Está en la página 1de 140

PRESENTACIÓN

La coyuntura del escenario de incertidumbre por causa de la contingencia sanitaria por


el COVID 19, se volvió un momento oportuno para articular esfuerzos y difundir de
manera sistemática y amplia, a través de diversos medios de comunicación, lo que
hacen nuestras instituciones, sus académicos y estudiantes, así como para mostrar las
contribuciones en atención de los problemas educativos y las estrategias para
aminorarlos.

Desde marzo de 2020, la educación en tiempos de pandemia ha implicado desafíos


inéditos para la política educativa, se ha atendido el proceso de enseñanza-aprendizaje
de manera no presencial.

La Secretaría de Educación y Deporte del Estado de Chihuahua y los Servicios


Educativos del Estado de Chihuahua a través de la Dirección de Educación Secundaria
y Superior, en colaboración con los Departamento de Secundarias Generales,
Secundarias Técnicas y Telesecundarias, pone a su disposición el presente material que
constituye un apoyo para el trabajo educativo a distancia.

Los esfuerzos realizados desde cada figura de la estructura educativa han sido
invaluables para garantizar la continuidad de la prestación del servicio educativo. El
diseño de estrategias y estos cuadernos de actividades son una clara manifestación de
profesionalismo, compromiso, colaboración y de un espíritu fortalecido por la
adversidad. Se reconoce y agradece el compromiso y desarrollo profesional que los
docentes manifiestan en el día a día para lograr que el aprendizaje ocurra.

Los cuadernos de actividades, de los tres grados de educación secundaria


correspondientes al primer periodo del ciclo escolar 2021-2022, atienden a los
aprendizajes básicos y fundamentales a desarrollarse en los meses de agosto a
noviembre. Contienen las asignaturas de: español, matemáticas, inglés, formación
cívica y ética, historia, ciencias y geografía. En esta ocasión se realizó una segunda
edición y revisión en colaboración de los equipos colegiados de jefes de enseñanza,
ATPs y el equipo Académico Multidisciplinario de la Dirección de Educación Secundaria
y Superior

Mención aparte amerita el trabajo de acompañamiento y apoyo que realizan las


madres, padres de familia y tutores en cada hogar, que indudablemente representa
una oportunidad más para que las familias, el personal directivo y docente de las
escuelas fortalezcan los procesos de comunicación necesarios para que el
aprovechamiento de los recursos sea el óptimo para potenciar el desarrollo cognitivo,
social y emocional de todos los NNA.

Hagamos que el esfuerzo conjunto valga la pena.

Maestro Manuel Arias Delgado


Director General de SEECH
CRÉDITOS

Autoridades educativas Maestro Manuel Arias Delgado


Director General de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua

Dr. José Luis García Leos


Director de Educación Secundaria Y Superior

Dr. Efraín Araiza Sánchez


Jefe del Departamento de Secundarias Generales

Lic. Carlos Daniel Rodríguez Castañeda


Jefe del Departamento de Secundarias Técnicas

Ing. Melissa Angélica Alatorre García


Jefa del Departamento de Telesecundarias

Coordinación general Carmen Julia Aguirre Santana


Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño Jesús Acevedo Paredes

COORDINADORES GENERALES DE ASIGNATURA:

Español y Geografía Cynthia Portillo Durán

Matemáticas y Ciencias Raúl Quiñónez Gutiérrez

Inglés y Tecnología Iván Erives Hernández

Formación cívica y ética e Historia Bibiana López Gardea

Artes y Educación física Francisco López Rico


Coordinación general:
Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño:
Jesús Acevedo Paredes

Revisión editorial:
Laura Gardea Alicano

Equipo colaborador segunda edición:


Carolina Baca Velázquez
Efraín Rodríguez Hernández
Formación cívica y ética
María Isabel Valles Escápita
ESPAÑOL

AE Participa en la elaboración del reglamento.

“TRATO A LOS DEMÁS,COMO DESEO QUE ME TRATEN A MÍ”

Actividad 1. Observa las imágenes de la izquierda con mucha


atención y luego responde en tu cuaderno las siguientes
preguntas.

a. ¿Qué es un reglamento?
b. ¿En qué lugares has visto reglamentos?
c. ¿Qué reglamentos conoces?
d. ¿Has elaborado algún reglamento? ¿Con qué finalidad lo
hiciste?
e. ¿Existen normas en tu casa? ¿Cuáles son? ¿Quién las
estableció y por qué?
f. ¿Qué ocurre cuando se incumple alguna de las reglas o
normas de un reglamento?
g. ¿Qué normas existen en tu escuela o comunidad?
Aunque no están escritas en ningún documento,
menciónalas.
h. ¿Es importante tener un reglamento en tu grupo? ¿Por
qué? ¿Para qué?

Actividad 2. Analiza los reglamentos que se te presentan a


continuación.

Revisa los reglamentos y anota en tu cuaderno los siguientes


datos de cada uno:

→ ¿Cómo se titula?
→ ¿Para qué se elaboró? (función o propósito comunicativo).
→ ¿Quién o quiénes lo elaboraron?
→ ¿Quiénes deben obedecer sus reglas?

1
ESPAÑOL

Actividad 3. Elabora un cuadro en tu cuaderno donde escribas


5 reglas o normas que se utilicen para las siguientes actividades: La convivencia es la prioridad en la
sociedad ya que nos permite tener
deportivas, familiares, religiosas, académicas, escolares, el tranquilidad y respeto entre unos y
cuidado de un parque. otros.
Todo esto a través de reglas que son
Ahora construye tu concepto. inculcadas como valores, esto nos lleva a
ser más humanos y convivir con las
demás personas de nuestro alrededor.
Un reglamento es:

El reglamento es un documento que contiene un conjunto de


reglas o normas que regulan una actividad, un deporte o un
juego, la convivencia de un grupo o el funcionamiento de un
servicio. Los reglamentos ayudan a lograr una mejor
convivencia al establecer obligaciones y lograr el respeto a los
derechos de los miembros de un grupo.

Para que todo funcione en armonía debe surgir de un acuerdo


entre los involucrados. Para escribir un reglamento es necesario
considerar:

→ Los sujetos del reglamento. Personas cuyas


obligaciones y derechos se expresan en el reglamento.
→ La lista de normas. Incluyendo obligaciones y derechos.
→ El contenido de las normas. Aspectos de interés
colectivo: respeto, participación, limpieza, permisos…
→ La precisión o el tono. Es mejor redactar un reglamento
en tono positivo (como invitaciones a colaborar) que
como lista de prohibiciones.
→ El modo de enunciar las normas. Es conveniente
enunciar las reglas del reglamento. Por ejemplo: Pedir
permiso antes de ir al baño…, o Debemos pedir permiso
para…

Analiza las formas verbales que se emplean en los reglamentos:

TIPO DE
DEFINICIÓN EJEMPLO
VERBO
Sugiere un
Brindar apoyo, Tener cuidado,
Infinitivo comportamiento, tiene
Proteger a los niños…
la terminación ar, er, ir.
Cuida el agua, Tira la basura,
Imperativo Comunica órdenes.
Permanece en tu casa…
Implica algo que se Cuidarán los materiales,
Futuro
tendrá que cumplir. Escucharás con atención…

2
ESPAÑOL

Recuerda que la convivencia es de suma importancia en la


sociedad, ya que nos permite tener tranquilidad y respeto
entre unos y otros, fortaleciendo nuestros valores, emociones y
sentimientos.

Actividad 4. En tu cuaderno, escribe las situaciones


problemáticas que pudieran presentarse en tu casa, piensa que
para resolverlas necesitas elaborar un reglamento. Pide ayuda a
tu familia, también puedes consultar tu libro de texto.

→ Elige la forma verbal en la que enunciarás los derechos y


las obligaciones.
→ Escribe el título sobre lo que tratará el reglamento.
→ Redacta un párrafo introductorio acerca de quién
suscribe el reglamento, cuál es el propósito y a quién va
dirigido.
→ Enuncia una sola norma por artículo (numerarlos).
→ Plantea tanto obligaciones como derechos.
→ Menciona las sanciones de manera proporcional a la falta.
→ Usa mayúsculas al inicio del texto y después de cada
punto.
→ Ponle la fecha de emisión, así como su vigencia.

“LAS REGLAS SON IMPORTANTES PERO EL EJEMPLO ES EL


GRAN ESTÍMULO”

Autoevaluación reglamento:

NO LO SI LO ME
MI REGLAMENTO DEBE TENER
TIENE TIENE FALTÓ
Título breve, claro, que denote el asunto
central sobre el que se establecerán las
normas del reglamento.
Presentación que identifique quién o quiénes
lo elaboraron (emisor) y a quién está dirigido
(destinatario), y especifique fecha de
elaboración y vigencia.
Subtítulos, organizados según grupos de
personas, tipos de actividades, lugares y
tiempos sobre los que se explicitan las
normas.
Normas redactadas de manera breve y
precisa, con un solo contenido en cada una.
Elementos gráficos (mayúsculas, negritas,
letras, números…) que faciliten la clara
organización de los contenidos.
Distribución de la información en el espacio
de soporte (hoja, cartulina) de tal forma que el
contenido sea legible y se presente
ordenadamente.
Formas verbales en infinitivo, futuro o
imperativo; o expresiones de negación o
impersonales.

Ortografía revisada.

3
ESPAÑOL

AE Elabora fichas temáticas con fines de estudio.

Desde que fue inventada, la escritura ha servido para transmitir


las ideas que han cambiado el rumbo de la humanidad.
Científicos y pensadores tan importantes como Isaac Newton o
Charles Darwin transformaron la forma en que miramos y
comprendemos el mundo no sólo por sus descubrimientos, sino
porque supieron transmitir esa información por medio de la
escritura.
Rosario, alumna de secundaria, está
¿De qué forma registras tú, la información más importante leyendo un libro sobre el Holocausto
sobre un tema de tu interés con fines de estudio? Observa la para saber más del tema. Además, debe
imagen de la derecha y lee la situación que representa. compartir la información más
importante con sus compañeros.
¿Qué vas a hacer? En las siguientes sesiones conocerás cómo Rosario ha leído varias páginas, pero se
ha dado cuenta de que ya olvidó parte
elaborar fichas temáticas, en las cuales se registra la de lo que leyó al inicio del libro y
información más importante que encontramos en un texto. tampoco está segura qué es lo más
Para escribirla deberás aplicar lo que ya sabes sobre el proceso relevante. También piensa que debió
de búsqueda de información, como definir el tema, los tomar algunas notas, pero como hay
varias formas de hacerlo, no sabe cuál es
subtemas y las preguntas guía. Asimismo, desarrollarás
la más adecuada.
actividades para mejorar tu capacidad para identificar las ideas
principales de un texto y conocer qué tipo de ideas secundarias
existen. Igualmente conocerás estrategias para registrar esta
información en las fichas y cómo se deben anotar los datos de la
fuente de la que se extrajeron. Con las fichas que elabores
podrás recordar y estudiar los temas que sean de tu interés o los
que estudies en otras asignaturas.

¿Qué sabes sobre las fichas temáticas? Contesta las


siguientes preguntas para establecer qué sabes antes de iniciar
el trabajo con las actividades. Al final podrás revisar tus
respuestas para complementarlas o corregirlas; también
reconocerás lo que has aprendido.

→ ¿Para qué sirven las fichas temáticas?

→ ¿Cómo distingues cuál es la información más importante


de un texto?

→ ¿Cómo se elaboran las fichas temáticas? ¿qué


información se registra en ellas?

→ ¿De qué forma registras esa información?

4
ESPAÑOL

¡Empecemos!

El proceso para elaborar fichas temáticas. Las fichas


temáticas son una forma de registrar la información más
importante de un texto que se lee para conocer sobre un tema.
Aunque quizá no hayas escrito una, has realizado muchas
actividades que se relacionan con su elaboración.

Analiza las fases del proceso de escritura de las fichas temáticas.

Fase 1: Establecer el tema y seleccionar fuentes de información.


Fase 2: Identificar las ideas principales.
Fase 3: Registrar la información en las fichas temáticas.
Fase 4: Revisar que la información sea clara y no tenga errores.
Fase 5: Usar las fichas como materiales de estudio.

Fase 1: Establecer el tema y seleccionar fuentes


de información. (1ª sesión)

Para establecer qué sabemos y qué queremos saber se pueden


utilizar preguntas guía. Las fichas temáticas son de utilidad para
el estudio de cualquier tema sobre el que requieras recabar y
organizar la información más relevante de un texto.

En el desarrollo de las actividades, investigarás textos que se


relacionan con un tema que estudiarás en la asignatura de
Historia: los guetos y los campos de concentración y exterminio
que existieron durante la Segunda Guerra Mundial, proceso
conocido de forma habitual con el término Holocausto. De esta
forma tendrás la oportunidad de saber más sobre el tema y
aprender cómo elaborar fichas temáticas.

1. Es momento que selecciones un tema de tu interés para


que profundices en su conocimiento, escríbelo en tu
cuaderno.

PREGUNTA Si No

¿Tienes claro sobre qué tema estás investigando?


¿Registraste lo que sabes del tema y formulaste preguntas guía?
¿Buscaste y localizaste distintas fuentes de información?
¿Sabes a qué preguntas responden los textos investigados?
¿Tienes información suficiente para responder tus preguntas?

2. Analiza la lista anterior para que determines si los textos que


leas sobre el tema son adecuados para tu investigación.

3. El siguiente paso en tu investigación es buscar fuentes de


información adecuadas, es decir, que respondan a las
preguntas guía. Esto se puede constatar leyendo los textos y
así decidir si resultan o no útiles.

5
ESPAÑOL

4. Valora las fuentes de información tanto escritas cómo


electrónicas a las que tienes acceso para que investigues y
puedas indagar sobre el tema.

Si en tus respuestas detectas algún "no", comunícale a tu


maestro para saber cómo solucionarlo antes de continuar. Si
todas tus respuestas fueron "sí", significa que tienes todo lo
necesario para elaborar tus fichas.

Fase 2: Identificar las ideas principales. (2ª sesión)

Una vez que te has asegurado de que un texto es útil para tu


investigación y que responde a tus preguntas e inquietudes, es
necesario identificar las ideas principales.

1. Lee de nuevo el o los textos investigados y subraya la frase


que crees que sintetiza la idea global del párrafo.

2. Contesta en tu cuaderno de notas:

→ ¿Por qué consideras que esa idea es la más relevante y


no las demás?
→ ¿Cómo identificas las ideas principales de las que no lo
son?
→ ¿Qué papel juega el propósito del lector para determinar
cuál es la información relevante o principal en un texto?

3. Reflexiona sobre cómo crees que se identifican las ideas


principales.

Las ideas secundarias aportan información de distinto tipo: a


veces dan ejemplos, otras veces describen causas o
consecuencias o comparan. Analiza la siguiente información
que te permitirá comprender sobre las ideas principales y
secundarias.

Ideas principales y secundarias

Aunque todas las ideas son necesarias para comprender un


texto, no todas tienen la misma importancia. Por eso se dice
que hay ideas primarias y secundarias.

Las ideas principales o primarias dan información esencial y


relevante sobre el tema de manera breve y puntual; pueden
aparecer al inicio, en medio o al final de un párrafo y se pueden
reconocer comparándolas con la función y el tipo de
información que aportan las demás oraciones o ideas. Es
posible comprender de qué trata un texto leyendo solo esas
ideas e ignorando el resto. Por eso se registran en las fichas
temáticas.

6
ESPAÑOL

Las ideas secundarias, en cambio, aportan información


adicional, que permite comprender con mayor profundidad la
idea principal. Si alguien leyera únicamente las ideas
secundarias, no comprendería del todo el tema del texto, pues
harían falta las ideas principales. Por ello, las ideas secundarias
no se registran en las fichas temáticas, se distinguen por su
función: contextualizan, ejemplifican, describen, definen,
reformulan, comparan, comentan o describen causas y
consecuencias de lo que se informa en la idea principal o en
otras secundarias.

Fase 3: Registrar información en fichas temáticas. (3ª sesión)

Ahora que has identificado las ideas principales en los textos


que has leído, es tiempo de que registres esa información en
fichas temáticas para no olvidarla y para poder usarla después
con fines de estudio.

1. Analiza la información que se presenta en la siguiente ficha


temática.

a. Identifica qué datos se anotan en el encabezado.

b. Piensa por qué razón se utilizan comillas al inicio y al final


del texto que se ha copiado de la fuente original.

Wolfgang Benz, "La exclusión como fase integrante de la


persecución: la situación de los judíos en Alemania, 1933-
Tema: El Holocausto
1941", en David Bankier e Israel Gutman (eds.), la Europa
nazi y la Solución Final, Madrid, losada, 2002, p.47.

"En la historia de la persecución de los judíos que los nacionalistas llevaron


a cabo, el periodo comprendido entre 1933 y 1941 constituye una fase de
exclusión económica y social y de privación de los derechos individuales y
políticos.”

2. Compáralo ahora con esta segunda versión.

a. Analiza qué diferencias existen con la información


presentada anteriormente.

b. Observa que no se usan comillas.

Wolfgang Benz, "La exclusión como fase integrante de la


persecución: la situación de los judíos en Alemania, 1933-
Tema: El Holocausto
1941", en David Bankier e Israel Gutman (eds.), la Europa
nazi y la Solución Final, Madrid, losada, 2002, p.47.

Entre 1933 y 1941 el nacionalismo estableció una serie de medidas que


tenían como fin expulsar a los judíos de la economía y del resto de la
sociedad alemana no judía. Además, se les privó de sus derechos
individuales y políticos.

7
ESPAÑOL

Reflexiona y contesta:

a. ¿Qué es lo que cambia entre una ficha y otra: la idea


esencial o la forma de presentarla?
b. ¿En cuál ficha se utilizan exactamente las mismas
palabras del texto original?
c. Escribe qué ventajas y desventajas tiene escribir la
información del texto original usando tus propias
palabras o copiando directamente.
d. Identifica qué función cumplen las ideas secundarias en
las fichas temáticas.

En las fichas temáticas pueden registrarse las ideas copiando


palabra por palabra las ideas principales del texto; es decir,
haciendo una cita textual, o usando nuestras propias palabras.
lo cual se conoce como paráfrasis. Cuando se copia
literalmente, se deben usar comillas para indicar que se trata de
una cita textual.

Fase 4: Revisar que la información este completa,


sea clara y no tenga errores. (4ª sesión)

Ahora que has registrado la información en las fichas temáticas.


Será necesario que las revises para asegurarte de que todos los
datos están correctamente registrados y que la información es
realmente clara.

1. Revisa la siguiente ficha a partir de las preguntas.

Unesco. Historia de la Humanidad. El siglo xx. Parte l. La


Tema: El Holocausto globalización de las culturas. Madrid-Paris, Planeta-
Unesco, 2004, pp. 20-21.

Después de todo para eso fundaron la ONU, para que no pudiera pasar algo
así otra vez.

a. Si lees la información de forma aislada, ¿se comprende a


qué hace referencia? ¿Qué información adicional se
necesita para lograrlo?
b. ¿Están completos los datos de la fuente y separados con
los signos correctos?
c. Lee el siguiente texto y elabora una propuesta personal
para corregir la ficha anterior.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el horror de los campos de


concentración se hizo patente con toda claridad… Las cámaras de gas
de Auschwitz tenían capacidad para matar a diez mil hombres,
mujeres y niños cada día. Los hornos crematorios funcionaban sin
descanso las veinticuatro horas del día… Conscientes de que el estado
de ánimo que exigía el restablecimiento de la paz difería de manera
considerable del que había asegurado la victoria, los países que, de
manera directa o indirecta, se hallaban en el bando aislado
proclamaron en la carta fundacional de la Organización de la Naciones
Unidas (ONU) su voluntad de “preservar a las generaciones venideras-

8
ESPAÑOL

del flagelo de la guerra que dos veces durante la vida ha infligido a la


humanidad sufrimientos indecibles”. La conferencia fundacional de la
ONU se celebró el 25 de abril y el 30 de junio de 1945 en la ciudad de
San Francisco. Los estados miembros se comprometieron a tomar
medidas colectivas eficaces para asegurar la paz, mantener relaciones
de amistad fundadas en el respeto al principio de igualdad de
derechos entre los pueblos y su derecho a disponer de ellos mismos, y
resolver los problemas internacionales de orden económico y social,
intelectual o humanitario, mediante el desarrollo del respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin
distinción de raza, género, lengua o religión.

Unesco, Historia de la Humanidad


El siglo XX. Parte l. La globalización de las culturas

2. Reflexiona sobre la utilidad que crees que tienen los datos


que se registran al inicio de las fichas.

a. Une cada elemento de la ficha con su descripción.


b. Identifica qué signos se usan para separar cada dato.

Tema Editorial Ciudad de publicación


Autor del texto Título de la fuente Año de publicación Página
Unesco. Historia de la humanidad. 7.El siglo XX. Parte
Tema: El holocausto 1. La globalización de las culturas Madrid-Paris,
Planeta-Unesco, 2004, pp. 20 y 21.

En las fichas temáticas se debe registrar en una esquina el tema


y el subtema al que corresponde, lo cual permitirá clasificarlas y
agruparlas. En la otra esquina se anotan los datos de la fuente
de la que se obtuvo la información, que serán útiles si se quiere
consultar nuevamente la fuente para tener más información.

Si se usa un libro, se incluyen los siguientes datos:


Nombre del autor, Título del libro en cursivas o subrayado,
Ciudad de publicación, Editorial, año de publicación, página de
la que se tomó la información.

Si se usa una fuente de internet se debe anotar:


Nombre del autor, "Título de la página". disponible en:
<dirección electrónica>. (consultado: fecha completa).

3. Revisa las fichas que elaboraste por tu cuenta. Verifica que la


información se comprenda de forma independiente y que se
registren los datos necesarios. Haz anotaciones para
mejorarlas y transcríbelas en limpio.

Las fuentes de información confiables suelen ser elaboradas y


revisadas para asegurarse de que no existan errores de
ortografía. Por ello, la forma en que se escriben las palabras es
correcta. De esta manera, podemos utilizarlas para verificar
cómo se escriben algunos términos que nos parezcan difíciles,
por ejemplo: nombres propios.

9
ESPAÑOL

4. Revisa en las fuentes que has consultado, cómo se escriben


las palabras que te causen duda. Corrige las fichas que lo
requieran.

Ahora observa que hagas un uso adecuado de los signos de


puntuación.

5. Relee tus escritos y revisa cuidadosamente el uso de los


signos de puntuación en las siguientes dos versiones del
contenido de una ficha temática, a partir de la información
que aparece en la tabla y las preguntas que se presentan.

Comillas: Se usan al inicio (") y al final (“) de las citas. Cuando se


usa punto o coma, éste signo va después de las comillas de
cierre (".).

Coma: Se usa para separar los elementos de una enumeración.

Punto: Se emplea punto y seguido cuando la siguiente idea


está muy relacionada con la anterior y forma parte del mismo
párrafo, y punto y aparte, para iniciar un nuevo párrafo en el que
se abordará otra idea.

a. ¿Cuáles de las enumeraciones de los compromisos de las


naciones firmantes y de las características que no
restringirán los derechos les parecen más claras?

b. ¿En cuál es fácil entender dónde comienza la cita textual


y dónde acaba?

Versión no corregida.

Unesco. Historia de la Humanidad. El siglo xx. Parte l. La


Tema: El Holocausto globalización de las culturas. Madrid-Paris, Planeta-
Unesco, 2004, pp. 20-21.

La ONU se fundó en 1945 para "preservar las generaciones venideras del


flagelo de la guerra. Los estados se comprometieron a mantener la paz
resolver sus problemas respetando los derechos y reconocer la existencia
de derechos para todos sin que importe su raza género lengua o religión.

Versión corregida.

Unesco. Historia de la Humanidad. El siglo xx. Parte l. La


Tema: El Holocausto globalización de las culturas. Madrid-Paris, Planeta-
Unesco, 2004, pp. 20-21.

