Está en la página 1de 15
26 2.2 Fundamentos del curriculo 2.2.1 Filoséfieo-Antropolégico Soto (2003) nos indica que: Todo sistema filoséfico se presenta como una cosmovisién, explicacién unitaria y racional del mundo. En ella, se contempla al ser intentando responder a sus grandes interrogantes: ¢Qué es el hombre? ¢Cudles son los valores fundamentales de la sociedad humana? ;Cudles son los fines de la educacién?. Enel centro de la educacién esta el hombre y todo proceso orientado a su perfeccionamiento requiere previamente contestarse a las cuestiones sobre su existencia, esencia, origen y fin. Es desde este fundamento filoséfico, desde el cual el curriculo extrac los principios racionales que justifican el proceso educativo. El fundamento filoséfico del proceso cduc ativo, es el principio y cl término del proceso educativo. Se responde a preguntas como: ~ {Qué valores? ~ {Qué valores debe transmitir el curriculum? - ¢Para qué fines la orientaremos? Por otra parte cada sistema filosdfico esta intrinsecamente relacionado con el contexto historico en el que se desarrolla ¢ incide fuertemente en la educacién ya que cada sistema filoséfico genera de alguna manera un sistema pedagégico. Cada cultura determina su tipo de educacién. Los valores estén en jerarquia en cada forma cultural, creando modelos o representaciones del mundo diferentes, segin sean las caracteristicas 27 de las culturas y subculturas en las que el hombre esti inmerso, Cada conjunto de modelos — empirico o cientifico- tiene su propia simbologia y significado, que es basico conocer para orientar el proceso de la comunicacién humana, en funcién de la cual se explica la formacién del hombre. Entender que cada persona no s6lo es diferente a los demas por herencia, sino por las experiencias culturales adquiridas en el medio, es introducirse a ampliar las posibilidades de la comunicacién, que es la clave de la adquisicién de los modelos simbélicos 0 representaciones, cuyo estudio es el objeto de la disciplina cientifica de la Educacién. (Soto, 1976). Enel Pert El fundamento filoséfico antropolégico, la concepeién de persona se expresa muy poco. revisamos el Curriculo Nacional de la Educacién Basica (CN), veremos que no existe claridad sobre la realidad del educando como persona a quien va dirigido el proceso educativo, lo que conlleva a una educaci6n incoherente, una educacién que olvida que su fin ultimo es formar integralmente al ser humano y no simplemente instruirlo. El educando en el Peri, su realidad es tan conereta y tan rica, y trasciende la nocién imprecisa que maneja el DCN: Persona tinica con necesidades ¢ intereses propios, reconocido como miembro de su familia y de los grupos sociales y culturales La concepeién de Educacién en el Perti es general y ambigua: no toma en cuenta al ser personal del educando, se limita a decir que se busca potenciar las dimensiones cognitiva y socio- cultural del estudiante, Esto se puede apreciar en Ia préctica, en la falta de compromiso con cada estudiante al momento de educarlo. En nuestro pais (Peri), el fin de la Educacién es entendido como formar integralmente, pero solamente menciona los aspectos fisico, afectivo y cognitivo: un fin que se puede decir que queda 28 reducido al desarrollo de la dimensién material de los nifios y jovenes, dejando de lado la dimensién espiritual que es la propiamente humana, o la que les otorga la mayor dignidad como seres humanos. Y,, es que, la realidad personal que encierra el educando en el Peri, es tan conereta y tan rica, que trasciende la nocién imprecisa de ser humano que maneja el DCN: Persona iinica con necesidades e intereses propios, reconocido como miembro de su familia y de los grapos sociales y eulturales. Nosotros concordamos con Sandoval que la concepcién de educacién en el Perti es general Y ambigua porque no toma en cuenta al ser personal del educando, se limita a decir que se busca potenciar las dimensiones cognitiva y socio-cultural del estudiante, Esto se puede apreciar en la practica, en la falta de compromiso con cada estudiante al momento de educarlo. En nuestro