Está en la página 1de 11

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD # 3

Ingeniería en Biotecnología

Asignatura: Cultivo de tejidos vegetales I

Periodo escolar: Semestre 2019-1, Bloque 2.

Información del docente: Lavinia Flores Cascante


Email: Lavinia.flores@nube.unadmexico.mx
Grupo de facebook: https://www.facebook.com/groups/273660046134903/
Videollamada: 17 de Mayo, 19:30
Competencia general de la asignatura: Distinguir los requerimientos necesarios en la planeación de las
actividades biotecnológicas, para valorar el establecimiento de cultivo de tejidos vegetales, mediante el
estudio de protocolos y diseño de un laboratorio.

Unidad 3. Técnicas de esterilización y diseño de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales

Competencia: Determinar actividades de laboratorio para establecer un cultivo in vitro, mediante el


estudio de técnicas de esterilización y de manipulaciones asépticas.

Contenido 3.1. Tipos de esterilización


3.1.1. Esterilización por calor seco
3.1 .2. Esterilización por calor húmedo
3.1.3. Esterilización por filtración
3.1 .4. Esterilización superficial
3.2. Manipulación aséptica
3.2.1. Cristalería y equipo de disección
3.2.2. Inóculos vegetales
3.2.3. Medios de cultivo y constituyentes termolábiles
3.2.4. Siembra y transferencia de inóculos
3.3. Diseño de un laboratorio de tejidos vegetales
3.3.1. Área de lavado y esterilización
3.3.2. Cuarto para la preparación de medios y material vegetativo
3.3.3. Área de transferencia (siembra y disección)
3.3.4. Sala de incubación
3.3.5. Almacén de reactivos

a) Revisar tema 3.1


Secuencia del b) Realizar actividad 1
trabajo c) Revisar tema 3.2 y 3.3
d) Realizar actividad 2
e) Realizar evidencia 3
f) Realizar autorreflexión

ACTIVIDAD INDICACIONES, RECURSOS DE APOYO, FECHA DE ENTREGA Y EVALUACIÓN.

Actividad 1. Fecha de entrega: 13- 19 de Mayo con un valor de 100%, 20 de Mayo a 25 de Mayo
Foro de con 80%. ESTA ACTIVIDAD NO PUEDE SER CORREGIDA. El aporte y las
construcción retroalimentaciones deben ser hechas en una misma sesión (es decir, que subas tu
del actividad y enseguida retroalimentes, no dejes pasar horas o días)
conocimiento
Propósito: Examinar el uso de los tipos de esterilización sobre material vegetal e
instrumental usado en cultivos de tejidos de vegetales

Instrucciones:

1.- Elegir y leer uno de estos artículos


a) https://www.researchgate.net/profile/Mario_Rodriguez-
Monroy/publication/302959553_Micropropagacion_de_Stevia_rebaudiana_Bertoni_un_Cultivo_Promis
orio_para_Mexico/links/57344afb08aea45ee83927ba.pdf

b) https://www.redalyc.org/pdf/776/77639196010.pdf

2.- Escoger, una vez leído el artículo, 5 instrumentos, material vegetal, herramientas o
equipo que se utilizaron. Puedes escoger los que se mencionan explícitamente en el
articulo o inferir su uso (por ejemplo, si dicen que cortaron algo probablemente
utilizaron un bisturí, entonces puedes incluir en tu lista “bisturí”).

3.- Seleccionar, basado en el tema 3.1, el tipo de esterilización más adecuado para ese
instrumento/material vegetal/medio de cultivo/ herramienta/ utensilio y rellenar la
siguiente tabla (Lo de la primera fila es un ejemplo)

Justificación
Instrumento/Utensilio/ (¿por qué es el
Tipo de
Material tipo de
esterilización
vegetal/Equipo esterilización
correcto?)
Por que el
bisturí tiene
residuos sólidos
Esterilización
1.- Bisturí que pueden ser
por filtración
retirados con el
uso de un filtro
de 100 micras
2.-
3.-
4.-
5.-
Usar formato de publicación periódica (sin links):

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del


Bibliograf artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx.
ía del
articulo Ejemplo:
usado en
formato Flores-Cascante, L. (2008). El cultivo de la Moringa en
APA México. Cultivos tradicionales, 3(1), 15-20.