La ONU se fundó en 1945 para "preservar las generaciones venideras del


flagelo de la guerra”. Los estados se comprometieron a mantener la paz,
resolver sus problemas, respetando los derechos y reconocer la existencia
de derechos para todos sin que importe su raza, género, lengua o religión.

10
ESPAÑOL

Fase 5: Usar las fichas como fuente de estudio. (5ª sesión)

En esta sesión comprobarás la utilidad de las fichas temáticas.


(Contesta en tu cuaderno).

1. Comparte las fichas temáticas de manera electrónica con tu


maestro.

a. Ubica el subtema de cada ficha y la importancia de la


información.

2. Escribe sobre esta experiencia y en conjunto con el maestro


decidan cómo elaborar un fichero colectivo para que las
fichas estén disponibles como material de estudio para
todos (modalidad electrónica).

b. Puedes continuar elaborando otras fichas sobre este


mismo tema u otros que te interese conocer. De esta
forma el trabajo que cada uno de ustedes haga servirá a
todo el grupo para conocer más y aprender mejor.

Evaluación. Para evaluar lo que has aprendido, sigue estos


pasos:

1. De manera analítica analiza y contesta en tu cuaderno las


siguientes cuestiones:

a. Revisa las respuestas al apartado "¿Qué sabemos sobre


las fichas temáticas?". Después, reflexiona lo siguiente:

→ ¿Qué respuestas cambiarías?


→ ¿Qué has logrado aprender?

b. Explica qué pasos seguiste para escribir las fichas


temáticas.

c. Describe qué características deben tener y para qué


sirven.

d. Explica cómo se pueden distinguir las ideas principales


de las secundarias.

e. Enlista los aspectos que revisaste y corregiste para


mejorar tu texto.

11
ESPAÑOL

2. Revisa tus fichas con la siguiente tabla, una vez terminada la


evaluación envíasela a tu docente para su valoración.

Elemento: Información
Característica Si No ¿Cómo se puede Mejorar?

Usa citas, paráfrasis o apoyos gráficos.

Incluye ideas principales y se


comprenden.

No existen errores de ortografía o


puntuación.

Elemento: Tema y subtema


Característica Si No ¿Cómo se puede Mejorar?

Se identifican claramente.

Corresponde a la información incluida.

Elemento: Referencias
Característica Si No ¿Cómo se puede Mejorar?

Se enlistan los datos completos de la


fuente consultada.

Se usan los signos adecuados para


separar los datos.

12
ESPAÑOL

AE Hace una investigación.

Para empezar (sesión 1). Contesta las actividades del proyecto


en tu cuaderno de notas.

En varias ocasiones seguramente te has visto en la necesidad


de buscar información sobre un tema y tal vez te hayas hecho
las siguientes preguntas:

→ ¿dónde y cómo se busca información?


→ ¿cómo saber si los libros o textos localizados son útiles
para lo que se está investigando?
→ ¿cómo entender su contenido?

Observa la imagen y marca con una (X) la opción que piensas


que es mejor para que un estudiante realice una investigación.

¿Qué ventajas y desventajas tienen estas opciones para resolver


cada paso, según lo que un estudiante necesita investigar?
Argumenta tus respuestas y concluye.

¿Qué vamos a hacer?

Como estudiante constantemente necesitas saber cómo buscar


información, además en tu vida escolar futura lo seguirás
requiriendo. En esta ocasión aprenderás a investigar sobre un
tema y reflexionar sobre cómo se realiza este proceso, así como
la importancia que tiene determinar un propósito para
emprender la búsqueda de información. Para investigar sobre
el tema elegido, elaborarás una lista de preguntas para guiar
sus indagaciones en distintas fuentes y emplearás algunas
estrategias para comprender e interpretar los textos
consultados. Finalmente, compartirás de manera electrónica los
resultados de tu investigación con tu docente y compañeros.

13
ESPAÑOL

¿Qué sabemos acerca de investigar sobre un tema?

Contesta las siguientes preguntas para identificar lo que sabes


sobre cómo investigar acerca de un tema.

→ ¿Por qué es importante plantear un propósito al


emprender la búsqueda de información sobre un tema?
→ ¿Cuál es la utilidad de formular preguntas al buscar
información sobre un tema?
→ ¿Dónde y cómo se busca información?
→ ¿Cómo se determina si las fuentes de consulta son útiles
para investigar un tema?
→ ¿Cómo se distinguen las ideas relevantes de las que no lo
son?

¡Empecemos!

El proceso para hacer una investigación. Observa y escribe


sobre las fases del proceso que seguirás para investigar sobre
un tema.

Fase 1: Determinar el tema y el propósito de la investigación.


Fase 2: Buscar y seleccionar fuentes de información.
Fase 3: Leer y comprender los textos.
Fase 4: Compartir los resultados de la investigación.

Fase l. Determinar el tema y el propósito


de la investigación (sesión 2)

Cuando se realiza una investigación, es necesario determinar el


tema y la finalidad. En esta ocasión investigarás sobre un tema
que has estudiado o estudiarás en Biología: El concepto de
evolución con base en las explicaciones de Charles Darwin.
Además de conocer al respecto, aprenderán a buscar y
comprender la información localizada.

Al terminar las actividades podrán aplicar lo aprendido sobre


cómo investigar con temas de otras asignaturas.

Elaborar una lista de preguntas. En ocasiones creemos no


tener conocimientos sobre un tema particular, pero casi
siempre contamos con algunos saberes que nos ayudan a
investigar lo que necesitamos. A continuación, seguirán una
serie de pasos para realizar la investigación sobre el tema de la
evolución, según Darwin.

1. Como primer paso, escribe lo que ya sabes sobre el tema.

Lo que sabemos sobre el tema:

→ Darwin fue un gran científico


→ Darwin estudió la evolución de las especies

14
ESPAÑOL

2. Luego, anota preguntas sobre lo que quieren investigar para


saber más del tema. Es importante iniciar con inquietudes
propias que te ayuden a identificar aspectos para conocer y
guiar el propósito de la investigación. Observa los ejemplos.

Lo que quiero saber del tema es: (preguntas ejemplo)

→ ¿Cómo evolucionan las especies? ¿Cómo surgen nuevas


especies?
→ ¿Cuándo nació y murió Darwin? ¿Cuáles son algunas
anécdotas o datos curiosos de la vida de Darwin?
→ ¿Qué efectos ha tenido la Teoría de la evolución?
→ ¿ha sido aceptada por todos? ¿Qué es la evolución?
→ ¿Qué hace que unas especies sobrevivan y otras no a lo
largo del tiempo?

Escribe tus propias preguntas que te sean guía para investigar


más sobre el tema.

Organiza las preguntas anteriores en temas y subtemas.


Cuando ya se cuenta con una lista de preguntas sobre lo que se
desea investigar, éstas pueden tratar distintos subtemas, por lo
que es muy útil organizarlas y jerarquizarlas.

3. Organiza las preguntas que formulaste por subtemas.

a. Para identificar los subtemas puedes preguntarte, por


ejemplo, qué aspecto o asunto del tema general aborda
la pregunta "¿Cuándo nació Darwin?" En este caso, la
respuesta y, por tanto, el subtema es: la vida de Darwin.

b. Completa el cuadro siguiente con las preguntas


propuestas en la actividad 2; agrega otras y los subtemas
que tu hayas generado. Observa que en la lista inicial las
preguntas no están ordenadas: acomódalas de cada
subtema en orden lógico o jerárquico, esto es, de las más
a las menos importantes.

Tema: La evolución
Subtemas Preguntas
¿Cuándo nació Darwin?

¿Qué es la evolución?
Teoría de la evolución ¿Cómo evolucionan las especies?

¿La teoría de la evolución ha sido aceptada


por todos?
Efectos de la teoría de la
evolución

15
ESPAÑOL

Para investigar sobre un tema, primero es necesario definir cuál


será éste, así como el propósito o la utilidad de la indagación. El
proceso inicia planteando lo que ya se conoce sobre el tema y
luego se establece una lista de preguntas que guiarán la
búsqueda de información sobre lo que se quiere saber
(preguntas guía). Las preguntas se organizan por subtemas y se
organizan de manera jerárquica. Las preguntas deben ser
pertinentes, abiertas, relevantes, claras y precisas respecto al
propósito de la investigación.

Fase 2: Buscar y seleccionar fuentes


de información (sesión 3)

Una vez que se tiene definido el tema de investigación


mediante las preguntas guía es momento de buscar la
información en distintas fuentes de consulta, sean impresas o
electrónicas.

Reflexiona sobre el siguiente contenido: ¿Qué criterios de


selección toman en cuenta para la búsqueda en distintos tipos
de fuentes?

En fuentes impresas

a. Identificación de los títulos de libros, capítulos, temas y


subtemas para buscar su correspondencia con el tema de
investigación.
b. Hacer búsquedas enfocadas al propósito de la investigación.

En fuentes electrónicas

a. Confiabilidad de las fuentes: páginas de instituciones


educativas, universidades, centros de investigación.
b. Actualidad de la información: revisar las fechas de
publicación.
c. Evitar publicaciones privadas, como blogs o publicaciones
sin referencias.

¿Cómo es la biblioteca virtual?

Ten a la mano la lista de preguntas guía sobre el tema y


subtemas de la evolución que investigarás y responde:

a. ¿En qué sitios de la web localizas bibliotecas virtuales para


encontrar información?

b. ¿Qué tipo de textos buscarán (literarios, informativos u


otros)?

c. ¿En qué materia o área del conocimiento se ubica el tema


de tu investigación?

16
ESPAÑOL

Organizar las preguntas en temas y subtemas


Cuando ya se cuenta con una lista de preguntas sobre lo que se
desea investigar, éstas pueden tratar distintos subtemas, por lo
que es muy útil organizarlas y jerarquizarlas.

Cómo buscar en Internet


Navegar por internet puede hacer que termines en un puerto al
que no tenías pensado llegar. Es corno si te subieras a un barco
y en lugar de que tu dirigieras el timón para ir a un cierto lugar,
dejaras que el viento y las olas te llevaran a lugares
desconocidos. Eso suele suceder, ya que cuando accedes a una
página o a un sitio web para realizar una consulta, es frecuente
abrir una y otra página para buscar más información; y la
búsqueda puede resultar interminable si pierdes el propósito de
la indagación.

Por eso, al hacer búsquedas en internet, sigue las siguientes


recomendaciones:

1. Aprende a usar los buscadores: anota palabras clave


(Darwin) o el nombre del tema (Evolución). también puedes
combinar estos criterios. (Evolución Darwin). Entre más
específicas sean las palabras clave y los temas, más
probabilidad habrá de que localices la información que
necesitas, por ejemplo: Teoría Evolución Darwin ¿qué es?

a. Observa el tipo de información predominante que se


obtuvo en internet al buscar sobre una pregunta guía.
b. Analiza con cuál opción obtienes mejores resultados y
por qué lo crees así.

2. Ten presente el propósito de la búsqueda: si hacen consultas


acerca de información secundaria sobre el tema, no olviden
regresar al asunto principal que los ocupa.
3. Verifiquen la legitimidad y la confiabilidad de las fuentes
consultadas: prefieran los sitios oficiales que pueden
contener información veraz. Por ejemplo:
a. Páginas de organismos internacionales con
terminación ".org", como la UNESCO; o las elaboradas
por los gobiernos, como las de las secretarías de Salud,
Medio Ambiente, Educación y algunas otras que
tengan terminación".gob.mx".
b. Si las páginas presentan descuidos y errores en la
redacción, el contenido y la ortografía, podrían no ser
confiables, identifiquen el tipo de texto que estén
leyendo: blog, monografía, artículo científico o de
divulgación, interactivo, periodístico, etcétera.

Consulta lo necesario en la biblioteca e internet. A partir de lo


que has aprendido, explora y selecciona los materiales que
consideres que responden a tus preguntas y valen la pena leer
con profundidad.

17
ESPAÑOL

Fase 3. Leer y comprender los textos (sesión 4)

Cuando ya se han elegido los textos que muy probablemente


den respuesta a las preguntas guía, lo que procede es leerlos
con detenimiento para comprender de qué tratan.

Cuando sabes que en un texto expositivo se desarrollan las


ideas a partir de un tema central, ya estás en condiciones de
comprenderlo a mayor profundidad, ¿sabes por qué? Porque,
normalmente, en cada párrafo del texto se da una idea principal
(en una oración principal o temática) que trata ese tema y se
acompaña de otras ideas que amplían la información (oraciones
secundarias) mediante explicaciones o ejemplos. La idea
principal puede estar ubicada en cualquier parte del párrafo.

Lee el siguiente texto y contesta

LA EVOLUCIÓN
Annia Domenech/ 30-04-2008

1. Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que esta


se encuentre por todas partes. La enorme biodiversidad existente es
resultado de la evolución, un proceso de cambio gradual de los seres vivos
con el paso del tiempo que utiliza como herramienta la evolución natural.
2. Cuando el ser humano empezó a preguntarse por lo que había ocurrido
antes de que él “llegara”, la evolución ya llevaba millones de años
actuando. Es normal que, al principio, el homo Sapiens creyera que la
realidad vegetal y animal que él conocía era la que siempre había existido.
Pero había indicios que sugerían lo contrario ocurrido, como esos
pedruscos que semejaban formas animales y vegetales, y que ya los
griegos asociaron con restos de seres vivos extinguidos. El registro fósil,
pues de fósiles se trataba, demuestra que la tierra no siempre ha tenido
los mismos inquilinos. Actualmente se sabe que los fósiles macroscópicos
más antiguos datan de hace unos 600 años.
3. Una vez descubierto que no siempre habían existido los mismos seres
vivos, la pregunta era qué mecanismo los llevaba a cambiar dando lugar a
nuevas especies, o a extinguirse. Corría el año 1858, cuando Charles Robert
Darwin recibió un manuscrito de Alfred Rusel Wallace en el cual reconoció
las mismas conclusiones a las que él había llegado: era la selección natural
la que provocaba la extinción y los procesos de cambio progresivo e
irreversible en las especies. A finales del año siguiente, Darwin publicó su
libro “sobre el origen de las especies, mediante selección natural, o la
conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, que fue un
éxito inmediato…
4. Darwin, que trabajó en la teoría de la evolución por selección natural hasta
su muerte, argumentó que los organismos de una especie común son
distintos entre ellos; que se procrea más decendencia que la que
sobrevive, de ahí la existencia de una lucha por la vida en la cual no todos
los competidores tienen las mismas posibilidades. El resultado es la
selección natural: sobreviven los más aptos. Y a partir de ellos pueden
surgir nuevas especies. Una especie puede dar lugar a varias, por ello la
evolución tiene forma arbórea: al remontar en el tiempo, se descubre que
especies aparentemente muy alejadas comparten un antepasado común.
Utilizando el ejemplo una jirafa más alta llegaría a las hojas más alejadas
cuando hubiera falta de alimento. Esto le permitiría sobrevivir y
reproducirse. Con el tiempo, este carácter se vería favorecido y las jirafas
serían más altas. Quizás las más bajas evolucionarían de otro modo por su
cuenta, por ejemplo, empezando a comer insectos en la corteza, quizás se
extinguirían…
Zoología, Principios Integrales, Hickman; Roberts; Hickman; Editorial Interamericana- Mc Graw-Hill
- Día de Darwin - http://www.darwinday.org/spanishSA/home/index.html

18
ESPAÑOL

En el texto anterior subraya la respuesta que creas correcta:


¿Cuál es la idea principal del párrafo? ¿Cuál es su principal
intención?
a. Mencionar que es importante que haya vida diversa.
(Oración 1)
b. Mencionar el papel e importancia de la evolución en la
creación de la vida diversa. (Oración 2)
c. Definir el concepto de evolución. (Oración 3)

Marca en el primer párrafo del texto “La Evolución”: con rojo, la


oración que expresa la idea principal y con verde las oraciones que
amplían, dan detalles o ayudan a explicar la idea central del
párrafo.

Ahora analizarás el segundo párrafo.


a. La primera oración contiene la idea principal del párrafo 2,
subraya la parte que contiene lo más esencial de esa idea
principal. Apóyate con la pregunta: ¿cuál es la idea esencial
sobre el tema de la evolución?

El ser humano se preguntaba por lo que había ocurrido antes de


que él "llegara", la evolución ya llevaba millones de años actuando.

b. Ahora subraya en el segundo párrafo las ideas secundarias;


sirven para ampliar la información y son de dos tipos las que
estudiaremos aquí:
→ Las que explican algo sobre la idea principal.
→ Las que dan ejemplos para demostrar lo que se dice sobre el
tema.
c. En el párrafo subraya de azul la oración que explica la idea
principal y de verde el grupo que las ejemplifican.

Fase 4: Compartir los resultados de la


investigación (Quinta Sesión)

1. Sistematiza lo que has aprendido: elabora un guion para


presentar tus resultados, la explicación de los pasos que
seguiste para la investigación, las dificultades que enfrentaste y
cómo las resolviste.
2. Organízate con tu docente para que compartas de forma
electrónica los resultados de tu investigación.

Evaluación:
1. Analiza las respuestas del apartado "Lo que sabemos sobre
cómo investigar sobre un tema".
2. Responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué pasos seguiste para investigar sobre el tema?
b. ¿Cómo organizaste las preguntas en temas y subtemas?
c. ¿Qué criterios utilizas para buscar fuentes de información
en la biblioteca virtual, en internet y en textos escritos?
d. ¿Cómo verificaste que los textos leídos respondían a tus
preguntas de investigación?
e. ¿Qué dificultades encontraste al leer y tratar de comprender
las ideas relevantes de los textos?
3. Comenta sobre qué aspectos puedes mejorar en tu
investigación.

19
ESPAÑOL

AE • Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos;


ciencia ficción, terror, policiaco, aventura, sagas u otros.
• Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

Con el fin de que sigas desarrollando tus habilidades lectoras,


conozcas los diferentes subgéneros narrativos, aprendas a
interpretarlos y analizarlos realizaremos varias actividades.

1. Te invito a leer atentamente el siguiente cuento.

Cuento de Navidad
(autor Ray Bradbury)

El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de


naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer
vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y
deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los
obligaron a dejar el regalo porque excedía el peso máximo por pocas onzas, al
igual que el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les
quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus
padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los
oficiales interplanetarios.
→ ¿Qué haremos?
→ Nada, ¿qué podemos hacer?
→ ¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!
La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el
padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.
→ Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.
→ ¿Qué…? -preguntó el niño.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela
de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un
lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los
pasajeros durmieron durante el resto del primer “día”. Cerca de medianoche,
hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:
→ Quiero mirar por el ojo de buey.
→ Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.
→ Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.
→ Espera un poco -dijo el padre. El padre había estado despierto,
volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los
regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar
en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba
resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.
→ Hijo mío -dijo-, dentro de media hora será Navidad.
→ Oh -dijo la madre, consternada; había esperado que de algún modo el
niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los
labios.
→ Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.
→ Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre.
→ Pero… -empezó a decir la madre.
→ Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un
momento. Vuelvo pronto. Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando
regresó, sonreía.
→ Ya es casi la hora.
→ ¿Me prestas tu reloj? -preguntó el niño.
El padre le prestó su reloj. El niño lo sostuvo entre los dedos mientras el resto
de la hora se extinguía en el fuego, el silencio y el imperceptible movimiento
del cohete.
→ ¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
→ Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.

20
ESPAÑOL

Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre


los seguía.
→ No entiendo.
→ Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre
llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó
luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
→ Entra, hijo.
→ Está oscuro.
→ No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá. Entraron en el
cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro.
Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una
ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual
podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás,
el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la
oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
→ Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y
aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato,
simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el
resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.
FIN
Fuente: Ray Bradbury, “Cuento de Navidad” , disponible en
https://www.biblioteca.org.ar/libros/1773.pdf (Consulta: 28 de julio de 2020)

2. A continuación, lee con atención los siguientes conceptos y


reflexiónalos. Consulta tu libro de texto y haz una
comparación de los mismos. Esta comparación te ayudará a
comprenderlos más profundamente.

¿Qué es un Cuento? Un cuento es la narración de una historia


imaginaria y que puede estar basada (o no) en hechos reales.
Puede manifestarse de manera escrita u oral. La palabra cuento
proviene del latín y significa “contar”. El cuento es uno de los
géneros narrativos, como la novela o la crónica, y está conformado
por subgéneros como ciencia ficción, aventuras, fantasía, terror,
entre otros. Se distingue de la novela por su menor extensión.

Características del cuento: Entre las principales características de


un cuento se destacan que:
→ Puede estar narrado en primera persona (yo en singular y
nosotros en plural), segunda persona (tú en singular y
ustedes en plural) tercera persona él/ella en singular y
ellos/ellas en plural).
→ A diferencia de la novela, es una narración breve con trama
simple y pocos personajes.
→ Mantiene la misma estructura que una novela: tiene un
planteamiento, un desarrollo y un desenlace.
→ Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida.
→ Puede abarcar una infinidad de temáticas o subgéneros,
como fantásticos, policiales, de terror, de hadas o de
misterio, entre otros.

Los cuentos son narraciones cuidadosamente elaboradas y con


una intención determinada. Son producto de un riguroso trabajo
del autor, capaz de crear una historia con un clima particular, que
genera emociones en un público específico. Por ejemplo, no es lo
mismo un cuento para niños que uno para adultos.

21
ESPAÑOL

SUBGÉNEROS DEL CUENTO

El cuento de terror es una narración que tiene como intención


provocar en el lector una sensación de miedo. Para ello, el
escritor debe crear un ambiente de misterio, describiendo un
lugar siniestro. Los personajes normalmente son inquietantes y
rodeados de misterio. En algunos relatos aparecen seres con
una dimensión sobrenatural, como los vampiros, los fantasmas
o los seres de ultratumba. El suspenso, la tensión y la
credibilidad de la trama son partes esenciales.

Cuentos policiacos es una narración que gira en torno a un


delito y a la búsqueda de sus responsables. En estos cuentos
suele haber uno o más crímenes, investigados por un personaje
que quiere aclarar los hechos y a encontrar al culpable para que
se haga justicia. El personaje principal por lo general es un
detective que con sus habilidades de investigación y por medio
de pruebas físicas, psicológicas y declaraciones de testigos y
sospechosos resuelve el crimen.

Cuentos de ciencia ficción es un subgénero en el que se utiliza


la ciencia para narrar historias ficticias y cuyo desarrollo no
ocurre en realidad. Normalmente se imagina el futuro a partir
de la tecnología y situación actual, el pasado o universos
alternativos.

Cuentos de fantasía son narraciones donde se representan


aspectos, acciones y personajes que se basan sobre cosas
asombrosas, admirables e inexplicables; pero sobre todo de
carácter sobrenatural, donde se lleva al lector al mundo de la
magia, del encanto, de las hadas, donde lo imposible a partir de
la imaginación tiende a volverse posible. Los cuentos de fantasía
poseen algunas características como:

→ Elemento mágico que le da un poder al protagonista


(una capa, un sombrero, bebidas mágicas, etc.)

→ Las historias no se desarrollan en un tiempo y espacio


determinados. Por ejemplo: "Había una vez, en un lejano
país..."

→ No se respetan las leyes de la naturaleza. Por ejemplo:


animales que hablan, hombres invisibles, etc.

→ Se exageran las características de las personas (muy


buenos, muy malos, muy avaros, muy valientes, muy
hermosos, muy feos, etc.). También hay personajes que
encarnan a la Muerte, a Dios o al Diablo.

