Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Título Informe (TODO SANTO)

Escobar Flores Topacio Maribel 76647

Escobar Ramirez Raul 74632

Flores Lazo Ayda 77508

Fuentes Cespedes Mariela 201205755

Godoy Maldonado Sigal Estrella 61422


Autor
Hurtado Chavez Shakira 77688

Ibañez Crespo Vilma 74965

Gonzales Pinto Maria Elena 77878

Fecha 21/04/2021

Carrera Bioquímica y Farmacia

Asignatura Interculturalidad

Grupo T

Docente Jimena Claure Pardo

Periodo Académico 1/2021

Primero semestre

Subsede Cochabamba
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TODO SANTO (BOLIVIA)


➢ Concepto

En los países de tradición católica, como en Bolivia, el 1 de noviembre se celebra el Día de Todos
los Santos, una tradición instituida en honor a todos los santos de la Iglesia, conocidos y
desconocidos. Esto, para compensar cualquier falta a las fiestas de estos consagrados a Dios por
parte de los fieles durante el año.
La historia de esta fecha se remonta al papa Gregorio III (731-741) quien consagró una capilla en la
Basílica de San Pedro a todos los Santos y arregló el aniversario para el 1 de noviembre.
■¿Por qué se celebra el Día de Todos los Santos?
El Día de Todos los Santos como se conoce en Bolivia, es una festividad llena de muchos
significados espirituales. En nuestro país es una fiesta familiar en la que se recuerdan a los seres
queridos que partieron a una mejor vida. Y a pesar de los años y la incursión de otras culturas o
festividades, como Halloween, aún permanecen en las familias bolivianas.
■¿Cómo se celebra el Día de Todos los Santos en Bolivia?
En Bolivia se reciben a los difuntos el 1ro de noviembre a las 12.00 PM (medio día). A esta hora
debe estar lista la mesa de Todos Santos o Mast’aku, una mesa con todos los alimentos que el
difunto disfrutaba en vida.
En esta fecha, durante la tarde y noche, las familias reciben a familiares que rezan para sus difuntos.
Si el difunto se fue recientemente, los familiares también reciben visitantes extraños, entre ellos:
adultos mayores que rezan y grupos de niños que cantan alabanzas.
Al final de los rezos o cantos, tanto adultos como niños reciben masitas, empanadas, dulces o
incluso algún plato de comida típico de Bolivia.
En el segundo día (2 de noviembre) la familia permite que personas ajenas puedan recoger los
alimentos que pusieron en la mesa, algunos se trasladan a los cementerios, arman pequeñas mesas
y reparten masitas a quienes rezan por sus difuntos.
■¿Qué es el tradicional Mast’aku?
Lo que se conoce en Bolivia como el Mast’aku, es una mesa con alimentos y símbolos que hacen
recuerdo al difunto. Generalmente lo arman aquellos que perdieron a un ser querido los últimos
años, pero en general lo hacen la mayoría de hogares.
➢ El altar (Tumba)
En el día de todos los santos especialmente y solo para
recordar a un difunto en particular, al que falleció en el
último año y para recordar y esperar su llegada, se le
arma un altar muy especial que, a diferencia de la mesa
común, esta va dedicada especialmente a él.
En esta mesa especial se puede apreciar principalmente
la foto del difunto, se arma con cosas que al difunto le
gustaba, como característica principal del altar, son las
ramas verdes con la que está armada y en él se puede
distinguir principalmente que está hecho de cañas de
azúcar, adornados con guirnaldas de color violeta, negro
y blanco; también algunos cuelgan del altar una o dos
gallinas cocidas enteras, con patas y pico, algunos ponen
un cui (conejo) también cocido entero.
Lo que contiene en la mesa, no tiene mucha diferencia con una mesa que esta dedicada a varios
difuntos, puesto que sus componentes son principalmente una cruz que es el elemento que nunca
debe faltar, también no debe faltar la comida que le gustaba, bebidas, masas y una tant´awawa que
representa el cuerpo del difunto en particular, también echo de masa de pan especial, la luna, la
estrella y la escalera, para guiarle al alma en su camino a nuestro mundo de venida y retorno.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

➢ Mesa

La mesa de Todos Santos es el elemento principal de toda la celebración a los muertos, es la base
de la ritualidad.
El objeto principal de la actividad es la mesa, que,
como se dijo, es concebida como una ofrenda al alma
del difunto, un objeto que se da al alma con lo que se
establece o restablece la relación de la unidad familiar
con el alma de la persona fallecida. Pero sucede que
las unidades familiares no solo tienen un familiar
muerto, sino varios. De esta forma se fusiona el
presente y el pasado, pues la persona fallecida que
corresponde al pasado, se actualiza porque su alma
llega; aunque se discrimina el tipo de ofrenda según el
número de años, los antiguos fallecidos que retornan
sin importar hace cuanto lo hayan hecho también
tienen un lugar en la mesa.
Por lo tanto, es necesario comprender la importancia simbólica dentro de cada uno de los elementos
que la conforman, ya que, dentro de sí, carga gran parte de la historia y de la cultura prehispánica
heredada de tiempos remotos, la cual en la colonia sufrió una transformación durante el proceso de
extirpación de idolatrías, resultando finalmente en la propia ofrenda ritual contemporánea. De este
modo, en esta oportunidad se describirá el simbolismo existente en cada elemento que se puede
encontrar en la mesa de Todos Santos dentro los andes bolivianos
“Generalmente se arma una mesa con tres niveles, un nivel que sería el Alaxpacha, que representa
el cielo, otro el Ak’apacha, la tierra donde estamos viviendo y el tercero el Mank’apacha, que es el
espacio que está dentro de la tierra”.
Mantel, es el primer elemento a considerar, es el lugar donde se arma
• El Negro, azul y violeta representa el duelo muerte y dolor son utilizados para almas adultas
• El blanco, celeste y rosa representa la pureza de alma de los niños
Masitas
las masitas deben ser abundantes en la mesa que llegan
a ser desde panes, galletas, bizcochos, trencitas,
caracolitos y todas las formas de masitas que se elaborar
. Son símbolo de la producción de la familia, es por eso
que debe ser abundante en la mesa. Existe una variedad
inmensa de masitas que se puede ofrecer al difunto,
como galletas, queques de distintas formas; panes en
distintas formas ; rollos de queso, empanadas; panes de
maicillo; y una sin fin variedad de masas hechas de
harina
❖ Las T’anta Wawas, son los elementos más
importantes en la mesa, son panes hechos de harina que se realizan con forma humana,
representando al difunto, es decir, es un pan que asimilara a la persona fallecida. La sabiduría
de la gente le ha dado un significado importante dentro de la mesa: las t’anta wawas
simbolizarían el alma del difunto. Esto se asimila a la afirmación de la existencia de estelas
líticas que se utilizaban anteriormente en dicha fiesta, pero que fueron sustituidas por estelas
hachas de pan
El origen de este elemento recae que dentro la fiesta de la Anata Amaya pre-hispánica se
sacaba al difunto de las chullpas o torres funerarias, y alrededor de este se concentraba la
celebración. No obstante, durante la colonia se consideraba esta práctica sacrílega para la
religión, por lo que procedieron a prohibirla. En esta situación aparece la figura del pan en
forma de estela como las mencionadas anteriormente, la cual quedara dentro el ritual de los
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