3.- Colocar el cuadro en un archivo de WORD, pasarlo PDF y subir en el foro


correspondiente

4.- Leer con atención las entradas de otros compañeros y comentar al menos dos.
Recuerda que tu retroalimentación debe ser constructiva.

5.- Esperar la retroalimentación. Recuerda que no debes copiar y pegar contenido de la


web y/o de la fuente (todo debe ser escrito por tu cuenta). Todo plagio será
sancionado.

Instrumento de evaluación: Rubrica

RUBRICA
Insuficiente Regular Aceptable Consolidado
Elige 5
Instrumentos/Utensilios/M 1 3 4 5
edio de cultivos 20%
Escoge un tipo de
esterilización para cada 1 3 4 5
uno 20%
Aunque Aporta La
menciona información información
elementos de la relacionada que se
Aporta
idea que se y aporta está
información
precisa, esta no estructurad relacionada,
no
está a del tema estructurada,
relacionada
estructurada y del cual se es coherente
, no
no responde la pregunta y es
fundament
Justifica en las 5 pregunta. pero la idea analizada y
ada o no
ocasiones el uso de ese Cumple con queda resumida de
resumida.
tipo de esterilización 50% solo 50% de lo inconclusa manera que
No
requerido en la o no se permite
concreta
actividad. La entiende a enfocarse a
ninguna
saturación de precisión. lo más
idea. No
texto no Cumple importante.
cumple con
permite solo con el Cumple con
las 5. 10%
reconocer la 70% de lo todos lo que
idea principal requerido se solicita.
20% 35% 50%
Coloca la bibliografía en
Referencia en formato APA correcto.
formato APA 10%

Recursos de apoyo didáctico y referencias:

Pedranzani, H., Giorno, D. (2018). Guía de trabajos prácticos cultivo in vitro:


conservación y production de plantas año 2016-2020. Extraído del 3 de mayo del 2019
desde
https://www.researchgate.net/publication/317267689_Guia_de_Trabajos_Practicos_CU
LTIVO_IN_VITRO_CONSERVACION_Y_PRODUCCION_DE_PLANTAS_ANO_2016-
2020

Actividad 2. Fecha de entrega: 20 Mayo a 26 de Mayo con 100% y 7 días para corregir. 27 de
Actividad Mayo -1 de Junio con 80% y correcciones hasta el 1 de Junio
entregable
Propósito: Identificar y prevenir posibles daños a cultivos de tejidos vegetales

Instrucciones:

1.- Revisar y leer detenidamente el tema 3.1 y 3.2, en la lectura se comentan 6 géneros
de bacterias presentes frecuentemente contaminando cultivos (Pseudomonas, Bacillus,
Enterobacter, Klebsiella, Staphylococcus, Lactobacillus).

2.- Averigüar sobre otro género y/o especie de bacterias y que problemas pueden
causar y como se puede prevenir que los cultivos no se contaminen con ellas o en su
defecto, como poder solucionar un problema de infección.

3.- Investigar una especie o género de hongos que también frecuentemente contamine
cultivos y que pueda ocasionar daño a la planta.

4.- Rellenar la siguiente tabla con la información investigada:


Esterilización
y/o
manipulación
Genero o Daños que puede ocasionar aséptica Tratamiento Cita
especie a la planta preventiva correctivo* (s)**
Bacteria
Hongo

Recuerda que los nombres científicos de especies van en cursivas: Trichechus


manatus. Si solo colocas el género, se acompaña de sp. y sp no va en cursivas:
Trichechus sp.