22
ESPAÑOL

ELEMENTOS DEL CUENTO

Todo cuento tiene determinados elementos:

→ Tema: Asunto que se trata en la narración y está acorde con el


tipo de subgénero de la narración.
→ Los personajes. Son quienes realizan las acciones de la historia
y pueden estar representados por personas, animales, objetos,
entre otros. Además, se categorizan como personaje principal o
protagonista (en el que se centra la trama y realiza las acciones
principales), secundarios (ayuda o acompaña al protagonista o
personaje principal) y terciarios o incidentales (de menor
importancia, que aparecen una o muy pocas veces). Los
personajes tienen características, rasgos físicos, cualidades,
emociones, valores, intenciones, motivaciones y pertenecen a
una clase social y económica determinada.
→ El narrador. Es quien da a conocer la historia y todos sus
detalles. Puede contar la historia de diferentes maneras.
• Narrador omnisciente. Sabe todos los detalles de la
historia y los despliega a medida que avanza el relato.
Transmite no solo acciones sino también pensamientos
y sentimientos de los personajes, incluso también sus
recuerdos. Este narrador suele utilizar la tercera persona
y no participa en la historia como personaje.
• Narrador testigo. Es un personaje de la narración, pero
no interviene directamente en los acontecimientos.
Narra lo que observó y lo que le contaron. Puede incluir
suposiciones sobre lo que otros personajes sienten o
piensan, pero no son certezas. Suele utilizar la tercera
persona y ocasionalmente la primera persona.
• Narrador protagonista. Cuenta su propia historia. Relata
los hechos desde su punto de vista, comparte
sentimientos, pensamientos y recuerdos propios, pero
no sabe lo que piensan otros personajes. Es decir que su
conocimiento es menor al del narrador omnisciente.
Utiliza principalmente la primera persona, pero también
la tercera persona.
• Narrador interlocutor. el narrador en segunda persona
apunta en todo tiempo con su dedo índice al lector,
hablándole a él, para meterlo en la piel del personaje y la
historia que está narrando.
→ Las acciones. Son los acontecimientos que llevan a cabo todos
los personajes. Suelen ocurrir en un determinado tiempo y
lugar y son las que le dan curso al cuento, desde los enredos
hasta la develación de la historia.
→ Ambiente. Es el lugar o espacio donde se desarrolla la
narración y es presentado al lector a través de descripciones. Es
el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de
placer, de temor, de familiaridad, entre otros. Está asociado con
el ambiente en el que ocurren las acciones y con las emociones
que pueda generar en el lector.
→ El tiempo. Es la duración de la historia, que puede ser de tan
solo unas pocas horas, días o años. Además, el paso del tiempo
condiciona o altera el rol de los personajes.

23
ESPAÑOL

3. Vamos a practicar con un elemento muy importante del


cuento, el narrador. En tu cuaderno vas a redactar el cuento
de “Caperucita roja” de forma abreviada utilizando el
narrador protagonista (primera persona) otra versión con
narrador interlocutor (segunda persona) y otra versión con el
narrador testigo (tercera y primera personas) te doy los
siguientes inicios como ejemplo:

TIPO DE NARRADOR EJEMPLOS DE INICIO


Soy una niña que vivo con mi madre y ella me
Narrador protagonista
viste con una caperuza roja…
Caperucita Roja vive con su madre y a diario la
Narrador testigo
observo cuando va a casa de su abuela. Ella…
Eres una niña que vives con tu madre y ella te
Narrador interlocutor
viste con una caperuza roja…

4. Con los conceptos que leíste anteriormente y comparaste


con los que te presenta tu libro de texto, contesta en tu
cuaderno las siguientes preguntas con respecto al cuento
“Cuento de Navidad” del autor Ray Bradbury. Con esto
estarás realizando un análisis del cuento.

a. ¿Cuál es el título del cuento?


b. ¿Quién es el autor del cuento?
c. ¿A qué subgénero pertenece el cuento?
d. ¿Qué tipo de narrador tiene?
e. ¿Quiénes son los personajes y qué características tiene
cada uno?
f. ¿Cómo es el ambiente del cuento?
g. ¿Es adecuado el título del cuento con lo que se narra y
por qué?
h. ¿Qué emociones te provocó el cuento?

5. Ahora, vayamos a tu libro de texto y busquemos por lo


menos tres cuentos los cuales los leerás, reflexionarás y a
continuación realizarás tu análisis de cada uno de los
cuentos usando la misma tabla y preguntas. Las contestarás
y escribirás en tu cuaderno.

Con el propósito de que participes en la escritura de un


cuento te invito a realizar las siguientes actividades:

1. A continuación, vamos a conocer las partes de un cuento o


su estructura, para lo cual te pido que leas lo siguiente:

Estructura del cuento. Un cuento se caracteriza por mantener la


siguiente estructura:

→ Planteamiento. Describe el ambiente inicial: cómo es la vida


del protagonista o personaje principal sin el problema o
conflicto que desencadenará en las siguientes acciones y
también una pequeña presentación de los personajes. Además,
evidencia el tipo de narrador y cómo será contada la historia
(En el “cuento de Navidad el planteamiento está subrayado).

24
ESPAÑOL

→ Desarrollo. Plantea el conflicto o problema que enfrenta el


personaje principal y las situaciones que lo rodean, cómo se
generó el problema. Detalla la trama de la historia, a través del
desarrollo de acciones de los personajes. Estas acciones llevan a
un nivel máximo de tensión el cual se denomina clímax. Debes
tener en cuenta cuando escribes un cuento, que debes
presentar en el planteamiento: cómo es la vida del personaje
sin conflicto y ya en el desarrollo deberá surgir un conflicto o
problema que cambia la situación inicial del personaje y rompe
con su situación inicial, al cual se le llama nudo. Este conflicto o
problema deberá ir complicándose a través de las acciones que
realizan los personajes para llegar a un momento de máxima
tensión que se conoce como clímax. Esto hace que tu lector se
mantenga interesado en tu relato. En el “cuento de Navidad” el
desarrollo se encuentra sombreado.
→ Desenlace o final. Describe la resolución de los conflictos y de
las acciones que tuvieron lugar durante el desarrollo y puede
plantearse como un final abierto en el cual el escritor deja en
duda el desenlace y el lector supone como se termina el
cuento, puede ser trágico en el cual el protagonista es
derrotado por el conflicto o un feliz, entre otros. (En el “cuento
de Navidad el desenlace aparece con letra cursiva).

TRAMA

La trama narrativa es simplemente la sucesión de acciones y


consecuencias de una historia. Digamos que es el hilo conductor
narrativo que une un evento con otro. Es la forma en que se
relacionan las acciones ¿Qué características debe tener la trama
para hacerla más interesante?

La trama es lo más importante que debes plantearte como escritor


antes de empezar tu cuento, sin dejar de lado la propia historia. Por
eso, aquí tienes algunos consejos para darle esas pinceladas
atractivas a la trama de tu cuento:

→ La trama debería estar dispuesta en función del lector. Siempre


hay que tener en cuenta las personas que van a leer tu cuento.
Es decir, por mucho que el propio autor entienda lo que
escribe, no siempre resulta entendible para el lector.
→ No complicar demasiado la trama. Si relatas con muchos
detalles, el lector acabará perdiendo el interés y se perderá en la
historia. Mejor una trama consistente con poco detalle que una
maraña de asuntos que crean confusión.
→ Utilizar elementos que sean atractivos. Por ejemplo: suspenso,
giros inesperados, intriga, etc. Todos estos elementos pueden
variar en función del subgénero del cuento.
→ Cuidar los elementos del cuento. Estos son: personajes, espacio,
ambiente, tiempo y tipo de narrador. Tener siempre en cuenta
estos puntos y la relación que se establece entre ellos es
fundamental para conseguir un cuento entendible, lógico y
bien enlazado.
→ Planear un buen final y dejar que encaje con naturalidad. El
final puede ser el broche de oro con el que cerremos nuestra
historia, por lo que la trama no puede olvidar este detalle.

25
ESPAÑOL

2. Para identificar las partes del cuento, te pido que vuelvas a leer
el cuento “Cuento de Navidad” y analízalo. Ahora que ya
conoces las partes y elementos del cuento contesta en tu
cuaderno las siguientes preguntas:

a. ¿Qué acciones y sucesos aparecen en el planteamiento?


b. ¿Cuál es el conflicto o problema del cuento que
desencadena el desarrollo?
c. ¿Cómo se soluciona el problema en el desenlace?
d. ¿Qué significan los guiones que aparecen en la narración
del cuento?

3. Para continuar con este aprendizaje, elige un subgénero


narrativo de tu preferencia y desarrolla una idea y escribe la
trama en tu cuaderno. Recuerda que los personajes, el
ambiente, las emociones, el lugar donde se realiza la narración
y las descripciones deben de tener las características del
subgénero que elegiste. Puedes organizar los hechos de tu
narración con la siguiente trama clásica.

4. Una vez que ya tienes lista la trama y tema de tu cuento,


escribe tu primer borrador del cuento en tu cuaderno. No
olvides ir enlazando las acciones o sucesos con palabras que
cumplen esta función y que se llaman nexos temporales o
conectores temporales. Ejemplos de estos nexos son: Al inicio,
después, cuando, mientras, etc. Busca más en tu libro de texto
y obsérvalos en los cuentos que leíste para que te puedas dar
cuenta que su uso le da lógica y sentido a la narración.

5. Lee tu borrador y analízalo para detectar errores de ortografía y


léeselo a un miembro o amigo de la familia para que veas el
efecto que causa tu narración o posibles acciones que no son
entendibles y solo se quedaron en tu mente y no lo escribiste o
posiblemente no las describiste correctamente. Corrige las
posibles fallas encontradas.

6. Realiza la versión final de tu cuento. Que sea un trabajo con


buena presentación, buena letra y limpieza.

LISTA DE COTEJO PARA REVISAR MI CUENTO

ESTRUCTURA: PLANTEAMIENTO, DESARROLLO, NUDO Y DESENLACE


¿En el planteamiento se presenta claramente la situación inicial?
¿En el desarrollo surge algún conflicto que complica la historia (nudo)?
¿Existe un momento de tensión antes del desenlace (clímax)?
¿El desenlace es inesperado y resuelve el conflicto?
CONVENCIONES DEL SUBGÉNERO
Si es de ciencia ficción ¿la ciencia y la tecnología están presentes?
Si es de terror ¿hay suspenso y el ambiente es sombrío?
Si es policiaco ¿hay enigmas por resolver?
Si es de fantasía ¿hay personajes, lugares y situaciones mágicas?
PUNTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA
¿El cuento está redactado con la puntuación, ortografía y gramática correctas?

26
Coordinación general:
Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño:
Jesús Acevedo Paredes

Revisión editorial:
Laura Gardea Alicano

Colaborador segunda edición :


Filiberto Armando Ochoa Mata
MATEMÁTICAS

Contenido 1.1
Convierte fracciones decimales a notación decimal y
Convierte fracciones decimales a AE
notación decimal y viceversa. Aproxima
viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales
algunas fracciones no decimales usando usando la notación decimal. Ordena fracciones y números
la notación decimal decimales.

Intenciones didácticas: Consigna 1. Realiza lo que se pide a continuación.

1. Que los alumnos resuelvan 1. Ilumina en las siguientes figuras la parte que se indica y
problemas que implican realizar
transformaciones entre números escribe un número equivalente.
decimales finitos y fracciones.
3
=
𝟒 10
Ejemplo: = 𝟎. 𝟒
𝟏𝟎

2. Que los alumnos resuelvan


problemas que implican realizar 2
=
transformaciones entre números 5
decimales finitos y fracciones.

Para expresar una fracción como


número decimal, se realiza una división.
0.5 =
3
Ejemplo: Para , divides 3 entre 8.
8

0.6 =

3. Que los alumnos distingan


fracciones decimales o equivalentes
a decimales de fracciones que no lo 2. Escribe en cada figura a su izquierda dentro del círculo la
son.
fracción decimal que representa su parte sombreada y a su
Existen fracciones decimales, es decir, derecha con número decimal.
que su denominador es 10, 100, 1000, 10
000… (Una potencia de 10).

Hay fracciones cuyo denominador no es


una potencia de 10, pero que sí tienen
una fracción equivalente con
denominador potencia de 10, por
ejemplo 1/2=5/10 por lo que su
representación como un número
decimal tiene un número finito de cifras
en la parte decimal (ósea, sí tendrá fin).

Existen otras fracciones que NO son


decimales, como 1/3, en un tercio no
podemos convertir el denominador a
una potencia de 10, ya que si hacemos la
división nos da como resultado
0.33333333… es decir, no tiene fin.

1
MATEMÁTICAS

Consigna 2. Convierte cada fracción en número decimal 4.- Que los alumnos conviertan números
utilizando el procedimiento de dividir numerador entre decimales a fraccionarios.
denominador. Escribe el número decimal equivalente a cada Video recomendado para ver antes de
fracción decimal. resolver:

325 65 60 “CONVERTIR FRACCIÓN A DECIMAL


100
= 10
= 100
= Súper fácil - Para principiantes”
9 125 49 https://www.youtube.com/watch?v=pOm1azhMuYM
= = =
1000 100 100
Truncar: Reducir un número decimal al
3 4 8
= = = número de cifras que se requiera
5 5 25
(décimos, centésimos, etc.) por ejemplo:
2 1 5
5
= 5
= 20
= 1
= 0.33333333…, truncado puede ser:
3
0.333
2 6 12
= = =
4 4 20 Recuerda que:
Fracción decimal es en la que se puede
convertir el denominador a potencia 10.
Consigna 3. Convierte a notación decimal las siguientes
Fracción no decimal, su número decimal
fracciones. En caso necesario, trunquen el número a tres cifras no tendrá fin.
decimales, identifica si son fracciones decimales o no y contesta
las preguntas.

9
= _________ SI NO
25

6
8
= _________ SI NO

9
15
= _________ SI NO

1
= _________ SI NO
4

2
9
= _________ SI NO

1
= _________ SI NO
11

1
¿Existirá una fracción decimal equivalente a 6
?

¿Por qué?

2
MATEMÁTICAS

Consigna 4. Observa el video “CONVERTIR DECIMAL A


Lee lo siguiente: Convertir números FRACCIÓN Super fácil”
decimales en fracciones es muy simple
si hacemos lo siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=JSs9ycdiZRE

• Si el número decimal tiene un dígito Escribe cómo se puede convertir un número decimal a fracción.
decimal, el denominador es 10.
5
Por ejemplo 0.5 = Consigna 5. Representa los siguientes números decimales
10
como una fracción decimal; luego simplifícalas a su mínima
• Si tiene dos dígitos decimales, el
denominador es 100.
expresión, cuando sea posible.
42
Por ejemplo 0.42 =
100
0.6 0.05 0.124
• Si tiene tres dígitos decimales, el
denominador es 1000. 0.34 = 0.07 = 0.002 =
325
Por ejemplo 0.325 =
1000
0.35 = 0.60 = 3.5 =
• Si tiene cuatro dígitos decimales, el
denominador es 10000. 0.08 = 0.408 = 4.06 =
Y así en adelante. El numerador de la
fracción es el "número original" sin el Consigna 6. Organizados en equipos resuelvan el siguiente
punto decimal. problema, pueden auxiliarse de una calculadora.
Luego simplificamos la fracción (puedes
revisar el cuadernillo del curso remedial
El Sr. Jorge se dedica a reparar y construir diferentes estructuras
para recordar cómo simplificar una metálicas. Para realizar algunos trabajos envió a su ayudante
fracción o viendo de nuevo el video de la Juan a comprar los siguientes materiales.
consigna 4).
1 1 1
5 1 1. Barras de solera de las siguientes medidas 1 𝑖𝑛, 1 𝑖𝑛 y 𝑖𝑛 Al
Por ejemplo: 0.5 = = 8 4 2
10 2
llegar a la ferretería, le muestran un manual donde aparecen
las medidas que están disponibles.

a) 0.933 in c) 0.5 in e) 1.125 in g) 1.250 in

b) 0.4375 in d) 1.375 in f) 1.933 in h) 1.012

¿Cuáles medidas del manual debe pedir Juan?

3
MATEMÁTICAS

2. Ángulos de lados iguales con las siguientes medidas: 0.75 x Para saber más puedes observar el
0.125 in, 0.1875 x 0.375 in, en el catálogo que hay en la siguiente video “Tipos de fracciones y
decimales, telesecundaria”
ferretería aparecen las siguientes medidas disponibles. https://www.youtube.com/watch?v=XnQ4xNs5LEk

3 5 Contenido 1.2
a) 4
× 16 𝑖𝑛 Ordena fracciones y números decimales.

3 3 Intenciones didácticas:
b) 16
× 8 𝑖𝑛
1. Que los alumnos ordenen números
c)
3 2
× 8 𝑖𝑛 decimales.
16
Para comparar números decimales,
3 1 debemos diferenciar la parte entera de
d) × 𝑖𝑛
4 8 la parte decimal. De esta forma:

¿Cuáles medidas del catálogo debe pedir Juan? Comparamos las partes enteras, las que
están a la izquierda de la coma decimal:
• El que tenga la parte entera mayor,
será el número más grande, ya no
hace falta continuar con la parte
Consigna 7. Ordena los números decimales de menor a mayor, decimal. Si las partes enteras son
escríbelos sobre la línea. iguales, deberemos continuar con
las partes decimales.
0.402 0.42 0.375 1.2 0.85 Para comparar las partes decimales:
• Lo haremos cifra a cifra empezando
________________________________________________________ por la de mayor valor que, la
primera, es la que ocupa la posición
de las décimas, luego seguiremos
0.5 3.2 0.05 0.6 0.55
con las centésimas, y así
sucesivamente.
________________________________________________________ • El número mayor será entonces el
que tenga la parte decimal más
0.13 1.8 1.27 0.31 1.76 1.91 0.57 0.59 grande.
• Hay que recordar que los ceros a la
derecha de la última cifra decimal
________________________________________________________ no hacen variar el número. Puedes
utilizar el TRUCO que vimos en el
Consigna 8. Observa el video “ubicar números decimales en la remedial.
recta numérica” y escribe en el espacio en blanco cómo podrías
2. Que los alumnos reflexionen sobre la
representar números en la recta numérica. posición del cero, el orden, la escala
y la forma particular de partir la
https://www.youtube.com/watch?v=e5MHhNOMlnU
unidad al representar números
decimales en la recta numérica.

3. Que los alumnos ordenen números


fraccionarios.

4. Que los alumnos ordenen números


Consigna 9. Ubica en la recta numérica los siguientes números decimales y fracciones.
decimales: 0.1, 0.7, 2.5, 1.7, 0.8, 2.3
5. Que los alumnos conozcan que la
propiedad de la densidad del
conjunto de las fracciones y del
conjunto de los decimales se
manifiesta en el hecho de que entre
cualquier par de números siempre
es posible encontrar otro número.

4
MATEMÁTICAS

Consigna 10. Observa el video” fracciones dibujo, decimal y


Así como los números naturales, ubicar en recta” y escribe como ubicar en la recta numérica las
también las fracciones las podemos
representar en una recta numérica a fracciones.
partir del 0. https://www.youtube.com/watch?v=tP6mrI4rxPg

Primero ubicamos el 0 y a partir de ahí Consigna 11. Ubica las siguientes fracciones en la recta
los números enteros 1, 2, 3, 4, 5… numérica.
1 3 5 1 2
Enseguida cada entero los dividimos en
partes iguales según la fracción que 2 4 2 10 5
vayamos a ubicar:

En 2 partes si vamos a ubicar medios


En 3 partes si vamos a ubicar tercios
En 4 partes si vamos a ubicar cuartos
En 5 partes si vamos a ubicar quintos Escribe las fracciones de menor a mayor:

Para ubicar décimos en la recta, ________________________________________________________


dividimos el entero en 10 partes iguales,
etc.
1 2 3 3 1
1
3 4 8 2 3

Escribe las fracciones de menor a mayor:

________________________________________________________

Consigna 12. Ubica en la recta numérica los siguientes números


3 5 5
0.25, , 2, 1.5, 0.5, ,
8 2 4

Escribe los números que localizaste en la recta numérica, de


menor a mayor (puedes utilizar la recta numérica o convertir
todos los números a decimales).

Consigna 13. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

La propiedad de la densidad de las fracciones y de los


decimales indica que, entre cualquier par de números, siempre
es posible encontrar otro número, como se explica en los
siguientes ejemplos.

Una forma de encontrar una fracción entre dos fracciones


dadas, consiste en obtener fracciones equivalentes, con el
mismo denominador.

1 1
Por ejemplo, para encontrar una fracción entre 𝑦
3 4

5
MATEMÁTICAS

Se obtienen las fracciones equivalentes con igual denominador


1 4 1 3
= 𝑦 = en este caso no es posible encontrar una fracción
3 12 4 12
3 4
entre 12
𝑦 12
con denominador 12, entonces se buscan
3
fracciones equivalentes con denominadores más grandes 12
=
6 4 8
24
𝑦 12
= 24
.

7 1 1
Así se determina que 24 se encuentra entre 3 𝑦 4

Otra forma consiste en sumar las dos fracciones y dividir el


resultado entre dos. Esto es igual al promedio de los números
correspondientes.

2 8 6 8 14 14 7
𝑦 → + = → ÷2=
3 9 9 9 9 9 9

Lo mismo se puede hacer con números decimales.

0.2 y 0.3 → 0.2 + 0.3 = 0.5 → 0.5 ÷ 2 = 0.25

Esta propiedad no la tienen los números naturales. Por ejemplo,


entre 8 y 9 hay fracciones y decimales, pero no hay ningún otro
número natural.

a) ¿Qué es la propiedad de la densidad?

b) ¿Cómo se encuentra un número entre cualquier par de


números (decimales o fracciones)?

Consigna 14. Escribe un número decimal que se localice entre


cada pareja de números decimales.

0.7 y 0.8 =

0.3 y 0.4 =

0.29 y 0.291 =

0.5 y 0.646 =

0.64 y 0.65 =

0.1 y 0.4 =

6
MATEMÁTICAS

Contenido 2.1 Resuelve problemas de suma y resta con números enteros,


Resolución y planteamiento de AE fracciones y decimales positivos y negativos.
problemas que impliquen más de una
operación de suma y resta de fracciones.
Consigna 1. Resuelve los siguientes problemas
Intenciones didácticas:

1. Que los alumnos resuelvan 1. Para cumplir con los pedidos del día, una confitería calcula
problemas que impliquen más de que necesita usar 4 kg de harina. En el estante guardan 2
una operación de suma y resta de paquetes de ¾ kg, 2 paquetes de ½ kg y 2 de ¼ kg.
fracciones, de forma personal. Averigüen si la harina que tienen es suficiente. Si falta o
2. Que los alumnos resuelvan suma de
sobra harina, digan cuál es la diferencia.
fracciones.

a. Multiplicamos denominadores para


encontrar un denominador común. 2. De una pizza entera Ana comió 1/3 y María ¼. ¿Qué porción
b. Multiplicamos (cruzado) numerador
por denominador para encontrar de la pizza queda?
numeradores.
c. Sumamos numeradores.
d. Simplificamos.

Ejemplo:
Consigna 2. Resuelve las siguientes sumas de fracciones. Luego
simplifica. Hazlo como en el ejemplo (o puedes utilizar el
método de mariposa como en primaria).

Puedes observar el siguiente video para ayudarte a comprender


mejor el ejemplo y resolver “suma de fracciones con diferente
denominador – súper fácil”
https://www.youtube.com/watch?v=LVHo5xvsvO0

1 2 2 6
3. Que los alumnos resuelvan resta de + = + =
3 6 3 9
fracciones.

4. Que los alumnos resuelvan 7 4 6 3


problemas de suma y resta de 5
+ 10
= 4
+ 12 =
fracciones que impliquen dos o más
operaciones.
3 5 4 5
6
+ 3
= 7
+ 14
=

8 7 2 3
16
+ 8
= 4
+ 2
=

4 3 5 1
20
+ 10
= 6
+ 2
=

1 2 15 8
+ = + =
9 3 10 5

7
MATEMÁTICAS

Consigna 3. Resuelve las siguientes restas de fracciones en que Puedes observar el siguiente video para
los denominadores son iguales. Hazlo como en el ejemplo. ayudarte a resolver “resta de fracciones
con diferente denominador”
Simplifica hasta donde se pueda.
https://www.youtube.com/watch?v=FRPijN0ie3U
7 5 7−5 2 1 2 5
− = = = + =
4 4 4 4 2 3 3
12 4 7 5
− = − =
10 10 8 8
9 7 6 4
− = − =
100 100 24 24
9 8 16 9
− = − =
12 12 6 6

Consigna 4. Resuelve las siguientes restas de fracciones en las


que el denominador es diferente.

