Está en la página 1de 7

RITOS MANIFIESTACIONES COSTUMBRES Y

TRADICIONES DEL MASTAKU EN Bolivia.

LA COSTUMBRE DE TODOS SANTOS


La fiesta empieza el 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas,
para ello días antes la gente acude a los diferentes hornos panaderos para realizar sus masas,
era tradicional que cada familia,  empleara en la elaboración de masas para, Todos santos "una
fanega de harina" equivalente a seis arrobas de 25 libras cada una. También se compran
diferentes frutas, hortalizas y caña de azúcar, se realiza también el preparativo de las bebidas
alcohólicas, insumos de repostería, y muchos otros alimentos y bebidas.   

Para preparar la mesa de las almas, se reúnen los familiares, personas especiales, vecinos y
otros, todos ellos preparan la mesa, antes del medio día del 1ro de noviembre, con el fin de
que para el medio día (12 horas en punto) todo esté listo para que lleguen las almas.

Al día siguiente 2 de noviembre se procede a realizar el "despacho de las almas" que consiste
en recoger la mesa.

Sin embargo del sentido espiritual de esta costumbre, por cada rezo para determinada alma,
se paga al rezador con masas, biscochuelos, golosinas, los niños y la gente muy pobre
aprovechan esta oportunidad para disfrutar de las masas, y llenar circunstancialmente sus
alacenas con golosinas que rara vez pueden comprar;

Preparación de la mesa
La mesa se prepara con un mantel negro, para las personas mayores y para los niños, y jóvenes
se pone mantel blanco, se le colocan en ambos costados, un par de candelabros con las velas
que van a servir en las oraciones. Junto a las velas se colocan dos floreros, uno con flores
variadas y el otro con retamas. En la parte posterior central se pueden colocar las imágenes de
santos o vírgenes que sean de nuestra preferencia, también se coloca la foto de

la persona fallecida. A partir de la parte media central y por los costados se pueden colocar los
platillos de masitas y comida a ofrecer a los difuntos, y a cada lado se sirve un vaso de chicha
morada, chicha kulli, el aji de alverjas, fruta seca, bizcochuelos, una taza de café y un vaso de
agua.

El, 1ro de noviembre

La fiesta empieza el' 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las
almas. Se efectúa el "reza chicu", en casa de los dolientes. Allí se cantan "los alabados" o
"alabanzas", que la mayoría son coplas de inspiración popular y constituyen una tradición en la
fiesta. Los familiares, vecinos y personas especiales son los que asisten a la casa de la familia
doliente, allí se arregla sobre una mesa algo así como un altarcito, velas encendidas, un
crucifijo velado por un tul oscuro y la fotografía del difunto más reciente, rodeado todo de
masas, frutas, bizcochuelos, dulces, tanta wawas, cañas de azúcar, cebollas, coronas, etc.

La preparación se termina antes de las 12:00 a.m., para recibir a las almas, con dinamitas,
petardos, bombos y platillos además existen grupos musicales que hacen alegrar al alma
visitante. Posteriormente proceden ha almorzar, todos los presentes quienes dicen que las
almas también almuerzan junto con ellos.

En la tarde proceden a hacer rezar, por la salvación de las almas. Esta costumbre consiste en
recibir grupos de personas para que recen y retribuirles con masas, viandas criollas, refrescos y
chicha. Lo propio ocurre en la noche, grupos musicales vestidos de diferentes personajes
visitan al alma para hacerle alegrar y rezar por la salvación del alma, son retribuidos con
masas, refrescos, bebidas y otros.           

El día 2 de noviembre

Todos visitan el cementerio, allí preparan sobre el nicho una mesa (en el aérea rural y en el
área urbana es prohibido por la alcaldía), que contiene masas de pan (T'hanta wawa, t'anta
achachi, escaleras, coronas, caballos, mulas, cruces, masitas, biscocho, galletas, empanadas,
rosquitas y otros) todos estos elaborados de harina y algunos de quinua; también frutas
(naranja, lima, banano, piña,), cebolla con tocoro, caña de azúcar, huevo, queso, flores, coca, y
otros todo lo que gustó en vida a las almas. Además llevan comida preparada, bebidas y velas,
refrescos, también llevan dinero para hacer rezar.

Los familiares hacen rezar a los niños pobres que visitan ese día el cementerio, también rezan
personas mayores que vienen individualmente o en conjunto. Al medio día también rezan por
almuerzo y por la tarde proceden a rezar por las cosas que están en la mesa.
"Alma despacho" consiste en recoger la mesa a las doce del medio día pidiendo a las almas
que regresen al año siguiente para volver a compartir. Tiene relación con el reza chicu el
"levantar la mesa", que así se denomina a la invitación a rezar, cuyo final del acto es la
repartición de golosinas y manjares que se han puesto a la vista de los asistentes rezadores.