* En ningún caso se aceptara el que el tratamiento correctivo incluya eliminar las


plantas, el tratamiento debe enfocarse a obtener la sobrevivencia de la misma.

En “cita”** colocaras la cita de la literatura usada en el formato de “cita al cierre de


cada párrafo” (ver email de bienvenida, inciso d), hemos trabajado ya bastante con
este formato. Para esta actividad podrás ocupar como fuentes: Libros, tesis, artículos
científicos y información proveniente de páginas oficiales de universidades cuyo
contenido de preferencias sea redactado o actualizado por un autor en particular y
paginas oficiales de fabricantes de reactivos enfocados a la asepsia y/o tratamientos
correctivos para plantas infectadas (p.e. Bayer).

5.- Colocar, al final del documento, la sección “Bibliografía” donde irán todas las
referencias que utilizaste en la columna “cita” de manera completa y redactada de
acuerdo a APA.

6.- Guardar el documento con la nomenclatura BCTV1_U3_A2_XXYZ y subir en la


sección correspondiente.

7.- Esperar la retroalimentación. Recuerda que no debes copiar y pegar contenido de la


web y/o de la fuente (todo debe ser escrito por tu cuenta). Todo plagio será
sancionado.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo


INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN
Insuficiente Consolidado
Enlista al menos un
No cumplió Si cumplió
daño para cada
(0) (25%)
elemento *
Escala de Enlista al menos una
evaluación esterilización y/o
No cumplió Si cumplió
manipulación
(0) (60%)
aséptica preventiva y
tratamiento correctivo
para cada género *

Citas en la última
No cumplió Si cumplió
columna en el
(0) (5%)
formato correcto *
Bibliografía
No cumplió Si cumplió
consultada en
(0) (10%)
formato APA *
* Puede que la cita al cierre de cada párrafo este bien y completa en la
sección bibliografía, pero si no es una fuente confiable no se tomara
en cuenta toda la fila que corresponde a esa cita

Recursos de apoyo didáctico y referencias:

Pedranzani, H., Giorno, D. (2018). Guía de trabajos prácticos cultivo in vitro:


conservación y production de plantas año 2016-2020. Extraído del 3 de mayo del 2019
desde
https://www.researchgate.net/publication/317267689_Guia_de_Trabajos_Practicos_CU
LTIVO_IN_VITRO_CONSERVACION_Y_PRODUCCION_DE_PLANTAS_ANO_2016-
2020

Evidencia de Propósito: Emplear material audiovisual para la comprensión de los procesos de


aprendizaje esterilización y asepsia

Fecha de entrega: 27 Mayo a 2 de Junio con 100% y 7 días para corregir. 3 a 7 de


Junio con 80% y correcciones hasta el 7 de Junio

Instrucciones:

1.- Revisar completamente la unidad 3.

2.- Buscar material audiovisual que te permita acercarte a la experiencia de utilizar


equipos, materiales y sustancias en la esterilización y en la manipulación aséptica de
cristalería, equipos de disección, inoculos vegetales, medios de cultivo y durante la
siembra. En este caso podrás ocupar material de youtube, páginas de universidades y
sitios web relacionados al medio científico, laboratorios de investigación o de venta de
productos relacionados a los temas vistos. Tus recursos deben incluir vídeos (no texto)
y deben explicar cómo se realiza el proceso de limpieza/esterilización. Esta parte es
solo para ti. No va en el documento.

3.- Realizar un mapa conceptual basándote en el tema 3.3 Diseño de un laboratorio


de tejidos vegetales. Solo debes utilizar palabras de preferencia y si usas frases que
estas no tengan más de 5 palabras. Previamente les he dado links de cómo hacer un
mapa conceptual
(http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm#elementos). Este es un
ejemplo de cómo debe lucir tu mapa conceptual:
http://tugimnasiacerebral.com/sites/default/files/que-es-un-mapa-conceptual-
diagrama.jpg

NOTA: No se aceptara, ni revisará ni calificará nada que no sea un mapa conceptual


con el formato que se solicita.