pais, el fin de la educacién es entendido como formar integralmente, pero solamente menciona los aspectos fisico, afectivo y cognitivo: un fin que se puede decir que queda reducido al desarrollo de ta dimensién material de los niiios y jévenes, dejando de lado la dimensién espiritual que es la propiamente humana, o la que les otorga la mayor dignidad como seres iumanos. (Sandoval, 2014) Hoy en el mundo se concibe la propuesta educativa de atender y desarrollar una formacién general de principios éticos y desarrollar la posibilidad de tener personas libres, con conciencia de dignidad y con derechos, contribuyendo a forjar la moral regido por el amor, la solidaridad, la tolerancia, la verdad, la justicia, la belleza, la nacionalidad y la trascendencia personal, Asi, el individualismo extremo, que podria resultar de un ejercicio ilimitado de libertad personal, es moderado por imperativos que brotan de un conjunto de valores que llevan a la persona a compartir 29 con otros los frutos de una libertad que humaniza y se abre a las exigencias del bien comin. (Soto, 1976). En el sistema educativo del Peri, de la libertad nada se sabe, no se ofrece una nocién de libertad como tal, y esti a merced de la vision y percepcién de los docentes y tutores su manifestacién. Cabe indicar que, segin Sandoval, lo que se presenta en el CN es una vision psicolégica del hombre y de la educacién, donde la formacién integral de los estudiantes se encuentre en grave peligro debido al reduccionismo de tal concepcién. (Sandoval, 2014). Segin Gareia (1993) nos dice que: Conel término educacién no sélo se reficre a la instruccién o a la formacién para el trabajo, que son dos causas importantes para el desarrollo, sino también: a la formacién completa de la persona, Para educar es preciso saber quién es la persona humana, conocer su naturaleza, Al afianzarse una visién relativista de dicha naturaleza plantea serios problemas a la edueaci6n, sobre todo a la educacién moral. Por lo tanto, Agrega Suérez (2018) la fundamentacién del CN no responde al fin de lacducacién, porque no engloba a la persona por completo sino a una parte de ella (quedéndose en los aspectos més bésicos que posee). Frente a ello, nuestra monografia parte de la consideracién de las iente proposicién: Se puede evidenciar que el CN carece de fundamentacién antropolégica, situacién que impide la formacién integral de los educandos en la Educacién Basica Regular peruana. Por consiguiente, nosotros sugerimos que el curriculo disefie objetivos hacia la persona, atender el fin en ella misma, y que contribuya a ser mejor persona y sea a la medida del individuo. 30 Propia de sus ideales y considerando la libertad como un fin supremo y responsable y establezea vinculos de amistad y dialogo con los demas. Hacemos alcance de una propuesta tomando los postulados de Sandoval, que coincide con Ja nuestra. Propuesta de Modelo teérico del curricula TEORIA PERSONALISTA ENFOQUE PERSONALIZADO s s ws ad s = | cso Fuente: Sandoval Laura, 2014, 2.2.2 Fundamento Epistemolégico Epistemologia proviene del griego Episteme: conocimiento y logia: ciencia o doctrina, significa Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento cientifico. Su fimdamento explica la relacién con la concepeién del conocimiento, de la ciencia y de las disciplinas cientificas, Algunos de sus interrogantes fundamentales se plantean en téminos tales como: 2Es posible conocer? {Cémo se explica el conocimiento humano? Las formas de conocimiento no son colecciones de datos, sino la manera compleja de comprender la experiencia que el hombre ha adquirido y logrado, y ellas se logran a través del aprendizaje. 