Nota.- En algunas regiones la fiesta de Todos Santos dura una semana, en el transcurso de la
semana Se realiza las mismas actividades ya mencionadas sólo que existe la diferencia en días
de visitar al cementerio y otras costumbres particulares de cada región. En las áreas urbanas se
acostumbra poner flores y hacer rezar en el cementerio, las demás actividades se realizan en el
domicilio o en un local particular

HISTORIA DE TODOS SANTOS.


Todos Santos a decir del antropólogo José Antonio Rocha es la fiesta del sumaj kausay, del
buen vivir, un momento donde se hacen fuertes los lazos de amistad y familiar, en torno al
difunto. Ese momento no es más que el compartir, el vivir en comunidad y trabajar juntos todo
para recibir el alma del difunto, que llegará al medio día del 1º de noviembre.

Todos Santos es una fiesta que se fortalece y lo hace aún más por el momento político e
histórico que vive el país, indica el investigador, quienes en esta entrevista hace un análisis de
la celebración actual.

La fiesta de Todos Santos es una tradición boliviana, se tiene la costumbre de recordar a partir
del medio día del 1ro. de noviembre hasta el mediodía del 2. Es un día especial, dedicado a
compartir con las almas de los familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo
sobrenatural, de la fe, de lo secreto y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí está,
celebrado y respetado por mucha gente.

Toda persona en el transcurso del año que haya tenido un deceso entre sus familiares o
amistades, está obligada, si pertenece especialmente a la clase popular, a efectuar "el hacer
rezar" por la salvación del alma del difunto. Esta costumbre que consiste en recibir grupos de
personas para que recen y después retribuirles con masas, viandas criollas, frutas, refrescos,
dulces, chichas y otras bebidas.

Las costumbres son diferentes de acuerdo a las regiones, (altiplano, valles y trópicos),
asimismo, dentro de las regiones existen distintas creencias, costumbres y tradiciones en las
sub regiones. También hay diferencia entre el área rural y el área urbana, por ejemplo la
presentación de mesas en el área rural se realiza mayormente con productos del lugar,
(masitas de quinua en forma de animales, platos típicos, la bebida es la maceración de frutas y
otros) en el área urbana, más se emplea masitas de harina en diferentes modalidades,
caramelos y la bebida más consumida es la cerveza, también se colocan flores en los nichos de
los muertos

-La Fiesta de Todos los Santos o día de los difuntos no tiene su propio origen aquí en Bolivia,
las costumbres y tradiciones vienen con la llegada de los españoles que al imponer su religión
amenazaban a la gente original de estas tierras que si no se arrepentían de sus pecados
pagarían en el purgatorio para ir directo al infierno.
*SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS DEL ARMADO DE MESA.
La t’ant’awawa: representa a los ajayus de los niños que murieron sin especificar el género sin
embargo en Sipe-Sipe también representa para que pida que el alma llegue sin problemas a su
destino. Pero, la t’ant’a wawa se considera la edad de 20 años.
El t’ant’a achachi : representa a los ajayus mayores. Es decir hombres adultos.
El t’ant’a awila: representa a los adultos mujeres.
La escalera:sirve para que el “ajayu” baje del cielo (alax pacha) hacia el altar. Esta
representación tiene un principio de unidad entre el cielo y la tierra.
Los caballos: representan a los animales como medio de transporte de carga que le ayudan al
difunto a cargar lo que se lleva del mundo material.
La llamita k’ispiña: ayudan al ajayu a llevar su carga de las oraciones en Iquilluyo no contempla.
La cebolla con tallos (tuqur siwulla) :representa a un manantial de agua para que el difunto
emprenda su viaje hacia las cumbres o nevados y calme su sed con el agua que lleva en sus
tallos.
La caña de azúcar: le sirve para apoyarse en su cansancio en el camino del retorno.
Dulces: se utiliza generalmente para decorar la mesa y destinado para los niños.
P’asanqalla: representa a la coca destinada para los niños. Pero también se distribuyen a los
demás persona.
Frutas: se ponen la frutas en la mesa para que cuando llegue el alma de deguste de ellas.
Pan trenzado: representa las trenzas de las niñas o mujer que ha dejado de existir cuando el
difunto es mujer se realiza en gran cantidad En sispe-sipe no contempla. Simplemente es uan
costumbre..
Pan corona: el pan corona representa a la corona de Cristo, es la conciliación religiosa
Cruz de pan: Representa la cruz en la que dio su vida Cristo.
Pan estrella: Representa a la primera estrella mayor que aparece en el cielo.
Pan luna: representa a la luna y la noche.
Pan sol: representa al sol y el día.
Vela: desde los cirios hasta las velas sirve para iluminar el camino para que el alma estas deben
encenderse al mediodía del viernes para que el difunto sepa que, su familia lo espera
Mantel: se usa para cubrir la mesa. El mantel negro en significado del luto, esto también
significa que la persona que falleció es adulta o casado(a). El mantel blanco se usa en la mesa
de los difuntos niños, jóvenes o personas que no se hayan casado, este representa la pureza de
la persona
Galleta : estas se realizan en diferentes figuras de acuerdo a la creatividad de la persona, se las
hace por ser un alimento seco y que puede durar como encomienda
Empanada: las empanadas se hacen para acompañar a los panes es parte de las masitas que se
preparan para el difunto
Flores blancas :se pone para el difunto niño(a) o soltero(a). Representa la pureza
Flores a colores :las flores de colores se ponen de acuerdo a la edad y el sexo normalmente se
pone para el difunto adulto y casado(a)
Guirnalda :se hace de flores de colores en forme circular y esto es un presente para el difunto
Guirnalda de colores claros : representa a las almas adultas
Guirnaldas de colores oscuros : representa a las almas menores
Comida :se prepara la comida de acuerdo al que en viva le gusto al difunto
Cordero asado entero : Representa al primer año del difunto en la tradición..
Chancho crudo: Representa el despacho y el último año del difunto. Este chancho crudo se
pone para luego hacerlo cocer.
Bebida: Representa a las tradiciones antiguas donde los andinos recordaban a sus difuntos con
comida y bebida. Pero también sirve para tomar.
Pi pocas a colores: representa un adorno para variar la p’asanqalla destinado específicamente
para niños.
K’ispiña: además de ser el alimento tradicional de esta fiesta se hacen figuras de animales y
enseres que el difunto se lleve. Las k’ispiñas se hacen en base a quinua
Paloma de pan: representa a la paloma espiritual o espíritu santo.
P’asanqalla: representa a un tipo de elemento para acullicar en reemplazo a la coca.
Wathia, ch’uñu, tunta, kaya: significa que son productos duraderos para que se guarde el alma.

