Está en la página 1de 11

INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII

CARRERA:

FILOSOFÍA
TÍTULO:

Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía


(Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE)

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

2021

ESPACIO CARGA HORARIA CURSO/DIV. DOCENTE FIRMA


CURRICULAR RESPONSALBE

Ética I 2 hs 3° año Prof. Martín


Fuentes Martín Sebastián
Fuentes

Vigencia 2021
Carrera- título: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía
Resolución: Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE
Espacio Curricular: “Ética I”
Curso/división: 3° Año
Ciclo lectivo: 2021
Carga horaria semanal: 2 hs
Profesor/a: Martín Fuentes

FUNDAMENTACIÓN
En su sentido especifico, la Ética es la tematización filosófica del ethos, es decir, la
problematización de nuestro modus vivendi, es decir, de nuestro mundo de costumbres,
creencias, valores y rasgos de carácter que hacen a nuestro modo de ser en el mundo. A
causa de ello, el punto de partida de esta disciplina filosófica, más que la pregunta “¿qué
debo hacer?” –que, de manera innegable, también forma parte de ella–, es la pregunta
“¿cómo he vivir?”, como muy bien lo señala Bernard Williams (1997). Esto se debe a varias
razones. En primer lugar, a que la ética se pregunta por lo bueno para el conjunto total de
nuestra vida y no solamente en relación con tal o cual situación dilemática concreta.
Apunta a la totalidad de nuestra existencia, a la búsqueda de una vida propiamente
humana que no pocos filósofos y filósofas han denominado “buen vivir”. En segundo
lugar, la pregunta por el cómo, el hacia dónde y el porqué de la vida tiene la ventaja de no
suponer de antemano la existencia de ningún grupo de bienes o de valores al que pueda
atribuirse prima facie un carácter supremo. Después de todo, como afirma la filósofa
Martha Nussbaum, a la búsqueda de la buena vida, los seres humanos deambulamos
entre compromisos y descompromisos con bienes y valores diversos. En nuestras vidas no
hayamos, por lo tanto, nunca un contraste nítido entre obligaciones absolutas y otras
eludibles; sino más bien un continuum de exigencias múltiples, de distinta índole y con
diversos grados de fuerza e inevitabilidad que escapan a la posibilidad de una clasificación
dicotómica (Cf. Nussbaum, 1995, p. 59):
soy un agente, pero también un ser pasivo como la planta; gran parte de lo que no he
hecho me hace acreedor al elogio o la censura; debo elegir continuamente entre bienes
opuestos y aparentemente inconmensurables, y las circunstancias pueden forzarme a
adoptar un curso de acción en el que no podré evitar traicionar algo o actuar mal; un
hecho que simplemente me sucede, sin mi consentimiento, puede transformar mi vida;
tan problemático es confiar el propio bien a los amigos, al amante o a la patria, como
intentar vivir bien prescindiendo de ellos (Nussbaum, 1995:33).