3 2 13 5
− = − =
5 10 4 8
1 1 2 4
− = − =
2 8 3 6
18 24 1 1
− = − =
6 12 3 12
9 1 19 5
− = − =
10 2 14 7
9 2 50 4
− = − =
12 3 100 10

Consigna 5. Resuelvan los siguientes problemas:


1. De una jarra que contiene 2 ¼ litro de agua llené dos vasos
de ¼ litro cada uno y un vaso de 1/3 de litro. ¿Cuánta agua
quedó en la jarra?

2. En relación con su deporte favorito, a un grupo de


estudiantes se le aplicó una encuesta, se obtuvieron los
siguientes resultados:

1/4 de los entrevistados prefiere jugar fútbol.


1/6 de los entrevistados contestó básquetbol.
1/3 de los entrevistados se decidió por el béisbol.
El resto de los entrevistados no tiene deporte favorito.

¿Qué parte del total de los entrevistados no tiene un deporte


favorito?

8
MATEMÁTICAS

Consigna 6: Resuelve los siguientes problemas.


Contenido 2.2
Resolución de problemas aditivos en los
que se combinan números fraccionarios
1. Estima el resultado de las siguientes operaciones:
1
y decimales en distintos contextos, a) 0.25 + 4 =
empleando algoritmos convencionales.
3 1
Intenciones didácticas: b) 2.95 + + =
2 3

1. Que los alumnos realicen


2. María está interesada en controlar su peso. Para ello, se pesó
estimaciones de problemas aditivos
que combinan fracciones y números una vez por semana y registró los resultados en la siguiente
decimales y que reflexionen sobre la tabla:
pertinencia o no de hacer
únicamente una estimación. Semana 1 2 3 4 5 6 7

2. Que los alumnos utilicen los Inicial Subí Subí Bajé Bajé Subí Bajé
algoritmos usuales al resolver Peso (kg)
problemas que impliquen sumar y 57 ½ 1.12 ¼ 0.98 1¾ 0.14 0.28
restar fracciones y números
decimales. Después de las siete semanas, ¿subió o bajo de peso? ¿Cuánto?

Consigna 7. Completa la siguiente tabla como en el ejemplo.

CON NÚMEROS
OPERACIÓN RESULTADO
DECIMALES

9
+ 13.75 = 0.9 + 13.75 14.65
10

46
+ 8.14 =
100

325
0.673 =
1000

72
+ 0.35 =
100

5
+ 2.25 =
2

3 2
+ 1.25 + + 0.68 =
4 8

Consigna 8. Resuelve los siguientes problemas:

Karla tiene problemas con su columna y el médico le


recomendó no cargar pesos superiores a 5.5 kg. El fin de
semana Karla fue al mercado y cargó los siguientes artículos: 1
2/5 kg de naranjas, 580 gramos de jamón, 1/5 de kg de queso, 1.2
kg de pollo, ¾ de kg de carne, una lata de rajas de 425 gramos,
un jabón de tocador de 125 gramos y ½ kg de tortillas.

9
MATEMÁTICAS

¿Respetó Karla la indicación de su médico?


Contenido 2.3
Planeamiento y resolución de
problemas que impliquen la utilización
¿Cuál es la diferencia entre la recomendación del médico y lo de números enteros, fraccionarios o
que cargó? decimales positivos y negativos.

Intenciones didácticas:

Consigna 9. En equipo, lean las siguientes citas históricas; luego 1. Que los alumnos ubiquen en una
realicen lo que se pide y al terminar las actividades dar a línea del tiempo citas históricas de
conocer al grupo los resultados. antes y después de Cristo.

2. Que los alumnos hagan uso de la


A. En el año 340 antes de Cristo surge la figura de Alejandro recta numérica para representar
Magno e implanta la época helenística, periodo que duró situaciones con números positivos o
hasta el inicio del imperio romano. negativos.
B. En el año 630 después de Cristo un profeta árabe llamado
Los números negativos son aquellos
Mahoma, se convirtió en la figura más importante de la edad que su valor es menor a cero y se
media. Es fundador de una de las religiones más representan a la izquierda del cero en la
importantes. recta numérica. Y a partir del cero hacia
C. En el año 1 600 antes de Cristo surge el poder de los hititas, la derecha se ubican los números
quienes se instalaron en Asia Menor. Su imperio se extendió positivos.
hasta Siria.
D. Los españoles logran conquistar la ciudad de Tenochtitlan
en el año 1521 después de Cristo e inician la conquista de
México.
E. La revolución rusa se inicia en el año 1917 después de Cristo. 3. Que los alumnos utilicen
F. En el año 620 antes de Cristo nace Tales de Mileto, filósofo procedimientos personales para
griego que murió a la edad de 89 años. resolver problemas que impliquen el
uso de números con signo.

1. Ubica en la línea del tiempo que a continuación se te


presenta, los años correspondientes a las citas históricas.

2. Ordena las citas históricas de lo más antiguo a lo más


reciente.

3. Si Tales de Mileto vivió 89 años, ¿en qué periodo murió, antes


o después de Cristo? ¿Por qué?

10
MATEMÁTICAS

Consigna 10. Toma en cuenta la ubicación del 0 en las


Ejemplos que nos ilustran el uso de los siguientes rectas y representa en cada una los números
números con signo.
positivos y negativos que puedan ubicarse.
Ganancias:
Mario ganó $15 en un volado. El número
es positivo: +15.
Pérdidas:
Mario perdió $8 en un volado. El número
es negativo: -8.
Temperaturas sobre 0:
En Aldama la temperatura está a 25 Consigna 11. Completa la siguiente tabla escribiendo el número
grados sobre cero: +25°C.
Temperaturas bajo 0:
positivo o negativo con el que se representa cada una de las
En Creel la temperatura está a 6 grados siguientes expresiones.
bajo cero: -6°C.
Altura sobre el nivel del mar: EXPRESIÓN NÚMERO
Un avión vuela a 370 metros sobre el
nivel del mar: +370. El avión vuela a dos mil quinientos treinta y dos metros
Bajo el nivel del mar: sobre el nivel del mar
Un submarino está a 85 metros bajo el Un submarino está sumergido a trescientos doce
nivel del mar: -85. metros bajo el nivel del mar
Batopilas se encuentra a quinientos metros sobre el
nivel del mar
Ernesto ganó setenta y cinco dólares en una apuesta
La temperatura invernal en Rusia, un día fue de
veintisiete grados bajo cero
La temperatura máxima en Ojinaga fue de treinta y
nueve grados sobre cero
En la tienda de Don Tino el termómetro del
refrigerador marca 5°C bajo cero
En la radio anuncian que la temperatura ambiental es
de 34°C
Mi equipo de futbol tiene treinta y dos puntos en
contra

Consigna 12. Lee el siguiente texto, contesta las preguntas y


resuelve lo que se te indica.

Los números negativos son aquellos cuyo valor es menor que


cero y al igual que los números positivos, pueden representarse
en una recta numérica.

A los números que se encuentran a la misma distancia de 0,


pero que tienen signo diferente, se les llama números
simétricos.

La distancia que hay de un número a 0 se conoce como valor


absoluto y se representa entre dos líneas verticales paralelas |𝑥|.

Por ejemplo, la distancia de -5 a 0 es de 5 unidades, por lo que


su valor es de 5.

Se representa: |−5| = 5 y se lee, “valor absoluto de menos cinco


es igual a cinco”.

11
MATEMÁTICAS

La distancia de 0 a 5 es de 5 unidades, es decir, el valor absoluto


de 5 es 5 y se representa como: |5| = 5 por tanto se puede decir Contenido 2.4
Resolución de problemas que implican
que |−5| = |5|. el uso de sumas y restas de números
enteros.
a) ¿Cuáles son los números negativos?
Intenciones didácticas:

1. Que los alumnos apliquen


b) ¿Cuáles son los números simétricos? procedimientos informales en la
adición de números enteros para
resolver problemas.
c) ¿Qué es el valor absoluto?
2. Que los alumnos apliquen un
algoritmo para resolver sumas o
restas de números enteros.
Completa la tabla.
3. Que los alumnos usen un algoritmo
de adición o sustracción de números
Número Simétrico Valor absoluto
enteros en la solución de problemas.
-90 90
4. Que los alumnos apliquen
-20
procedimientos personales en la
70 adición y sustracción de números
enteros.
-7
1.3 1.3

Consigna 13: Con base en la siguiente información, indica las


variaciones entre las temperaturas máximas y mínimas. Trata
de justificar tus respuestas.

Temperatura Temperatura
Ciudades Variación
máxima mínima
A 22 °C 7 °C
B 9 °C -2 °C
C 5.2 °C -1 °C
D -2.5 °C -18.5 °C

Consigna 14. Resuelve los siguientes problemas.

1. En la primera oportunidad el equipo de fútbol americano de


la UNAM avanzó 6 yardas, en la segunda pierde 14 yardas, en
la tercera avanzó 16 yardas. Si perdió 13 yardas en la cuarta
oportunidad. ¿Cuál es el total de yardas ganadas o perdidas?

2. Un elevador subió 6 pisos, bajo 9, bajo otros 2, subió 8, bajo


otros 4. ¿En qué piso se detuvo?

12
MATEMÁTICAS

Consigna 15. Lee el razonamiento que sugieren algunos


alumnos para resolver sumas y restas de números positivos y
negativos, en la recta numérica. Realiza en cada recta los
movimientos que indican y anota su resultado, considerando
que ellos tuvieron el resultado correcto.

Silvia dijo: “Al sumar, los números positivos avanzan hacia la


derecha y los negativos, hacia la izquierda. Así, a partir de 0,
avanzo 3 lugares hacia la izquierda y me regreso 4 lugares hacia
la derecha”.

Operación: -3 + 4 = _____

Paola primero avanzó 7 lugares a la derecha y de ahí se movió 9


lugares a la izquierda.

Operación: 7 – 9 = ____

Consigna 16. Resuelve las siguientes operaciones utilizando la


recta numérica y contesta las preguntas.

2 + 5 = ____

1 + 4 = ____

-2 – 6 = ____

-3 – 4 = ____

-2 – 7 = ____

13
MATEMÁTICAS

¿Qué relación hay entre los números involucrados en cada


operación y sus resultados? CONCLUSIÓN: Al sumar dos números
del mismo signo, se suman sus valores
absolutos y el resultado conserva el
¿Cómo puedes obtener el resultado de 4 + 5? mismo signo.

¿Cómo puedes obtener el resultado de -3 – 2? Al sumar dos números de distinto signo,


al valor absoluto mayor se le resta el
valor absoluto menor y el resultado tiene
Consigna 17. Resuelve las siguientes operaciones, de acuerdo el signo del número con mayor valor
con la conclusión anterior. absoluto.

6 + 4 = ____ 4 + 3 = ____ 5 + 3 = ____

(8) + (1) = ____ – 8 - 6 = ____ – 12 - 5 = ____

– 48 - 25 = ____ – 19 - 0 = ____ 7 + 9 = ____

7 + 12 = ____ 5 + 33 = ____ (6) + (2) = ____

– 34 - 17 = ____ – 80 - 56 = ____ – 5 - 3 = ____

– 9 - 4 = ____ -2.5 -2.5 =_____ 5 + 9 = ______

1 2
- 2 – 8 = _____ − 4 − 4 = ____

Consigna 5. Resuelve las siguientes operaciones utilizando la


recta numérica.

8 - 5 = ____

1 - 4 = ____

-2 + 8 = ____

-7 + 4 = ____

¿Qué relación hay entre los números involucrados en cada


operación y sus resultados?

¿Cómo puedes obtener el resultado de 9 - 5?

¿Cómo puedes obtener el resultado de -3 + 2?

14
MATEMÁTICAS

Consigna 18. Resuelve las siguientes operaciones utilizando la


conclusión anterior.

6–8= _______ 5 – 12 = _______ 0 – 19 = _______


-34 + 17 = _______ -80 + 56 = _______ -9 + 14 = _______
1–4= _______ 56 – 80 = _______ 4–9= _______
-6 + 2 = _______ -9 + 5 = _______ -98 + 104 = _______
8 – 11 = _______ 13 – 15 = _______ 7 – 12 = _______
-8 + 6 = _______ -12 + 5 = _______ -19 + 0 = _______
2–6= _______ 25 – 39 = _______ 61 – 98 = _______
-6 + 4 = _______ -10 + 3 = _______ -7 + 12 = _______
-11 + 8 = _______ -15 + 13 = _______ -12 + 17 = _______
5 – 3.5 = _______ -1.5 + 2.5 = _______ -8 + 3 = _______
5–8= _______ -5 + 7 = _______ 3–5= _______
-13 + 17 = _______ 8–9= _______ -48 + 25 = _______
17 – 23 = _______ -5 + 2 = _______ -9 + 18 = _______

Consigna 19. Resuelve los siguientes problemas:

1. En una región del estado de Tamaulipas, la mínima


temperatura registrada en un año fue de -5 grados
centígrados y la máxima fue de 42 grados centígrados. ¿Cuál
es la diferencia entre ambas temperaturas?

2. Después de alcanzar una altura de 3 795 metros sobre el


nivel del mar un cohete soltó una de sus turbinas y ésta cae
en el océano a una profundidad de -792 metros.

¿Qué distancia recorre la turbina?

¿Por qué se emplean números negativos para representar la


distancia que se sumerge la turbina en el océano?

15
MATEMÁTICAS

Consigna 20. En un cuadrado mágico, la suma de los números


en cada fila, columna y diagonal es la misma.

3 -4 1

-2 0 2

-1 4 -3

Comprobación del cuadrado mágico:

Sumas horizontales Sumas verticales Sumas diagonales

3-4+1 = 3- 2–1 = 3 + 0 -3 =
-2 + 0 + 2 = -4 + 0 + 4 = 1 + 0 -1 =
-1 + 4 - 3 = 1+2 -3=

Completen los siguientes cuadrados mágicos. Los números


dados en el primero deben sumar (vertical, horizontal y
18 2
diagonal) 3.75 y en el segundo 𝑜 4
4 4

a) 2, 1.5, 1.25, 2.25, 0.5

0.25

0.75 1.75

10 2 5 3
b) , , , ,2
4 4 4 4

9 7
4 4
6
1
4

16
MATEMÁTICAS

Contenido 3.1 Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y


Resolución de problemas que impliquen AE decimales y de división con decimales.
la multiplicación con números
fraccionarios en distintos contextos,
utilizando los algoritmos usuales. Consigna 1. Resuelve las siguientes multiplicaciones. Simplifica
cuando sea necesario.
Intenciones didácticas:
Que los alumnos usen la multiplicación 1 1 4 1 5 1
de fracciones para resolver problemas.
2
𝑥 100 = 6
𝑥 100 = 18𝑥 100
=

Multiplicación de fracciones 1 4 1 3 2 7
𝑑𝑒 = 𝑥 = 𝑥 =
2 8 8 4 3 9
Para multiplicar dos o más fracciones se
multiplica el numerador por el 5 1 6 2 3 4
numerador y el denominador por el 7
𝑥 5 = 7
𝑑𝑒 3 = 25𝑥 9
=
denominador.
7 24 9 11 8 5
Ejemplos: 𝑥 = 𝑑𝑒 = 𝑑𝑒 =
8 49 20 18 15 6
11 3 33 13
𝑥 = =1
4 5 20 20
Consigna 2. Resuelve las siguientes multiplicaciones. Simplifica
1 8 cuando sea necesario.
x8= =4
2 2
1 1 1
5𝑥 7
= 6𝑥9 = 7𝑥 39 =
3 11 5 55 3
2 x5= 𝑥 = = 13
4 4 1 4 4
1 1 1
2
𝑥5= 4
𝑥 20 = 3
𝑥 12 =
1
Amada y Martha toman de leche cada
4 1 1 1
una. ¿Cuánto toman en total las dos? 2
𝑑𝑒 200 = 4
𝑑𝑒 40 = 5
𝑑𝑒 100 =

Consigna 3. Resuelve los siguientes problemas.

1. En el grupo de 1º A están inscritos 48 alumnos, de los cuales,


1
3
viajan en camión urbano a la escuela. ¿Cuántos alumnos
utilizan el camión?

7 1
2. El papá de Raúl mide 4 metros de altura. Si Raúl mide 3
de la
altura de su papá. ¿Cuál es la altura de Raúl?

5
3. De los 36 alumnos del grupo “C” sólo asistieron 6
. ¿Qué
cantidad del grupo asistió?

3
4. El kilo de frijol cuesta $29.00. ¿Cuál es el precio de 4 de kilo?

17
MATEMÁTICAS

3
5. De los 35 470 aficionados que asistieron al estadio Azteca, 5 Contenido 3.2
le van al equipo de Chivas. ¿Cuántos le van al Chivas? Resolución de problemas que impliquen
la multiplicación con fracciones y
decimales.

1
Intenciones didácticas:
6. De una cubeta de pintura cuya capacidad es de 18 2
litros, se 1.- Que los alumnos utilicen el algoritmo
4 convencional de la multiplicación para
han vendido 5
partes. ¿Qué cantidad de pintura se ha resolver problemas con números
vendido? decimales.

Nota: Cuando se multiplica un número


decimal por otro número decimal, el
resultado tendrá la suma de las cifras
1 1 decimales de los dos factores.
7. Peso 74 2 kg, de los cuales tengo 20 de sobrepeso. ¿Cuánto es
lo que debo bajar de peso? Ejemplo: Hallar el área de un libro
rectangular que mide 17.20 cm por 15.5
cm.

1 7. 2 0 2 cifras decimales
4
8. Una tableta de una medicina pesa 7 de onza, ¿cuál es el peso x 1 5. 5 1 cifra decimal
3 8 6 0 0
de de tableta?
4 8 6 0 0
1 7 2 0
2 6 6. 6 0 0 3 cifras decimales

Consigna 4. Resuelve las siguientes multiplicaciones con


números decimales.

5.3 8.21 9.35


x 1.8 x 5.40 x 2.40

45.7 x 3.8 = 9.25 x 1.05 = 3.2 x 1.29 =

Consigna 5. Resuelve los siguientes problemas.

1. Encuentra el área de la siguiente figura

18
MATEMÁTICAS

2. Omar compró 3.5 kg de manzanas a $23.90 el kilo. ¿Cuánto


pagó por las manzanas?

3. Axel compró 3 televisiones y 1 grabadora. Si cada televisión


cuesta $2 380.25 y la grabadora tiene un precio de $ 872.50.
¿Cuánto pagó en total?

4. Para hacer un vestido se utilizaron 2.7 metros de tela. Si cada


metro cuesta $34.70, ¿cuánto se gastó en la compra de tela?

5. La mamá de Luis va a comprar a El Paso una grabadora que


le cuesta 98.75 dólares. Si el dólar está a $22.30, ¿cuántos
pesos tuvo que dar para comprar los dólares?

6. La Tierra gira alrededor del Sol a 29.7 kilómetros por


segundo. Marte lo hace a 0.81 veces la velocidad de la Tierra.
¿Cuál de los dos planetas gira más rápido? ¿Por qué? ¿A qué
velocidad gira Marte?

7. La velocidad de Plutón es de 4.8 kilómetros por segundo. La


de Venus es 7.5 veces la velocidad de Plutón. ¿A qué
velocidad gira Venus?

19
MATEMÁTICAS

Consigna 6. Resuelve las siguientes divisiones hasta que el


residuo resulte cero y encuentra como resultado un número Contenido 3.3
Resolución de problemas que impliquen
decimal. la división con fracciones y decimales.

Intenciones didácticas:
1.- Que los alumnos reflexionen sobre las
relaciones que se pueden establecer
entre los términos de la división y
resuelvan divisiones con números
decimales.

2. Que los alumnos resuelvan problemas


de división de decimales.

Consigna 7. Encuentra 5 divisiones en las que el cociente sea División de números decimales
3.5 y el residuo sea cero. No se vale utilizar la calculadora. Las partes de una división son el
dividendo, el divisor, el cociente y el
residuo.

Consigna 8. Resuelve los siguientes problemas.

1. Un obrero en USA, por 5 horas de trabajo se le paga 22.50


dólares. ¿Cuánto recibe por hora trabajada?

2. ¿Cuánto mide el ancho del siguiente rectángulo?


PROPIEDAD:

Si el dividendo y el divisor se multiplican


por la misma cantidad, el resultado no
cambia.

3.3 x 10 = 33

13.86 x 10 = 138.6
3. Un obrero en Chihuahua se le paga $123.22 por 8 horas de
Recorremos el punto una cifra a la
trabajo. ¿Cuánto recibe por cada hora? derecha en el multiplicando y en el
multiplicador.

Otras maneras de representar una


división son las siguientes:
4. Iván invirtió su dinero en una caja de ahorros que al año le
retribuyó 3 veces más lo invertido. Si al final del año le 13.86
= 13.86 ÷ 3.3 =
entregaron $25, 069.50, ¿Cuánto dinero invirtió inicialmente? 3.3

Si tanto el numerador como el


denominador se multiplican por el
mismo número el resultado no cambia.
5. En la tienda de Don Tino venden 5 kilogramos de tomate en
$ 63.75. ¿Cuánto se pagará por 1.5 kg?

20
MATEMÁTICAS

Contenido 4.1 Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en


Jerarquía de operaciones y los AE operaciones con números naturales, enteros y decimales (para
paréntesis en operaciones con números multiplicación y división solo números positivos).
naturales, enteros y decimales (para
multiplicación y división solo números Consigna 9. Observa las siguientes operaciones y resuelve
positivos). aplicando la jerarquía. (Primero multiplica).
Intenciones didácticas:
20 + 5 x 8 = 150 + 45 x 4 =
1. Que los alumnos a partir de una
serie de cálculos descubran la 250 x 1 + 250 = 90 + 45 + 3 x 10 =
jerarquía de las operaciones.

2. Que los alumnos determinen el 0.42 x 8 + 7= - 28 + 40 x 4 =


orden en que deben efectuarse los
cálculos en una expresión para 7 x 3 + 1= -30 + 6 x 2 =
obtener un resultado establecido
previamente.
Consigna 10. Resuelve las siguientes operaciones aplicando la
Para evitar confusiones, en matemáticas jerarquía. (Primero divide).
hay un convenio según el cual, cuando
se combinan varias operaciones, 28 ÷ 2 x 3 = 16 + 4 ÷ 10=
primero se resuelven lo que esté entre
paréntesis, luego las multiplicaciones y
divisiones y después las adiciones y 17 + 28 ÷ 4 = 12 + 8 ÷ 2 =
sustracciones. A esto se le llama
jerarquía de operaciones. Esto significa 42 ÷ 7 x 2 = 23 + 100 ÷ 5 =
que se debe tomar en cuenta el orden
con el que se tiene que operar (o
resolver) cuando se tenga una
Consigna 11. Resuelve las siguientes operaciones aplicando la
combinación reunida de operaciones. jerarquía. (Primero multiplica y/o divide y enseguida suma y/o
resta).
Jerarquía de las operaciones
1. Efectuar las operaciones entre 21 ÷ 3 + 4 = 15 x 4 x 3 =
paréntesis, corchetes y llaves.
2. Efectuar las multiplicaciones y
divisiones. 24 ÷ 2 – 3 = 16 + 8 ÷ 2 =
3. Realizar las sumas y restas.
15 x 5 + 2 – 7 = 17 x 5 – 5 =
Ejemplo. Resuelve las siguientes
operaciones tomando en cuenta lo
siguiente: Consigna 12. Resuelve las siguientes operaciones aplicando la
• Primero se multiplica y/o divide de jerarquía. (Primero resuelve lo que está indicado dentro del
izquierda a derecha. paréntesis).
• Enseguida, se suma y/o resta de
izquierda a derecha.
(64 – 8) ÷ 2=
3 + 5 x 8 = 3 + 40 = 43
(243 ÷ 27) x 7 =
Cuando la operación está indicada en
paréntesis circulares, hacemos primero
(64 – 32) ÷ 2 =
las operaciones que están dentro del
paréntesis circular.
92 + 46 ÷ (23 x 2) =
Ejemplo: (4 + 5) x 8 = 9 x 8 = 72
84 + (28 ÷ 4) x 7=

144 ÷ (12 x 4) – 1=

21
MATEMÁTICAS

Consigna 13. Resuelve operando primero los paréntesis Paréntesis


circulares y luego los corchetes, que son los rectangulares. Cuando se necesita agrupar operaciones
ya agrupadas con paréntesis redondos,
se pueden usar corchetes [ ] y, si es
[ (23 – 3) x 2 ] x 4 = necesario agrupar otras que ya los
tienen, se colocan llaves { }.
[32 ÷ (4 x 2) ] – 16 =
Para eliminar los paréntesis se procede
igual, primero los redondos, después los
32 ÷ [ (4 x 2) + 24 ] = corchetes y al final las llaves.

