Está en la página 1de 8

Eficacia de la desinfección con alcohol al 70% (p/v) de superficies contaminadas sin

limpieza previa
Autores:
 Maurício Uchikawa Graziano
 Kazuko Uchikawa Graziano
 Flávia Morais Gomes Pinto
 Camila Quartim de Moraes Bruna
 Rafael Queiroz de Souza
 Cesar Angelo Lascala5
Objetivo:
Evaluar la eficacia desinfectante de alcohol al 70% (p/v) por fricción, sin limpieza
previa, en las superficies de trabajo, como procedimiento de desinfección cotidiana o de
rutina en Servicios de Salud.
Metodología:
Fue desarrollado un estudio experimental de laboratorio, aleatorio y uni-ciego
Conclusiones:
La investigación demostró que es aceptable la práctica evaluada ofreciendo así una
importante respuesta para el área de la salud, especialmente para la Enfermería, que es la
que más ejecuta procedimientos de limpieza/desinfección cotidiana o de rutina de esas
superficies de trabajo.
Apreciación critica:
En la industria de productos para la salud, han lanzado en el mercado productos bajos en
forma de sprays o de pañuelos humedecidos, que aplicados directamente sobre las
superficies contaminadas, limpian y desinfectan simultáneamente el local en pocos
segundos, por eso que en la salud el alcohol al 70% (p/v) es el producto más disponible y
utilizado, principalmente debido al menor costo, cuando comparado a los nuevos productos.
Elaboración de alcohol etílico a partir del corazón de la mazorca del choclo
Autores:
 Chipre Plasencio Teresa María
Objetivo:
Obtener alcohol etílico a partir del corazón de la coronta del maíz tierno, mediante
un proceso fisicoquímico para aprovechamiento de los desechos agroindustriales.
Metodología:
La investigación del proyecto es de tipo Experimental debido a que está integrada
por una serie de acciones sistemáticas - técnicas que se llevaron a cabo para conseguir
información obligatoria sobre el tema de investigación, es decir el estudio de la coronta,
dependieron completamente de la investigación, elegí la variable experimental y se realizó
el seguimiento, (Observación del proceso), es decir se hizo una serie de pruebas para poder
defender los objetivos
Conclusiones:
Los ensayos experimentales realizados tuvieron una cantidad de mosto de 16 y 8
litros, la levadura utilizada fue la Saccharomyces cerevisiae más conocida como Levapan,
que fue activada, reposada y puesta a fermentar por un tiempo de 72 horas. En comparación
del fermentado natural que duro 8 días. Con la levadura se obtuvo un 20 % más de
rendimiento.
Además, la temperatura influye en el proceso adecuado de fermentación, como se
sabe en este proceso se sintetizan los azucares y a no tener la temperatura correcta estos
grados no bajan.
En los análisis experimentales realizados tienen un tiempo aproximado de 15 a 20
minutos para que alcance la temperatura y salga la primera gota del destilado.
De la cual la mayor concentración alcohólica que se pudo obtener en los ensayos fue de 85°
alcohólicos y otros que no llegaron al 17° alcohólico.

Apreciación critica:
Este trabajo me parece muy interesante ya que en la actualidad se busca trabajar con
desechos agroindustriales para tratar de disminuir la contaminación ambiental, también nos
permite conocer que la biotecnología nos permite trabajar con diferentes organismos vivos
para crear nuevos subproductos.
CINÉTICA DE CONVERSIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS PRESENTES EN LA
CÁSCARA DE PLÁTANO (Musa Cavendishi) PARA LA OBTENCIÓN DE
ETANOL

Autores:

 EDITH DANITZA PARI PANCCA


Objetivo:

