad de
presentar áreas o focos de epitelio metaplásico, que hace que estos quistes puedan sufrir transformación en
otros tipos de lesiones. En este caso (imagen derecha) tenemos el epitelio original del quiste y una parte de
ese epitelio con células de aspecto más claro en balón, que son células de tipo mucosecretante.
En otras ocasiones (cuarta imagen) aparece epitelio de tipo cilíndrico, también tienen fíjense cómo se ve la
doble o triple capa de células cuboidales e intercalada con esas células la presencia de células claras de tipo
mucoso o mucosecretante, intercaladas con las células epiteliales originales.

En este quiste (QUINTA IMAGEN LPM) también les decía hoy, es frecuente de observar la presencia de los
CUERPOS DE RUSTHON, que es característica de todos lo quistes odontogenicos, pero se ven, sobre todo en
los quistes foliculares o en los quistes dentigeros y que se cree que es material similar a matriz de esmalte,
parcialmente o irregularmente calcificado, que son esas partes más oscuras que se ven en las laminillas
concéntricas. Como pueden ver en esta fotografía (la izquierda) este sector del quiste presenta más
cambios inflamatorios e incluso un epitelio más engrosado, por estos cambios inflamatorios vecinos que
pueden a veces dificultar su reconocimiento.

Lo mismo ocurre acá (sexta imagen) donde vemos que el epitelio está engrosado, la luz del quiste fíjense,
está formado por un material hemorrágico, incluso calcificado, los espacios ahusados (blancos) que son
cristales de colesterol, en la imagen inferior derecha, se observa otra vez la presencia de células mucosas y
en la imagen superior derecha, van a ver que epitelio del quiste, está sufriendo también cambios
metaplásico, simulando o similares a epitelio de tipo ameloblástico; hay cierta polarización de los núcleos
del estrato basal, hay cierta separación de las células en el espesor del epitelio, que simulan un retículo
estrellado, es justamente uno de los detalles importantes en buscar y en reconocer en el epitelio de los
quistes dentigeros.
Otra imagen más, se observan los CUERPOS DE RUSTHON, y cambios hiperplasicos, en el epitelio. A mayor
aumento se observa mejor los cuerpos de rusthon, las estructuras laminares concéntricas con variables
calcificación muy frecuente de ver y que certifican el origen odontogenico.

La presencia de esos diferentes tipos de epitelio, hacen que el quiste dentigero, tenga un potencial de
transformación en otras lesiones de mayor importancia o de mayor implicancia, de mayor gravedad. Puede
sufrir transformación al epitelio ameloblástico y dar lugar a un AMELOBLASTOMA, en general el tipo de
Ameloblastoma que se forman o que parte de un quiste dentigero, suelen ser los AMELOBLASTOMA
UNIQUISTICOS.

Esas células mucosas pueden dar lugar a un carcinoma de tipo MUCOEPIDERMOIDE o un CARCINOMA
EPIDERMOIDE CONVENCIONAL.
Lo importante de recordar de este aspecto que siempre se debe tratar de eliminar toda la pared del quiste y
siempre se debe analizar y hacer un estudio minucioso de toda la pared del quiste, de los quistes dentigeros
sobre todo, para detectar estos cambios en el epitelio que son importantes para descartar otros tipos de
lesiones.

CRITERIOS DE TRANSFORMACION AMELOBLASTOMATOSA

(Vickers-Gorlin)

Esto ha sido motivo de estudio, entonces existen los llamados criterios de transformación
ameloblastomatosa o criterios de Vickers- Gorlin, que justamente son los detalles que tienen que buscarse
en el estudio minucioso y detallado de la pared de estos quistes, para no pasar por alto estas zonas de
transformación que pueden tener los quistes dentigeros. Estos criterios de transformación son:

 Hipercromasia nuclear, es decir núcleos más oscuros por mayor contenido de DNA mayor
contenido cromátinico.

 La polarización nuclear alejada de la membrana basal, qué es característica de todos los epitelios de
tipo ameloblástico

 La presencia de vacuolas entre el núcleo de las células basales y la membrana basal.