¿Cuál de los siguientes resultados es el resultado de la


operación: (40 – 30) x 10 x 4 =?

1200 800 400 -800

Consigna 14. Escribe el paréntesis asociando correctamente


para obtener el resultado que se pide.

4 x 8 + 5 = 52

2 + 8 x 7 = 70

36 -3 x 2 x 4 = 12

4 ÷ 10 – 6 = 1

8–7+2–1=2

13 – 5 ÷ 4 = 2

25 + 40 x 4 – 10 ÷ 2 = 180

8 – 2 ÷ 3 + 4 x 5 = 22

15 ÷ 3 – 7 – 2 = 0

18 + 4 x 3 ÷ 3 x 2 = 26

21 – 14 ÷ 2 + 7 x 2 = 28

3 x 5 + 8 = 39

22
Coordinación general:
Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño:
Jesús Acevedo Paredes

Revisión editorial:
Laura Gardea Alicano

Equipo colaborador segunda edición:


Adela Murillo Sánchez
Jaime De la torre Torres
Joel Rolando González Quezada
María de Jesús Ortiz Chávez
Norma Luz Enríquez Márquez
Rafael Ortega Rivera
Roberto Pérez Reyes
Rosa Isela López Hernández
Silvia Sepúlveda Martínez
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Ambiente social de aprendizaje:


AE • Revisa diálogos sobre servicios comunitarios.
Familiar y comunitario.
• Entiende el sentido general y las ideas principales.
Actividad comunicativa: • Intercambia información sobre servicios comunitarios.
Intercambios asociados a propósitos
específicos. Goods and Services
Práctica social del lenguaje:
Intercambia opiniones sobre un servicio Activity 1. What are the differences between the
comunitario. goods and services? Read the descriptions of
goods and services and complete the questions
Producto: below.
Cartel de un servicio público.

Goods Actividad 1. ¿Cuáles son las diferencias entre bienes y servicios?


Things that you can keep, eat or use. Lee las descripciones de bienes y servicios y completa los
Things that you buy cuestionamientos de abajo.

1. Something you can buy and take home and use is a.

Service
Something that people do for other 2. Something you pay for someone to do for you is a.
people.
Or somethings someone does for you

3. Which word describes the picture?

a. Good
b. Service

4. Which word describes the picture?

a. Service
b. Good

5. If Rihanna got her hair cut, what would she be receiving?

a. Good
b. Service

1
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Activity 2. Cut out pictures related with goods and


services and paste them in the box.

Actividad 2. Recorta dibujos relacionados con bienes


y servicios y pégalos en los recuadros.

Goods:

Services:

2
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Activity 3. Look at the pictures and label them.


Servicios comunitarios:
Actividad 3. Mira los dibujos y ponles el nombre.

a. At an internet café
b. At a supermarket
c. At a fast food restaurant
d. At a sports club
A. Pharmacy

B. Library

( ) ( ) ( )

Activity 4. Match the places to the community


C. Music shop service they offer.

Actividad 4. Relaciona los lugares a los servicios


comunitarios que ofrecen.

1. If you want to buy a new CD or a guitar the best place to go


is the ( )

2. If you are sick and need to see a doctor the best place to go
D. Supermarket
is the ( )

3. If you need to buy an aspirin the best place to go is the ( )

4. If you want to read a good book or to borrow to find


information the best place to go is the ( )

5. If you need to buy some fruit, cookies, candies, and other


E. Hospital groceries the best place to go is the ( )

3
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Activity 5. Read the next speech based on a service


and identify the structure used in a dialogue.

Actividad 5. Lee la siguiente conversación basada en


un servicio e identifica la estructura utilizada en el
diálogo.

Dialogue:

A. Can you help me?


B. Yes, what can I do for you?

A. I want to buy a new CD.


B. What kind of music would you like?

A. I´m looking for the lastest pop


music CD.
B. You can find it here in the pop music
section.

A. Thank you.
Activity 6. Divide the conversation into opening,
body and closure.

Actividad 6. Divide la conversación en apertura,


cuerpo y cierre.

Opening

Body

Closure

4
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Activity 7. Write which expressions from the exercise


above are used in the situations below.

Actividad 7. Escribe cuáles expresiones del ejercicio


de arriba son usadas en las situaciones de abajo.

1. Greeting someone. ( )

2. Offering a service. ( )

3. Expressing what you need. ( )

4. Indicating where something is. ( )

Activity 8. Complete the dialogue with the


expressions above.

Actividad 8. Completa el diálogo con las expresiones


anteriores.

A. ____________ morning. _____________________________ to the


Magic Videos.

B. ____________________________________, thank you.

A. ____________________________________ you?

B. ______________________________________ the thrillers section.

A. That´s _________________________________________.

5
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Activity 9. Match the expressions from the dialogues


with their purpose.

Actividad 9. Relaciona las expresiones de los


diálogos con su propósito.

1. Can I have your full name? ( ) a. Greet someone informally.


2. Good morning, sir. ( ) b. Show a friendly attitude.
3. Hi. ( ) c. Ask for personal information.
4. Can someone help me with my luggage? ( ) d. Ask for help.
5. I´m looking for a puppy. ( ) e. Greet someone formally.
6. Enjoy your stay. ( ) f. Express what you need.

Activity 10. Read the underline expressions in the


conversation and decide which one ask for help and
which one offer help or information.

Actividad 10. Lee las expresiones subrayadas en la


conversación y decide cuál pide ayuda y cuál ofrece ayuda o
información.

A: Excuse me, can you help me find a classic play?


B: In what language?
A: English.
B: Why don’t you borrow Romeo and Juliet? Young people love
it.
A: Is that in English?
B: Of course! It’s Shakespeare!
A: Ok, I’II borrow it.

A: Excuse me.
B: Yes, how can I help you?
A: How many stamps do I need for this package?
B: We need to weigh it first. Where are you sending it?
A: To Denver, Colorado, USA
B: Ok, that Will be $20.00.
A: Here you are, thanks.

Read the conversation in activity 10 again. Write the offers and


requests under the correct heading.
Lee de nuevo la conversación en la actividad 10. Escribe los
ofrecimientos o requerimientos subrayados en el encabezado
correcto.

6
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Write the conversation in order. One is example.


Escribe la conversación en orden. Ejemplo.

Yes, what can I do for you?


Large will be Ok, thank you.
Can you help me?
Do you want it large or small?
Can you give me a chicken salad?

A: ___________________________________________________
B: Yes, what can I do for you?

A: ___________________________________________________
B: ___________________________________________________

A: ___________________________________________________

Activity 11. Choose a community service. Write the


expressions you need to start a conversation, find
information, and end the conversation.

Actividad 11. Escoge un servicio comunitario. Escribe las


expresiones que necesitas para empezar una conversación,
encontrar información y finalizar la conversación.

Pharmacy, supermarket, hospital


Library
etc.
Start a A: Can I help you?
conversation B: Yes, I’m looking for a book.

Find A: What kind of book?


information B: A history novel.

End the A: Thank you for your help.


conversation B: You are welcome.

Activity 12. Cut out scenarios, paste photo to visualize


the conversation in activity 11 better.

Actividad 12. Recorta un escenario y pégalo para visualizar


mejor la conversación en la actividad 11.

7
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Bilingual dictionary
Ambiente social de aprendizaje.
Académico y de formación.
Activity 1. Decide which section of the dictionary you
need to consult for each question; Spanish-English, or Actividad comunicativa.
English-Spanish. Interpretación y seguimiento de
instrucciones.
Actividad 1. Decide qué sección del diccionario necesitas Práctica social del lenguaje.
consultar para cada pregunta, Español-Inglés o Inglés-Español Escribe instrucciones para usar un
(Recuerda contestar en inglés). diccionario bilingüe.

A. How do you say “maestro”? _________________ Producto.


Instrucciones para usar diccionarios
B. What does “student” mean? _________________ bilingües.
C. What does “embarrassed” mean? _________________
D. How do you say “cosa”? _________________ Aprendizajes esperados.
E. How do you pronounce “language”?_________________ ▪ Selecciona y revisa diccionarios
bilingües.

▪ Entiende el uso de componentes


Activity 2. Read the dictionary entries and answer the textuales de diccionarios bilingües.
questions.
▪ Escribe/Edita instrucciones.
Actividad 2. Lee las entradas del diccionario y contesta las
preguntas. Parts of dictionary:

Los diccionarios tienen cuatro


elementos importantes, las palabras
guía, la entrada, la traducción y la parte
del lenguaje.

Ejemplo.

1. How many entries are there for “acertar”?

2. How many meanings does “acertar” have in English?

3. How many examples does “acertar” have?

4. Why does “garden” appears as two different entries?

5. What other words are related to “garden”?

8
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Activity 3. Using the information of the boxes,


Nota: answer the questions selecting an option with an x.
Muchas preguntas comienzan con las
siguientes palabras: Actividad 3. Usando la información de las casillas,
contesta las preguntas seleccionando una opción
What - Qué. con una x.
Where - Dónde.
When - Cuándo.
Why - Por qué. Example:
How - Cómo.
How many - Cuantos.
Bat:
Cuando encuentres palabras que no 1. Piece of sports equipment (noun)
conozcas puede serte útil armar tu 2. An animal. (noun)
propio glosario como el que se muestra
al final de esta unidad. What definition should be used in the
sentence below?
You need a bat to play baseball
X Definition 1
Definition 2

Mouse:
1. A small rodent (noun).
2. A device used with a computer
(noun).
1. What definition should be used in
the sentence below?
The mouse ate the cheese?
Definition 1
Definition 2

Leaves:
1. To go away (verb).
2. The green part of a tree (noun).
2. What definition should be used in
the sentence below?
The caterpillars hid on the leaves
Definition 1
Definition 2

9
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Sign:
1. An object with writing that is used to
direct people (noun).
2. To write your name (verb).
3. What definition should be used in the
sentence below?
Did he sign the note?
Definition 1
Definition 2

Punch
1. To hit someone or something with your
fist (verb).
2. A fruity drink (noun).
4. What definition should be used in the
sentence below?
Can you punch the bag?
Definition 1
Definition 2

Letter:
1. Character in the alphabet (noun).
2. Written correspondence (noun).
5. What definition should be used in the
sentence below?
I send a letter of my vacations
Definition 1
Definition 2

Right:
1. Something correct or true.
2. A side, like the left.
6. What definition should be used in the
sentence below?
Rise your right hand
Definition 1
Definition 2

10
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Activity 4. Write the components of the dictionary


entry on the boxes.

Actividad 4. Escribe los componentes de la entrada


del diccionario en las casillas.

Translation – Entry - Part of speech - Guide words

Activity 5. The Following sentences are instructions to


use a bilingual dictionary, choose 4 and match them
with the picture.

Actividad 5. Las siguientes oraciones son instrucciones para


usar un diccionario bilingüe, selecciona 4 y emparéjalas con su
imagen correspondiente.

1. Choose the correct 6. Read the guide


dictionary. words.
2. Read the introduction. 7. Look down to find
3. Learn the abbreviations. the word.
4. Learn the guide of 8. Read the
pronunciation. translation.
5. Search the section on 9. Use an online
the dictionary with the dictionary.
first letter of the word.

___________ ___________ ___________ __________

11
LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Activity 6. Use the previous instructions as reference. Glosary


Write the instructions you consider the most
Answer Respuesta.
important to use a bilingual dictionary. Add drawings
to your instructions. Use the space below for this Do-Does Auxiliar que nos indica
activity. que la oración es una
pregunta, Do también
significa hacer.
Actividad 6. Usa como referencia las instrucciones anteriores y
escribe las instrucciones que tu consideres más importantes Entry Entrada, en esta unidad
para usar un diccionario bilingüe. Agrega dibujos a tus la palabra se usa
instrucciones. Usa el espacio de abajo para esta actividad. principalmente para
referirse a una entrada
de diccionario.

How many Cuantos, al estar estas


dos palabras juntas se
traduce como una sola.

Mean-Meaning Significado, singular

Read Leer

Should Deberías

Write Escribir

12
Coordinación general:
Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño:
Jesús Acevedo Paredes

Revisión editorial:
Laura Gardea Alicano

Equipo colaborador segunda edición :


Blanca Estela Polanco Sánchez
María Dolores Payén Huerta
Martín Gerardo Alvídrez Alcalá
Rosario Molina Chávez
BIOLOGÍA

Identifica la célula como la unidad estructural de los seres


AE vivos.

Ejemplos: ¿Qué sabemos?


Encuentra características comunes entre los seres vivos,
incluyendo a los seres humanos.

1. Anota las características que faltan para cada ejemplo.

Características F1 F2 F3 F4 F5 F6
F1 F2 ¿De qué está
Células
hecho?

¿Se mueve? Si

¿Cambia de
tamaño o crece?

F3 F4 ¿Respira?

¿Se alimenta? Si

¿Utiliza energía? Si

¿Elimina
Si
desechos?
¿Reacciona ante
el aumento de
temperatura?
F5 F6
¿Cómo Crece más
reacciona ente lento o se
mucha puede
contaminación? morir
¿Cuál es su
Volcánico
origen?
Tomado y ajustado de:
https://lacienciadelavidablog.wordpress.com/2017/09/23/caracteristicas-de-los-seres-vivos/

2. Elabora una lista en tu cuaderno de las características que


Ejemplos de células:
comparten los ejemplos que corresponden a los seres vivos
encontrados en la tabla anterior.

3. Realiza un dibujo de cómo imaginas que es una célula.

Célula nerviosa Célula sanguínea

4. ¿Por qué la célula es la unidad estructural y esencial de


todos los seres vivos?

Célula muscular Célula vegetal


5. Observa las imágenes de los ejemplos de las células.
¿Encuentras alguna diferencia? ¿Cuál?

Célula sexual

1
BIOLOGÍA

6. En tu cuaderno elabora un collage con imágenes de seres


humanos, plantas, hongos, bacterias e insectos y menciona Los seres vivos se pueden clasificar de
diferentes maneras, una de ellas es con
sus características comunes, sepáralos en dos listas: base en el número de células que
unicelulares y pluricelulares. presentan:

Como te darás cuenta, la célula presenta diferentes formas y Unicelulares: Presentan una sola célula.
tamaños. Pueden constituirse en un ser vivo independiente
(como bacterias) o formar parte de otros (como los animales y
vegetales).

A pesar de las diferencias de los seres vivos, compartimos


funciones vitales: todos respiramos, nos nutrimos, tenemos
capacidad de reproducción, estamos constituidos por células,
respondemos a los estímulos del ambiente y nos adaptamos.

Por otra parte, de la misma manera como ocurre en un edificio,


Pluricelulares: Presentan dos o más
que está formado por un armazón de metal y tabiques, además
células.
de otros materiales, nuestro cuerpo tiene un esqueleto y está
formado por sistemas, órganos, tejidos y células.

7. Observa y analiza las imágenes con su concepto

8. Contesta las siguientes cuestiones:


a. ¿Cómo podemos saber que existen
microorganismos?
b. ¿Qué es un microscopio?
c. Dibújalo en tu cuaderno y menciona sus partes.

9. Existen otros agentes microscópicos llamados virus, no se


consideran seres vivos, sin embargo, entran en las células y
se replican causando infecciones como el que causa el
COVID-19.

Con base en la Pandemia (COVID-19) que afecta nuestro


planeta, realiza una propuesta sobre el cuidado y protección de
la salud.

2
BIOLOGÍA

Identifica las funciones de la célula y sus estructuras


AE básicas (Pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).

¿Qué sabemos?

Actividades:

1. Con base a tus conocimientos previos contesta lo siguiente:

a. ¿Qué es una célula?

b. ¿Qué separa a una célula de otra o del medio externo?

c. ¿Qué tamaño tiene una célula?

d. ¿Qué tipos de células conoces?

e. ¿Qué imaginas que hay dentro de una célula?

f. ¿Recuerdas qué funciones desarrolla una célula?

2. Investiga en tu libro de texto u otras fuentes a tu alcance las


diferencias entre células procariotas y eucariotas.

3. Observa los tipos de célula animal y vegetal donde se


señalan las partes principales que la conforman. Identifica
las diferencias que presentan y con apoyo de tu libro de
texto investiga las funciones de las estructuras básicas de la
célula.

Tipos de células:
Estructura Función
Pared celular

Membrana
plasmática

Citoplasma

Núcleo

Mitocondria

Cloroplastos

Aparato de Golgi

3
BIOLOGÍA

Consulta en tu libro de texto u otra fuente los principios de la


Teoría Celular y escríbelos.

Con lo que has aprendido relaciona las columnas uniendo con


una línea. Hay algunas características que definen a más de una
estructura celular.

Estructura Celular Características

Pared celular Lugar donde ocurre la fotosíntesis

Es donde sucede la respiración celular


Mitocondria
Se encuentran únicamente en las
Membrana celular células vegetales

Cloroplasto Están presentes en las células


animales y vegetales
Núcleo
Le da estructura a la célula

Ahí se localiza el ADN de las células

Aísla y protege a la célula; también


permite el paso de sustancias
Verticales:

1. Proceso por el cual las especies


Con apoyo de tu libro resuelve el siguiente crucigrama dejan descendientes fértiles.
referente a las Funciones Vitales de los Seres Vivos.
2. Característica de los seres vivos
gracias a la cual los descendientes
tienen las mismas cualidades que
sus progenitores.

3. Es la unidad fundamental que forma


a todos los seres vivos.

4. Es el incremento de tamaño de un
organismo, ya sea aumentando su
tamaño o por aumento de células.

5. Funciones que realizan todos los


seres vivos, indispensables para la
vida.

Horizontales:

6. Es la capacidad de los seres vivos de


responder a los estímulos, ya sean
internos o externos.

7. Consiste en tomar sustancias del


medio para obtener los nutrientes
necesarios para realizar las
funciones vitales.

8. Intercambio gaseoso con el medio,


mediante el cual los seres vivos
obtienen energía.

9. Capacidad que tienen los seres vivos


para poder sobrevivir en un medio
aun cuando éste cambie.

4
BIOLOGÍA

Pregunta para reflexionar a lo largo del


AE Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se
desarrollo de las actividades:
actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
¿Cómo podemos explicar por qué del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre
cambian las especies? el medioambiente, las características adaptativas y la
sobrevivencia).
Evolución del hombre:

¿Qué sabemos?

Actividades:

1. En el patio de tu casa, realiza una pequeña práctica de


campo. Observa a simple vista los organismos vivos. Si tienes
una lupa, llévala para que los aprecies de cerca, con cuidado
y evitando dañarlos. Compara sus características, ¿Qué
diferencias observas? ¿Identificas las adaptaciones que
presentan?

2. ¿A qué se debe esa diversidad de organismos?

3. Observa la imagen que presenta la evolución del hombre y


con base en tus ideas, menciona y explica el proceso que
permite que se presenten esos cambios.

4. Investiga en el libro de texto y contesta en tu cuaderno lo


siguiente:
Charles Robert Darwin a. ¿En qué consiste la evolución?
b. ¿Qué es un fósil?
c. ¿Cómo ha ayudado el estudio de los fósiles al
conocimiento de los seres vivos?
d. ¿Qué otras evidencias se han encontrado que permiten
conocer a los seres vivos del pasado?

5. ¡Qué modelo!

Con apoyo de tu familia realiza la siguiente actividad. Si no


tienes alguno de los tonos de las hojas que se solicitan, las
puedes sustituir, solo asegúrate que una de ellas sea del mismo
color de lo que más adelante se identifica como “el ambiente”.

Objetivo: Simular la sobrevivencia de los organismos en un


ambiente en particular.

Pregunta:

¿Cómo se asegura la supervivencia de los organismos?

5
BIOLOGÍA

Material:

• 1 hoja o cartulina blanca tamaño carta


• 1 trozo de periódico cortado al tamaño carta
• 1 hoja o cartulina negra tamaño carta
• 1 plana de periódico o pliego de cartulina blanca
• Tijeras
• Perforadora (si se quiere sustituir los cuadritos por
círculos)
• Reloj
• Vaso o bolsa de plástico

Procedimiento:

De cada una de las hojas tamaño carta, corta 60 cuadritos, del


mismo tamaño.

Coloca todos los cuadritos en una bolsa o vaso y agítalo bien.


Deja caer todos los cuadritos sobre la plana de papel periódico
(o pliego de cartulina blanca), de manera que queden
distribuidos.

Los cuadros blancos, negros y de papel periódico representan


diferentes animales. La plana de papel periódico (o pliego de
cartulina), representa el ambiente.

Tú y dos miembros de la familia representarán a un depredador


(participará uno a la vez). Atacarán a los animales que quedaron
distribuidos en el ambiente de la plana de periódico (o pliego de
cartulina).

Cada persona debe "capturar" animales de la siguiente forma:


mirar hacia un lado por un momento, luego, girar y tomar de
uno en uno el mayor número de animales, en 5 segundos.

El tiempo estará controlado por otro participante.

Resultados:
Nota:
Representa tus resultados en una
PERSONAS BLANCOS NEGROS PERIÓDICO gráfica.
PARTICIPANTES (ANIMALES) (ANIMALES) (ANIMALES)

1.

2.

3.

6
BIOLOGÍA

Especifica qué “ambiente” utilizaste:


Biodiversidad

Como has leído, la gran biodiversidad que • ¿Cuáles de los animales sobrevivieron en mayor número?
existe en el planeta es producto de la • ¿Por qué consideras que sobrevivieron?
evolución.
• ¿Qué ha pasado con los otros animales?
En la escuela primaria estudiaste que Charles • Predice el tipo de cambios que es probable que puedas
Darwin propuso la Teoría de la evolución de
los seres vivos, plasmando sus ideas en el
encontrar en esta población de animales, a través de un
libro “El origen de las especies”, en él señala largo período de tiempo.
que las especies evolucionan en un proceso • Imagina que el “ambiente” se hiciera oscuro. ¿Cómo
de cambio que se presenta a lo largo del
tiempo, por selección natural. podría afectar este cambio, el número y los tipos de
animales en la población?
En la actualidad la evolución explica la
mayoría de los patrones de cambio en la
naturaleza y cómo ocurrieron, así como las 6. Investiga y explica de qué manera influyó en su teoría, el
evidencias de los mismos, provenientes del viaje que Charles Darwin realizó en el barco Beagle incluye
registro fósil, la anatomía, genética, biología
molecular, bioquímica, entre otras,
algunas observaciones en las islas Galápagos.
mejorando la comprensión.
7. Consulta tu libro de texto y subraya las ideas principales
Viaje realizado por Charles Darwin sobre la selección natural. Compara con la siguiente
información:

La selección natural es un proceso evolutivo que permite que


los individuos mejor adaptados a su ambiente sobrevivan y se
reproduzcan de manera más exitosa, heredando sus
características adaptativas a los descendientes. Así tenemos
que en algunas poblaciones naturales existe un diferencial (o
variación) en la probabilidad de sobrevivir y reproducirse,
Ejemplo de evolución: debido a alguna característica del organismo que está
Cuello de jirafas ancestrales, variable en relacionada con su desenvolvimiento en el entorno.
longitud.
¡Te adaptas o desapareces!

8. Relaciona con una línea, el pico de los pinzones de la


imagen, con la forma de la pinza (aquí se usa como analogía)
y con el tipo de alimento que consume.

Las jirafas de cuello largo alcanzan


alimento. Heredan la ventaja del tamaño
del cuello a sus descendientes.