¿Con qué tipo de bienes y valores debe comprometerse una vida para poder ser
buena? ¿Con aquellos que corren menos riesgo de perderse y que son duraderos? ¿O
basta con asegurarse solo los que son efímeros e inmediatos? ¿Qué tanta diversidad debe
tener mi sistema de valores, las cosas que estimo importantes? Si no puedo evitar
traicionar alguna vez un compromiso o un valor que considero valioso, ¿hay acaso alguna
forma de hacerlo sin convertirme en una persona cuya vida se vuelva por esto más pobre?
¿Y qué significa, precisamente, una “vida más pobre”? Interrogantes como estos han
mantenido ocupado al ser humano desde tiempos inmemoriales. La reflexión ético-
filosófica solo ha sido una de las tantas variantes que ha tomado esta inquietud
antropológica. Por este motivo, tomando como hilo conductor la evolución histórica de la
pregunta filosófica por el “buen vivir”, la presente cátedra consta de tres unidades
didácticas. Cada una de ellas colabora en la reconstrucción histórica de sus diversas
formulaciones, siempre al interior de la cultura occidental.
La unidad 1 comienza con el sentido de la ética implícito en la tragedia ática del
siglo V a.C. en Grecia. Continúa con el surgimiento de la filosofía y culmina con las escuelas
helenísticas (estoicismo y epicureísmo). La unidad 2 se ocupa de la cesura introducida por
el cristianismo medieval, cuya oposición a la filosofía pagana prefigura una agenda ético-
filosófica del todo distinta alrededor de las ideas de beatitud y salvación. Se abordarán
aquí las tensiones entre las corrientes teológicas (Santo Tomás de Aquino) y las vertientes
místicas o no-apologéticas del cristianismo (como el fideísmo), las cuales ponen en juego
distintas modalidades del ethos cristiano y de su relación con la verdad. La unidad 3
esboza a grandes rasgos el problema de la moral en tiempos de la secularización por
medio de cuatro episodios clave: la “moral provisional” de Descartes, el “emotivismo
moral” de Hume, el rigorismo kantiano y, finalmente, el utilitarismo de Mill.
Este espacio curricular concibe la enseñanza como “una forma de intervención
destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y un contenido a aprender” 1. Esto
significa que no hay causalidad lineal entre enseñanza y aprendizaje. La cátedra de “Ética
I” se ve obligada a asumir estos postulados pedagógicos, ya que no existe mejor forma de
apropiarse de la reflexión ética si no es a partir de problemas concretos que posean algún
significado para el alumnado y que, por ello, lo movilicen a intentar pensar éticamente. De
lo contrario, la ética carece de sentido. Por esta razón, se adoptará una metodología de
enseñanza basada en la problematización, lo cual se refleja muy bien en el esquema
diseñado por Alejandro Cerletti: “problematización compartida – intento de resolución –
nueva problematización compartida – nuevo intento de resolución” 2. De esta manera, la
cátedra no será experimentada por los alumnos como una sucesión inconexa de autores y
teorías, sino, más bien, como un conjunto de problemas vinculados en cada caso a sus
condiciones históricas particulares; pero cuya reconstrucción, comprensión y
problematización nos permite advertir cómo hemos llegado a la situación ética actual,
caracterizada por cierto relativismo imperante. Esta referencia constante a nuestro
presente es la que resulta beneficiosa para el desarrollo de un aprendizaje significativo
por parte de los alumnos.
De este modo, si bien la materia posee un eje histórico muy marcado, esto no
impide que ante cada teoría –en mayor o menor medida– se pueda emprender una
reflexión crítica sobre nuestro ethos actual. En este trayecto, será de vital importancia la
promoción de ejercicios de lecto-escritura o “alfabetización académica”, mediante los
cuales los estudiantes podrán apropiarse del lenguaje específico propio de la disciplina,
pero también del registro académico en general. Esto será de vital importancia para que
1
Besabe, L. y Cols, E., “La enseñanza”, en Camilloni, A. W. (comp.); Cols, E; Besabe, L.; Feeney, S. (2007) El
saber didáctico, Buenos Aires, Paidós, p. 126.
2
Cerletti, A., La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, Bs.As., Libros del Zorzal, 2008, p. 79.
puedan dominar formas adecuadas para la expresión clara y fundamentada de sus ideas y
pensamientos.
En términos actitudinales, esta cátedra se esmerará por generar condiciones de
diálogo y convivencia armoniosa entre los compañeros. Garantizar el debido
acompañamiento, personal y pedagógico, de cada uno de nuestros estudiantes es una
tarea insoslayable. Por este motivo, en este contexto de aislamiento que actualmente
estamos transitando, los señalamientos contenidos en el “Aguinaldo 2021” son
fundamentales. Hoy más que nunca experimentamos que la “aldea global”, en lugar de
constituirse como una esfera omnicomprensiva y omni-contenedora, se ha convertido en
una multiplicidad de aldeas individuales, de pequeñas burbujas aisladas unas de otras. El
aislamiento social, en este sentido, no es más que la concretización física -y en grado
extremo- de una situación no-física que ya se encontraba entre nosotros: la fragmentación
de lo común. Por ello, transformar el individualismo en solidaridad es la clave para hacer
nuevas todas las cosas. Incluso en este presente que nos toca vivir. Estar presentes, tejer
vínculos colectivos contenedores es de vital importancia.

INSERCIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS


Ética I es un espacio curricular que articula con Perspectiva Filosófico-pedagógica
II, dado que en dicha asignatura los alumnos entran en contacto con la dimensión ética de
la profesión y algunas nociones básicas de la ética en cuanto disciplina ética. Por otro lado,
se retomarán contenidos de Antropología Filosófica, dado que el enfoque ético requiere
de una percepción general del ser humano como problema filosófico. Asimismo, se prevé
recuperar nociones y conceptos trabajados por los alumnos en Historia de la Filosofía
Antigua e Historia de la Filosofía Medieval, los cuales serán de mucha utilidad para
comprender los sistemas éticos correspondientes a los periodos filosóficos estudiados por
estas asignaturas.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE


Esta cátedra articula con el espacio de la Práctica docente en tanto que promueve
reflexiones que interpelan la formación del propio carácter en términos éticos y
profesionales. Esto significa que durante la cursada, el tratamiento de los diversos
contenidos servirá como disparador para reflexionar acerca de las implicancias que cada
enfoque tiene para la práctica docente; la cual tiene, como toda profesión, un talante
ético predominante. No obstante, en el caso de la docencia este componente es central,
principalmente por el tipo de profesional que aspira a formar nuestro instituto, el cual fija
como metas la defensa del pensamiento crítico, la reflexión compartida, los valores
solidarios y el compromiso con la comunidad. De esta manera, Ética I es un espacio
curricular que no solo provee contenidos, sino que promueve la reflexión actitudinal, es
decir, la interpelación del propio ethos docente. Esto permitirá a los alumnos desarrollar
sus prácticas con una actitud de apertura mediante la cual podrán avocarse a la formación
de su propio carácter docente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Comprender críticamente los conceptos, problemas y planteos sistemáticos de la
ética en tanto disciplina filosófica.
- Familiarizarse con el modo de tratar problemas propios de la ética, a través de las
principales corrientes históricas de la filosofía previstas en los Contenidos.
- Manipular conceptos y teorías éticas para la elucidación de problemas referidos a
la ciencia, la tecnología y la sociedad.
- Obtener una visión de conjunto acerca de la significación antropológica y
ontológica de la eticidad y la moralidad humana, así como de su importancia
actual.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
- Promover una comprensión crítica de los conceptos, problemas y planteos
sistemáticos de la ética en tanto disciplina filosófica.
- Proporcionar a los alumnos herramientas conceptuales que les permitan
apropiarse de las distintas formas en que la ética plantea sus problemas.
- Propiciar instancias de reflexión grupal en las que se incite a los alumnos a utilizar
los conceptos y teorías éticas para pensar problemáticas contemporáneas.
- Facilitar la obtención de una visión de conjunto acerca de la naturaleza
antropológica y ontológica de la ética, así como de su importancia actual.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA3

UNIDAD 1: De la fragilidad del bien: tragedia y filosofía


La ética como campo filosófico. Ética y moral. Saberes teóricos y prácticos. Variaciones
sincrónicas y diacrónicas del ethos. Historia del ethos e historia de la problematización
teórica del ethos. Ética y tragedia: Martha Nussbaum y la fragilidad del bien. Hannah
Arendt: del ethos narrativo al ethos filosófico. El “amor a la sabiduría” como παιδεία
(paideia). Aristóteles y la pregunta filosófica por la εὐδαιμονία (eudaimonía). Escuelas
helenísticas: estoicismo y epicureísmo como terapéuticas existenciales.