DESPEDIDA DEL ALMA.


la tradicional cacharpaya o despedida de las almas de los difuntos que por 24 horas
acompañaron a sus familiares.

Vestido con una verónica y con grilletes de plástico color negro y violeta que representan una
cadena, el alma se encarnó por unos minutos y reflexionó a los familiares antes de su
despedida hasta el próximo año. Con un látigo y cargando una canasta,  se aprestó a
abandonar el mundo de los vivos dejando instrucciones a los más allegados antes de su
próxima visita en Todos Santos.

Ésa es la costumbre y la tradición de la cacharpaya o despedida de la fiesta Todos Santos en el


área rural, la cual se cumplió ayer y donde la costumbre se mantiene casi intacta y se sigue
transmitiendo de generación en generación.

Los rezos  ayudan en  la ascensión de las ánimas

Mientras  más rezos haya, mejor y más rápida será la ascensión del alma, según Milton
Yzaguirre, investigador  del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).
 "Los rezos tienen que ver fundamentalmente con cuántas personas  están dedicando hacia el
ascenso al cielo. Si tienen más rezos, quiere decir que más van ascendiendo”, dijo Yzaguirre.
 "Siempre quieren tres rezos, Padrenuestro, Ave María y responsos para que el alma ascienda
más rápido”, dijo Esteban Mayta, un comunario oriundo del municipio de Batallas, provincia
Los Andes. Aclaró que si no   reza en voz alta y bien,  no recibe una buena cantidad de panes.
Los rezos para las ánimas, en la zona andina, son agradecidas con panes, fruta  e incluso flores. 
 Jonatán Quispe, quien desde hace dos años se ofrece para rezar en Todos Santos, sostiene
que si en  la plegaria se le olvida   alguna palabra, sin la intención de hacerlo, es signo de que el
alma aún no ascendió, pero si lo hizo correctamente ésta  se va más rápido. 
Según  Yzaguirre, además de los rezos, es importante la música, más en el mundo andino
porque se les pide una buena producción agraria. "Se interpreta Alma Pinquillo para que los
muertos no se vayan durante estos cuatro meses;  más al contrario, se queden en el subsuelo
hasta que germinen las semillas”, explicó. 
Aclaró que luego de este tiempo, el ritmo en el mundo andino  cambia por  moseñadas, y es
que ya es tiempo de carnaval. 
"En el área urbana vi que tocan moseñadas y zampoña das cuando no es tiempo de estos 
instrumentos. En el contexto urbano se dejó  de tener relación con el ciclo agrícola, lo cual son
bastante valiosas”, explicó. La creencia es que las almas traen las lluvias.
TRABAJO PRACTICO DEL MAST”AKU

NOMBRE: Angulo Soto Luis


COLEGIO: U.E. Abaroa A
CURSO: 6*A
AÑO: 2021

También podría gustarte