31 A efectos de profundizar la importancia curricular tenemos la sintesis de Oteiza y Montero: El curriculo propone una seleccién y un ordenamiento de los conocimientos para orientar Ja formacién de los sujetos en una direecién especifica, Interesa entonces saber qué representan dichos conocimientos y cudles son los niveles de competencia que se pretenden desarrollar. Ello supone también entender su conceptualizacién, identificar el tipo de conocimientos transmitidos. Pero, debemos tener en cuenta que la influencia del modelo positivista ha sido hegeménica, Jo que ha producido consecuencias: El encasillamiento de las disciplinas en asignaturas desintegradas plantea un problema de estructura del curriculo y de concepcién del saber, que alude a una segmentacién y a construcciones conceptuales sin sentido frente a los distintos ambitos de la realidad. Por otra parte, los tipos de cesquematizaciones planteados en algunas asignaturas marcan niveles de abstraccién que requieren ser comprendidos en su logica interna, necesitan ser captados en las propiedades y leyes inherentes al objeto de estudio, a fin de comprender sus conceptos y relaciones. Sin embargo, ello no ocurre, por el contrario, con frecuencia se presentan clasificaciones, formulas, definiciones aisladas, con un cardcter estético y lineal, sin vinculos intemos, secuenciaciones ni correspondencias con conceptos previos. Esto dificulta la comprensién analitica e integrada de los alumnos, tendiendo a Ja memorizacién de las formulaciones expuestas. Asimismo, el conocimiento no es presentado ‘como una construccién histérica en transformacién sino como un contenido cerrado, inmutable, acritico y descontextualizado. (Magendzo, 1994). Estos conocimientos significan, la vision de un mundo que producidos por el conocimiento y, de aquellos que lo reordenan y plasman en libros y programas. La disociacién de contenidos escolares y su significaci6n es un problema clave para los estudiantes. 32 En la organizacion de curriculum escolar, la respuesta que se dé a las preguntas sobre el conocimiento, su origen, su obtencién y su validacién resulta fundamental. Si se considera que el conocimiento es un logro absoluto y selectivo de la humanidad o al menos muy especializado y solo modificable por quienes lo dominan y se considera también que el conocimiento se valida exclusivamente en el marco del trabajo cientifico, se tender a organizar los contenidos a partir de Jas disciplinas. En la prictica, se enfatizarin las asignaturas por sobre cualquier otro esquema organizador. En contraste, si se considera que el conocimiento es una construccién humana en continua revision y que su validacién se obtiene a partir de su capacidad para satisfacer objetivos humanos, se propiciard, mas bien, organizaciones en las que la actividad del alumno y del profesor tendrin mayor importancia que la divisién del conocimiento en asignaturas. (Orellana, 1993). El fundamento epistemolégico del CN en el Per Para Cépeda (2006) nos dice que: El caso del Peri, se deduce la intencién de responder a los desafios actuales de la ducacién. Se afirman teorias actuales de la psicologia cognitiva, educacién intercultural, formacién ciudadana democritica, desarrollo de capacidades en los estudiantes y las inteligencias miltiples, entre otras. Sin embargo, sc percibe una superposicién de elementos (jes curriculares, temas transversales, otros) ¢ ideas interesantes que, sin embargo, no logran articularse suficientemente, por tanto, existe el riesgo de la dispersion de esfuerzos en distintas direcciones. Actualmente, el principal problema de la educacién es la baja calidad de los aprendizajes, especialmente en las escuelas piiblicas ubicadas en zonas de mayor pobreza, Io cual coloca a los estudiantes en desventaja para continuar estudios superiores, acceder a puestos de trabajo y alcanzar uni nivel de vida digno. Para que la educacién peruana responda a los desafios del 33 desarrollo nacional, debe resolver los problemas de la baja calidad de los aprendizajes y la reproduccién de la desigualdad social en la educacién, y valorar la diversidad cultural como un potencial de desarrollo. Con respecto al paradigma de la complejidad y el conocimiento, concordamos con Cépeda que desde el punto de vista epistemolégico: a) Enel DCN ain persiste la idea simplificadora del conocimiento. Las areas curriculares estan organizadas a partir de disciplinas afines que se subdividen en componentes, excepto en el primer ciclo de Educacién Inicial, donde corresponden