 Determinar el modelo cinético para el proceso de fermentación de cáscara de


plátano (Musa Cavendishi).
Metodología:
La metodología que realizo en este trabajo fue el diseño experimental para general
datos a partir del procesos y usan la información de experimento para establecer nuevas
suposiciones
Conclusiones:
Los parámetros de °Brix, Temperatura y pH que tuvieron mayor influencia para
obtener el mejor porcentaje de etanol a partir de cáscara de plátano (Musa Cavendishi) fue
de 16° Brix, pH 4.5 y Temperatura de 25°C; obteniéndose un porcentaje de etanol de 13 %
en un tiempo de 85 horas
Apreciación critica:
HÁBITO DE CONSUMO DE ALCOHOL Y SU RELACIÓN CON LA CONDICIÓN
FÍSICA SALUDABLE EN ADOLESCENTES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Autores:
 D. Carlos Javier Lázaro Martínez
Objetivo:
 Analizar y comparar el efecto que el hábito de consumo de alcohol posee sobre el
nivel de condición física relacionada con la salud de los adolescentes, estableciendo
diferencias en relación con el sexo y las distintas franjas de edad incluidas en la
investigación.
Metodología:
Se utilizó la metodología cuantitativa, siendo un diseño transversal descriptivo
correlacional.utilizado unos instrumentos de evaluación y registro de información
Conclusiones:
Los niveles de condición física relacionada con la salud en adolescentes son
significativamente más altos en varones que en mujeres, manteniéndose constantes a lo
largo de las diferentes franjas de edad analizadas. Las diferencias entre ambos sexos
indican una frecuencia de práctica físico-deportiva más elevada en varones que en mujeres,
circunstancia que expresa la marcada orientación deportivizada que la promoción de la
actividad física presenta en nuestro país, circunstancia que aleja a las mujeres de la práctica
deportiva sin ofrecerles modelos alternativos que respondan a sus intereses. Por otro lado,
la ausencia de programas de promoción de actividad físico-deportiva por parte de las
entidades locales genera, probablemente, un vacío y abandono en la práctica de ejercicio
regular y sistemático, con las consecuentes repercusiones que ello tiene para la salud.
Apreciación critica:
El consumo es uno de los hábitos nocivos para la salud más preocupantes para la
etapa adolescente. En la sociedad son los elevados porcentajes de consumo habitual y la
temprana edad de inicio en la adquisición del hábito tanto en varones como en mujeres.por
eso en este trabajo han hecho pruebas como la práctica de actividad físico-deportiva que ha
demostrado que puede ser un elemento disuasorio para conseguir reducir la adquisición y
desarrollo de este hábito nocivo para los adolescentes. La relación directa entre los niveles
de condición física relacionada con la salud y el rechazo al hábito de consumo de alcohol
confirma el efecto positivo que una práctica regular de actividad físico-deportiva tiene
sobre dicha variable.
“OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO A PARTIR DEL ALMIDÓN DE
BANANO (Cavendish gigante) EN LA PROVINCIA DE EL ORO, EL GUABO, 2014

Autores:
 Segundo Víctor Espinoza Alvarado
Objetivo:
 Caracterizar los parámetros físicos químicos del banano verde (Cavendish gigante).
 Determinar la actividad enzimática de tres tipos e enzimas.
 Obtener el alcohol etílico mediante hidrolisis enzimática y aplicación de la levadura
(Saccharomyces cerevisiae).
 Determinar el grado alcohólico del fermentado obtenido.