muertos aceptada dentro la religión católica en el periodo colonial, legándolo hasta el día de
hoy.
❖ La Escalera, también está hecha de pan, o en casos especiales como el de los niños, de
caramelo, representa un camino que permite al alma descender al
altar a las doce del mediodía del primero de noviembre, para luego
ascender después de concluida la celebración. Es decir, es el medio
por el cual el alma del difunto podrá ingresar a la casa o volver al
mundo de los vivos. Asimismo se le da la atribución de que será una
herramienta muy importante en el camino del alma, ya que esta le
permitirá pasar obstáculos grandes como serranías o muros de gran
tamaño, tomando como punto de origen la creencia del largo camino
que debe atravesar el alma del difunto
❖ Caballitos o Llamas, elementos igualmente elaborados de harina. Estos simbolizan a los
animales que llevan al alma y sus cosas a la ciudad del oro o el Korimarka. En el t’ant’a
kawallu, el alma lleva los bienes y ofrendas que se le dio en la mesa, para que pueda
disfrutarlos en el más allá como modo de transporte. El origen de los caballos y llamas de pan
está dentro el ritual prehispánico en el cual se ofrecía una llama a los ajayus con el mismo
propósito de acompañarlos en su viaje de retorno a los cerros.
❖ Cruz, elemento elaborado de harina, es el símbolo inerte del cristianismo en esta festividad,
simboliza los pecados del alma, en la cruz el difunto carga sus pecados. También representa
a Jesús quien resucito de la muerte. Además de ser un elemento inculcado por la religión
cristiana que representa a esta en dicha fiesta. Como elemento ritual fue muy importante para
el desarrollo y supervivencia de la mesa ritual, puesto que como el máximo símbolo cristiano
le dio el tono religioso indispensable para ser aceptado.
❖ La Corona, elemento hecho de harina, es otro símbolo cristiano dentro la mesa de todos
santos, la cual es la representación de la corona de espinas que le pusieron a Jesucristo
antes de su crucifixión. Este elemento dentro la mesa ritual representa el sufrimiento que
padece el alama en su camino a la vida eterna a consecuencia de sus pecados. Asimismo, es
el sufrimiento que padece el alma cuando viene a visitar a sus seres queridos durante la
celebración.
❖ El sol y la luna.- representan el día y la noche en el recorrido del alma.
❖ T´antapalomas Representan el Espíritu Santo.
❖ La Caña de Azúcar, que se coloca a los cuatro extremos de la mesa, según la creencia, le
servirá al difunto como un bastón que le permitirá retornar al cielo por ese largo trayecto.
Asimismo, será un elemento que transportara agua dulce para calmar su sed y darle energía
para seguir adelante en el largo camino de retorno. Lo curioso de su posición dentro la mesa
de todos Santos es que con sus hojas se llega a formar una especie de techo para la mesa, la
cual se llega a interpretar dentro la creencia como una fuente de sombra para el alma de
retorno a su morada.
❖ Cóndor Vigilante del cielo.
❖ Víbora Son los seres que acompañan a las almas al inframundo en contraposición a los
ángeles, también protegen a los difuntos pero en su camino al mundo de abajo.
Adornos: los adornos en todos santos se representan en flores cadenas y guirnaldas, banderines.
❖ Flores, son símbolo de alegría y decorado, sirven para que el alma este alegre y no se sienta
desolada. Algunas flores poseen un simbolismo dentro de la mesa como por ejemplo: las
flores de retama son vestidos para el alma para mayores y las de ilusión para menores. Son
elementos muy importantes en la mesa que se hallan acomodadas según la perspectiva de
cada persona, suelen estar en la parte inferior de la mesa junto al Tocoro o en la parte
superior, junto a las ofrendas. Asimismo, las flores dentro la tradición cristiana representa la
vida, por lo que su lugar dentro la mesa es muy importante.
Flores: están representan la vida y la naturaleza embellecen y perfuman la mesa frente a la
muerte.
las siguientes flores exóticas son las más requeridas en este día de todos santos.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Las liliums o lirios por sus diversos colores, rojo, amarillo, rosa y blanco, crisantemos,
anastasias, astromelias, pimpinelas, ilusiones, claveles y aticias morados.
en Cochabamba hay cuatro municipios con mayor producción de flores. Se trata de Tiquipaya,
Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.
❖ Cadenas, guirnaldas y banderines significan la unión de la vida y la muerte
Estas son de papel o cinta de color morado y negro las mismas representan la unión en la
familia y el nexo cercano con el ser que partió
❖ Tocoro, son cebollas que ya florecieron, le sirve al alma para almacenar y transportar agua y
calmar la sed de estas en su recorrido, es como un cántaro donde se almacenara más
porcentaje de agua que en la caña. Generalmente se encuentran en la parte inferior de la
mesa. En algunos pueblos se tiene la creencia de que cuando las flores del tocoro que están
cerradas se abren al medio día, significa que el alma llego a su hogar.
Colores
❖ El Negro, azul y violeta representa el duelo muerte y dolor son utilizados para almas adultas
.Para armar la mesa de un adulto se extiende un mantel negro o morado las cadenas y
guirnaldas también son del mismo color.
❖ El blanco, celeste y rosa representa la pureza de alma de los niños .En el caso de la mesa de
un angelito se emplea una tela blanca y las cadenas pueden ser de color rosa o celeste
dependiendo el sexo del niño al igual que las guirnaldas en la tumba del niño.
Dulces, son caramelos especialmente para los angelitos o niños. Existen diferentes formas de dulces
para mesa, como por ejemplo: se tiene la forma de canasta
es para llevar cosas; en forma de gallo para que les
despierten. Por lo que son elementales en la mesa,
generalmente se encuentran en esta categoría los
tradicionales “Suspiros” que son elaborados a base de la
clara del huevo presentes en la mesa ritual por su carácter
tradicional. Fuera de los ya mencionados, la familia decide
que clases de dulces poner aparte de ellas.
Canasta.- El significado que tienen las canastas de.
Dulces es para que puedan llevar sus cosas.
❖ Gallo.- El significado que tiene el gallo es para que
les despierten a los difuntos.Por lo que son elementales
importantes en la mesa
❖ Los suspiros.- que son elaborados a base de la clara
del huevo presentes en la mesa ritual por su carácter
tradicional. Fuera de los ya mencionados, la familia decide
que clases de dulces poner aparte de ellas.
Frutas, son una de las ofrendas a las almas, se coloca todas las frutas que estén al alcance de la
familia. Comúnmente son naranjas, plátanos, manzanas, y todas aquellas frutas que le gustaba al
difunto, para que degusten las mismas. Su origen data de las ofrendas de la Anata Amaya pre-
hispánicas en relación a la producción de los distintos pisos ecológicos.
Las velas, otro elemento incorporado por la religión cristiana, en la mesa de Todos Santos. Sirven
para iluminar el camino que debe recorrer el alma para que llegue a su destino sin ninguna
dificultad, además de ser un elemento que le permita no caer en las tinieblas dúrate su viaje y por
ende perderse completamente. Asimismo, la luz de la vela representa la luz divina o de Dios, que
acompaña al alma dentro su viaje.
La Quispiña, además de ser alimento tradicional de esta fiesta (sobre todo en el altiplano), permite
hacer figuras que representa a los animales y enseres de casa que el difunto se llevara a la otra,
como gallinas u ovejas, y que le sirvan como compañía a su vez. Asimismo, la quispiña llega a
remplazar a los panes en zonas altiplánicas donde la harina no tiene acceso fácil.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