a las areas de desarrollo de Ios nifios. Se transmite la idea de que los componentes de un drea son cursos independientes, b) Faltan orientaciones para un tratamiento curricular que contribuya a que los estudiantes aprendan a integrar conocimientos y desarrollen un pensamiento complejo. El esfuerzo por plantear el desarrollo de competencias en Inicial y Primaria, como un concepto que permite integrar procesos de pensamiento, se pierde en Secundaria, al plantear las capacidades como habilidades aisladas una de otra. ©) Los cuatro ejes curriculares y los siete temas transversa- les, que se espera cumplan un rol integrador, no son tomados en cuenta como referentes en la organizacion de areas. Este es un ejemplo de la superposicién de ideas mencionada, 34 Esquema 2. Fundamentos de construccién del curriculo FUNDANENTACION DEL CURRICULO (Tomade de Sarraona J. 2.002) PSICOLOGICA La revatio cient soctorotinrca PEDAGOGICA — (Contetehstrce FILOSOFICA Es ‘eer evcative Plan (@aicoogia cognnva) Fines tine 4e exudios Objetvos eae eee ‘Valores sociales Contenido: Variables Concept 6 arendiase Concee toca tee spac tempo Satwaiera pucotace nee: Pavewaaa econo Evabaciia ane oe Coacepto de valor ‘Reguiacon legal Relaciones pricotgicas Microrcislosia pedazosicas Fuente: Tomado de Sarramona, 2002. 2.2.3 Fundamento Sicolés Sancho (1993) como sabemos: La psicologia como ciencia que estudia el comportamiento humano tiene influencia en la educacién, lo que le ha permitido convertirse en el fundamento esencial de la accién pedagégica. Bs decir, la sicolégica obtiene como resultante una direccién pedagogica. Desde los aportes de la Sicologia General al identificar algunas leyes explicativas del desarrollo humano, o la Sicologia Evolutiva que profundiza en cada una de las etapas de la vida y sus vinculaciones o la Psicometria, en relacién con la medicién de algunos de los rasgos de la personalidad humana se comprueban los valiosos aportes que esta ciencia hace al quehacer educativo. Asi entonces, el fundamento sicolégico del curriculum permite dar pistas acerca del desarrollo humano y los factores que intervienen en él; las caracteristicas de avance de cada etapa evolutiva; el aprendizaje y sus leyes; cen qué consiste el proceso de ensefiar, entre otros, 35 Con relacién al proceso educativo, Ia sicologia plantea es la explicacién y control del proceso de aprendizaje, cuyo estudio ha supuesto la elaboracién de diferentes teorias sobre el aprender, y que dentro del aprendizaje formal constituyen un conjunto de propuestas que han tratado de explicar cémo el sujeto que aprende puede captar, comprender, hacer significativo, 0 asimila mejor lo que sc Ie trata de ensefiar. La preocupacién de las teorias psicolégicas sobre el aprendizaje, es el explicar cémo se produce éste, en la busqueda que el resultado de este proceso sea eficaz, ya sea que se busque que el alumno logre reproducir con exactitud la informacién que ha sido presentada o la habilidad que ha sido ejercitada, ya sea que se intente que el alumno logre convertir en parte integrante de su personalidad y estilo cognitive, los conocimientos y la informacién con que se le pone en contacto, Educacién Basica-Per En el Curriculo Nacional Basico (2016) se dice que: Se profesa en su marco ideolégico y conceptual, la aspiracién a una educacién que contribuya con la formacién de todas las personas sin exclusién, asi como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes. Es decir, su enfoque constructivo es social, politico y civico, haciendo denotar su carencia de un fundamento sicolégico. Y subraya en su sustento que, en nuestros dias, la tarea de educar enfrenta nuevos desafios. La lectura y la escritura siguen siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van més alla de comprobar que lee y escribe. En esta linea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadania de nuestros dias, con una importante ampliacién de los derechos de las personas, con criterios de inclusién, justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. 