Metodología:
La investigación es un trabajo descriptivo, exploratorio y experimental
Conclusiones:
Se determinó que el banano verde es una fuente significativa de almidón, posee en
promedio un 21,2 % de hidratos de carbono (celulosa, hemicelulosa, azucares reductores y
almidón) los cuales pueden ser hidrolizados a azucares fermentables para la producción de
etanol.
El proceso de hidrólisis enzimática se inicia desde una concentración promedio de
13,42 % de almidón, con un tiempo de retención hídrica de 90 minutos, tiempo necesario
para hidrolizar todo el almidón presente en la solución a glucosa. Se determinó en los tres
tratamientos que existe diferencia significativa (p<0,05) en la producción de glucosa,
mediante la utilización de tres tipos de enzimas. La enzima que alcanza 13,1 % en la
producción de glucosa es la Glucoamilasa.
La enzima con mayor actividad es la enzima Optitherma, que es la cantidad de
enzima que libera o produce la liberación de 1µmol de hidratos de carbono reductores
expresados como maltosa en el caso de las enzimas Optitherma y la Termamyl y en el caso
de la enzima Glucoamilasa se expresa como glucosa por minuto a 27 ºC y pH 6,0 en las
enzimas Optitherma y Termamyl y pH de 4,5 en la Glucoamilasa.
Desde el inicio de la fermentación alcohólica empezó a descender la concentración
de °Brix, lo cual indicó que se está llevando a cabo la bioconversión de glucosa a etanol. En
los tres tratamientos si existió diferencia significativa (p<0,05) en la producción de glucosa
en los tres tratamientos estudiados, el tratamiento de hidrolizado con Glucoamilasa fue el
que alcanzo el mayor porcentaje de alcohol 7,11 ºGL.
La prueba de hipótesis con una desviación estándar de 1,00 el estadístico
Chicuadrado es igual a 32,0. Dado que el P-valor para el prueba es menor que 0,05 la
hipótesis nula es rechazada en el 95,0 % de nivel de confianza. El intervalo de confianza
muestra que los valores de sigma con el apoyo de los datos caen entre 0,675457 y 1,91577.
Se acepta la hipótesis alternativa: Aplicando hidrólisis enzimática del almidón del banano
verde para la obtención de glucosa, es posible la fermentación del hidrolizado mediante la
utilización de la levadura Saccharomyces cerevisiae, para la obtención de etanol.
Apreciación critica:
En este trabajo puedo apreciar que la obtención del almidón se lo realice en un lugar
limpio y seco, porque mientras más puro es el almidón más rápido se solubiliza y se
hidroliza. También se se utiliza la levadura con mayor resistencia a los grado alcohólicos,
como la Saccharomyces bayanus y enzimas que no sean muy resistentes a las altas
temperaturas. Se tiene que controlar la temperatura ya si si no se hace el almidón se pueden
romper sus puentes de H1 y por consiguiente provocar el inicio de la gelificaciòn.
Variación de la concentración de alcohol etílico en cadáveres en relación al tiempo

Autores:
 César Augusto Canales Martínez
Objetivo:
 Establecer variación de la concentración de alcohol etílico en muestras de sangre de
cadáveres a los que se les ha realizado necropsia en la División de Tanatología
Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses de Lima por el método
de cromatografía de gases con detector de ionización a la llama con espacio de
cabeza en relación al tiempo
Metodología:
Experimental- Deductivo
Conclusiones:
Se determinó que existe variación en la concentración de alcohol etílico en las muestras de
sangre recolectadas en los cadáveres motivo del presente trabajo utilizando la técnica de
cromatografía de gases con detector de ionización a la llama con espacio cabeza.
Los resultados obtenidos de las muestras fueron comparados pudiéndose observar que hubo
variaciones en los resultados, los cuales fueron de tres tipos:
 Aumento, de los resultados obtenidos el menor fue de 0.019 g/L y la mayor de
0.043 g/L en un tiempo de 2 horas y 24 minutos, en una persona de 42 años de
edad.
 Disminución, de los resultados obtenidos el menor fue de 0.026 g/L y la mayor de
0.132 g/L en un tiempo de 3 horas y 36 minutos, en personas de edades que varían
entre 17 y 86 años de edad.
 Variación irregular, de los resultados obtenidos el menor fue de 0.001 g/L y la
mayor de 7.352 g/L en un tiempo de 6 horas, en personas de edades que varían
entre 19 y 80 años de edad.
Los resultados obtenidos en las muestras de sangre fueron comparados, se observó que
hubo variación de alcohol etílico en la sangre (alcoholemia) en relación al tiempo, el cual
fue con un mínimo de 2 horas y un máximo de 6 horas, en que se toma la muestra en los
occisos a los que se ha realizado la necropsia de ley en la División de Tanatología Forense
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Lima.
Apreciación critica:
El trabajo me parece importante porque no permite saber sobre las concentraciones
de alcohol etílico obtenidas en cada muestra de sangre considerando las variaciones de
tiempo en cadáveres a los que se ha realizado la necropsia de ley en la División de
Tanatología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses de Lima.

También podría gustarte