La Comida, otro elemento esencial en la mesa, no solo para el difunto sino también para los
invitados a la casa de los dolientes, ya que llegado el mediodía se debe ofrecer tanto alimentos como
bebidas a todos los presentes. Asimismo deben respetar el gusto del difunto, ya que el alma se
alimenta por medio de los invitados, por eso la comida debe ser abundante, además, se debe dejar
un plato en la mesa para el difunto, generalmente lo tradicional es el ají de arvejas, pero como se
mencionó antes, depende al gusto que tenía el difunto. Si se remonta a las crónicas de Guamán
Poma de Ayala se encuentra que dentro la celebración del mes de noviembre menciona que la
comida debe ser abundante para el difunto.
Coca, cigarros, vino y refrescos, para que el espíritu se sienta satisfecho.
La Chicha, como bebida fundamental dentro la tradición andina es elaborada a partir de maíz
fermentado. Es la bebida tradicional del área andina y valluna de América, puesto que su elaboración
en tiempos pre-hispánicos tenían un carácter ritual, ya que era el elemento por el cual los yatiris
podían comunicarse con los ajayus, por lo que su consumo no era general, sino ritual. En la
actualidad la chicha más utilizada para mesa de todos santos es la chicha morada, aunque algunas
familias prefieren en este tiempo poner otras bebidas alcohólicas como singanis, vinos y cervezas,
las cuales también pueden ser consumidas por los visitantes.
Los Bizcochos, también llamados bizcochuelos son masas hechas a base de harina y clara de
huevos dentro un recipiente de papel armado con paja (la cual forma los bordes dándole la forma de
cajón. Dentro la tradición llega a representar el ataúd del difunto. Asimismo, también llega a
representar como una cama o frazada -ya que posee una textura esponjosa-, la cual le servirá al
difunto para descansar mientras permanezca en el mundo de los vivos.
Las Fotografías y Epitafios, mencionado en el mantel, se encuentra en la parte superior del altar en
recuerdo de la persona fallecida. Puede ser una foto del difunto o el epitafio de este.
La Pasancalla, es maíz procesado, siendo un elemento indispensable dentro la mesa de Todos
Santos. Generalmente, se unen las pasancallas con una aguja y lana a manera de collar, el cual se
cuelga encima de la mesa amarrado a las cañas de azúcar. En la posición descrita anteriormente,
llega a representar o simbolizar las nubes del cielo, de donde bajan las almas.
Con todos los elementos mencionados anteriormente, se puede denotar que la mesa de todos
santos guarda dentro de sí mucho simbolismo dentro de cada uno de sus elementos, los cuales,
tiene su respectivo lugar dentro la celebración. Ningún elemento esta de manera decorativa o
si valor ritual, mas al contrario, cada uno tiene su debida importancia dentro la celebración.
Asimismo, es necesario recapitular que, el origen de cada uno de los elementos mencionados
poseen un origen en su mayor parte pre-hispánicos como por ejemplo la chicha, y que varios otros
tienen sus raíces en el sincretismo religioso durante la colonia, las cuales sobrevivieron al paso del
tiempo y que hoy en día siguen transformándose dentro la celebración de la fiesta de Todos Santos.
2 de noviembre se procede a realizar el “despacho de las almas “que consiste en recoger la
mesa, los cantos, rezos se repiten y como también los alabados cuando las familias arman la mesa
(mast´aku) sobre la misma tumba del difunto.
➢ Oración y despedida
Se realiza el 2 de noviembre se procede a realizar el “despacho de
las almas “que consiste en recoger la mesa, los cantos, rezos se
repiten y como también los alabados cuando las familias arman la
mesa (mast´aku) sobre la misma tumba del difunto. Los mast´akus
son a la medida de la importancia del muerto y de la riqueza de su
familia, a veces llagan a ser realmente impresionantes.
Sin embargo del sentido espiritual de esta costumbre, por cada rezo
para determinada alma, se paga al rezador y/o grupos con masas,
bizcochuelos, golosinas, los niños y la gente muy pobre aprovechan
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