36 Por otro lado, la aceptacién de valores es libre e individual y de acuerdo a la propia felicidad. Como notamos en su estructura curricular, no muestra la incorporacién de fandamentos psicol6gicos, los que esperamos se pueda corregir en una enmienda o reforma técnica-educativa cn un plazo corto. 2.2.4 Fundamento Socio — Politico Sin ninguna duda, el curriculum es un reflejo de lo que Ia sociedad desea para sus miembros. Las decisiones de gobierno no son inocentes y no siempre reflejan los deseos 0 aspiraciones sociales. Cada gobierno ha llegado a un paradigma base y eso ha tenido consecuencias en la educacién. Asi entonces, decisiones tales como la asignacién de presupuestos a la educacién; Ja forma como ese presupuesto se ha de distribuir entre los distintos niveles del sistema educativo; Ja definicién de esos niveles o tramos del sistema, su duracién; la articulacién entre los diferentes niveles; requisitos de ingreso y promocién que permiten la circulacién al interior del sistema; los criterios de seleccién y organizacién de los programas de estudio, estan determinadas y pueden explicarse a la luz de este fundamento, Puede decirse que este fundamento es la matriz de las politicas educacionales. Cada gobierno, desde la segunda mitad del siglo XX, en América Latina, orienté su quehacer desde un paradigma politico y una estrategia de desarrollo diferente. (CEPAL, 2007). Oteiza (1994) nos dice que: Las decisiones curriculares son tomadas por actores sociales coneretos, que operan en Ambitos determinados de la sociedad. Muchas de ellas pasan por diferentes niveles, donde son objeto de reformulaciones. No es ficil discernir en qué nivel es necesario tomar la decisién que determina el curriculo, ni tampoco es ficil avanzar construyendo consensos que superen las 37 contingencias. Estas preocupaciones fijan desde ya una condicién que deberian cumplir las decisiones curriculares a futuro: facilitar una dinémica de renovacién — actualizacién sobre una base técnica y consensuada, con garantias de calidad y justicia. La institucién educativa es un subsistema de la sociedad a la que pertenece, 1a cual est integrada por muchas instituciones que, a su vez, sc integran en la estructura del sistema social. Mediante el proceso de socializacién, el individuo aprende un conjunto de roles y funciones sociales. Cada rol le exige respuestas complejas que requieren aprendizaje de conocimicntos, sentimientos y acciones que estin sujetos a normas. Todo estudiante ingresa a la escuela con muchos de estos patrones ya adquiridos. La institucién educativa contribuye al proceso de socializacién, a veces de manera formal, a través de una estructura institucional y de manera informal, a través de los comportamientos manifestados por los profesores y por todas las personas que integran la comunidad educativa. (Morillo, 2015). Morillo (2015) también nos dice que: La educacién a nivel latinoamericano en cuanto a su financiamiento ha disminuido desde 1966 que alcanzé a 455 délares por alumno, en 1972 a 340 dilares, en 1981 a 198 délares, en 1988 180 délares y en la década del 90 se reduce a 160 en promedio por alumno. Si comparamos por paises de América sc ticne que en Estados Unidos el gasto por estudiante primario es 5,371 délares, en Chile asciende a 1,807 délares, en Brasil a 870, en Paraguay a 343 y en Peri solo a 153 délares. EI gasto piblico en educacién en 1998: Chile 5,6%; México 5,6%; Brasil 5,1%; Paraguay 3,1%:; Pert 2,8%. 38, En 1945 se establecié 1a gratuidad de la educacién secundaria para los alumnos provenientes de las escuelas fiscales. Siendo ministro de educacién Luis Valcércel, en el gobierno de Bustamante y Rivero, se crearon los muicleos educativos comunales en 1946 con una vigencia de 26 afios. El dictador Manuel A. Odria, ere6 un fondo de educaci6n en 1948 y en 1950 se redact6 el Plan Nacional de Educacién Nacional que definié objetivos, propuso métodos pedagégicos y contempl6 la organizacién escolar, asi como, la formacién del magisterio, textos, rentas y construcciones escolares. Este plan senté las bases de la planificacién de la educacién peruana Una de las experiencias