 Aumento del espacio intercelular de las células epiteliales por pérdida de cohesión que eso es
justamente lo que da una imagen similar al retículo estrellado del órgano del esmalte.

 Hialinizacion del tejido conectivo adyacente.

QUISTES CON TRANSFORMACION AMELOBLASTOMATOSA

Vemos ejemplos de casos vistos de quistes dentigeros, donde se observa el epitelio original del quiste
dentigero y en el sector (medio de la imagen izquierda) el epitelio está engrosado, hay esa polarización en la
basal, hay separación de las células en el espesor del epitelio, simulando el retículo del esmalte. En la imagen
derecha se ve mejor

En estas imagen se puede ver el inicio de esa transformación, con la polarización inversa de los núcleos,
alejados de la membrana basal, los núcleos están en el sentido opuesto, con presencia de vacuolas
subnucleares, los núcleos son oscuros hipercromáticos. En la imagen izquierda se ve mejor en detalle,
entonces la polarización inversa de los núcleos, la presencia de vacuolas son indicios de transformación y en
esta en este extremo (izquierdo de la primera imagen) se ve ya incluso la formación de un retículo estrellado.
TECNICAS ACTUALES UTILIZADAS PARA EVALUAR TRANSFORMACION AMELOBLASTOMATOSA

Existen métodos complementarios para detectar estos cambios iniciales de transformación en el epitelio de
quistes dentigeros, que son, sobre todo marcadores inmunohistoquímico que marcan el índice de
proliferación de las células, que tienen en este caso un mayor porcentaje de expresión de estos marcadores
de proliferación el PCNA, KI-67, P53 (un marcador de progresión tumoral) y que están todos incrementados
en el caso de los quistes dentigeros con transformación ameloblastomatosa.

Esta radiografía, (es muy mala la imagen) pero es el caso un quiste dentigero, que sufrió transformación a
un carcinoma epidermoide, que es mucho más raro.
Esto es un quiste dentigero que sufrió transformación a un carcinoma mucoepidermoide de bajo grado, que
también presentan, dificultades diagnósticas con otras lesiones, que los carcinomas mucoepidermoide,
habitualmente en la cavidad oral nosotros lo afectando a las glándulas salivales principales y accesorias
sobre todo las accesorias. Los datos clínicos, la ubicación, su relación con piezas dentarias, su ubicación
intraósea en relación a piezas dentarias, van a ayudar a distinguirlos de aquellos carcinomas
mucoepidermoide de origen glandular.

QUISTE DE ERUPCION

 Quiste originado del órgano del esmalte.

 Variantes del quiste dentigero, pero en este caso no tienen localización intra osea sino que
comprometen los tejidos blandos

 Afectan en niños y adolescentes

 Resulta de la acumulación de líquido en el espacio folicular de un diente en erupción.

 Generalmente se resuelven solo, no requiere tratamiento.

Tienen apariencia translúcida y azulada. En la imagen radiográfica se ve que se forman por acumulación de
líquido en el espacio del folículo dentario de un diente que está erupcionando y a medida que el diente va
ascendiendo, erupcionando va a romper en algún momento la pared del quiste y el quiste se resuelve sólo.
Hasta acá llegamos con los quistes del epitelio reducido del esmalte, ahora vamos a pasar a los
quistes derivados de la lámina dental o restos de Serres, de los cuales el más importante o mayor
relevancia son los queratoquistes odontógenos. Les comentaba que en la clasificación del 2.005 lo
habían quitado del listado de quistes y lo habían incluido en el listado de lesiones neoplásicas de
origen odontogénico, porque se ha visto que cumple con todos los requisitos para considerarlo una
verdadera neoplasia, no solamente una lesión quística sino una neoplasia quística porque tiene un
perfil molecular y alteraciones genéticas específicas que hace que se lo considere una verdadera
neoplasia. Pero para simplificar esta clasificación del 2.017, decidieron que por tratarse de una
lesión quística, debía quedar dentro del listado de los quistes de origen odontogénico, pero tengan
en cuenta eso de que en realidad tiene el comportamiento biológico de una neoplasia.

