Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

ASIGNATURA: Cultura Andina


TRABAJO: “Descripción e Interpretación de la fiesta de
todos los Santos en el Distrito de Juli”
DOCENTE: Javier Ruben Romero Cahuana
ESTUDIANTE: Fredy Leodan Velasquez Aycaya
SEMESTRE: VIII
GRUPO: A
Puno – Perú
2017
LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS DE LA CIUDAD DE JULI-
ANCOHAQUE

La fiesta de todos los santos es una festividad religiosa que se manifiesta en


las sociedades que tienen como religión oficial el cristianismo o católica, como
es el caso de las sociedades latinoamericanas. En el caso del Perú esta
festividad religiosa se manifiesta de un amanera particular, es decir cada
departamento tiene sus propias costumbres, maneras de hacer esta festividad
en honor a los difuntos, familiares y seres queridos que ya no están presentes
hoy en día con los vivos.

La fiesta de todos los santos tiene sus raíces, adaptaciones, aculturaciones en


la época colonial, ya que en esta época se implanto de festejar a los muertos,
esta tradición y costumbre se ha heredado de generaciones en generaciones.
Más aun el culto y festividad religiosa adviene desde las época incaica que
según los cronistas y estudiosos, en esa sociedad los Incas principales que
eran fosilizadas cada vez en un año se le rendía culto, pleitesía y fiesta en su
honor de su muerte y el significado que este ser muerto cuide de la familia ante
los espíritus malignos.

La festividad del día de los santos en la ciudad de Juli tiene la particularidad


que expresa una forma sofisticada de rendir la atención por un tiempo a los
difuntos de cada familia. En las zonas urbanas las familias concurren a los
cementerios públicos que están repletas de féretros de quienes dejaron de
existir. El día primero de noviembre de cada año se empieza con los
preparativos de realizar el armado simbólico de la tómbola o altares para el
difunto, en la tómbola o altar cada familia adopta su propio manera de
organizar y emplear objetos simbólicos, esto va de acuerdo a los gustos,
preferencias por las cosas de comida que tenían los difuntos, es decir todo lo
que se pone en un altar es de acuerdo a las atribuciones simbólicas que da la
cultura en este entorno y por otro lado esta los gustos de los difuntos por algún
aperitivo, postre, fruta, etc., en su mayoría comidas y bocadillos.

Por otro lado las flores están como principales objetos que deslumbran el
ambiente del altar, las flores tienen unos significados simbólicos que asignan
las familias para los difuntos, cada ramo de flor tiene su significado. Las flores
que más se utilizan para adornar el ambiente son en sentido común todas las
flores que son utilizadas como los claveles, rosas, geranios, tulipanes, entre
otras que tienen un valor simbólico de generar la pureza, armonía en los seres
espirituales que están en presencia con sus seres queridos. La preparación de
hacer las famosas wawas o turcus comienza más antes del primero de
noviembres, las familias con difunto suelen hacer mediante la harina y otros
insumos para elaborar panes, panecillos, otras representaciones de animales
simbólicas que se hacen a base de la masa de harina, por otro lado esta las
galletas, como bocadillos, entre otras serie de cosas que se realiza unos días
antes de la fecha de celebración.

En la zonas rurales el día primero se prepara con las antesalas de realizar por
la noche con la velada de la familia que tiene el difunto que falleció hace poco o
unos meses atrás, cabe recordar que en estas zonas los difuntos son
celebrados cada año en su magnitud colectiva, es decir la familia que tiene un
difunto celebra con la comunidad u otras familias que se incorporan en unirse
ese día y al día siguiente, mientras tanto los años de celebración del difunto
depende del número de hijos que tubo, es decir si el difunto o la difunta tiene
cuatro hijos los años de celebración serán cuatro años de celebración, a cada
hijo le tocara su año en que este encargado de llevar a cabo la festividad,
comienza del hijo mayor hasta terminar en el hijo menor así sucesivamente.

Por la noche del primero de noviembre las familias de la zona rural que tienen
difuntos esperan con los preparativos para recepcionar a los invitados y a los
visitantes que visitan cada familia que tiene su difunto, entonces previo a ello
se arma un altar pequeño en una habitación acogedora, a cada hora se hace
pleitesía en nombre del difunto, cada persona que llega tiene que bendecir el
espíritu de la persona muerta y la familia agradece con unos bocadillos, por
otra parte los visitantes son recibidos de otra manera, ya que estos visitan en
grupos de adultos, jóvenes y niños de recolectar bocadillos, panes, dulces,
entre otros a fin de que ellos rindan bendiciones y hagan rezos para logras la
satisfacción del espíritu de la persona muerta.