esta oportunidad para disfrutar de las masas, y llenar circunstancialmente sus despensas con
golosinas que rara vez pueden comprar.
Los rezos o cantos que se realiza en memoria a los difuntos son: Dos padres nuestros; tres aves
maria y un alabado
Los bolivianos despiden a las almas de sus difuntos rodeados de la familia, música, oraciones
y comida como manda la tradición de la celebración de Todos Santos.
Es por ello que la gente se traslada a distintos camposantos de Bolivia Cochabamba para
"despachar" a sus difuntos, agradeciendo la visita del "ajayu", alma en aimara, de sus familiares.
Además muchos familiares contratan a músicos para "amenizar" el despacho de las almas de este
mundo..
Después de rezar y despedir al mediodía a las almas visitantes, los familiares comparten un plato de
comida y las masas ofrendadas al difunto
Coros para despedir a la alma
Alabado sea el Santísimo Sacramento del altar
Y la Virgen concebida sin pecado original
Y la Virgen concebida sin pecado original
Ave Maria Purisima
Sin pecado concebida
Ave Maria Purisima
Palomita Blanca Mia.
Ave María Purísima
Estrellita Dulce Mia
Campanitas de Belén
Tóquense con alegría Cuando pasa Jesucristo
Todos cantan alabados
Del tronco nace la rama de la rama nace la flor
de la flor nació María de María el Redentor.
➢ Wallunk’a, vida y seducción más allá de la muerte
Cochabamba
Una vez que las almas se han marchado, al mediodía del 2 de
noviembre, comienza un nuevo ciclo de la vida en el que la
wallunk’a o columpio simboliza la continuidad de la existencia.
Esta tercera parte de la fiesta de los muertos se extiende hasta
fines de noviembre y se mantiene en las comunidades, los
barrios y en las carreteras hacia el oriente y occidente del país.
En estos lugares, por estas fechas, se arman columpios y arcos
que los decoran con canastas y baldes de colores.
Los columpios hechos con troncos de eucalipto alcanzan una
altura de hasta 10 metros y son el soporte para que los jóvenes
que impulsan las cuerdas no tengan ningún inconveniente y las
muchachas se animen a columpiar para alcanzar los regalos que se exponen en el enorme arco que
se arma frente de cada wallunk’a.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los troncos se decoran con aguayos de colores, canastas y recientemente con envases de plástico,
llenos de flores, pasankallas, hortalizas y muñecos.
Una vez que la mujer saca el premio, una banda o una grabación toca una diana para celebrar la
hazaña. En este festejo la chicha es infaltable como
parte del recibimiento.
“A partir del mediodía del dos empieza el ciclo de la
vida, si se observa en los columpios están las mozas
columpiadas por los jóvenes y puede ser alguien que
le pretende a la cholita y tiene que mecerle hasta
subirle a lo alto en un vaivén de subida y bajada, de
vida y de muerte”, aseveró Rocha. Continuó: “Ya
hemos cumplido con los muertos, ahora hay que
cumplir con la vida”.
La antropóloga Céline Geffroy, en su texto “El
Erotismo de la Wallunk’a: la Historia de un Diálogo
con los Muertos y de un Coqueteo con los Vivos”,
publicado en una revista del Instituto de
Investigaciones Antropológicas y del Museo
Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón, indica que la wallunk’a tiene un gran
simbolismo.
Dice: “El columpio se mofa de la muerte. Reír, beber, bailar y balancearse (...) todas estas alegrías
propias de la vida y cargadas de sensualidad, sirven de exutorio después de que cada uno ha vivido
intensamente el retorno de los muertos. El esparcimiento entonces juega un rol terapéutico y de
catarsis”.
Asimismo, Rocha agrega que “el columpio es el escenario en el que las nuevas relaciones de
jóvenes se inicia. La wallunk’a está acompañada de cantos típicos vallunos que no se encuentra en
otros lugares”.
Reconoce que el movimiento “insinuante del columpio” conlleva valores sexuales que contribuyen al
incremento simbólico de la abundancia y fertilidad de los cultivos.
“La Madre Tierra, la Pachamama, estaría estimulada por la actividad sexual de los humanos”,
asevera.
“Esta vida” se prolongará hasta el Carnaval y llegará hasta Santa Vera Cruz, en mayo, al ser un
momento en el que los jóvenes se comprometen a una nueva vida, “cuando se inició el ciclo de la
vida”.
❖ La chicha, malos entendidos y perdón
La chicha y las otras bebidas que se comparten en la fiesta de Todos Santos y luego en las
wallunk’as ayudan a socializar y expresar ciertos sentimientos que no se demostrarían en sobriedad.
De ahí su importancia para que algunas personas que tengan malos entendidos puedan arreglar sus
diferencias y perdonarse o generar una suerte de relación entre la mujer y el varón.
“En los valles, la wallunk’a es también la fiesta de la saciedad. La prueba de una buena relación con
los muertos es el sacrificio que hacen los humanos comiendo y bebiendo de forma excesiva. Ahora
bien, las festividades de la wallunk’a representan un momento privilegiado para compartir una buena
comida y beber en abundancia”, reconoce Céline Geffroy en su texto “El Erotismo de la Wallunk’a: la
Historia de un Diálogo con los Muertos y de un Coqueteo con los Vivos”.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PAREJAS Una
pareja participa en
la wallunk’a,
decorada con
canastas de
colores, en la
festividad de San
Andrés.