UNIDAD 2: El ethos en las distintas variantes de la escatología cristiana


Prácticas éticas del cristianismo primitivo: exomologuesis y exagouresis. Fideístas y
apologistas: la fundamentación racional de la fe como problema ético. La moralidad en la
cosmovisión cristiana escolástica: Felicitas y beatitudo. La ética en Santo Tomás de
Aquino. Infinitismo cristiano y Reforma Protestante: la conducción autónoma de la propia
alma hacia Dios.

UNIDAD 3: El problema de la moralidad en el mundo secularizado

3
Los contenidos señalados a continuación constituyen el “Currículum prioritario” de la materia.
Descartes y la “moral provisional”: aspectos y problemas. El “emotivismo moral” en David
Hume. El “ethos de la autonomía” kantiano. El utilitarismo: Bentham y Mill.
Deontologismo y consecuencialismo: tensiones, implicancias y limitaciones de ambos
enfoques.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS

Actividades de los alumnos:


- Análisis de textos filosóficos.
- Análisis filosófico de artículos periodísticos.
- Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos.
- Búsqueda de información bibliográfica y en fuentes alternativas.
- Exposiciones orales.
- Realización de guías de análisis y de lectura.
- Desarrollo de trabajos prácticos (individuales y grupales).
- Participación en los intercambios de ideas, debates y lecturas comentadas de
fuentes.
- Redacción de textos, ensayos, papers, monografías, etcétera.

Actividades de investigación y extensión:


- Elaboración de un texto cuya temática establezca vinculaciones entre contenidos
de la unidad 3 y alguna de las dos anteriores. Se estimulará a los alumnos a
presentar dicho trabajo en las Jornadas de Investigación de nuestro Instituto, así
como en otras de similares características.

Actividades del Docente:


- Exposición orientadora.
- Selección de bibliografía básica y complementaria.
- Guía y revisión de actividades propuestas.
- Presentación de problemáticas.
- Orientación y acompañamiento en prácticas de escritura.

Recursos:
- Bibliografía específica.
- Apuntes de cátedra.
- Papers y artículos de investigación.
- Artículos periodísticos que reflejen problemáticas éticas.

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

UNIDAD 1: Mayo-Julio.
UNIDAD 2: Julio-Septiembre
UNIDAD 3: Octubre-Noviembre

EVALUACIÓN.
De acuerdo al PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, la evaluación es “un
procedimiento sistemático y complejo que acompaña la enseñanza y el aprendizaje de
manera constante”. No obstante, teniendo en cuenta el contexto de pandemia y de
virtualidad en el que actualmente nos encontramos, el espíritu general del plan
institucional es aquí readaptado en función de la Comunicación 4/2021 “Pautas de
inscripción, evaluación y acreditación del Nivel Superior”. En función de esta normativa
vigente, en el marco de la presente cátedra se considera pertinente contar con
dispositivos múltiples de evaluación procesual:
- Seguimiento del desempeño de los estudiantes a partir de las distintas formas de
participación que ofrece el aula virtual: foros, mensajería interna, conexión a
encuentros sincrónicos, documentos colaborativos y demás. Ninguno de estos
elementos tiene, por sí mismo, más valor que los restantes. Se prevé considerarlos
como “huellas” o “rastros” de un desempeño global y procesual.
- Realización y entrega de trabajos prácticos (uno por cuatrimestre) y pequeñas
consignas, tanto individuales como grupales, destinadas a jerarquizar los
contenidos.
- Implementación de guías de lectura (una por cada texto presentado).
- Preparación y realización de exposiciones orales, ya sea frente a los compañeros
de manera sincrónica, o bien en diferido a través de grabaciones de voz o de la
realización de videos.
- Elaboración de dos producciones escritas (una por cuatrimestre) sobre contenidos
trabajados.

Todas estas instancias múltiples de evaluación formativa y procesual tendrán una


devolución cualitativa y plazos razonables de re-elaboración. A su vez, para la realización
de producciones escritas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Apropiación adecuada de vocabulario filosófico específico.
- Conexión entre ideas, afirmaciones, argumentos y párrafos.
- Capacidad de síntesis.
- Claridad para la redacción.
- Entrega de las producciones en tiempo y forma.
- Ortografía.
Las pautas formales (respecto de tipo de fuente, tamaño, configuración de párrafo,
márgenes y demás) serán, en cada caso, optativas para no comprometer a ningún
estudiante a tener que satisfacer requisitos que puedan exceder sus posibilidades
tecnológicas.