La selección natural permite que


¿Cómo explicas las diferentes formas de los picos de estas aves
sobrevivan solo las jirafas de cuello largo.
en cada isla de las Galápagos?

7
BIOLOGÍA

9. Investiga en tu texto en que consiste la función de


adaptación y a que se refieren los diferentes tipos de Cactus:
Tallos gruesos y hojas modificadas en
adaptaciones: morfológica, fisiológica y de comportamiento. forma de espinas.

10. Si tienes un cactus en casa, obsérvalo, o bien, analiza la


siguiente imagen y explica cómo se han adaptado sus tallos
y hojas.

11. Con base en lo aprendido, analiza el modelo que representa


dos especies de escarabajos que surgieron por aislamiento,
al ser separadas por un río, ¿cómo justificarías el cambio?
Modelo de escarabajos por aislamiento:

Entonces, ¿por qué cambian las especies? Con base en lo


aprendido, elabora un breve texto, en el que expliques, de
acuerdo con Darwin por qué cambian las especies, incluye ideas
relacionadas con: evolución, adaptación, sobrevivencia,
selección natural y herencia.

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

8
BIOLOGÍA

¿Qué sabemos? Algo para recordar Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-
AE presa y la competencia en el equilibrio de las poblaciones
En sexto grado analizaste cómo se de un ecosistema.
relacionan los factores bióticos y
abióticos del medio y la importancia del
equilibrio entre los diferentes elementos 1. Con base en lo anterior contesta lo siguiente:
que lo constituyen. Realiza la siguiente
lectura y analiza la imagen.
a. ¿Cuáles son los factores físicos que necesitamos los
organismos para vivir?
Importancia de las interacciones entre b. ¿Todos los seres vivos necesitamos los mismos recursos?
los componentes del ambiente. Sí o No. ¿Por qué?
c. ¿Qué pasaría si uno de los seres vivos de la imagen
Los organismos necesitamos de los
factores físicos para vivir, por ejemplo, requiere de algún recurso y repentinamente desaparece?
del agua, del aire y de diferentes fuentes Explica.
de energía, como la solar. Un ejemplo es
el cocodrilo, que vive en pantanos y 2. Realiza una lectura del siguiente texto resaltando las ideas
construye sus nidos cerca del agua;
cubre sus huevos con tierra y ramas
principales.
para mantener una temperatura
adecuada y evitar que otros animales se ¿Qué es un ecosistema?
los coman. Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que
comparten un mismo hábitat o biotopo. Esta definición es
Los seres vivos necesitamos recursos
para vivir; si alguno falta, la posibilidad relativamente moderna y no ha sido siempre como hoy en día
de supervivencia disminuye. Los la conocemos. A pesar de que desde el siglo XVIII se lleva
recursos que necesita cada ser vivo son persiguiendo una definición que agrupe el conjunto de
diferentes, no solo en la variedad, sino organismos y hábitats de la tierra, no fue hasta 1930 cuando se
también en la cantidad. Por ejemplo: las
ranas y los peces necesitan del agua
acuñó este término, sin embargo, en esta primera definición de
para vivir, pero la requieren en diferente ecosistema solo se tenían en cuenta los componentes físicos y
cantidad; si un charco se seca, es posible biológicos del entorno. Cinco años después, en 1935 el botánico
que las ranas puedan saltar a otro, y ecólogo Arthur George Tansley dio una definición más
mientras que los peces no podrán aproximada a la actual; aceptó que un ecosistema también
hacerlo.
albergaba en su definición las interacciones entre individuos de
Algunos insectos y murciélagos que una comunidad y su medio.
comen sólo un tipo de néctar pueden
extinguirse al limitarse su fuente de Partiendo de la base de que un ecosistema es el conjunto de
alimento.
organismos de una comunidad y su entorno, podemos definir
varios tipos de seres vivos que los componen.

En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por


un conjunto de organismos, el medio ambiente físico en el que
viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que
se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que
habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con
el medio, determinando el flujo de energía y de materia que
ocurre en ese ambiente. Un ejemplo de las relaciones que
tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema son las
relaciones alimentarias.

Las cadenas tróficas o alimenticias son representaciones


sencillas de las relaciones alimentarias que existen entre las
especies que forman parte de un ecosistema determinado. Por
lo general, en los ecosistemas las cadenas tróficas se
interrelacionan formando redes tróficas.

9
BIOLOGÍA

Se dice que hay una relación trófica entre dos organismos


cuando uno de ellos es consumido por el otro. A su vez, el Niveles tróficos:
organismo consumidor puede ser el alimento de otro que
forma parte del mismo ecosistema. Así, se forma una conexión
entre varios eslabones y se constituye una cadena trófica. Cada
uno de los eslabones de una cadena representa un organismo
que “come a otro” o “es comido por otro” (depredador – presa).

Dentro de las cadenas alimentarias existen distintos niveles


tróficos, que se basan en la posición que ocupa un organismo
en el flujo de materia y energía. Dicho de otra forma, el nivel
trófico agrupa a todas las especies que comparten el origen de
su alimento dentro del ecosistema.

Existen tres niveles tróficos:

Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son


capaces de producir materia orgánica (su propio alimento) a
partir de materia inorgánica, por medio de la fotosíntesis o
Especie endémica:
quimio síntesis. Los productores son el primer nivel trófico, es Especie que solamente
decir, que constituyen el primer eslabón de las cadenas habita en una región del
alimentarias. Este grupo está representado por las plantas, las mudo
algas, fitoplancton y algunas bacterias.

Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se


alimentan de otros seres vivos para obtener la materia y energía
que necesitan. A su vez, los consumidores se clasifican en
distintos grupos, según el organismo que constituye su
alimento. Los consumidores primarios son los organismos
herbívoros, o sea, aquellos que se alimentan de productores. Los
consumidores secundarios (depredador-presa), por su parte,
son carnívoros y se alimentan de consumidores primarios.
También existen consumidores terciarios y cuaternarios, que se
alimentan de consumidores secundarios y terciarios
respectivamente.

Descomponedores. Son organismos que se alimentan de


materia orgánica en descomposición, es decir, obtienen la
materia y energía que necesitan a partir de restos de otros seres
vivos. Si bien no se los suele representar en las cadenas tróficas,
son fundamentales en la naturaleza ya que permiten el reciclaje
de nutrientes. Entre los organismos descomponedores se
encuentran los hongos, las lombrices y algunas bacterias que
reciclan la materia orgánica.

10
BIOLOGÍA

El concepto de ecosistema no debe ser confundido con el de


bioma. Un bioma es un área o región geográfica del planeta
tierra que se caracteriza por su clima, topografía y biodiversidad.

A diferencia de los ecosistemas, los biomas se consideran


unidades geográficas homogéneas. Un mismo bioma puede
contener diversos ecosistemas.

Actualmente, muchos ecosistemas están en riesgo debido a la


actividad industrial humana. La contaminación, la
sobreexplotación, la deforestación y los efectos del cambio
climático implican a menudo extinciones, sobrepoblaciones,
mutaciones y desplazamientos que atentan contra la
biodiversidad y el equilibrio natural.

Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o


factores:

• Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un


ecosistema que poseen vida, es decir, todos los seres vivos
que lo habitan. Por ejemplo: la flora y la fauna.
• Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que
forman parte de un ecosistema. Por ejemplo: condiciones
climáticas, relieve, variación del pH, presencia de luz solar.

Tipos de cadenas tróficas


Las cadenas tróficas generalmente se clasifican de acuerdo con
el hábitat en que tienen lugar, por lo que usualmente se habla
de dos tipos distintos:

• Cadenas tróficas terrestres. Aquellas que tienen lugar en los


distintos lugares de la plataforma continental, incluso bajo la
superficie terrestre. Por ejemplo, las cadenas tróficas del
desierto, de la selva tropical húmeda, etc.
• Cadenas tróficas acuáticas. Aquellas que se dan en
ambientes marinos o lacustres, y que están compuestos por
criaturas adaptadas a la vida acuática o submarina en sus
diversos niveles, como la cadena trófica costera o de las
zonas abisales, etc.

Fuente: https://concepto.de/ecosistemas/#ixzz6UqQw46MJ

11
BIOLOGÍA

3. Con base en la lectura anterior y tu libro de texto, escribe lo


que se indica a continuación.

Ecosistemas:

Niveles Tróficos de los ecosistemas:

Cadena alimenticia:

Clasificación de las cadenas Tróficas en los ecosistemas:

Tipos de ecosistemas por sus componentes:

Diferencia entre ecosistema y bioma:

Ejemplo de depredador (dibuja) Ejemplo de presa (dibuja)

4. Representa una cadena alimenticia con seres vivos de tu


medio, auxiliándote de recortes o dibujos. Identifica los
depredadores y las presas.

5. Observa la cadena alimenticia de la imagen y señala:

a. ¿El águila es depredador o presa?


b. Imagina que, por un fuerte problema, las águilas
desaparecieran, ¿qué ocurriría en esta cadena?
c. Considera la posibilidad de que se presentara una
sobrepoblación de ratones, ¿qué pasaría en esta cadena
alimenticia?
d. ¿Qué pasaría si el ratón y la serpiente desaparecieran?

12
BIOLOGÍA

La competencia biológica, es otro tipo de relación entre los


organismos, con el fin de obtener la mayor cantidad de
beneficio de los recursos disponibles.

Puede presentarse por el territorio, alimento, agua, luz, etc. ya


sea entre individuos de la misma especie o de especies
diferentes.

6. Menciona un ejemplo de competencia biológica de dos


especies diferentes, que se presenta en el medio en el que vives.

13
BIOLOGÍA

14
Coordinación general:
Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño:
Jesús Acevedo Paredes

Revisión editorial:
Laura Gardea Alicano

Equipo colaborador segunda edición:


Armando de Jesús Arenivar Serna
Hiatlay López Guerrero
Irma Alicia Morales Rangel
Luis Raúl Holguín Licón
Rubén Terrazas Vázquez
HISTORIA

AE • Reflexiona sobre la presencia de la guerra en el


mundo actual.

• Distingue entre los conflictos violentos que tienen


lugar dentro de algunos países y las guerras entre
Estados.

Actividades:

1. Escribe sobre las líneas un problema local, un problema de


tu ciudad o comunidad.

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo saber que es un problema?

b) ¿Cómo saber cuándo hay una guerra?

2. Investiga en tu diccionario o por internet el significado de


problema y de guerra
PROBLEMA

GUERRA

3. Investiga en internet o consulta con tu familia lo siguiente:


¿En la actualidad 2020 existe una guerra mundial?

¿Entre qué países ocurre?

¿Cuál es el motivo?

1
HISTORIA

AE • Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo y


capitalismo.

• Reconoce los principales procesos y acontecimientos


mundiales de 1750 a 1950.

Actividades:

1. Consulta en tu diccionario o por internet el significado de los


siguientes conceptos:

• Ciudad- estado
• Feudalismo
• Monarquía
• Imperio
• República
• Burguesía
• Liberalismo
• Revolución
• Industrialización
• Imperialismo

2. Consulta en tu libro de texto o por Internet las


características de las clases sociales en Europa en el siglo
XVIII, escríbelas en una tabla como la siguiente.

Clase social Características

La antigua aristocracia

La burguesía

El proletariado

El campesinado

3. Elabora una línea del tiempo que comprenda desde el año


1750 hasta 1950, Recuerda, este periodo corresponde a todos
los temas de este 1er trimestre y se llama:

“Principales procesos y acontecimientos mundiales de


mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX”.

Consulta tu libro de texto o internet.

2
HISTORIA

AE • Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones


liberales.

• Reconoce el pensamiento de la ilustración y su efecto


transformador.
• Comprende la relación entre el liberalismo y la
economía capitalista.

Actividades:

1. Lee con atención la siguiente lectura, considera los textos


con negritas, subraya lo que no comprendas e intenta releer
de nuevo ya que con esos datos responderás las preguntas
al final de la lectura.

Las revoluciones burguesas de los siglos XVII-XIX

Las revoluciones burguesas de los siglos XVII una XIX, son llamadas
así porque fue la burguesía (clase social económicamente próspera
integrada por comerciantes, artesanos y profesionistas liberales) la
que definió el espíritu de dichos procesos revolucionarios y son
importantes en la historia económica porque con su triunfo se
crearon las nuevas instituciones de la sociedad que resultaron
propicias para el desarrollo del modo de producción capitalista en
sustitución del orden social y modo de producción feudal.

“Revoluciones burguesas” y los procesos de industrialización, dos


hechos históricos que contribuyeron al desarrollo y consolidación del
capitalismo a nivel mundial entre los siglos XVII y XIX.

En el caso concreto de Europa, los procesos revolucionarios de


carácter burgués se inician en Inglaterra en 1642, y tuvieron un gran
auge entre 1815 y 1848 con los cuales se consolidó el poder económico
y político de la burguesía en buena parte del continente durante el
siglo XIX.

El espíritu de las revoluciones burguesas se extendió a las colonias


inglesas en Norteamérica, Francia y América Latina, lugares donde se
consolidó un nuevo orden social que resultó propicio para el ulterior
desarrollo del capitalismo.

La revolución inglesa del siglo XVII (1642-1689) significó el triunfo de


la propiedad burguesa sobre la propiedad feudal, de la competencia
sobre la estructura artesanal, del derecho burgués sobre los privilegios
medievales y fue una herencia ideológica para otros movimientos
revolucionarios de tipo burgués contrarios al moribundo Medievo y el
absolutismo.

Hay que precisar que la burguesía inglesa era una clase social muy
heterogénea, cuya masa fundamental la integraban comerciantes de
medio pelo, la capa superior de los maestros artesanos y empresarios
de tipo no gremial organizadores de manufacturas e iniciadores de
empresas coloniales.

3
HISTORIA

También integraban la burguesía mercaderes adinerados que se


habían enriquecido por la protección del comercio interno
(mercantilismo) y que estaban estrechamente ligados con la Corona
en calidad de rentistas y financistas. Finalmente, una parte de la
aristocracia feudal también estaba ligada con la burguesía en calidad
de acreedores y participantes de las privilegiadas compañías
mercantiles.

La burguesía y la nueva nobleza (nobles de categoría inferior y


personas que habían comprado algún título de nobleza:
compuesta por los condes y duques) compartían un interés en
común: querían convertir todas sus crecientes posesiones de tierra en
propiedad libre de tipo burgués, libre de todas las trabas feudales. A
esta pretensión se oponía el régimen absolutista que imponía el
sistema de control feudal sobre la propiedad de la tierra, y los
derechos feudales (renta feudal) que recibía la Corona sobre sus
tierras (que era de lo que vivía la vieja nobleza).

Este es el origen económico del conflicto entre, por un lado, la


burguesía y la nueva nobleza, y por el otro, los terratenientes feudales
y los maestros artesanos, que desembocó en el enfrentamiento entre
el Parlamento (algo así como el poder legislativo en México) y la
Corona (los reyes) que llevaría a la guerra civil. La mayor parte de la
población del país eran pequeños artesanos en la ciudad, campesinos
en la aldea y algunos trabajadores asalariados de la ciudad y del
campo, pero sus intereses no estaban representados ni en el
parlamento ni en la administración local, por lo que este descontento
fue aprovechado por la nueva nobleza y la burguesía para derrocar
el viejo orden.

En las colonias inglesas en Norteamérica (hoy E.U.A.), la causa


principal de la revolución de independencia de 1776 consistió en la
confluencia de dos tipos de desarrollo que se excluían mutuamente: la
creciente autonomía económica y política de la sociedad colonial y la
política colonial imperialista que se implantó a partir de 1763. La
lucha por la autodeterminación respecto a la Corona inglesa fue la
decisión de una amplia y próspera clase media nativa para
defender el libre desarrollo ulterior de su prosperidad, y para no
someterse por más tiempo a los intereses económicos de la
metrópoli. Fue el primer acto de defensa de las posibilidades de
desarrollo de una nueva economía nacional, en la que, si bien las
diferencias en la distribución y la jerarquía social existían, no eran tan
crasas como en Europa y había una amplia clase media que, tanto en
las ciudades como en el campo, participaba de un bienestar en
aumento.

En Francia, la revolución de 1789 hizo posible la implantación de un


estado moderno que respondía a los intereses y a las exigencias de la
burguesía, y proclamó sin ninguna restricción la libertad de empresa y
de beneficios, despejando así el camino hacia el capitalismo. La
burguesía revolucionaria logró destruir el viejo orden aliándose con las
masas rurales y urbanas a las que hubo que dar satisfacción a través
de la democracia, de modo que el instrumento de cambio fue la
dictadura jacobina de la pequeña y mediana burguesía apoyada en las
masas populares.

4
HISTORIA

Las revoluciones de independencia de las colonias españolas en


Para saber más: América Latina entre 1790 y 1824 tuvieron su inspiración directa en
Observa y escucha con atención el la Revolución Francesa, y al igual que en los tres casos revisados,
video:
lograron concretar la eliminación de las formas precapitalistas de
producción, explotación y dependencia. Como resultado de los
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
movimientos libertarios en la América hispánica se formaron estados
Búscalo en Internet por YouTube nacionales como una expresión de la tendencia ineludible hacia la
https://youtu.be/IO2nkhbbOcI formación de estados burgueses, no obstante que como “revolución
anticolonial” clases potencialmente y estratos sociales divergentes, e
incluso antagónicos, fueron aglutinados en el mismo grupo de
“oposición colonial”.

PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué clase social inicia las revoluciones
de los siglos XVII al XIX?
¿En cuál país inicia la revolución
burguesa?
¿Quiénes formaban la clase de la
nobleza?
¿Para qué se unen la burguesía y la
nobleza?
¿Cuál es la principal causa de la
Independencia de las colonias inglesas
en Norteamérica?
¿Por qué la Revolución de Francia fue el
ejemplo e inicio de un nuevo tipo de
gobierno, camino hacia el capitalismo?
¿Por qué la revolución Francesa fue la
inspiración de las Revoluciones e
Independencias de las Colonias
Españolas en América latina entre 1790 y
1824?

2. En tu libro de texto o consultando el Internet lee con


atención el tema LA ILUSTRACIÓN y contesta las siguientes
preguntas:

¿Cómo era el ambiente en Europa antes de iniciar la Ilustración, siglo XVIII?

Ambiente sociocultural.
Ambiente intelectual.

3. Escribe la definición de los siguientes grandes principios de


la ilustración.
Naturaleza
Razón
La igualdad
La libertad
Deísmo
Moral laica

4. ¿Cuáles fueron los países en los que se dio la ilustración?

5. ¿Cuáles fueron los representantes de la ilustración?

5
HISTORIA

6. La aparición de las NUEVAS IDEAS de 3 franceses, se


conocen como LOS ILUSTRADOS, ya que cada idea es una
forma de gobierno y de vida.

De cada uno de los ilustrados franceses escribe su idea principal


en el siguiente cuadro.

Ilustrado Idea principal

MONTESQUIEU

VOLTAIRE

ROUSSEAU

DIDEROT

7. Observa con atención la imagen, y haz un escrito que


explique ¿Por qué el siglo XVIII fue el siglo de la RAZÓN? Te
puedes auxiliar de la lectura en tu libro de texto, preguntar a
tu profesor (a) o consultar con tu familia.
* Vamos hacia los cambios de gobiernos a partir de un liberalismo
político, económico, cultural y social.

6
HISTORIA

8. En el siguiente mapa de EUROPA localiza e ilumina de


diferentes colores los países de: FRANCIA, INGLATERRA,
ALEMANIA, de color GRIS los países de ITALIA, ESPAÑA,
GRECIA, también ilumina el MAR MEDITERRÁNEO, MAR
NEGRO Y MAR CASPIO, así como su contorno con el océano
atlántico.

9. Del tema LA REVOLUCIÓN FRANCESA escribe en los siguientes


recuadros lo que se te pide, consulta tu libro de texto o Internet.

¿A qué se le llamo REVOLUCIÓN FRANCESA?

Causas de la REVOLUCIÓN FRANCESA

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En lo Político

En lo Social

En lo Económico

7
HISTORIA

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Escribe la biografía del Militar NAPOLEÓN BONAPARTE (consulta en


Internet)

10. Después del gobierno de NAPOLEÓN surge en Francia una


declaración importante, lee con atención y contesta lo que
se te pide.

La Declaración de los Derechos del Hombre y de los


Ciudadanos en 1789

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía


absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera
República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la
Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo,
la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los
Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration
des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para
escribir la constitución de la Republica de Francia.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben


garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y
resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se
deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos naturales de
cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás
miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”.
Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la
voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos
y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.

¿De qué trata la declaración de los derechos del hombre y del


ciudadano?

¿Cuál es tu opinión de esta declaración?

8
HISTORIA

AE • Identifica el efecto transformador de la


industrialización.
• Reconoce las condiciones que motivaron el desarrollo
del imperialismo.
• Analiza la competencia existente entre los Estados
Europeos antes de 1914.

Actividades:

1. Lee los siguientes textos y escribe las respuestas a las


preguntas siguientes.

Industrialización y competencia mundial

La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala,


mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes
de energía. Se conoce como industrialización el proceso por el que un
Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la
agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que
éste representa en términos económicos el sostén fundamental del
producto interno bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la
mayoría de la población. Supone, además, una economía de libre
cambio.

Surge un cambio de las estructuras productivas en favor de la


industria disminuyendo el peso de la agricultura. Aumentan y
mejoran las comunicaciones y transportes favoreciendo el
intercambio de mercancías. El desarrollo industrial conlleva a la
utilización de nuevas tecnologías y la introducción de nuevas fuentes
de energía.

La principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de


la sociedad estamental por la sociedad de clases (en la que la clase
social estaba determinada por los bienes materiales). ... La otra clase
social surgida de la revolución industrial fue el proletariado que
aparece en Europa durante el siglo XVIII.

Las innovaciones tecnológicas dentro de la industria se centraron en


tres sectores: La industria textil, la industria siderúrgica y los
transportes.

a. ¿Qué es la industrialización?

b. ¿Qué fue lo que favoreció la industrialización?

c. ¿Cuál es el efecto transformador de la industrialización?

d. ¿Cuáles fueron los 3 sectores en que se centraron las


innovaciones de la industria?

9
HISTORIA

2. Elabora en tu cuaderno un resumen identificando las ideas


importantes de la siguiente lectura.

El colonialismo en Asia y África.

La colonización de Asia y África es un tema que relata precisamente, la


manera en que los estados europeos, en un auge de búsqueda de
expansión y codicia, irrumpieron en las sociedades asiáticas y africanas
afectando de manera descomunal dichos territorios, ocasionando
cambios históricos que hasta la fecha siguen presentes.

¿Qué es una colonización? Se le llama “colonización” a todo proceso


de intromisión económica, política o cultural en los asuntos de un país
cualquiera por parte de un país ajeno a él. Dichas colonizaciones
ocasionaron un fenómeno llamado por los historiadores como
“hegemonía británica” la cual era el proceso por el que, mediante la
introducción de conductas y productos, los pueblos colonizados
conseguían parecerse a los colonizadores política y militarmente.

La colonización de Asia (La India): Las Indias orientales fueron un


territorio que poseía diversas rutas comerciales muy importantes en
los siglos XVlll y XlX. La colonización de esta área parecía una tarea
difícil, pues en 1784 apareció un “Bill” que fue un documento que
establecía que la India seguía siendo parte de las indias orientales
(compañía que administraba esas regiones de manera autónoma)
hasta 1858 pasara lo que pasara, por lo que el pueblo británico que
buscaba este territorio no podía interferir. En efecto, la India era un
lugar de gran comercio y dirigido por una sola compañía, pero a partir
de 1813 el monopolio comercial se fue fragmentando y para 1833
desposeyó todas sus atribuciones. El papel británico había
permanecido en segundo plano hasta entonces, pero fue cuando
detectaron esa “oportunidad” para por fin conquistar el territorio de
las Indias. Como consecuencia, La India perdió su autonomía y pasó a
convertirse en la India Británica. Con el paso del tiempo el rencor de
los indios hacia los ingleses solo fue incrementando, debido a las
grandes diferencias de clases y a la asfixia causada a los obreros, en
especial al obrero textil, siendo la india principalmente encargada de
eso. Todo este proceso, según señalan algunos historiadores, provocó
que el progreso que pudo haber alcanzado la India de no haber
existido esta colonización se viniera abajo.