EL COLUMPIO
Elementos de la wallunk’a:
• Troncos de eucalipto.
• Sogas gruesas para el columpio.
• Premios colgados y dispuestos delante y detrás del columpio.
• Las canastas y los baldes de plástico con tostados de colores, flores, verduras, frutas y t’anta
wawas son los elementos que se llevan las mujeres.
• Sólo las mujeres pueden subir a los columpios.
• Los jóvenes son los responsables de jalar las sogas para balancear a las mozas.
• Las coplas picarescas son otro ingrediente infaltable para amenizar el recibimiento a la vida en las
wallunk’as.
• Los columpios se disponen en espacios de intersecciones donde la gente accede constantemente y
en locales.
• El consumo de bebidas alcohólicas es un elemento infaltable durante esta fiesta que despide a los
muertos y disfruta de la vida.
• Los columpios en la antigüedad eran considerados un punto de encuentro entre la seducción, la
ebriedad y la muerte.
• El balanceo es un encuentro entre la vida y la muerte.
• También significa un momento propicio para la seducción y para encontrar pareja por ser
noviembre época de fertilidad.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Título Leyendas

Escobar Flores Topacio Maribel 76647

Escobar Ramirez Raul 74632

Flores Lazo Ayda 77508

Fuentes Cespedes Mariela 201205755

Godoy Maldonado Sigal Estrella 61422


Autor
Hurtado Chavez Shakira 77688

Ibañez Crespo Vilma 74965

Gonzales Pinto Maria Elena 77878

Fecha 21/04/2021

Carrera Bioquímica y Farmacia

Asignatura Interculturalidad

Grupo T

Docente Jimena Claure Pardo

Periodo Académico 1/2021

Primero semestre

Subsede Cochabamba
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CINCO LEYENDAS EN TORNO DEL “DIA DE LOS MUERTOS”

1. “EL HOMBRE QUE NO PUSO OFRENDA”


Había un señor que no quería hacer Todos Santos, decía que no era cierto, que no vienen, y se burlaba
de que los demás sí creyeran. El día de Todos Santos se fue al monte por leña y allá lo espantaron
los muertos. Que le dicen: “¿Por qué otros nos están dando y tú no? A otros amigos les están dando
su comida, sus tamales, hay todo, ¿y por qué tú no vas a hacer nada? “Todavía llegó a su casa con
trabajos y pensó: “Sí es cierto lo que dicen, hay que hacer Todos Santos”. Pero ya era tarde, ya se
estaba muriendo. Ya se apuraron a buscar pollo y cosas, pero de qué servía. Se murió en el monte
porque no quiso hacer Todos Santos. Allá lo espantaron. Por eso es que toda la gente ya hace Todos
Santos.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

2. “EL HOMBRE QUE NO RESPETÓ EL DÍA DE DIFUNTO”


En cierta ocasión, un hombre no respetó el día de difuntos. Se
trataba de un hombre que no quería perder un solo día de trabajo
en su parcela. Así que cuando llegó la fecha de celebrar el día de
difuntos se dijo: “No voy a perder mi tiempo en este día, debo ir a
trabajar a mi parcela, cada día debo buscar algo para comer y no
voy a gastar mi dinero para esta fiesta, que además me quita
mucho tiempo. “Así que se fue a trabajar al campo, pero cuando
estaba más ocupado escuchó una voz que salió del monte y le
decía: “Hijo, hijo, quiero comer unos tamales (kuatzam).”El hombre
se quedó muy sorprendido y pensó que era su imaginación la que
le hacía oír cosas, pero poco después escuchó claramente otras
voces, como de personas que conversaban entre sí y lo llamaban
por su nombre; reflexionó sobre lo que estaba sucediendo y
comprendió que eran voces de su padre y familiares difuntos que
clamaban por las ofrendas que les había negado. Inmediatamente
dejó su trabajo y regresó corriendo a su casa; ahí le dijo a su mujer
que matara unos guajolotes e hiciera unos tamales para
ofrendarlos a sus difuntos en el altar familiar. Mientras la mujer
trabajaba sin cesar en la cocina preparando las ofrendas, el
hombre se acostó a descansar por un rato. Cuando todo quedó
listo fue la mujer a despertar a su esposo. No logró despertarlo,
pues el hombre estaba muerto; aunque había cumplido con lo que
pedían sus familiares
difuntos, estos de todos modos se lo llevaron. Es por eso que en
la Huasteca se cree que es una obligación preparar ofrenda para
los difuntos; de esta forma se les complace y se comparte junto
con ellos la alegría que se vive en familia. Por eso nunca se debe
dejar de ofrendar a los muertos el 2 de noviembre; se prenden
cohetes y bombas para que su ruido espante al demonio;
también se encienden velas para que iluminen el camino al
difunto. Si a éste le gustaba mucho el aguardiente, por ejemplo,
se le debe comprar y poner en el altar para que lo tome. Estos
ritos son obligatorios, porque si no se celebran es muy posible
que los muertos se lleven al dueño de la casa.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

3. “LA FIESTA DE TODOS SANTOS”