Condiciones de cursado:
- Realización, entrega y aprobación de dos producciones escritas (una por
cuatrimestre) y de al menos dos trabajos prácticos. Si los temas allí desarrollados
evidencian una debida jerarquización de los contenidos, así como una correcta
apropiación de los mismos, la cursada se considera aprobada.
- Para aquellos casos cuya cursada se haya visto obstaculizada por limitaciones en la
posibilidad de conexión o causas de índole semejante, se prevé la realización del
“Trayecto formativo complementario”. Hasta el 30 de abril de 2022 los estudiantes
que opten por esta modalidad dispondrán del asesoramiento necesario para
apropiarse de los contenidos prioritarios de la asignatura.

Características del examen final:


- Es individual, oral y escrito: consistirá en la presentación y defensa de un
contenido que haya sido trabajado a lo largo del año, el cual será seleccionado por
el estudiante con total libertad. La exposición tendrá unos 15 a 20 minutos de
extensión aproximadamente. Luego, el profesor realizará preguntas respecto del
tema expuesto por el alumno. En caso de que la exposición no sea satisfactoria, el
docente realizará preguntas relativas a todos los contenidos de la materia. El
examen finaliza con una devolución y se plasma en una nota numérica. La nota de
aprobación es de 7 (siete).

Régimen de examen libre


- Es individual y tiene dos instancias: un escrito y un examen oral. Ambas versan
sobre los contenidos prioritarios de la asignatura. Si el escrito es aprobado con una
nota igual o superior a 7 (siete), se obtiene derecho a la instancia oral. Allí, el
estudiante debe dar cuenta de todos los contenidos prioritarios de la materia y
responder adecuadamente las preguntas del docente. El examen finaliza con una
devolución y se plasma en una nota numérica. La nota de aprobación es de 7
(siete).

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1:
- Arendt, Hannah (2016), “Eternidad e inmortalidad”, en La condición humana,
Barcelona, Paidós.
- Aristóteles (1985), Ética Nicomáquea, Gredos, Madrid.
- Brun, Jean (1968), El estoicismo, Buenos Aires, Eudeba
- Epicuro (1995), “Carta a Meneceo” en Sobre la Felicidad, Norma, Santafé de
Bogotá.
- Nussbaum, Martha (1995), La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y
la filosofía griega, Madrid, Editorial Visor.
- Séneca (1986), Epístolas morales a Lucilio, Madrid, Gredos.
- Sloterdijk, Peter (2013), “El observador ha aparecido. Sobre el surgimiento del ser
humano capaz de epojé” en Muerte aparente en el pensar. Sobre la filosofía y la
ciencia como ejercicio, Siruela, España.

Bibliografía de consulta:
- Bernard Williams (1997), La ética y los límites de la filosofía, Caracas, Monte Ávila
Editores
- Cortina, Adela (1994), “Presentación”, en Cortina, Adela (dir.), Diez palabras clave
en Ética, Verbo Divino, Navarra.
- Lledó, Emilio (2002), “El mundo homérico” en Camps, Victoria (ed.), Historia de la
ética I. De los griegos al Renacimiento, Crítica, Barcelona.
- Maliandi, Ricardo (2004), Ética: conceptos y problemas, Biblos, Buenos Aires.

Unidad 2:
- BAHR, Fernando (2010), “Escepticismo antiguo, escepticismo libertino y
escepticismo cartesiano”, en Assalone, Eduardo y Misseri, Lucas, El giro
subjetivista de la Filosofía Moderna. Perspectivas históricas y debates
contemporáneos, Mar del Plata, Ediciones Cátedra de Filosofía Moderna,
Universidad Nacional de Mar del Plata, ISBN 978-98-26163-0-4.
- Foucault, Michel (2008), Tecnologías del yo y otros textos afines, Buenos Aires,
Paidós.
- Tomás de Aquino (1955), Suma Teológica, Editorial Católica, Madrid.

