Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiante:
Yesenia Solórzano
C.I 12.156.360
Docente:
MSC. Adrián Ávila
3- Introducción
7-Filosofía
7-Filosofía de la educación
9- La Analogía y la Iconicidad
10- El pensamiento didáctico del profesor y la interacción educativa dentro del aula
11- Conclusión
La filosofía de la educación trabaja sobre dos planos: por un lado busca determinar
los principios explicativos y constitutivos de la educación, esto viene a ser, su esencia
y su significado; por otro lado, ahonda en el problema de los fines educativos y en su
conexión con la totalidad de la vida humana. Sin embargo, también se encuentra un
tercer aspecto relevante: proporciona al educador una conciencia o una actitud
unitaria antes los momentos dispersos de su propia actividad, y ayuda al pedagogo a
captar el sentido y el valor de su propia disciplina.
Este trabajo tiene como finalidad comprender ciertos aspectos que posee la
hermenéutica, analógica, icónica en la educación, su influencia, sus aportes y su
utilización desde la óptica de la filosofía de la educación.
La Educación desde una
Hermenéutica Analógico-Icónica
Para esbozar el presente contenido es necesario tener claro ciertos conceptos que nos
ayudaran a manejar un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre el tema
en cuestión que pueden parecer abstractos o innecesarios pero que son el eslabón
(elemento imprescindible para el enlace de una sucesión de hechos o argumentos.) de
dicha investigación como primer punto a desmenuzar hablaremos sobre ¿Por qué es
indispensable la filosofía dentro de la educación? ¿De verdad la educación seria
miope sin la filosofía?, la filosofía no solo pertenece a las aulas sino que ella en sí
misma es libre y pertenece a los lugares públicos, donde los ciudadanos puedan
deliberar sobre temas como la justicia, la igualdad, la desigualdad, la historia,
política, religión sobre todo aquello que el ser humano considere importante para él y
la sociedad sin tapujes.
Platón aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera
filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una
estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la
pedagogía figura ya como una ciencia independiente.
Existe una línea convergente entre filosofía y educación que se debe tener claro al
momento de realizar reflexiones: filosofía y educación son dos distintas pero
convergentes, distintas, porque el campo de influencia científica de la filosofía es el
hombre como ser integral junto a su problemática. La educación por su parte, tiene
como campo de influencia científica a un problema específico del hombre que es el
proceso educativo, pero ambas son convergentes ya que una se constituye en la base
teórica de la otra que es la que operativiza las reflexiones filosóficas mediante su
ejecución en el proceso educativo (Aruzamén, 2008).
Ramos, F. (2099). La importancia de la filosofía de la educación en la construcción de un
discurso educativo. Monografías.
Partiendo de la cita antes expuesta se puede decir que la mayoría de las personas no
solo manejan conceptos básicos en el marco de un contexto formativo sino que dentro
de cada interrogante que nos planteamos está presente la filosofía y muchas veces la
utilizamos como detonante que operativiza toda reflexión, cabe preguntar él porque
una educación formativa sin Filosofía sería miope, analizando de cerca la respuesta
de María G. Amilburu “es relevante y necesario acudir al conocimiento filosófico
para comprender de mejor manera el mundo actual con sus contradicciones, riesgos y
tendencias, sobre todo direccionado a orientar una mejor y más adecuada
transformación y mejora de la sociedad y del ser humano”.
Filosofía
Victoria Camps, filósofa española, catedrática emérita de Filosofía moral y política de
la Universidad Autónoma de Barcelona (1941). Describe: “El papel de la filosofía y
de los filósofos en la sociedad de hoy es ayudar a hacer preguntas, plantear
correctamente los problemas, dar razones de las decisiones que hay que tomar. En
pocas palabras, ayudar a pensar”.
Filosofía de la Educación
Es necesario revalorizar la figura del docente. Que el profesor sea un ícono para el
alumno, tanto por lo que dice como por lo que muestra, tanto por el contenido de su
enseñanza como por la praxis en la que le enseña a estudiar o a investigar. El maestro
será, así, un diagrama para el estudiante, un mapa que puede seguir no sólo para no
perderse en el campo del saber, sino para llegar a la meta que se propone, conocer las
cosas.
Muchas veces ese docente llegara a ser visto por sus estudiantes como un modelo
claro y preciso; a veces sólo una metáfora, pero será suficiente para orientarlo; y las
más veces un diagrama, un mapa exacto pero flexible para moverse con libertad y
creatividad.
7- La Hermenéutica analógico-icónica