La colonización de África: Este tema es un tanto más extenso, pues


ocurrieron diversos hechos. En primer lugar, las potencias europeas
comenzaron a llegar a África en un inicio, por la necesidad de cruzar
hacia las Indias Orientales, pues para ello debían rodear toda la costa,
así, las primeras potencias en llegar fueron Portugal y Europa
buscando una manera más rápida de llegar a La India y en el siglo
XVlll, yendo tras estos pasos, llegaron a las costas africanas los
holandeses, franceses, e ingleses con fines mercantiles. Así para el
siglo XlX África ya se encontraba totalmente habitada por las
potencias europeas.

3. En tus MAPAS DE ASIA Y ÁFRICA identifica y colorea los


países que fueron COLONIZADOS por Francia, Alemania,
Inglaterra, Italia y Japón durante el siglo XVIII. Consulta tu
libro de texto o Internet.

10
HISTORIA

AE • Identifica las circunstancias que desencadenaron La


Primera Guerra Mundial.
• Reconoce la Guerra de Trincheras y el uso de armas
químicas como característica de la primera guerrera
mundial.
• Analiza el fascismo y su papel impulsor de la Segunda
Guerra Mundial.

1. Investiga en tu libro de texto, internet u otros medios de


información por lo menos 3 circunstancias que originaron la
primera guerra mundial “Gran Guerra”.

a.

b.

c.

2. Investiga en tu libro de texto, internet u otros medios de


información los siguientes conceptos y defínelos:

a. Trinchera

b. Arma química

3. Haciendo uso de hojas de cartulina o de rotafolio elabora 2


collages, uno en donde se aprecien imágenes de trincheras y
otro en donde se muestren imágenes de armas químicas
utilizadas durante la primera guerra mundial.

4. En base a las dos actividades anteriores (1 y 2) elabora una


breve descripción del uso de las trincheras y armas químicas
durante la primera guerra mundial.

11
HISTORIA

5. Investiga en tu libro de texto, internet u otro medio de


información, el nombre del principal representante y/o líder
de esta ideología y doctrina que se desarrolló durante la
Segunda Guerra Mundial.

Fascismo

Nazismo

6. Investiga en tu libro de texto, internet u otro medio de


información, por lo menos 3 características de la ideología y
doctrina siguiente.

Características del Fascismo Características del Nazismo

7. A partir de las características que escribiste sobre el fascismo


y nazismo, describe el papel que jugaron para impulsar el
desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

12
HISTORIA

AE • Investiga las características de la persecución nazi de


judíos y otros grupos.
• Analiza las condiciones de vida en los campos de
concentración.
• Reflexiona sobre el proceso de exterminio de millones
de seres humanos bajo el nazismo y comprende el
significado del término de holocausto.

1. Investiga en tu libro de texto, internet u otro medio de


información por lo menos 3 características sobre la
persecución nazi de judíos y otros grupos.

a.

b.

c.

2. De ser posible observa algunas de las siguientes películas (La


vida es bella, El niño con el pijama de rayas, El pianista, La
decisión de Sofía) y posteriormente describe en hojas de
máquina, las condiciones en que vivían esos seres humanos
en dichos campos de concentración.

3. Elabora en tu cuaderno una historieta en donde se describa


el proceso de exterminio de seres humanos que se llevó a
cabo durante el nazismo.

4. Elabora un acróstico con el concepto holocausto.

13
HISTORIA

14
Coordinación general:
Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morin

Edición y diseño:
Jesús Acevedo Paredes

Revisión editorial:
Laura Gardea Alicano

Equipo colaborador segunda edición:


Ángel Roberto Urbina Villela
María Guadalupe Galindo Leyva
GEOGRAFÍA

Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en


AE diferentes lugares del mundo a partir de los componentes
y las características del espacio geográfico.

Instrucciones: Lee con atención la primera lección de tu texto y


la que aquí se te comparte y realiza las actividades.

Componentes del espacio geográfico

La Geografía estudia el espacio geográfico, que es donde los


seres humanos hacemos nuestra vida, es decir: cualquier lugar
que habite o modifique el ser humano será estudio de la
geografía.

El espacio geográfico es el territorio que tiene actividad


humana provocando un constante cambio y desarrollo en el
lugar. Está integrado por varios componentes que tienen
relación estrecha entre sí y son interdependientes unos de
otros.

Si prefieres el vídeo a leer ve al final de este artículo y dale play


al vídeo Componentes del espacio geográfico que preparamos
para ti.

Características del espacio geográfico

• El espacio geográfico es cualquier lugar que habite,


transforme o modifique el ser humano y obtenga algún
beneficio económico.
• Es el producto de las transformaciones que los humanos
hacemos a lo largo del tiempo.
• El espacio geográfico satisface necesidades básicas como la
vivienda, alimentación y trabajo.
• El espacio geográfico está en continuo cambio por la acción
que el ser humano ejerce sobre él.

Hay diferentes componentes del espacio geográfico: naturales,


sociales, políticos, económicos, culturales.

1. Componentes naturales son todas aquellas características


creadas por la naturaleza como los ríos, mares, montañas,
lagos, lagunas, etc.

2. Componentes sociales son las actividades humanas


inmersas en la creación de la sociedad como las actividades
religiosas, las fronteras entre países, etc.

3. Componentes económicos la actividad económica es el


resultado de la interacción entre los componentes naturales
y sociales.

1
GEOGRAFÍA

4. Componentes políticos son los componentes que marcan


las divisiones no naturales entre los territorios. Por ejemplo,
las fronteras, jurisdicciones, políticas gubernamentales,
acuerdos nacionales. Cada municipio tiene gobernantes que
adoptan medidas diferentes, aunque todo el territorio
mexicano está regido por la Constitución. Los países vecinos
tienen sus diferentes políticas y acuerdos.

5. Componentes culturales son las tradiciones y la forma de


vida que tiene cada comunidad. Aunque todos vivamos en
México, las tradiciones de cada estado, incluso de cada
ciudad son diferentes. Estos componentes hacen única a
cada localidad.

Diversidad del espacio geográfico

¡Cada zona tiene características únicas! ¿has estado en un


desierto, en una selva, en un bosque, en la sierra? Las diferentes
regiones del planeta tienen flora y fauna única que se desarrolla
a partir de la interacción que se da entre la temperatura, la
tierra, el agua, el aire.
En el espacio geográfico tenemos desiertos, mares, bosques,
selvas, llanuras, mesetas, áreas rurales, áreas urbanas ¿cuántos
espacios geográficos conoces?

Los elementos geográficos que dan diversidad a cada espacio


son:
• Relieve
• Clima
• Hidrografía
• Cubierta vegetal
• Fauna
• Recursos naturales
• Especies animales
• Elementos sociales como la población y el gobierno
• Elementos económicos como los servicios y el empleo

Actividad 1. Consulta el concepto de geografía y regístralo en tu


cuaderno.

Actividad 2. Investiga en varias fuentes las características del


Espacio Geográfico y escríbelo en tu cuaderno.

Actividad 3. Consulta en tu libro de texto el tema de


Componentes del Espacio Geográfico y registra las ideas
principales en tu cuaderno.

Actividad 4. Elabora un cuadro que contenga los Componentes


del Espacio Geográfico del lugar donde vives, que incluya sus
características y ejemplos.

2
GEOGRAFÍA

Componentes del espacio geográfico

Relaciona el concepto de la derecha con


la fotografía escribiendo la letra donde Actividad 5. Ilustra los componentes del espacio geográfico por
corresponda. medio de recortes o dibujos y pégalos en tu cuaderno.

Actividad 6. Después de haber realizado los anterior elabora un


texto utilizando tus palabras para explicar la relación que existe
entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde vive
apoyándose del cuadro y de los conceptos consultados.

Actividad 7. Dibuja en tu cuaderno la Rosa de los vientos e


indica su utilidad.

Actividad 8. Si tu comunidad cuenta con acceso a internet,


como actividad de repaso y de retroalimentación, observa el
video de las siguientes igas:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=btRwkrBPoTI&feature=emb_logo
https://www.youtube.com/watch?v=b-9X0KkbCj0

Interpreta representaciones cartográficas para obtener


AE información de diversos lugares, regiones, paisajes y
territorios.

Actividad 1. Define los siguientes conceptos consultando en


libros de texto o internet.
A. Lugar

D. Paisaje

C. Región

B. Territorio

3
GEOGRAFÍA

Actividad 2. Contesta lo que se te pide, puedes consultar en


libro de texto o internet.

1.- ¿Cómo representarías el lugar dónde vives? Explica:


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2.- ¿Qué son las representaciones geográficas, y para que nos


sirven?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3.- ¿Qué son las imágenes de satélite y para que nos sirven?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Actividad 3. Tipos de representaciones geográficas. En la


siguiente tabla se mencionan algunas representaciones
geográficas. Explica para qué se utilizan.

REPRESENTACIONES
PARA QUE SE UTILIZAN
GEOGRÁFICAS

Croquis

Globo terráqueo

Planos

Mapas

Fotografías aéreas

Imágenes de satélites

4
GEOGRAFÍA

Actividad 4. Elementos de los mapas.

1.- ¿Para qué sirve la rosa de los vientos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- Menciona cuales son los elementos que debe de tener un


mapa para facilitar su comprensión.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son los elementos que nos sirven de referencia para
localizar con exactitud ciudades, acontecimientos, personas,
ríos, montañas y cualquier otro elemento o suceso en el espacio
geográfico?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________

4.-Explica brevemente ¿qué es la escala?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- ¿Por qué será útil saber interpretar la información de las


diferentes representaciones cartográficas? Da ejemplos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5
GEOGRAFÍA

Explica la relación entre la distribución de los tipos de


AE relieve, las regiones sísmicas y volcánicas, con los procesos
internos y externos de la Tierra.

Lectura:

Una isla emerge del mar a causa del terremoto en Pakistán

Una isla de barro y roca de unos cuatro kilómetros cuadrados y 16


metros de altura ha emergido a unos 250 metros de la costa de
Gwadar, en la provincia de Baluchistán, el extremo sudoeste de
Pakistán tras un terremoto.

Según Tufail Baloch, vicedirector administrativo de Gwadar, la isla ha


sido visitada este miércoles por un centenar de personas en una
primera misión de exploración, a la espera de la llegada de un equipo
de expertos de Islamabad. "La hemos recorrido y parece estable", ha
precisado Baloch.

El funcionario ha explicado, asimismo, que los lugareños dicen que


una isla semejante emergió tras un terremoto registrado en la región
en 1935. "Aquella isla desapareció diez años después de repente y de
manera misteriosa, por lo que ahora puede pasar igual", ha apuntado.
La isla está siendo evaluada por un grupo de expertos del Instituto
Nacional de Oceanografía para comprobar su estabilidad. Tras las
primeras observaciones, los biólogos han explicado que está arrojando
gas metano por varias zonas. "El equipo ha encontrado burbujas que
suben a la superficie y que prendieron fuego al encenderse una
cerilla", ha apuntado el biólogo Mohamed Danes.

Gary Gibson, sismólogo de la Universidad de Melbourne, en Australia,


opina que la nueva isla es, posiblemente, un "volcán de lodo", creado
por el gas metano. "Ha pasado antes en esa zona, pero sin duda es un
fenómeno poco común, muy raro", ha añadido. La isla no es una
estructura estable, sino un cuerpo de barro que se descompone por la
actividad de las olas y acabará deshaciéndose con el tiempo, según el
científico.

El último recuento de víctimas por el terremoto que este martes


sacudió el suroeste paquistaní ascendía hoy a 328 muertos, pero las
autoridades advierten de que el número de fallecidos y afectados
puede aumentar conforme avancen las labores de rescate.
Ese recuento provisional de víctimas convierte al sismo, de 7,7 grados
en la escala Richter, en uno de los más mortíferos de la década en
Pakistán, un país donde se registran con frecuencia movimientos
telúricos, con frecuencia devastadores.

Actividad 1. Responde en tu cuaderno y compara tus


respuestas con otro compañero.

• ¿De qué se trata la noticia?


• ¿Qué relación tiene el terremoto con la formación de la isla?
• ¿Por qué piensas que desapareció la isla que surgió en 1935?
• ¿Qué relación crees que existe entre el fenómeno de
surgimiento de la isla y el sismo que se dan al mismo
tiempo?

6
GEOGRAFÍA

Subtema: Dinámica interna de la Tierra y placas tectónicas

El nacimiento o la extinción de una isla volcánica, como la


referida en la lectura anterior, la elevación de una cordillera o el
derrumbe de una ladera debido a un sismo, son ejemplos de
procesos en los que interviene la dinámica interna de nuestro
planeta. Esta dinámica se relaciona con los movimientos de los
grandes bloques rocosos en los que se divide la corteza
terrestre, llamados placas tectónicas.

Actividad 2.

1. Elabora dos mapas, uno con el relieve del mundo en


material transparente (papel cebolla, plástico, etc.) y otro con
placas tectónicas.

2. Registra simbología para identificar las placas tectónicas,


ilumina cada placa con colores distintos.

3. Investiga y registra los nombres de las placas tectónicas en


donde se asienta nuestro territorio.

4. Sobrepón el mapa del relieve al de las placas tectónicas y


explica si coinciden las cordilleras con los límites de las
placas.

5. Elabora conclusiones y anótalas en tu cuaderno.

Para saber más:


https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2018/10/mexico-terremoto-de-
2017-quebro-placa-tectonica-en-dos

Relieve Continental y Oceánico:

7
GEOGRAFÍA

Placas tectónicas:

Ahora, para entender de dónde provienen las fuerzas que


obligan a las placas tectónicos a ejercer presión entre sí, a
separarse o a desplazarse unas respecto a otras, es necesario
conocer las características de las capas que componen la
estructura de nuestro planeta.

Subtema: Sismicidad y Vulcanismo

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

Actividad 3.
1. Elabora un esquema donde describas ampliamente a cada
uno de los componentes.

2. Explica y registra en tu cuaderno como se relaciona la


dinámica interna de la Tierra con el suceso de la isla que
emergió.

8
GEOGRAFÍA

La capa de nuestro planeta que más nos interesa conocer es la


corteza, pues además de ser nuestro hogar y el del resto de los
seres vivos, es donde se manifiestan los efectos de la dinámica
interna del planeta.

La corteza terrestre y la porción superficial del manto superior


constituyen la litósfera, una capa rígida, rocosa, que yace sobre
la astenósfera, una delgada capa viscosa, semilíquida, formada
por magma que se mueve en forma de corrientes ascendentes
y descendentes y que es responsable de los movimientos de las
placas tectónicas.

Las placas tectónicas se dividen en continentales y oceánicas.


Las primeras abarcan la mayor parte de la extensión de los
continentes; las segundas se encuentran debajo de los océanos
y en contacto con los continentes. Los límites entre placas son
las áreas de mayor dinámica en la litósfera; en ellos se efectúan
movimientos, convergentes, divergentes y transformantes.

Actividad 4. Identifica las partes del volcán.

VOLCANES
• Eyjafjallajökull (Islandia)
• Monte Vesubio (Italia)
• Sakurajima (Japón)
• Monte Merapi (Indonesia)
• Monte Nyiragongo (República
Democrática del Congo)
• Ulawun (Papúa Nueva Guinea)
• Taal Volcano (Filipinas)
Actividad 5.
• Mauna Loa (Hawaii)
• Popocatepetl (México) 1. Elige de la lista de la izquierda un volcán, realiza una
• Volcan de Fuego (Guatemala) investigación que considere los elementos mínimos de:
• Cualquier otro de tu elección Ubicación, Imágenes o dibujos, historia de erupciones,
efectos en la población, medidas que se deben prever.
Para saber más, hechos interesantes:

https://www.ecured.cu/Parque_Nacional_de_ 2. Presenta tu investigación a la familia, puede ser a través de


Yellowstone
un video, cartulinas, cuaderno o power point.
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_del_o
c%C3%A9ano_%C3%8Dndico_de_2004

9
GEOGRAFÍA

Analiza la distribución y dinámica de las aguas NOTA: Para la evaluación; cada ejercicio
AE continentales y oceánicas en la tierra. de esta actividad tiene un valor de 2, 3 y
5 puntos).

Tema. Aguas continentales y oceánicas en la tierra

Actividad 1. Observa el siguiente mapa conceptual y escribe


sobre las líneas cuál es la explicación de los componentes de la
HIDROSFERA.

Imagen 1

De la superficie de nuestro planeta, tres


cuartas partes están cubiertas por agua
______________________________________________________________________ (71%). La cantidad total de agua que hay
en el planeta es 1 386 000 000 millones
______________________________________________________________________ de metros cúbicos.
______________________________________________________________________
Imagen 2
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Actividad 2. Observa la imagen 1 y contesta las preguntas

a. ¿Qué % (porcentaje) es Tierra en el planeta? ________________

b. ¿Por qué tiene el planeta más agua que tierra? _____________


_____________________________________________________________

Actividad 3. De la imagen 2 elabora un texto donde expliques y Imagen 3


respondas a la pregunta ¿Dónde está el agua?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Actividad 4. Según la imagen 3 en nuestro planeta tierra, ¿Qué


% es de aguas continentales? _________ Y ¿cuál % es de aguas
oceánicas? __________.

10
GEOGRAFÍA

Actividad 5. Observa la siguiente imagen y escribe las


características de las AGUAS OCEÁNICAS.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Actividad 6. En el mapa que está enseguida falta ubicar varias


corrientes marinas, elige el nombre de cada una de ellas y
escribe la letra correcta dentro del mapa.

a. Corriente de las Canarias


b. Corriente Ecuatorial
c. Corriente del Golfo
d. Corriente Australiana
e. Corriente del Índico

11
GEOGRAFÍA

AGUAS CONTINENTALES
Existen dos tipos de aguas continentales: las superficiales y las
subterráneas.

Aguas superficiales
El uso principal de estos cursos de agua -ríos, arroyos, cañadas,
lagunas- tiene que ver con el riego, la ganadería, el consumo
humano, la hidroelectricidad, la recreación y el vertido de
desechos domésticos e industriales en la que estén situados. Si
ocupan una gran extensión reciben el nombre de mares
interiores, además de que se distinguen entre lagos de agua
dulce o lagos salados (con una concentración de sales superior
al 5 %). Asimismo dependiendo del sistema de alimentación del
lago, se clasifican en lagos de régimen pluvial, su agua proviene
de las lluvias; nival, su fuente proviene de la fundición de la
nieve; pluvionival, al alimentarse tanto de precipitaciones como
de la nieve; fluvial, proviene de un río; glaciar, al venir de un
glaciar y freático, al formarse cuando aumenta el [nivel freático]
de la zona en la que se encuentren situados, es decir, el nivel de
aguas subterráneas. Pero la clasificación más común es la que
se hace atendiendo a su origen, distinguiendo entre: Lagos o
lagunas.
→ Lagos tectónicos.
→ Lagos de barrera o embalsados
→ Lagos de erosión o glaciares
→ Lagos cráteres
→ Lagos de cuencas endorreicas
→ Lagos fluviales
→ Lagos residuales
→ Lagos cársticos
→ Las albuferas

Los lagos suelen ser estructuras inestables que tienden a


desaparecer. Se alimentan con los aportes de agua procedentes
de precipitaciones atmosféricas y/o del agua aportada por uno
o varios ríos o glaciares. Las pérdidas se deben básicamente al
río emisario (río por el que desaguan) y a la evaporación, según
su situación geográfica, es decir, si se encuentran en zonas
donde hace mucho calor o la humedad es muy baja.

12
GEOGRAFÍA

En zonas desérticas los lagos son casi inexistentes, así, los chotts
del Sahara sólo tienen agua después de una tempestad. Estos
son lagos salinos que quedan estancados cuando llueve y
desaparecen al instante quedando una capa de sal donde
estaba anteriormente su cuenca. La desaparición de los lagos
suele ser debida a dos causas principales: por la erosión de las
barreras que retienen el agua y por colmatarse su cuenca de
sedimentos.

Ríos Los ríos son corrientes de agua que fluyen por un cauce
desde tierras altas a tierras bajas y que finalmente vierten a un
lago, a otro río o al mar, excepto en zonas desérticas, donde
pueden desaparecer por consunción.

Un río se caracteriza por su caudal y su régimen. Se puede


distinguir también entre lecho menor (el estrecho canal
ocupado por la corriente de agua) y lecho mayor (el cauce
mayor ocupado por las crecidas). Según su origen se
diferencian varios tipos de ríos:

→ de origen glaciar, cuando sus aguas fluidas proceden de la


fusión del hielo glaciar,
→ de origen noval, resultante de la fusión de las nieves en
primavera y en verano,
→ de origen pluvial, formados por las lluvias principalmente de
invierno.

El territorio regado por un río y sus afluentes se denomina


cuenca hidrográfica. El conjunto de un río y todos sus afluentes
se denomina sistema de drenaje. El curso alto del río tiene un
gran poder erosivo (puede formar desfiladeros, hoces,
gargantas...). El valle en corte transversal presenta forma de V.
Cuando se producen desniveles en su cauce, forman cascadas o
cataratas. Muchos ríos, por la escasa pendiente y la anchura de
sus valles son navegables en el curso bajo (ejemplos: Danubio,
Volga, Amazonas).

Aguas polares El agua dulce que forma parte de los ríos y los
lagos es escasa comparada con el agua dulce que se encuentra
concentrada principalmente en las reservas de las regiones frías
(65 % del total), como las capas de hielo continentales, glaciares,
y en forma de nieve o hielo.

Glaciares Los glaciares son grandes masas de hielo situadas


sobre una superficie de terreno, que se desplazan lentamente
en descenso a favor de la pendiente y a partir de una cuenca.
Existen diversos tipos de glaciares dependiendo de su
localización latitudinal y respecto a la altura donde se localicen.
Los glaciares de valle se localizan en zonas altas, se sitúan y
circulan dentro de los valles de las cadenas montañosas. Consta
de un circo y de una gran lengua glaciar, que llega hasta la zona
de fusión del hielo. Están muy desarrollados en Alaska,
Himalaya o Nueva Zelanda.

13
GEOGRAFÍA

Aguas subterráneas La hidrogeología es la ciencia que se


ocupa del estudio de las aguas subterráneas. Del total de agua
de precipitación, una parte circula por la superficie, otra se
evapora y otra se infiltra para formar las aguas subterráneas.
Para que el agua de infiltración pueda penetrar en las rocas y
circular por ellas, es necesario que éstas sean porosas y que los
poros se comuniquen entre sí o estén fracturadas, fisuradas o
trituradas. La permeabilidad de una roca es su capacidad para
transmitir los fluidos. Por ejemplo: la arcilla puede tener una
porosidad tan elevada como la arena, pero su permeabilidad es
casi nula, ya que los huecos no están conectados.

Las aguas subterráneas y el abastecimiento humano

La vida de la especie humana se ha desarrollado en torno al


agua. Los establecimientos humanos siempre se han realizado
en puntos con disponibilidad de este recurso. Se conocen casos
de abastecimientos “de origen subterráneo” especialmente
manantiales y fuentes.

En una gran parte de los países, tanto desarrollados como los


denominados Tercer mundo, dominan la procedencia
subterránea de las aguas consumidas para abastecimiento. En
las regiones áridas y semiáridas se entiende que las aguas
subterráneas son la procedencia mayoritaria para consumo
humano al no haber o ser insuficiente la disponibilidad de los
almacenamientos o corrientes superficiales. Las ventajas del
riego desde los acuíferos frente al procedente de cursos o
almacenamientos superficiales pueden resumirse en los
siguientes aspectos:

→ Distribución geográfica: mientras que el agua superficial se


presenta en espacios bien definidos (ríos, lagos, embalses)
que ocupan áreas de escasa extensión, los acuíferos pueden
presentarse bajo extensas regiones.
→ Almacenamiento: los volúmenes de agua almacenados en
los acuíferos son muy superiores a los que pueden regularse
en la superficie. Esto supone una mayor regularidad de los
caudales disponibles, al ser los acuíferos menos sensibles a
las variaciones estacionales.