4.- Incorporar vídeos al mapa conceptual:

a) Al final de cada concepto o preposición relacionada al material, reactivos y equipo


que se utilizan en un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, añadirás un cuadro
más con un link de un video de youtube donde se explique paso a paso como realizar
la esterilización o asepsia de esa área y/o material y/o reactivo. No utilizar links de más
texto, la idea es que ahora puedas visualizar como realizar cada actividad.

Este es un ejemplo, OJO: yo solo lo hice para una rama pero ustedes saben que un
mapa conceptual está conectado a manera de una red. El mapa conceptual de ustedes
debe incluir todas las posibilidades en asepsia y esterilización para el
equipo/material/reactivos/medios de cultivo de un laboratorio de cultivo de tejidos
vegetales
b) Si me van a adjuntar su mapa conceptual como imagen, deben añadir por escrito
todos los links para que pueda consultarlos. Tanto la imagen del mapa como los links
deben ir dentro del MISMO documento en Word que subirás a plataforma. Todos los
links de videos y manuales serán revisados para asegurarme que incluyan material
audiovisual y no solo sean texto. Se pueden buscar videos usando otro idioma que
no se el español pero en el cual se pueda visualizar como se está llevando a
cabo la limpieza/esterilización del área

c) Se deben cubrir al menos los siguientes métodos:


- Esterilización húmeda (autoclave)
- Esterilización seca (uso de estufa)
- Esterilización superficial (limpieza de superficies)
- Flameado
- Uso de campana de flujo laminar
- Filtración

Solo se tomaran en cuenta los videos de cómo realizar la esterilización o asepsia


de algún área y/o material y/o reactivo. Ningún otro video será tomado en cuenta
para calificación ni será revisado.

6.- Colocar, al cierre del trabajo, todas las referencias utilizando el formato APA.

Formato APA para videos de youtube:


Autor, A. A. [Nombre de usuario]. (Año, mes día). Titulo del video [Archivo de video].
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=6nyGCbxD848

Ejemplo:
Apsolon, M. [markapsolon]. (2011, September 9). Real ghost girl caught on Video Tape
14 [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=6nyGCbxD848

El documento al final tendrá tres secciones:

a).- Mapa conceptual con links de videos incluidos dentro del mapa (poner el link
como texto, NO poner imágenes en las cuales hay que dar “clic” porque para ello se
debe descargar el documento y no se puede revisar directamente desde la plataforma).
b).- Lista de videos: Solo si el mapa fue añadido como imagen (etiquetar de alguna
manera los videos para saber cual de que tema habla cada uno).
c).- Lista de referencias de los videos en formato APA

7.- Guardar el documento con la nomenclatura BCTV1_U3_EA_XXYZ y subir en la


sección correspondiente. Espera tu retroalimentación. Recuerda que no debes copiar y
pegar contenido de la web y/o de la fuente (todo debe ser escrito por tu cuenta). Todo
plagio será sancionado.

La rúbrica de evaluación para este trabajo es la siguiente:

Instrumento de evaluación: Rubrica


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Insuficient
e Regular Aceptable Consolidado
Mapa
conceptual
con el
formato Texto
No Mucho texto Si cumplió
indicado y reducido
cumplió (0) aún 10% (30%)
con no más 20%
de 5 palabras
por sección
(30%)
Bibliografía
No Si cumplió
en formato
cumplió (0) (10%)
APA (10%)
Aunque el El material
material audiovisual
audiovisual aporta
menciona información
elementos relacionada El material
Rubrica Aporta
de la idea y audiovisual
material
que se estructurada aporta
audiovisua
precisa, del tema del información
l no
esta no está cual se que está
relacionad
estructurada pregunta relacionada,
Información a/no
y no pero la idea estructurada,
del mapa fundament
responde a queda es coherente
conceptual ada. Los
las inconclusa o y es
(60%) contenidos
necesidade el tema no analizada a
no están
s de la se analiza a profundidad y
completos
actividad. profundidad. todos los
o bien
Los Los temas están
representa
contenidos contenidos representado
dos. 10%
están no están s 60%
parcialment representad
e os en su
representad totalidad
os 25% 45%