Durante la velada los invitados y la familia entra a jugar un juego simbólico que
solamente en esa noche se realiza tal juego, el material importante del juego es
un hueso que se extrae con anticipación desde meses atrás de la zonas
articular de las extremidades de los camélidos ya sea una alpaca o llama que
en aimara se le denomina “asnukallu”, estos materiales no solamente es uno u
dos en número son varios alrededor de doce a quince restos de huesitos. El
juego consiste en lanzar al aire todo los huesitos para ver de qué manera o
lado cae el hueso y cuantos huesos caen de la misma forma o lado, entonces
ahí el que organiza y sabe el valor simbólico explica que si los huesos no caen
en su posición habitual que deberían de caer el significado cambia, es decir si
de los doce huesos ocho huesos cayeron de un lado habitual y de buena forma
y los otros cuatro cayeron de otra forma o lado, esto significa según el
organizador del juego que esa persona está en una situaciones de
agradecimiento y que ha venido como invitado con buena fe, cariño, amor,
solidaridad hacia la familia del difunto, pero si la se revierte el resultado de los
huesos si por ejemplo de los doce huesos lanzados si ahora solo cuatro huesos
quedan en una posición firme o caen de una lado perfecto y los demás ocho
huesos caen de distintas maneras, el significado de ello es que el invitado tiene
que hacer más pleitesía y más rezos para poder entrar en una relación
espiritual con el difunto, a cada invitado se le echa los huesos para saber su
situación afectiva hacia el difunto.

Al día siguiente o el día dos de noviembre por la mañana se hace despedida de


la pequeña tómbola que se armó durante el primer día de noviembre con el
despacho de una persona adulta que tenga experiencias de agradecer al
difunto y la familia bajo la bendición de los espíritus y del mismo difunto, horas
después tanto la familia como los invitados se trasladan al lugar donde el
cuerpo está enterrado de la persona fallecida. Ahí se arma el altar mayor con
carpas tradicionales de la zonas que tienen la forma rectangular tapado encima
con tejidos especiales que solamente se utilizan en esas fechas como lo llaman
o se denomina “Tultu”, u otras veces el armado de los altares también es al aire
libre con palos de caña de azúcar y coronas de flores. (Anexo N° 1) Por otra se
procede con la participación de las familias de la comunidad o centro poblado
para realizar una acción de misa de gracia, donde el actor principal y
conocedor entre la multitud y los espíritus o almas de las personas fallecida es
el “Yatiri”, al terminar dicho acto cada persona va al altar para orar y bendecir a
la alma bendita, para el cual los familiares del difunto a cada persona o invitado
se le provee en un plato un conjunto de bocadillo que pueden constar de
panes, galletas, dulces, quispiños, representaciones simbólicas de animales
como aves caballos, etc.

Ahora el armado de la tómbola especial que se logra armar es de suma


importancia para los familiares, ya que el altar o tómbola se rama encima del
féretro de la persona fallecida en la parte posterior delantera de la posición de
la cabeza se pone los “turcus” grandes como representaciones de ángeles, que
tienen el significado de protectores ángeles que cuidan de los difuntos ante al
maldad, por otro lado se coloca elementos como caballos, sogas, estrellas,
aves como el “kurukutu”, dulces de canastillas, frutas como el plátano,
manzanas, entre otras cosas, como el gusto de aperitivos de los difuntos,
también se coloca un elemento fundamental que es la cebolla ya que esta
verdura significa que la cebolla genera como un aposento de descanso para los
difuntos en sus largos viajes de regreso hacia el cielo, es decir la cebolla es
como un árbol que le da sombra para el calor sofocador en el recorrido del
desierto y también como fuente de agua, ahí se le unifica también las flores o
ramos de flores, el vino que según la creencia cristiana que ha adoptado las
poblaciones de las comunidades de esta zona como la sangre que alimenta a
los difuntos par que en ellos corra esa sangre purificada.

Al medio día el acto de prestar oraciones sigue por parte de la multitud que
acompaña a los familiares del difunto, el Yatiri ofrece una misa de
agradecimiento a todas la personas que concurrieron a esta actividad, al rato
los familiares hacen que los invitados y todas las personas participes tengan
que pasar a tener la cordialidad de compartir el almuerzo, entonces el Yatiri
retoma sus oraciones y menciona que todo lo que se haya comido durante el
día mediante las personas sean medios de alimentación a las almas benditas,
es decir si las personas que se encuentra ese día comiendo los bocadillos y el
almuerzo no comen para ellos mismo si nos para los difuntos, después de
acabar los rituales de oraciones los familiares distribuyen a los participantes
algunos bocadillos, panecillo, entre otros. (Anexo N° 2)

