Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
ACUÍCOLA

PRACTICA N 05

TEMA: ÍNDICES SOMÁTICOS

ASIGNATURA: Nutrición y Alimentación de Organismo Acuáticos

DOCENTE : Blga. Brandy Barbara A. Bardales Cabanillas

ESTUDIANTE: UY TUKUP HERMOGENES

CICLO : VI

YARINACOCHA - UCAYALI

2021 – I
I. INTRODUCCIÓN
Los bioindicadores más utilizados son índices corporales como factor de condición (FC), índice
gonadosomático (GSI) e índice hepatosomático (HI) (Vives et al. 2004, Bastardo et al . 2006). CF es un
índice que refleja las interacciones entre factores bióticos y abióticos en la condición fisiológica de un
pez
(Lizama & Ambrosio 2002). Sin embargo, los índices organosomáticos pueden proporcionar información
más específica relacionada con la función del órgano seleccionado

Las alteraciones histopatológicas permiten identificar órganos y células que han sido afectadas en vivo .
Estos cambios también demuestran que en los peces que habitan áreas contaminadas se producen
importantes cambios histopatológicos principalmente en el hígado y los riñones, órganos que están
involucrados en la desintoxicación y que son susceptibles a tóxicos (Auro de
Ocampo & Ocampo 1999)

II. OBJETIVOS
 Determinar el Índice hepatosomático de un pez.
 Determinar el Índice gonodasomático de un pez.
 Determinar el Índice bazo-somático de un pez.

 Determinar el Índice de grasa visceral de un pez.


 Determinar el Índice viscerosomático de un pez.
 Determinar el Índice somático intestinal de un pez.
 Determinar la Longitud relativa del intestino de un pez.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Índice hepatosomático (IHS).

Un índice hepatosomático mayor en un individuo implica unas reservas energéticas mayores


almacenadas en el hígado de este individuo (y por consiguiente una condición mejor). También este
índice determina el valor de la participación de las reservas hepáticas en la producción de óvulos. El
hígado es un órgano de almacenamiento de grasas y glucógeno que participa directamente en la
formación de la vitelogenína exógena a medida que avanza la maduración de los ovarios.

IHS = Peso hígado (g) x 100


Peso total (g)
Índice gonodasomático (IGS).

Relaciona el peso de las gónadas expresándolo como porcentaje del peso total del pez. Con este índice
se puede observar gráficamente la variación cíclica de la actividad reproductiva respecto al tiempo.

𝐈𝐆𝐒 = 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐠ó𝐧𝐨𝐝𝐚 (𝐠) 𝐱 𝟏𝟎0

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 (𝐠)


Índice bazo-somático (IBS)

Para obtener los valores de IBS se utiliza la ecuación (Valenzuela et al., 2002):

IBS = Peso baso x 100


Peso total – Peso baso

Índice de grasa visceral (IGV)

Para obtener los valores de IGV se utiliza la ecuación:

IGV= Peso de la grasa visceral (g) x 100


Peso total (g)

Índice viscerosomático (IVS)

Para obtener los valores de IVS se utiliza la ecuación:

IVS= Peso de las vísceras (g) X 100


Peso total (g)

Índice somático intestinal (ISI)

Para obtener los valores de ISI se utiliza la ecuación:

ISI = Peso de intestino (g) x 100


Peso total (g)

Longitud relativa del intestino (LRI):

Para obtener los valores de ISI se utiliza la ecuación:

LRI= longitud del intestino (cm) longitud


total (cm)

d) Material: Disección
IV. MATERIALES Y EQUIPOS - Estuche de disección -
Bandeja de disección.
a) Material: Equipos
- Bolsas plásticas para
- Computador
desecho.
- Internet
e) Material: uso personal -
b) Material: Escritorio Mandil.

- Libreta de apuntes - Lápiz - Guantes de latex.

c) Material: Biológico - Toalla pequeño

- Un pez (Cualquier especie).


V. PROCEDIMIENTOS
5.1. Índice hepatosomático (IHS).
 Con una balanza gramera, tomar el peso total del pez (cualquier especie).
 Con ayuda de tijeras o estilete, abrir la cavidad visceral del pez.
 Separar el hígado y pesarlo.
 Calcular el Índice hepatosomático.
 Tomar fotos.

5.2. Índice gonadosomático (IGS). -


Separar las gónadas y pesar.
 Calcular el Índice gonadosomático.
 Tomar fotos.

5.3. Índice bazo-somático (IBS) -


Separar las gónadas y pesar.
 Calcular el Índice bazo-somático.
 Tomar fotos.

5.4. Índice de grasa visceral (IGV) -


Separar la grasa visceral y pesar.
 Calcular el Índice de grasa visceral.
 Tomar fotos.

5.5. Índice viscerosomático (IVS) -


Separar las vísceras y pesar.
 Calcular el Índice viscerosomático.
 Tomar fotos.

5.6. Índice somático intestinal (ISI) -


Separar el intestino y pesar.
 Calcular el Índice somático intestinal.
 Tomar fotos.

5.7. Longitud relativa del intestino (LRI) - Con un


Ictiómetro, tomar la longitud total del pez.

 Tomar la longitud del intestino.


 Calcular la longitud relativa del intestino.
VI. RESULTADOS.
Complemente el informe con dibujos y esquemas describiendo claramente los aspectos más
importantes.

Boquichico (Prochilodus magdalenae )

Datos:

Peso del hígado: 1.8 g


Peso del bazo : 1.1 g
Peso de grasa visceral: 0.5 g
Peso de viseras: 1.4 g
Peso de intestino: 2 g
Longitud del intestino: 28.6 cm
Peso total : 160 g
Longitud Total: 17 cm

Resultados Aplicando las formula


 Índice hepasotomtico – IHS=1.12g
 Índice bazo – somatico – IBS=0.6G
 Indice de grasa visceral – IGV=0.31g
 Índice viscerosomatico – IVS=0.8g
 Índice soamatico intestinal – LRI=1.25g
 Longitud relativa del intestino – LRI=1.68cm
VII. CONCLUSIONES
Se logro identificar los índices somáticos del pescado boquichico ((Prochilodus magdalenae).

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bastardo H, C Scorza & S Sofia. 2006. Variables hematológicas y bioquímicas en la trucha


arcoíris, relacionadas con la condición hepática y la edad. Zootecnia Tropical 24: 1-15.

 Lizama MAP & AM Ambrosio. 2002. Factor de condición en nueve especies de peces de
la familia Characidae en la llanura aluvial del río Paraná, Brasil. Revista Brasileña de
Biología 62 (1): 113-124.

 Auro de Ocampo A & L Ocampo. 1999. Diagnóstico del estrés en peces. Veterinaria
México 30 (4): 337-344.

También podría gustarte