Clasificación histogénica (Sap/ 2005):

 Derivados de los restos de Malassez:


o Quiste periapical:
o Quiste residual:
 Derivados del epitelio reducido del esmalte:
o Quiste dentígero.
o Quiste paradental lateral
o Quiste de erupción.
 Derivados de la lámina dental (Resto de Serres)
o Queratoquiste odontógeno.
o Quiste odontógeno ortoqueratinizado.
o Quiste periodontal lateral. Poliquístico. (Botrioide).
o Quiste gingival del adulto.
o Quiste gingival del RN.
o Quiste odontógeno glandular.
Los restos de la lámina dental o restos de Serres es común de ver en los tejidos blandos,
acompañando a alguna pieza dentaria o algunas lesiones quísticas y que se las observa y reconoce
así; como nidos pequeños o cordones de epitelio odontogénico incluidos en un mesénquima
también con esta apariencia particular. Esto puede persistir así o puede dar lugar a la formación de
quistes y dependiendo de su localización va a adoptar diferentes denominaciones.
En primer término vamos a hablar del quiste odontogénico queratinizante o queratoquistes, antes
también se lo consideraba como quiste primordial pero la denominación actual aceptada es de
Queratoquiste odontogénico o quiste odontogénico queratinizante.

Tiene una alteración genética particular y propia en el gen PAS que fue reconocida e incluso con
otras alteraciones acompañantes o concomitantes que dan lugar a la formación de formas
esporádicas y de formas más agresivas o asociadas a síndromes, el más conocido es el síndrome de
carcinoma Nevoide de células basales o síndrome de Gorlin-Goltz; es decir existe una forma de
presentación solitaria y una forma de presentación de queratoquistes múltiples que generalmente
forma parte de este síndrome que ahora vamos a ver que otras manifestaciones tiene y que
permite también su reconocimiento como tal.

Afecta entre la segunda y tercera década de la vida y también con predominio en varones.

Quiste odontogénico queratinizante o Queratoquiste:

 Sinonimias: Queratoquiste odontógeno, quiste primordial.


 Etiología: Gen PTNH (OMS-2.005) en las formas esporádicas y en las agresivas.
 Presentación: Solitarios o múltiples (Síndrome de carcinoma Nevoide de células basales o
Síndrome Gorlin-Goltz).
 Epidemiologia: Predomina segunda a tercera década. Predominio en varones.
Queratoquistes:

 Constituyen entre el 5 al 11% de los quistes maxilares, se origina en los restos de la lamina
dentaria.
 Crecimiento relacionado con factores desconocidos.
 Deriva de la transformación quística de todo un germen, por eso se llamaba quiste
primordial en algunas ocasiones.
 Edad: 20 a 30 años.
 Ubicación: se ubica en un 75% en la zona premolar y molar inferior (comprometiendo el
cuerpo posterior, y la rama del maxilar inferior) Ese es el sitio de localización más frecuente.
 Clínica: generalmente es asintomático si es pequeño, pero puede alcanzar grandes
dimensiones y ser muy destructivo del maxilar, siendo necesario muchas veces la resección
completa del maxilar por la presencia de múltiples quistes, sobre todo en la forma de
Queratoquistes múltiples.
 Descartar síndrome del carcinoma Nevoide de células basales, si se observa en niños
queratoquistes odontogenicos múltiples. Muchas veces suele ser la primera manifestación
del carcinoma Nevoide de células basales, es decir que ustedes muchas veces van a ser el
primer detector de este síndrome identificando estas formas de quistes. Se llama síndrome
carcinoma Nevoide de células basales porque generalmente estos pacientes presentan
múltiples carcinomas basocelulares en piel, así como otras anomalías esqueléticas como por
ejemplo espina bífida, calcificación de la hoz del cerebro, fibroma de ovario, alteraciones
esqueléticas que van formando parte del síndrome; pero muchas veces la primera
manifestación o la primera que se detectan suele ser generalmente la presencia de quistes
en los maxilares, que hace que uno vaya a buscar los demás componentes del síndrome.
 Rx: Se presentan como imágenes bien radiolúcidas, bien circunscriptas, de bordes
radiopacos delgados, uní o multilocular, a veces como imágenes radiolúcidas tabicadas,
adyacente a la corona del diente sin erupcionar, producen expansión osea de las tablas,
tardíamente perfora las tablas; y muchas veces cuando perfora la tabla y provoca solución
de continuidad en la mucosa se puede observar la eliminación de material pastoso del
contenido del quiste, que es nada más y nada menos que queratina.
 Histología: El epitelio es plano estratificado del tipo malpighiano con queratinización y
generalmente si no hay inflamación secundaria, el estroma circundante diríamos que es
tranquilo; tejido conectivo denso sin procesos inflamatorios. El estrato superficial tiene una
característica que es muy particular que es el aspecto corrugado por la queratinización de
las células de la superficie , uniforme, delgado. Gran cantidad de queratina.
Acá lo ven en la histología, generalmente tiene un epitelio estratificado con queratinización, pero
generalmente lo que hay es para queratinización. Eso es lo que lo diferencia del quiste que se
describe por separado, quiste odontogénico ortoqueratinizado, que tiene un comportamiento
totalmente diferente, generalmente único y no suele recidivar.