Dispensen, les voy a contar un cuento. Es de hace tiempo, de un señor en un día de Todos Santos,
que es cuando vienen los difuntos, las ánimas, a visitarnos pueblo por pueblo, en todas las casas. Él
dijo: “Yo no creo que vengan las ánimas de los difuntos. No lo creo, no vienen, son mentiras, yo no
tengo tiempo, yo voy a trabajar (le dijo el señor a su esposa); yo voy a esperar a mi papá con una
jícara de enchiladas, él siempre comía ramas de wax tierno. Eso le voy a poner en el altar”. Y así lo
hizo. Bueno, pues se fue a trabajar; trabajó todo el día, el mero día de Todos Santos, el día de los
grandes, de los mayores, porque primero es el día de los chicos, dicen. Amaneció, se fue a trabajar,
estaba trabajando duro y de pronto se escuchó ruido de gente que platicaba en el camino. Pasaban
muchos, iban contentos, unos cantando, otros bailando contentos; vio que pasaban muchos, llevaban
canastas en la cabeza y cargaban chichihuites en el hombro, todos llevaban regalos, las ofrendas que
habían recibido. Unos llevaban racimos de plátanos, manos de plátanos. Las señoras iban cargando
en la cabeza canastas con tamales; llevaban tamales chicos y grandes, llevaban atole, lo cargaban en
cántaros, lo llevaban en jarros; otros llevaban mazorcas en mancuernas, todos iban muy contentos.
Entonces el señor pensó: “Ya veo que esas personas no son gente de verdad, porque no las conozco;
van otros señores que hace años he visto. Pobre de mi papá”, dijo, y pensó que venía su papá. En ese
momento vio venir a su papá, quien llevaba al hombro la rama de wax tierno. Su mamá llevaba en la
cabeza una jícara de enchiladas, tapaditas, así como debe de ser, eso llevaban sus papás, el señor
se entristeció. “Ahora ya lo creo, todos los difuntos, todas las ánimas vienen”, dijo, y entonces los
llamó: “Papá, papá, mamá, mamá quiero hablar con ustedes, yo no creía. Dispénsenme, yo no sabía
que ustedes venían a visitarme; ahora veo que de veras es cierto. Hagan el favor de esperarme un
poco, voy a hacer también una ofrenda grande, ahora ya sé que de veras vienen.” “Pero nosotros no
podemos —contestó el papá— yo ya me voy, nosotros ya nos vamos, pero si quieres verme y dejarme
la ofrenda, hazla, te espero en el portal de la iglesia, allá te espero mañana, antes de que empiece la
misa. “Bueno, entonces eso fue lo que hizo el señor, regresó a su casa. Mató puerco y pollos e hizo
tamales grandes. Puso el altar; estuvo preparando ofrenda toda la noche para que cuando amaneciera
la gente fuera a hacer el rosario, a rezarle a las ánimas de sus papás. En el momento que terminó sus
quehaceres, sintió que le dio cansancio y le dijo a su esposa: “Voy a descansar, así tan pronto cuando
estén ya cocidos los tamales pruébalos y avísame. Cuando termines despiértame, vamos a llamar al
rezandero y vamos a rezarles. Voy a ir a dejar la ofrenda allá donde me va a esperar mi papá.” Y el
hombre se fue a descansar a su cama; descansó y como a la hora le fueron a hablar, pero el hombre
ya no estaba con vida. Estaba muerto. Murió en su cama. Cuando la señora vio finado a su esposo,
avisó a los vecinos, a los familiares. Los tamales y la ofrenda que se hicieron para su papá se los
comieron los que ayudaron a enterrar al difunto.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

4. “EL QUE NO QUISO PONER OFRENDA”


Maximino del Ángel Bautista, joven artesano y músico jaranero de la Danza de los Viejos, nos cuenta
un mito de cómo un hombre, que descuidó sus obligaciones para con los muertos de su familia, se
encontró en el camino con los difuntos del pueblo, entre los que iban sus padres ya fallecidos, cuando
regresaban tristes por no habérseles recibido con ofrenda como a los demás. De regreso a su casa,
el hombre quiso ofrendar un puerco en tamales, por lo que se puso a trabajar muy duro y al terminar
se dispuso a descansar, pero los tamales sólo sirvieron para su propio velorio, pues cuando lo fueron
a ver ya estaba muerto.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

5. “EL QUE NO CREÍA EN TODOS SANTOS”


Un hombre vivía solito, ya no tenía mujer, pero un
día se casó con una viuda, la que heredó de su
difunto esposo algo de bienes, pues no era muy
pobre aquel difunto; por lo tanto, su mujer tenía
bastantes marranos, guajolotes y gallinas. Al llegar
Todos Santos le dijo a su mujer: “No vas a matar
nada, ni siquiera un pollo. Así nomás la vamos a
pasar en Todos Santos, no vamos a comprar
nada, no hay dinero con qué comprar. Si hay lo
que hay, ahí que estén, no es cierto que vienen en
Todos Santos los que ya han muerto.
¿Quién los ha visto, si es cierto que vienen?
Nomás dicen. No es cierto que vienen. ¿Cuándo
van a volver si ya están podridos?” Le dijo a su
mujer: “Vas a ir a cortar lo’e y eso es lo que vas a
guisar, si quieres poner ofrenda”. El hombre se fue
a su milpa y la mujer fue a cortar lo’e; empezó a
guisar y al terminar puso su ofrenda en el altar.
Cuando ya estaba terminado el Todos Santos,
venía solito el hombre en el camino de regreso de su milpa y ahí por donde pasaba había otro
camino que era el del camposanto. Al momento oyó que hablaban preguntándose unos a otros lo
que llevaban. Uno dijo: “Yo encontré mi casa muy bonita, traje mi ropa, mi pañuelo, ¿y tú?” “¿Yo?,
me fue bien, me dieron todo lo que ellos tienen”. Y preguntaron al otro: “A mí no me dieron nada,
nomás esto me habían puesto; pero a ver si tardan en vivir”, hablaba, y esa voz se oía con tristeza,
bien se oía que lloraba esa persona.
Aquel hombre que había ido a la milpa escuchaba todas las palabras y oyó que era la voz del
hombre que había sido marido de su mujer. Lo que llevaba aquel difunto se oía bien que todavía
estaba hirviendo y algunos de sus compañeros le decían que lo aventara y ellos le convidaban un
poco de lo que llevaban. El hombre, al escuchar y
reconocer aquella voz, marchó para su casa y al llegar le
dijo a su mujer: “Pon a calentar el agua, vamos a matar al
marrano.” Empezó a arreglar y adornar su altar; al
terminar mató a su marrano; su mujer empezó a moler e
hizo tamales y luego pusieron la ofrenda al anochecer. Al
siguiente día, al amanecer, aquel hombre no se levantaba
y cuando lo fueron a ver ya estaba muerto. Es porque no
quiso que pusieran ofrenda y aunque lo hizo después ya
no le valió porque ya se habían ido aquellos difuntos. Y
ahora, por muy humilde que la gente sea, siempre se
ponen ofrendas en el altar.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LEYENDAS DE BOLIVIA
La leyenda de la viuda alegre