Bibliografía de consulta:
- Gilson, Etienne (1951), El tomismo. Introducción a la filosofía de Santo Tomás de
Aquino, Desclée de Brouwer, Buenos Aires.
- Gómez Caffarena, José (2002), “El cristianismo y la moral cristiana”, en Camps,
Victoria (ed.), Historia de la Ética I. De los griegos al Renacimiento (ed. citada).

Unidad 3:
- Descartes, René (2011), “Tercera parte”, en René Descartes, Madrid, Gredos.
- Hume, David (2014), Investigación sobre los principios de la moral (3a ed.),
Alianza, Madrid
- Kant, Immanuel (1961), Crítica de la razón práctica, Losada, Madrid.
- ---------------------- (1998), Fundamentación de la metafísica de las costumbres,
EUDEBA, Buenos Aires.
- Mill, Stuart (1967), El utilitarismo, Aguilar, Buenos Aires.

Bibliografía de consulta:
- Llinás Begon, Joan Lluís (2010), “En torno a la propuesta moral cartesiana: un
diálogo con Montaigne”, en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Vol. XV,
Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, España, pp. 187-204, ISSN:
1136-4076.
- Guariglia, Osvaldo (2002), “Kantismo”, en Camps, Victoria, et. al., Concepciones de
la Ética, (ed. citada).
- Guisán, Esperanza (2002), “Utilitarismo” en Camps, Victoria, et. al., Concepciones
de la Ética (ed. citada).
- Morey, Miguel (2008), “Introducción”, en Foucault, Michel, Tecnologías del yo y
otros textos afines, Buenos Aires, Paidós.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE


- Badiou, Alain (2004), La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal, México, Herder.
- Camps, Victoria, Guariglia, Osvaldo y Salmerón, Fernando (1992), Concepciones de
la Ética, Trotta, Madrid.
- Colli, Giorgio (2010), El nacimiento de la filosofía, Buenos Aires, Tusquets.
- Cortina, Adela (1996), El quehacer ético, Santillana, Madrid.
- ------------------- (1994), Diez palabras clave en Ética, Verbo Divino, Navarra.
- Foucault, Michel (2008), Tecnologías del yo y otros textos afínes, Buenos Aires,
Paidós.
- ----------------------- (1999), Ética, estética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.
- ----------------------- (1996), Hermenéutica del sujeto, La Plata, Altamira.
- Hadot, Pierre (2006), Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid, Siruela.
- Luhmann, Niklas (2013), La moral de la sociedad, Madrid, Trotta.
- Maliandi, Ricardo (2004), Ética: conceptos y problemas, Biblos, Buenos Aires.
- ----------------------- (1997), Volver a la razón, Biblos, Buenos Aires.
- Nussbaum, Martha (1995), La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y
la filosofía griega, Madrid, Editorial Visor.
- Sloterdijk, Peter (2013), Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica, Valencia,
Pre-textos.
- --------------------- (2011), Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger, Akal, Madrid.
- --------------------- (2009), Esferas I. Burbujas, Madrid, Siruela.
- -------------------- (2009) Esferas III. Espumas. Esferología plural, trad. Isidoro
Reguera, Madrid, Siruela.
- --------------------- (2008), En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, trad.
Manuel Fontán del Junco, Madrid, Siruela.
- --------------------- (2008), Extrañamiento del mundo, Pre-textos, Valencia.
- --------------------- (2004), Esferas II. Globos, Madrid, Siruela.
- Spinoza, Baruj (2000), Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid,
Trotta.
- Williams, Bernard (1997), La ética y los límites de la filosofía, Caracas, Monte Ávila
Editores
- Zygmunt, Bauman (2009), Ética posmoderna, España, Siglo XXI.

También podría gustarte