de mayor trascendencia fue la profunda transformacién en la formacién de Jos maestros en todos los niveles, iniciada en 1951, en el Instituto Pedagogico Nacional de Varones, bajo la conduccién del doctor Walter Pefialoza (La Cantuta una experiencia en educacién, 1989), levada luego a La Cantuta, en 1953. El golpe militar en el Peri se dio el 3 de octubre de 1968, el objetivo era realizar modificaciones estructurales para atenuar las desigualdades sociales, sobre todo en el campo, reestructurar la economia dotando un estado fuerte, tratando de terminar con el poder oligarquico tradicional, controlando ¢l capital extranjero. La concepcién del curriculum integral tenia: conocimientos, actividades, capacitacién para el trabajo y orientacién del educando. “Planted la revaloracién de la mujer, la coeducacién, la educacién bilingiie, la oficializacién del quechua y el sistema de nuclearizacién de la educacién nacional como organizacién comunal de base para la cooperacién y gestion de los servicios edue: (0s y la promocién de la vida comunal en un dmbito territorial determinado, 39 Luego cuando asume la orientacién neoliberal del gobierno fujimorista no tuvo necesidad de explicitar su orientacién teleolégica respecto del tipo de sociedad y de educacién, salvo frases sueltas como modemnidad, calidad educativa, libertad de ensefianza. Las politicas neoliberales corresponden a las exigencias de las agencias extranjeras (FMI, BM, BID) para subordinar las economias del tercer mundo, privatizarlas y obligarlas a pagar la deuda. En el 2001, se crea la Consulta Nacional de Educacién dirigida por una comisién de 30 personas, incluido el Secretario General del SUTEP, con la participacién de 350,000 personas en todo el pais, orientado al disefio de una propuesta de Proyecto Educativo Nacional, Mediante Decreto Supremo 017-2001, se orienta fa generar Ia participacién democrattica y el desarrollo de la autonomia en los centros educativos en aspectos como: el consejo escolar, comités de evaluacién para la propuesta de nombramientos, tutoria, el tercio curricular, el PEI, innovacién pedagégica, entre otros temas. (Morillo, 2015). 2.2.5 Fundamento Pedagégico Para Oteiza y Montero (1994) el fundamento pedagégico est basada en la relacién con la teoria y practica del proceso educativo, de acuerdo al nivel de enseftanza. Los aportes educacionales que parten de la experiencia docente, constituyen fuentes para corregir, ampliar, adecuar y completar las propuestas y hacerlas pertinentes, relevantes, viables para la educacién, acordes con el modelo educativo, el cual es por extensién enriquecido a partir de estos aportes. El dominio de los fundamentos tedricos de la prictica curricular propicia una actitud de cambio en los educadores, siendo esta una de sus finalidades, debe ofrecer al docente una visién coherente, cientifica, de la prictica necesaria para el logro de los fines del curriculo propuesto. (Silverio, 2005). 40 Fundamentos pedagégicos en el DCN del Peri, El Curriculo Nacional (2016) demarea tres orientaciones pedagégicas: Para aplicarlos en las instituciones educativas (orientaciones para el desarrollo de competencias, orientaciones para cl tratamiento de los enfoques transversales y orientaciones para la tutoria). El desafio pedagégico para el desarrollo de competencias plantea 10 orientaciones. Es cémo ensefiar para que aprendan a actuar competentemente, Por eso se definen orientaciones para tenerlos en el enfoque pedagdgico, las cuales estin dentro del socio constructivismo del aprendizaje. Deben ser tomadas por los docentes en la planifica mn, ejecucién y evaluacién de los procesos educativo. Se refieren: - a partir de situaciones significativas. ~ generar interés y disposicién como condicién para el aprendizaje. ~ aprender haciendo. = _ partir de los saberes previos. + construir el nuevo conocit to. ~ aprender del error o el error constructivo. - generar el conflicto cognitivo, ~ _ mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. ~ _ promover el trabajo cooperative, = promover el pensamiento complejo.

También podría gustarte