Hace casi dos siglos, Martín fue a la fiesta del pueblo, ya que sus hermanos menores le habían
insistido que los acompañara. Él era un hombre bastante reservado que pasaba la mayor parte de su
tiempo trabajando.
Llegaron al sitio de la tertulia y de inmediato los fraternos de Martín encontraron con quien bailar.
Mientras tanto, él se sentó en un rincón y esperó a que la celebración terminara.
De pronto, se acercó a él una bella mujer delgada de ojos negros y cabello rizado que le dijo:
– ¿Qué haces aquí sólo?
– Yo solo vine a acompañar a mis hermanos. Las fiestas no me gustan, no soy ni buen conversador,
ni mucho menos un buen bailarín.
– A mí tampoco me gusta bailar, ¿por qué no vamos afuera para charlar un rato? El ruido de la
música ya no lo soporto.
Esa noche la luna estaba espléndida y el clima era bastante agradable. Los dos empezaron a
conversar y luego de un par de horas se besaron.
Súbitamente, la mujer miró al cielo y mencionó:
– Ya es muy tarde, debo irme a mi casa.
– Yo te llevo. Tienes razón, no es bien visto que una mujer soltera esté fuera de su hogar cuando se
aproxima la medianoche.
La mujer aceptó y los dos subieron al caballo de Martín. Sin embargo, el corcel en el momento
exacto en el que la chica se subió en su lomo, relinchó de una manera como nunca lo había hecho
antes.
Luego el sujeto tomó el camino que conducía al pueblo, más la dama le dijo:
– Mi casa está cerca del cementerio, por favor llevarme para allá.
– ¿Qué? Pero si en el camposanto no hay casas. Replicó Martín, aunque obedeció las instrucciones
que le habían dado.
En el preciso instante en el que llegaron afuera del panteón, la mujer lanzó un alarido de terror. Hay
quienes dicen que el grito fue tan fuerte que pudo escucharse hasta en el rincón más recóndito de
Bolivia.
El hombre volteó hacia atrás y quedó horrorizado al notar que la dama se había transformado en un
esqueleto andante.
Se trataba de la «Viuda Alegre», un ente que intenta matar de un susto a sus víctimas.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

El Cóndor y la Chola

En la provincia boliviana muchos conocen esta bonita historia. La muchacha más linda de la región,
era la encargada de cuidar un rebaño de ovejas.
Todos los días se le podía ver recorriendo los prados, al lado de sus animales, pues no quería que a
ellos les pasara nada. Una mañana de verano, un cóndor de gran tamaño pasó por ahí y miró a la
joven.
De inmediato, su corazón quedó prendado de ella y buscó la manera de raptarla. Aguardó hasta que
los demás pastores se fueron a su casa y entonces utilizando sus garras, tomó a la chiquilla por los
hombros y la elevó hasta lo más alto de una montaña, lugar en donde la criatura vivía.
La pobre cholita le suplicaba que la dejara regresar a su casa al lado de sus padres, pues debía
ayudarlos con las labores del campo. Así pasaron varios días y la joven iba perdiendo peso, no sólo
por el temor que sentía, sino porque no había alimentos que comer.
Por su parte, el cóndor le llevaba a diario carne cruda, pero al no haber fuego, ella no podía consumirla.
Fue entonces cuando el ave se percató de que los humanos cocinaban la comida utilizando la lumbre.
Una noche voló hasta donde encontró las cenizas humeantes de lo que anteriormente fue una fogata,
tomó un trozo de carne y lo calentó ahí, hasta que cambio de color.
Luego se lo llevó a la cholita y se lo dio a comer. No obstante, la chiquilla continuaba rogándole que le
permitiera retornar a su casa. Entonces el cóndor se dio cuenta de que no podía retenerla ahí, ya que
ella nunca lo iba a querer.
Haciéndole un gesto, el ave le dijo que se subiera en él y se sujetara fuertemente de sus plumas, para
así regresarla a donde pertenecía.
Era la primera vez que, en días, la muchacha usaba una sonrisa.
Posteriormente el ave cumplió su promesa y la devolvió a su domicilio sana y salva. Se dice que ella
conservó una de las plumas del cóndor, como un obsequio.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

El hombre que se transformaba en Sicurí

Una pareja de recién casados, se fue a vivir cerca de las orillas de la laguna de Yaguarú. En dicho
sitio, algunos de los vecinos ya habían advertido la presencia de una Sicurí (Por si no lo sabes, esta
es una serpiente de gran tamaño, muy similar a la anaconda), razón por la cual recomendaban que
las mujeres y los niños no salieran de sus domicilios sin ser acompañadas por un hombre.
Sin embargo, lo que más llamó la atención de los lugareños es que luego de la llegada de los
forasteros, un hombre extraño comenzó a merodear la puerta principal de la casa de estos. Se trataba
de un sujeto alto y espigado que vestía de negro. Un día el dueño de la casa, vio al extraño espiando
y sin pensarlo dos veces, sacó su escopeta y le disparó en tres ocasiones.
Al día siguiente, afuera de su domicilio encontró a una Sicurí muerta.
El féretro

Esta es una de esas leyendas de terror que te dejarán asombrado. Se dice que, en Potosí Bolivia, no
debes salir después de medianoche los días martes o viernes.
Esta historia ocurrió hace muchos años, en el tiempo en el que los españoles se hacen cargo de las
minas de esa región. Se dice que un matrimonio con cinco hijos llegó a esa localidad con la esperanza
de hacer fortuna.
Precisamente al año en el que ellos llegaron a suelo boliviano, la más pequeña de sus hijas enfermó
gravemente de sarampión y luego de un tiempo desafortunadamente falleció.
Al correr de los años, la familia regresó a España dejando los restos de la pequeña en territorio
sudamericano. Exactamente después de que transcurrieron 15 días de la partida de éstos, varios
mineros afirmaron ver un ataúd llameante yendo en dirección a la estación de trenes.
Lo más escalofriante de este asunto es que en cuanto el primer rayo de sol se asomó por el firmamento,
el féretro volvió rápidamente al panteón. ¿Pero por qué pasó esto? Muy sencillo, los estudiosos de
fenómenos paranormales dicen que, en aquellos años, el tren que iba con dirección a la capital del
país (La Paz) salía de Potosí los martes y los viernes a medianoche.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Fantasmas en el Hospital del Tórax