En cambio este Queratoquiste generalmente tiene paraqueratosis, fíjense que hay persistencia de
núcleos en la superficie y tiene tendencia a la recidiva porque generalmente suele emitir brotes
epiteliales hacia el tejido conectivo adyacente y formar quistes hijos que hace que muchas veces
extirpado la lesión principal, la persistencia de estos nidos epiteliales o quistes hijos, favorece la
aparición de recidivas.

Acá pueden ver mejor esto es una pieza también vista en el laboratorio de la facultad de un
Queratoquiste, esta es la luz del quiste y fíjense los brotes epiteliales hacia el tejido conectivo
adyacente, con formación de quistes hijos, esto es lo que va a favorecer a la recidiva. Incluso fíjense
que estos cordones y brotes epiteliales están ocupando y entremezclándose con las laminillas óseas
del hueso vecino. Acá lo ven a mayor aumento (derecha) la formación de un quiste hijo.
Aca ven otra imagen, esto es laminilla de hueso y cordones del epitelio del quiste que esta
comprometiendo los espacios medulares, y muchas veces la liberación de queratina también
genera una reacción inflamatoria de tipo cuerpo extraño con presencia de células gigantes como
ven ustedes aca.

Síndrome de carcinoma Nevoide de células basales:

 Queratoquistes múltiples
 Carcinomas basocelulares.
 Abombamiento frontal con quistes miliares.
 Matacarpianos acortados.
 Costillas bífidas.
 Calcificaciones de la hoz del cerebro.
 Meduloblastomas.
 Otras.
Y les decía en la forma sindromica, estos queratoquistes son generalmente queratoquistes
múltiples, se acompañan de carcinoma basocelulares diseminados en toda la piel, presencia de
quistes miliares también en piel, metacarpianos acortados, costillas bífidas, calcificación de la hoz
del cerebro, tumores del SNC como meduloblastoma, fibroma de ovarios y otras neoplasias.

Quiste odontógeno ortoqueratinizado:

La otra variante de Queratoquiste que antes se los describía juntos y ahora se los separó en la
última clasificación de la OMS, es el quiste odontogénico ortoquerinizado. Este generalmente no
tiene quistes hijos y no recidiva

 Segundo quiste queratinizante.


 Menos frecuente que el Queratoquiste 10%.
 Presenta queratina madura: ortoqueratina.
 Asociado a dientes impactados 70%.
 Casi siempre unilocular.
 Rara vez recidiva luego de su extirpación.
 No se asocia a síndrome de nevo de células basales.

Tumor odontógeno de células fantasmas / Quiste odontógeno calcificante (Quiste de Gorlin)

Es una lesión quística que afecta con frecuencia a la región posterior del reborde alveolar que
presenta radiográficamente una imagen unilocular, pero que tiene en su interior micro
calcificaciones debido a que están revestidos también por un epitelio plano estratificado que tiene
apariencia de epitelio ameloblastico, fíjense que hay cierpa polarización, hay separación de las
células epiteliales simulando un retículo estrellado y estas células sufren cambios degenerativos, se
vuelve su citoplasma acidofilo e incluso se calcifican y pierden en núcleo, y de ahí el nombre de
células fantasmas o quiste o tumor odontógeno de células fantasmas o calcificante

 Variante quística del tumor odontógeno calcificantes de células fantasmas.