A ellos se suma otro elemento fundamental que se ha constituido, como es el


caso de las cometas, estas son objetos de plástico de forma cuadrada que en
las esquinas están sujetas por dos pliegos de palitos, carrizos o la unión de
pajas, en las tres esquinas posteriores tienen sus denominadas “chajchillas” es
decir el cuadrado que es la cabeza dela cometa se posiciona de una manera
romboide para dar al lado derecho e izquierdo las aletas o “chajchillas” y al lado
medio entre ambas aletas se le coloca la cola y la parte delantera queda libre,
en el parante vertical del carrizo se coloca una pita o caito para regular el tino
como se le denomina, está solamente en el parante del carrizo vertical de
ambos lados, mientras el otro parante está de forma curvilínea sujetando los
extremos de las aletas. (ANEXO n°3) La elaboración de a cometa se tarda días
atrás para estar ya lsitos en el día de la fiesta de todos los santos, la mayor
parte de que llevan consigo esta cosa simbólica son los niños, adolescentes y
jóvenes,, para hacer volar estas cometas se necesitan días anteriores antes de
la fiesta hacer volar ya que la cometa tiene el significado de que son como
medios vehiculares espaciales que traen a los difuntos a la tierra, es decir una
cometa tiene un valor simbólico de trasladar a los difuntos o personas fallecida
a su lugar de paraíso, tanto lo traen como lo llevan de regreso, es por eso que
el día dos de noviembre las cometas están en vuelo ya más tarde estas se
dejan llevar cortando el hilo con el cual vuelan, entonces se tiene la creencia
que estas cometas al término de la culminación de la festividad son medios de
transporte que transporta a la almas benditas al cielo.

En la tarde ese mismo día por última vez, al terminar el almuerzo el Yatiri
ofrece la última oración y pleitesía tanto como también los asistentes o
invitados, el Yatiri da oraciones de despedida con los difuntos hasta el año
venidero, al culminar la fiesta protocolar los invitados proceden a abrazar a los
familiares del difunto y entre ellos mismo mencionando la palabra “en buena
hora”. Y es ahí donde culmina la fiesta de todos los santos en las comunidades
de la provincia de Juli en especial en la comunidad en Ancohaque

TESTIMONIOS

1.-Nombre: Sofia Ccama Cormilluni

¿Para usted que significa fa fiesta de todos los santos y por qué lo celebra?

Para mí el día de todos los santos es una fecha muy importante, en donde
recuerdo a mis seres queridos que no se encuentran hoy ya conmigo como mis
padres y familiares. Yo y mi familia este día estamos aquí concentrados en este
lugar sagrado de llevar algunas cosas que dé en vida le gustaban a mis padres,
como sus gustos en comida, trajimos galletas, bizcochuelo, tojtos de quinua
que solían comer mis padres. Para mi esta fiesta es muy importante ya que es
donde nos acercamos a nuestros seres queridos mediante oraciones.

2.-Nombre: Eusebio Mamani Layme

Para usted ¿Que significa la fiesta del día de todos los santos y porque los
celebra?

Esta fiesta lo tenemos como costumbre que practicaron nuestros ancestros


como nuestros abuelos y nosotros aun lo practicamos e incentivamos a
nuestros hijos también a trabajar. En este día para mí es un día muy especial
ya que recuerdo como si fuera ayer a mis seres queridos como mi hijo que
fallecido que partió al más allá hace cuatro años atrás, estamos aquí toda la
familia celebrando este día en memoria a nuestros familiares queridos como
nuestros padres de mí y de mi esposa, trajimos muchas cosas para hacer una
ofrenda para las almas de nuestros seres queridos.

3.-Nombre: Isaac Tacora Saga


Para usted ¿Por qué usted y su familia celebran este día, y que significado le
da esta festividad?

Efectivamente aquí estamos yo y mi familia, mis hijos y mi querida esposa,


venimos como de costumbre a este lugar de vez en cuando y hoy día como
uno de los días muy especiales para recordar a nuestros seres queridos que
han fallecidos y que se nos adelantó pero siempre estará ahí cuidándonos de
los males. Toda mi familia celebra por que cada miembro de mi familia sabe de
antemano que este día de esta fiesta es muy importante para nosotros. Para mí
en particular el significado que le doy es el reencuentro de los vivos y los
muertos en este día especial.
ANEXOS
ANEXO N° 1; el altar o tómbola mayor del segundo día en el cementerio de la comunidad de
Ancohaque.

ANEXO N° 2; los familiares del difunto entregan y distribuyen panecillos, dulces, tec., por las

oraciones que han realizado los participantes.

ANEXO N° 3; el vuelo de las cometas en el día central en el cementerio.

También podría gustarte