Dicen que en ese lugar se aparecen


frecuentemente fantasmas y otras entidades
del más allá. Uno de los casos más sonados
acerca de este tipo de leyenda urbana fue el
que le ocurrió a la enfermera Wilma
Huañapaco, quien un día 4 de agosto había
hecho doble turno.
El reloj marcaba 1.55 am y ella estaba
alistando los documentos de los pacientes a
los que había atendido, para entregárselos
al encargado del siguiente turno, cuando
comenzó a sentir que el ambiente se tornaba
sumamente denso.
A su cuerpo lo invadió una sensación de tremenda pesadez. Era como si algo la estuviera deteniendo
en la silla. Inclusive, otras de sus funciones corporales como el habla, el olfato, el oído y la vista también
se vieron afectadas.
Como pudo, giró la cabeza hacia atrás y observó la silueta de un hombre de gran estatura, quien lo
envolvía una extraña luz de color verde. Luego la figura desapareció y Huañapaco pudo continuar con
sus labores como si nada hubiera pasado.
Ella afirma que no se trató de ninguna alucinación, ya que estuvo despierta en todo momento,
principalmente porque una enfermera no puede dormir cuando hay muchos pacientes enfermos a los
que atender.
Por otro lado, también refirió que este tipo de experiencias extrasensoriales han sido parte de su vida
desde su infancia, ya que a muy temprana edad era capaz de percibir la presencia de espíritus.
Lo cierto es que, en ese nosocomio, no es el único caso que se ha reportado, puesto que hay informes
en los que se asevera que algunos camilleros también han visto fantasmas de todo tipo, principalmente
a un hombre que camina por los pasillos de urgencias. Su seña particular es que no tiene cabeza.
Vale la pena mencionar que el Hospital del Tórax (algunos lo conocen con el nombre de Hospital
General» se ubica muy cerca de la morgue. Esto tal vez pueda explicar el motivo por el que los
fantasmas acuden a él con cierta frecuencia.
El Fantasma del Cementerio Jardín
Una señora; una noche iba con su marido en dirección a su casa después de haber cenado con unos
embajadores. Como aún les faltaba mucho camino para llegar a su destino, el hombre decidió tomar
un atajo y se dirigió hacia Sopocachi.
En una zona cercana al Cementerio Jardín la mujer dijo haber visto
a una persona vestida de negro. De inmediato, le pidió a su marido
que detuviera el auto, ya que ella pensó que aquella dama tal vez
tendría frío, debido a que era invierno y no se veía que trajera
ningún abrigo.
Se acercaron lentamente hasta donde ella estaba y llamaron su
atención. Luego la dama que vestía de negro, los miró y al hombre
casi le da un infarto al percatarse de que aquella no era una mujer
cualquiera, sino un fantasma.
«Tenía los ojos completamente blancos, tampoco tenía pies, sino
que flotaba por la calle en dirección hacia el camposanto». Dijo el
esposo cuando fue interrogado por el paramédico que lo revisó
media hora después en el hospital.
Desafortunadamente no podemos darte un número exacto de las personas que han referido alguna
historia similar ocurrida en este panteón, ya que la mayoría de ellos prefiere tratar de olvidar esas
experiencias traumáticas.
Sin embargo, no debemos dejar de considerar que este no es el único panteón en Bolivia en el que
la gente cree haber visto fantasmas que deambulan entre las tumbas tratando de encontrar el
descanso eterno.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

•Bibliografía
• https://leyendadeterror.net/leyendas-de-bolivia/amp/
• https://topmitologias.com/c-historias-y-leyendas/mitos-de-bolivia/
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.cultura.gob.mx/turismoc
ultural/cuadernos/pdf16/articulo8.pdf&ved=2ahUKEwjLoM60zI7wAhU0r5UCHbtBArkQFjABeg
QIGxAC&usg=AOvVaw1XdzoBDeTFxUZDuqArDEWd
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://projectes.fundesplai.org/coch
abambasantjoandespi/2014/11/25/todo-santos-en-bolivia/&ved=2ahUKEwj9-
afEzI7wAhVcrZUCHXyWDY8QFjAFegQIFRAC&usg=AOvVaw16SMw9yjEKGB2evc8pIKdv
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.telesurtv.net/amp/news/
Fiesta-de-Todos-los-Santos-La-tradicion-boliviana-que-no-muere-20171101-
0012.html&ved=2ahUKEwj9-
afEzI7wAhVcrZUCHXyWDY8QFjAGegQIKRAC&usg=AOvVaw1Gxq9u-
gYYaoNPNIVjQ__a&ampcf=1
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://boliviaesturismo.com/fiesta-
todos-santos-bolivia/&ved=2ahUKEwj9-
afEzI7wAhVcrZUCHXyWDY8QFjAHegQIIhAC&usg=AOvVaw1wPyk9DfyZXqIxv2PIhPQi
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://lacebraquehabla.com/todos-
santos-en-bolivia-ritos-y-costumbres/&ved=2ahUKEwj9-
afEzI7wAhVcrZUCHXyWDY8QFjAdegQIEhAC&usg=AOvVaw25FfsbTxDV7fH5KqG-mVoC
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.elllobregat.com/mvc/am
p/noticia/15974/&ved=2ahUKEwj9-
afEzI7wAhVcrZUCHXyWDY8QFjAiegQIHRAC&usg=AOvVaw3SVfeoTqSOA-
VC0q8ikWJD&ampcf=1
• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.andesacd.org/wp-
content/uploads/2016/12/Todos-Santos-en-Bolivia.pdf&ved=2ahUKEwj9-
afEzI7wAhVcrZUCHXyWDY8QFjAhegQIJRAC&usg=AOvVaw32qE7tJLFfIDX_3FgaFUam

También podría gustarte