Recursos de apoyo didáctico y referencias:

Pedranzani, H., Giorno, D. (2018). Guía de trabajos prácticos cultivo in vitro:


conservación y production de plantas año 2016-2020. Extraído del 3 de mayo del 2019
desde
https://www.researchgate.net/publication/317267689_Guia_de_Trabajos_Practicos_CU
LTIVO_IN_VITRO_CONSERVACION_Y_PRODUCCION_DE_PLANTAS_ANO_2016-
2020
Autorreflexione Propósito: Ordenar el conocimiento adquirido en un diagrama
s3
Fecha de entrega: 27 Mayo a 2 de Junio con 100%. 3 a 7 de Junio con 80%. ESTA
ACTIVIDAD NO SE PUEDE CORREGIR.

Instrucciones:

1.- Elegir entre estas dos opciones:

a) Realizar un mapa mental respecto a los contenidos de la unidad 3.

b) Presentar los avances de tu cultivo mediante propagación realizado en la evidencia


de la unidad 2. Para ello la planta debe de estar VIVA.

Si eliges la opción A: Con la información correspondiente a la unidad realizar un


mapa mental. Tiene más o menos la apariencia de un mapa conceptual pero en este
añades elementos gráficos, como en el siguiente ejemplo:
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/Mapa_de_la_Teor_a_de_Sistemas.g
if
Recuerda utilizar la menor cantidad de texto posible en los conceptos y conectores.
Puedes hacer tu mapa mental en Paint o en Word o Power Point utilizando las
herramientas de dibujo.

Si eliges la opción B: Enviar en un documento en Word una foto ACTUAL de la planta


que propagaste en la unidad 2. La foto debe incluir un pequeño letrero escrito a mano
con tu nombre, matricula y la palabra “Autorreflexión 3”, es decir, la etiqueta debe decir:
NOMBRE_ MATRICULA_AUTORREFLEXION 3. Acompaña tu foto con una breve
conclusión de lo aprendido en el curso de Cultivo de Tejidos Vegetales I.

2.- Guardar el documento (con el mapa conceptual o la foto de la planta) con la


nomenclatura BCTV1_U3_ATR_XXYZ y súbelo en la sección correspondiente.

3.- Esperar la retroalimentación. Recuerda que no debes copiar y pegar contenido de la


web y/o de la fuente (todo debe ser escrito por tu cuenta). Todo plagio será
sancionado.

Instrumento de evaluación: Rubrica


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Insuficie
nte Regular Aceptable Consolidado
Rubrica No más de No Mucho texto Texto Si cumplió (30%)
4 palabras cumplió aún 10% reducido
por sección (0) 20%
(30%)
Aporta
informació
n
relacionad
ay
Aunque estructura
Aporta menciona da del
La información
informaci elementos de tema del
que se aporta
Información ón no la idea que se cual se
está relacionada,
del mapa relaciona precisa, esta pregunta
estructurada, es
conceptual da/no no está pero la
coherente y es
(70%) fundame estructurada y idea
analizada a
ntada no responde queda
profundidad 70%
10% la pregunta inconclus
30% a o el
tema no
se analiza
a
profundid
ad 50%

Recursos de apoyo didáctico y referencias:

Pedranzani, H., Giorno, D. (2018). Guía de trabajos prácticos cultivo in vitro:


conservación y production de plantas año 2016-2020. Extraído del 3 de mayo del 2019
desde
https://www.researchgate.net/publication/317267689_Guia_de_Trabajos_Practicos_CU
LTIVO_IN_VITRO_CONSERVACION_Y_PRODUCCION_DE_PLANTAS_ANO_2016-
2020

También podría gustarte