 Afecta con frecuencia a la zona posterior de reborde alveolar.
 Rx: Unilocular con micro calcificaciones.
 Histológicamente: Células basales cilíndricas en empalizadas de apariencia ameloblastica,
acumulación de células eosinofilas sin núcleos (fantasmas) y calcificaciones distroficas.
Ahí lo ven mejor, como esas células adquieren un aspecto acidofilo, van perdiendo el núcleo y
secundariamente sufren calcificación que da la apariencia a la lesión, acá en la radiografía no se
observa muy bien, pero es una lesión generalmente radiolúcida con un punteado tipo sal y pimienta
en la cavidad por las micro calcificaciones. Y acá como pueden ver ustedes hay desplazamiento de
piezas dentarias, generalmente hay un diente impactado asociado y también reabsorción de las
porciones radiculares de las piezas dentarias vecinas.
Acá lo ven mejor es generalmente uní o multiquístico, entonces con una cubierta epitelial, similar al epitelio
ameloblastico que forma este retículo estrellado del órgano del esmalte , con estas células que van
queratinizado y luego sufriendo calcificación.

QUISTE PERIODONTAL LATERAL Y QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO:

 Están ubicados en la región vestibular del alveolo junto a un diente vital.


 Es mucho más frecuente en la región de premolares y caninos.
 Entre la quinta y la sexta década de la vida y sobretodo en hombres
 Rx: Se presentan como una lesión radiolúcida en forma de gota unilocular o a veces multilocular si es
la variante: quiste botrioide.
 Revestimiento plano estratificado no queratinizado con engrosamientos focales del epitelio. Células
ricas en glucógeno .
 Este tipo de quistes se da porque quedan restos de ese recorrido de la lámina dental en la porción
lateral de las piezas dentarias y dependiendo del número de cordones o de nidos epiteliales que
quedan en ese sector, se van a formar uno o varios quistes de este tipo, están revestidos por un
epitelio plano queratinizado que presenta la particularidad de tener engrosamientos focales.

Así se ve, les decía, en forma de gotas en la porción lateral de la raíz de las piezas dentarias, porque
justamente donde van quedando restos de la lámina dental durante su migración.
Otra vez fíjense, es muy importante el dato de la ubicación y su relación con la pieza dentaria y les decía este
nido epitelial puede formar una lesión quística única, proliferan las células y luego sufre este cambio quístico
o puede ser varios nidos o cordones que van a dar lugar a la forma poliquistica o botrioide del quiste
periodontal lateral.

Y esta es la particularidad que tiene el revestimiento, fíjense que el revestimiento no difiere mucho o se
parece mucho hasta el de un quiste dentigero y en sectores presenta este engrosamiento focal que es lo
particular o lo característico y que es lo importante reconocerlo, entonces hay que sumar la ubicación de
nuevo, la edad del paciente, su relación con las piezas dentarias, que apariencia radiológica tiene, junto con
la histología para poder arribar al diagnóstico.

Ahí lo ven mejor, fíjense el epitelio de pocas capas de células, dos o tres capas de células que cada tanto
hace un engrosamiento focal.

Si nosotros nos encontramos, la biopsia o lo que se mande a analizar del quiste, acá en este sector y no
tenemos datos del paciente y es muy probable que podamos informarlo como un quiste dentigero o
cualquier otro quiste, si no tenemos los datos de la ubicación y la relación con la pieza dentaria vecina, la
edad del paciente, etc. Tranquilamente podemos informarlo como cualquier otro quiste; entonces es
importante siempre para todas estas lesiones que sea remitido el material con todos los datos completos y
todo el material que sea enviado a analizar y el encargado de analizar el material, incluya todo el material y
se haga en secciones seriadas, justamente para la búsqueda de todos estos detalles que nos van permitiendo
y reconociendo los distintos tipos de quistes.
Esta es la forma poliquistica:

QUISTE GINGIVAL:

Para seguir tenemos los quistes gingivales, el del adulto y del recién nacido, que es cuando esos restos de la
lámina dental quedan en su trayecto retenida en las porciones blandas de la encía por ejemplo, no comprometen los
maxilares.

 QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO:


a) Rara vez miden más de un centímetro
b) Pueden ser únicos o múltiples.
c) Se originan de la lámina dental
d) No hay cambios radiográficos visibles porque afecta nada más que las partes blandas
e) tienen la misma apariencia del revestimiento, recubiertos por epitelio que no tienen más de tres
capas de células de espesor pueden y tener queratinización.

 QUISTE GINGIVAL DEL RECIEN NACIDO:


a) También llamado quiste de la lámina dental o nódulos de Bohn
b) Aparecen como múltiples nódulos en el reborde alveolar de los recién nacidos.
c) Involucionan solos, antes de los 3 meses de vida
d) Histología: contiene restos de queratina y está cubierto por epitelio delgado de 2 a 3 capas de célula.
Esta es la apariencia, fíjense que compromete nada más que los tejidos blandos, el hueso no está comprometido, está
en bien superficial, bien por debajo del revestimiento mucoso, son quistes pequeños revestidos por pocas capas de
células, a veces pueden incluso queratinizar.

En un paciente adulto, otra vez fíjense la similitud de este revestimiento con un quiste dentigero, si no tenemos los
datos de su ubicación lo podemos confundir. Observen lo superficial que es este es el revestimiento de la mucosa (
tercera imagen) y por debajo inmediatamente está la cavidad quística, que puede tener como en este caso un tamaño
bastante importante, el revestimiento de pocas capas de células pero que afecta nada más que las porciones blandas
del tejido gingival.

Vemos incluso los cambios del epitelio por esta inflamación, el epitelio está como engrosado más hiperplasico, pero
acá fíjense en la localización es un dato fundamental para poder reconocerlo.
En el caso de los recién nacidos, en este caso fíjense, se ha queratinizado, por encima el revestimiento superficial el de
la mucosa, están inmediatamente por debajo y se suelen resolver solos.

QUISTE ODONTOGENO GLANDULAR (SALIODONTOGENO)

Recibe este nombre justamente porque se parece al epitelio de las glándulas en la histología.
 Clínica: es muy poco frecuente
 Puede afectar todo el cuerpo de la mandíbula
 Es agresivo localmente y recidivante, porque ese epitelio no suele estar muy encapsulado.
 Etiología: deriva de la lámina dental
 RX: Lesion radiolucida unilocular o multilocular
 Histología: epitelio estratificado con abundantes células secretoras de moco. Aspecto glandular o
pseudoglandular, con conductos o micro quistes intraepiteliales,

Se observa, el epitelio del quiste, como en el espesor del epitelio las células se disponen formando luces que remedan
glándulas, de allí su nombre.
Por último que no vamos a entrar a describir, esto lo pueden leer de los textos los quistes de origen no odontogénico,
son restos epiteliales que quedan atrapados en el mesénquima durante el desarrollo embrionario y dependiendo del
sitio anatómico en que se encuentren reciben las distintas denominaciones, dependiendo de qué procesos de los
mamelones que forman el macizo facial durante el periodo embrionario, al encontrarse y fusionarse los diferentes
procesos faciales, quedan a veces atrapados en el mesénquima restos de epitelio que pueden dar lugar a la formación
de quistes.
Los quistes branquiales que resultan de atrapamiento de restos de epitelio de los arcos branquiales
Las lesiones pseudo quísticas, porque no tienen el revestimiento epitelial que suelen estar en el seno de los maxilares,
y que generalmente suelen tener un contenido hemático

CONCLUSIONES:
 Los quistes en la cavidad bucal comprenden entidades de histogénesis, frecuencia comportamiento y
tratamiento variable porque son muchas las estructuras que pueden dar lugar a la formación de quistes en la
zona de cabeza y cuello, en especial en la cavidad oral
 Justamente este sitio el que con mayor frecuencia en todo el organismo presenta lesiones de tipo quística de
muy variable y diversa ideología, la mayoría se localizan en los maxilares y en la mandíbula en el sector óseo
 La mayoría son de origen inflamatorio
 La mayoría son quistes verdaderos

También podría gustarte