Actividad 7. De la anterior lectura AGUAS CONTINENTALES,


elabora un cuadro sinóptico.

Actividad 8. Observa el siguiente video (se necesita internet)


escribe en tu cuaderno la importancia del cuidado del agua.

https://youtu.be/-PE_O5VYqzk

14
GEOGRAFÍA

EJERCICIOS PARA EVALUACIÓN DEL TEMA: AGUAS


CONTINENTALES Y OCEÁNICAS

Actividad 1. El agua del planeta se clasifica en Oceánicas y


Continentales, completa el siguiente cuadro.

AGUAS OCEÁNICAS AGUAS CONTINENTALES

Definición

Características

Actividad 2. En el mapa siguiente identifica los mares y


océanos del mundo cuyos nombres aparecen en el recuadro y
escribe dentro de cada cuadrito la letra correspondiente.

a. Océano Atlántico
b. Océano Índico
c. Océano Pacífico
d. Océano Glacial Ártico
e. Mar de las Antillas
f. Mar Mediterráneo
g. Mar Rojo
h. Mar de Japón

15
GEOGRAFÍA

Actividad 3. Identifica los principales ríos del mundo que faltan


en el mapa, localiza sus nombres en la lista del lado derecho y
escribe dentro del mapa la letra correspondiente.

a. Mississipi
b. Amazonas
c. Bravo
d. Congo
e. Volga
f. Yang Tse Kiang
g. Nilo
h. Grijalva
i. Panuco

Actividad 4. En el mapa siguiente identifica las principales


vertientes y ríos de México. Toma los nombres de las vertientes
que están en el lado derecho y escribe dentro del mapa la letra
correspondiente.
a. Vertiente del Atlántico
b. Vertiente interior
c. Vertiente del Pacífico.
d. Rio Usumacinta
e. Rio Panuco
f. Rio Grijalva
g. Rio Bravo
h. Rio Yaqui
i. Rio Coatzacoalcos
j. Rio Papaloapan

16
Coordinación general:
Carmen Julia Aguirre Santana
Juan Guillermo Paredes Morín

Edición y diseño:
Jesús Acevedo Paredes

Revisión editorial:
Laura Gardea Alicano

Equipo colaborador segunda edición:


Aaron Manuel Domínguez Neri
Alma Carolina Ríos Castillo
Bertha Rivera Alvídrez
Carlos Encinas Caballero
Cesáreo Valles Machuca
Felipe Licano Contreras
Héctor Gregorio Miramontes Plantillas
Hiatly López Guerrero
Miriam Adriana Montiel Muñoz
Natividad Isela Chacón López
Salvador Cruz Pacheco
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Comprende cambios físicos y emocionales durante la


AE adolescencia y valora las implicaciones personales sobre el
ejercicio temprano de la sexualidad.

Manos a la obra Mi cuerpo cambia y yo también

Los seres humanos experimentamos cambios; sin embargo, los


que ocurren durante la adolescencia son más intensos por el
desarrollo de la sexualidad y la capacidad para razonar y expresar.

Lectura

“El periodo de la vida que precede a la etapa adulta. Sin embargo, más
que un simple tránsito entre dos etapas de la vida, se trata de un tiempo
de cambios, esencial para el desarrollo y la construcción de la identidad
y del proyecto de vida del ser humano. Es, sin duda, una de las
transiciones más complejas, pero también más creativas y fascinantes.
Junto con la adquisición de nuevas responsabilidades, los y las
adolescentes experimentan cambios en sus cuerpos y en sus
emociones; en la forma de relacionarse con su comunidad y en cómo
empiezan a valorar su papel en la sociedad. En un proceso gradual,
comienzan a construir su mundo y sus valores, aprenden a conocer su
entorno y a hacerlo suyo, además de comenzar a reclamar
independencia y a cuestionarse a sí mismos y al mundo que los rodea.
Las decisiones tomadas durante la adolescencia pueden ser
determinantes para toda la vida; por ello, los adolescentes, al
encontrarse en un proceso de formación física, intelectual, emocional y
de valores, pueden ser la base para cimentar sociedades justas,
solidarias, democráticas y productivas”. Unicef. (2011)

a. Subraya en la lectura las ideas que más llamen tu


atención.

b. ¿Qué cambios de los mencionados reconocen en


ustedes?

c. ¿Qué es la adolescencia? De acuerdo con la Unicef, esta


etapa se define como: (escribe en tus propias palabras).

Recuperen estas reflexiones para avanzar en su relato


autobiográfico.

Identidad y cuidado de sí. Es importante reforzar el ejercicio de


los derechos en salud sexual y reproductiva del adolescente en
esta etapa temprana (10 a 13 años) que inicia en la pubertad hasta
la ADOLESCENCIA. Un concepto errado del adolescente puede
implicar un gran problema como enfermedad venérea,
embarazos no deseados, drogadicción, etc.

1
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

La Iniciación sexual temprana. Tiene sus consecuencias como:


Infecciones de transmisión sexual y un embarazo precoz, por
mencionar solo algunos de los resultados. Aconsejan al grupo
adolescente retardar el inicio de las relaciones sexuales como medida
de protección.

Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia. Seguridad,


Frustración, Tristeza, Angustia, Aburrimiento e Impotencia. A estos
cuatro elementos es difícil separarlos, todos se relacionan y tienen un
significado de acuerdo con el ciclo de la vida. Por ejemplo, durante la
infancia el afecto frecuentemente proviene de los familiares. De ellos se
espera cariño, respeto y protección. Al ir creciendo aparecen en
nuestras vidas otras personas con quienes se establecen relaciones de
amistad, compañerismo y noviazgo. Por esta situación, en la edad en la
que te encuentras es necesario que aprendas a ejercer tu sexualidad.
Esto significa:

→ Establecer vínculos de afecto basados en la confianza y el respeto.


→ Ser capaz de identificar situaciones de riesgo para cuidarte y
protegerte.
→ Mirar críticamente los roles asignados a hombres y mujeres que
tradicionalmente han limitado su libertad.
→ Reconocer la diversidad sexual y el derecho a construir una
identidad propia.

La actividad sexual a temprana edad. Cuanto menor es la edad en la


que se comienza a mantener relaciones sexuales, mayores son las
probabilidades de una persona de contraer una infección de
transmisión sexual pues a edades tempranas hay baja percepción del
riesgo, falta de habilidad para negociar con la pareja el uso de un
método de prevención...

Numerosas parejas sexuales. Las personas que tienen contacto sexual


con muchas parejas, diferentes corren un mayor riesgo que quienes
permanecen con la misma pareja.

Sexo sin protección. El preservativo o condón (masculino o femenino)


es el único método anticonceptivo que reduce el riesgo de contraer una
infección de transmisión sexual. Los espermicidas, diafragmas y demás
métodos anticonceptivos pueden contribuir a prevenir el embarazo,
pero no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: (Cada


pregunta se evalúa con 2 puntos)

1. ¿Qué cambios de los mencionados reconoces en tu persona?


2. Para ti ¿Qué es la adolescencia?
3. ¿Cómo es el proceso de cambio de la niñez a la adolescencia? Lento,
rápido, estrepitoso ¿Y por qué?
4. ¿Por qué es importante informarnos y ser cuidadosos con la
sexualidad?
5. ¿Por qué se dice que la adolescencia es muy importante como
proceso en la formación humana?

Escribe un texto autobiográfico, cuenta sobre tu vida personal,


experiencias, aspiraciones que son valiosas para ti. (Mínimo una
cuartilla se evalúa con 10 puntos).

2
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Documento 1. Cuestionario sobre identidades adolescentes.

Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas sobre ti mismo:

→ ¿Sabes quién eres?


→ ¿Qué quieres hacer el día de mañana?
→ ¿Sabes quiénes son tus amigos?
→ ¿Sabes quiénes no son tus amigos?
→ ¿A qué personas admiras más?
→ ¿Qué opinión tienes de tus padres y de tus maestros?
→ ¿Esa opinión es diferente a la que tenías de ellos cuando
eras niño?
→ ¿Qué cambios te han afectado más en esta etapa de la
adolescencia?
→ ¿Han cambiado tus gustos (vestimenta, música, películas,
etc.)
→ Comenta en qué han consistido esos cambios.
→ ¿Qué cambios has experimentado en tu cuerpo?
→ ¿Cómo te han afectado esos cambios?

Documento 2. Cuadro comparativo de cambios en la identidad


de la adolescencia. Complementa el siguiente cuadro.

IDENTIDAD DE LA ADOLESCENCIA

Definición de
identidad

Definición de
adolescencia

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA (Ejemplos cortos)


Vestido

Saludo

Lenguaje

Costumbres

Ideología
ASPECTOS DE LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES
(Ejemplos cortos)

Familia

Adicciones

Normas

Amistad

Noviazgo
OPINIÓN SOBRE CÓMO REFORZAR LA IDENTIDAD PERSONAL

3
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Documento 3. Identidad en la adolescencia, lee la siguiente lectura.

Identidad en la adolescencia, es la sensación de continuidad y


mismidad, es decir, de ser uno mismo y lo que le permite al individuo
diferenciarse de los demás, es la necesidad de sostener el derecho a la
independencia del control paterno y un campo importante es el grupo
de iguales.

ADOLESCENCIA. Es considerada en sí misma una etapa de crisis ya que


implica adaptarse a cambios físicos, psicológicos y medioambientales
(familiares y extra familiares) pues es el momento en que "se empieza a
dejar de ser niño" y esto conlleva el tener como una tarea importante
en esta etapa el aceptar la pérdida de esa infancia, la adolescencia de
los hijos es también una etapa de crisis para los padres ya que éstos
tendrán que vivir junto con el adolescente estos cambios: el hijo que
tienen frente a sí no es un niño pero tampoco es un adulto, no será de
extrañar sus cambios en el comportamiento mostrándose
oposicionista y desafiante, pareciera que está peleado con todos y con
todo, se muestra inconforme con todo lo que antes era aceptado
llámese familia, sociedad, cultura, religión, etcétera.

El adolescente siente la necesidad de estar menos tiempo con sus


padres, lo que le va a permitir desprenderse de ellos y estar en
posibilidad de establecer nuevas relaciones principalmente con otros
adolescentes hombres y mujeres, el adolescente desarrolla modas en
el vestir, en el saludo, en el lenguaje, en el arreglo personal, "se casa" con
ideas radicales manifestándose o bien como ateo o como comunista.

Todas estas situaciones repercuten de una u otra forma, en mayor o


menor medida en la actitud y en el comportamiento de esos padres
hacia sus hijos adolescentes y es así como también con aportación de
los padres (idealmente tolerando y guiando estos cambios) el
adolescente va conformando su identidad.

FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD. Durante la infancia, el niño mitifica a


sus padres: son seres que todo lo hacen bien, nunca se equivocan, y les
parecen los mejores del mundo; al llegar a la adolescencia, empiezan a
descubrir defectos e incoherencias, produciéndose la toma de
conciencia de la necesidad de rebelarse frente a unos progenitores que
han dejado de ser perfectos.

Una de las cosas que más sorprende y a menudo molesta a los padres,
es que su hijo adolescente ya no les cuenta nada o muy poco sobre su
vida, observan que se encierra en su mundo personal y sus amigos,
saliendo sólo cuando a él le apetece. Si el adulto decide insistir, puede
provocar muchas veces en el joven, un mayor retraimiento.

Ahora bien, ¿en qué momento se puede hablar de conductas mal


adaptativas o de riesgo de prolongación o desviación del desarrollo de
esa identidad? Cuando estas conductas que hemos descrito como
características de la edad adolescente parecen perpetuarse, acentuarse
y aun desviarse por caminos que ya no representan ideales a alcanzar
sino una forma de vida, en la que se puede estar arriesgando la vida.
Por ejemplo, el uso de drogas, conductas antisociales, etcétera, por el
contrario, una transición adecuada de la adolescencia permitirá al chico
o a la chica encontrar "eso" que andaba buscando que es justamente
su identidad; le permitirá establecer una relación diferente con sus
padres, con amigos, con intereses diversos pero definidos, por ejemplo,
decidir qué quiere estudiar y elegir una pareja con la cual pueda
compartir su vida.
4
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

El adolescente está ansioso de vivir sus propias experiencias y llegar a


sus propias conclusiones. Necesita enfrentarse a las normas y creencias
paternas para poder formarse una opinión propia. Necesitará
equivocarse para poder adquirir experiencia. Los consejos ayudan en el
proceso de maduración psicológica y en la estructuración de valores
éticos del joven, pero resulta indiscutible que su valor estará
directamente relacionado con el grado de aceptación y tolerancia que
el adolescente percibe en la actitud de sus padres.

El conflicto entre el sentimiento de independencia y la necesidad de


dependencia es uno de los desafíos que ha de librar con sus padres,
pero quizá más consigo mismo. Por una parte, se siente demasiado
controlado (normas, horarios) pero por otra no se siente capaz de
independizarse, pues el proceso de autoafirmación le produce un
sentimiento de inseguridad y un temor a equivocarse. Necesitará
recibir críticas y restricciones a sus peticiones y comportamientos,
demandarle un respeto hacia las ideas y decisiones, de esta manera
podrá desarrollar su capacidad para contestarlas y a través de la
contestación, encontrarse a sí mismo.

PAPEL DE LA FAMILIA. El mantenimiento de la normativa familiar es


necesario para el hijo, pues a pesar de desear romperla, cuando llegan
momentos de crisis, necesita tener la posibilidad de acogerse de nuevo
a los patrones de actuación familiar que le proporcionarán unos puntos
de referencia seguros.

Los padres tendrían que hablar con mayor claridad sobre los temas que
les preocupan y no buscar excusas y de forma general la familia tiene
que saber mantener sus costumbres para no terminar siendo víctima
de los caprichos de su hijo.

El adolescente sufre un sentimiento de incomprensión respecto a los


demás, que radica en una incomprensión respecto a sí mismo.

No importa que las normas en el hogar sean rígidas o flexibles, el


adolescente necesita romper con ellas y rechazar todas las
proposiciones previas. Los intereses de padres e hijos van cambiando y
se van diferenciando cada vez más a lo largo del tiempo; este
distanciamiento les proporciona un protagonismo y una manera de
establecer su propia identidad.

El hogar como lugar en que las ideas se expresen de forma clara y


natural, se tiene la seguridad de que serán respetadas y se debe asumir
las siguientes recomendaciones:

→ Actitud poco invasiva y ansiosa por parte de los padres, permite una
mayor comunicación y permeabilidad afectiva. • Tener claro que la
amistad y la paternidad son dos conceptos diferentes,
suficientemente importantes por sí mismos.
→ Actitud positiva de los padres ante la evolución de sus hijos.
→ Una conversación aplazada para un momento más favorable puede
cambiar totalmente la situación.
→ Aprender a respetar los estados de humor cambiante y evitar que
las discusiones se conviertan en batallas, pues a veces la agresividad
está a flor de piel y es fácil buscar culpables, fuera de uno mismo, de
las cosas que no se comprenden.

5
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

SENTIMIENTOS ACERCA DE LA APARIENCIA FÍSICA. La mayoría de los


adolescentes se preocupan más por su apariencia física que por
cualquier otro aspecto, por su peso, talla y rasgos faciales. Las chicas
tienden a sentirse más infelices acerca de su apariencia que los chicos
de la misma edad probablemente porque nuestra cultura hace más
énfasis en los atributos físicos de la mujer. Hay distintos estados de
identidad relacionado con otros aspectos de la personalidad, ansiedad,
autoestima, razonamiento, moral y patrones de comportamiento social.
Estos estados de identidad se determinan por presencia o ausencia de
dos elementos que son cruciales para formar la identidad: crisis y
compromiso. Crisis: Un periodo de toma de decisiones consciente.
Compromiso: La inversión personal en una ocupación o sistema de
creencias.

EVALUACIÓN DE LOS ESTADOS DE IDENTIDAD.

1. Logro de la identidad: Personas en esta categoría han empleado


activamente gran cantidad de tiempo pensando en los aspectos
importantes en su vida.
2. Aceptación sin raciocinio: Personas que se hallan en el estado de
juicio, han hecho compromisos, pero considera posibles
alternativas, han aceptado los planes de las otras personas en sus
vidas.
3. Difusión de identidad: Personas en difusión de identidad puede
haber recorrido o no un periodo de considerar alternativas, pero, no
se comprometen.
4. Moratoria: Personas en moratoria, están en una etapa de lucha
ambivalente, tienden a ser activas, comunicativas y en conflicto.

DIFERENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD. Los


psicólogos están hoy más de acuerdo en enfatizar el papel de la
socialización en la formación de identidad. Hay diferencias entre los
sexos en la lucha por definir la identidad. La edad es un agente de
alianza, en la adolescencia, pasan sus mejores momentos con sus
amigos, se sienten libres, abiertos, parte del grupo, emocionados y
motivados cuando están con ellos.

El conflicto con los padres parece crecer al comienzo de la adolescencia,


se estabiliza con la mitad y desciende después de los 18 años, los
conflictos severos no resueltos pueden ser sobre problemas que
surgieron mucho antes, durante la niñez y pueden estar asociados con
problemas de comportamiento serios. Los jóvenes tienen rápidos
cambios físicos, se sienten cómodos al estar con otras personas que
pasan por cambios similares. En la búsqueda de la madurez social y
emocional, los jóvenes cuestionan el valor de las normas de los adultos
y la necesidad de una guía paterna, es consolador buscar consejos en
los amigos que puedan comprenderlos.

El grupo de iguales es una fuente de afecto, simpatía y entendimiento;


un lugar para experimentos y un medio de respaldo para el logro de su
autonomía e independencia de los padres. El respaldo emocional y el
compartir confidencias son vitales en las amistades entre mujeres en la
adolescencia y en su vida posterior. Los hombres tienden a contar más
como amigos que las mujeres, pero las amistades de los hombres son
raramente tan cercanas como las mujeres. La intimidad y la confianza
de la mejor amistad llenan el vacío creado por la separación de los
padres, los jóvenes que buscan intimidad en una relación para
compensar la ausencia de ésta en su casa, tienen menos posibilidades
de encontrarla.

6
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

CÓMO ESCOGEN LOS ADOLESCENTES SUS AMIGOS. Los psicólogos


están hoy más de acuerdo en enfatizar el papel de la socialización en la
formación de identidad. C. Gilligan estudió a las mujeres en varios
contextos. Las mujeres se definen a sí mismas menos en términos de
su logro de una identidad separada y más en términos de sus relaciones
con otras personas. Logran identidad menos a través de la lucha de
competencia y más a través del esfuerzo cooperativa.

Parte de diferencia de los otros patrones de hombres y mujeres puede


deberse al tratamiento diferente de los sexos por los padres. Un aspecto
esencial en la búsqueda de identidad es la necesidad de sostener su
derecho a la independencia del control paterno y un campo importante
es el grupo de iguales. Tienden a escoger amigos que son muy
parecidos a ellos y una vez se vuelven amigos influyen los unos en los
otros para parecerse más.

Esta necesidad es la tendencia de los adolescentes a imitar el


comportamiento el uno del otro y la influencia de la presión del grupo
de iguales. El poder del grupo de iguales, los miembros del grupo están
constantemente influidos por el otro. Aún los más francos
“incontrolables” siguen muy de cerca las costumbres de grupos
elegidos.

Los adolescentes se vuelven seguros de sí mismos, se tornan más


autónomos; están más resueltos a ajustar sus propias mentes y más
decididos a tomar sus propias decisiones.

González Rey, F; Valdés Casal, H. Psicología Humanista. Actualidad y Desarrollo. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana, 1994.
AGUILERA, J “La familia: su implicaciones psicológicas y sociales”, en investigación, familia y
psicoanálisis, Revista de la Universidad de la 1996.
htmlAlfaro A, García Roche R, Montera P, Fuentes J, Pérez D. SIDA, adolescencia y riesgo. Rev Cubana
Med Gen Integr 2006

Revisar las respuestas dadas a las preguntas formuladas en el


Documento 1.
Hacer cambios en esas respuestas, de ser necesario, después de
haber analizado la lectura del Documento 3.

Reconoce que es una persona con dignidad y derechos


AE humanos y se organiza con otras personas para promover
un trato respetuoso.

¿Qué aprenderemos con estas actividades? Al realizar estas


actividades reflexionarás sobre la manera como vives, tus
derechos y en qué medida se respeta tu dignidad y tu respetas
la de los demás.
Actividad 1. Reflexiona y responde las preguntas en tu cuaderno

→ Las personas, aunque sean diferentes, tienen algo en común,


¿qué es?
→ Describe qué es para ti la dignidad humana. Escribe un
ejemplo
→ ¿Qué significa respetar la dignidad de una persona?
→ ¿Qué es tener derechos?
→ ¿Tienes derechos? ¿Cuáles son?

7
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Actividad 2. Compara lo que escribiste sobre la dignidad


humana con el siguiente texto. ¿Se parece? Compleméntalo.

La dignidad humana se refiere a nuestro valor como personas,


que es el valor inherente (inseparable) al ser humano, por el
simple hecho de serlo, de ser libre y respetado como ser
individual y social. Es la raíz de los derechos humanos. Se llaman
derechos humanos aquellos que le corresponden al ser humano
simplemente por el hecho de serlo y que son libertades y
garantías fundamentales inherentes a las personas. Estos
derechos deben ser respetados, independientemente del lugar
de nacimiento, aspecto físico, tu género, religión.

Elabora una lista con cinco comportamientos que demuestren


un respeto por la dignidad de las personas.

1. ____________________________________________
2. ____________________________________________
3. ____________________________________________
4. ____________________________________________
5. ____________________________________________

Escribe cinco comportamientos donde no se respete la dignidad


de las personas.

1. ____________________________________________
2. ____________________________________________
3. ____________________________________________
4. ____________________________________________
5. ____________________________________________

Investiga en los medios a tu alcance los Derechos de Niñas, Niños


y Adolescentes. Estos son sólo algunos de ellos.

8
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Escribe los cinco derechos que consideres más importantes:

Derecho a: Forma como lo ejerces:

Actividad 3. Analiza cada caso y marca con una (x) si piensas que
se respeta la dignidad humana o no. Luego justifica tu respuesta
indicando que derecho se reconoce o no.
a. A Luis lo expulsaron de la escuela, porque no tiene
computadora para recibir sus clases en línea durante la
pandemia del COVID-19.
Se respeta su dignidad si( ) no( )
Se respeta su derecho si( ) no( )
¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. Manuel participa en un concurso de oratoria donde expone la


exclusión que sufren algunos de sus compañeros en la
escuela.
Se respeta su dignidad si( ) no( )
Se respeta su derecho si( ) no( )
¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

c. Pedro, que aun cuando le molesta y no le gusta, cada vez que


sale de su casa usa el cubrebocas porque así se protege y
protege a los demás de un posible contagio de coronavirus.
Se respeta su dignidad si( ) no( )
Se respeta su derecho si( ) no( )
¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

9
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Actividad 4. Lee con atención y responde.

En una comunidad están promoviendo una plática sobre los derechos


de las personas adolescentes. A ella están invitados todos los jóvenes
que deseen ejercer sus derechos con base en las leyes. Se consideró
importante hacerlo porque, hace poco, llegó un grupo de foráneos que
ofrecía “trabajo” a los adolescentes en el extranjero a cambio de qué no
platicaran con alguien más. Entre otras cosas, se les pedía ya no estar al
cuidado de su familia y trasladarlos ilícitamente a otro país, pero lo que
en realidad pretendía este grupo era explotarlos económica y
sexualmente. Todo era una mentira, un verdadero atentado contra su
dignidad. Susana fue quien denunció a los falsos contratistas ante las
autoridades correspondientes para salvar a muchos adolescentes y
promovió en la comunidad la importancia de que las personas
conozcan sus derechos.

¿Consideras que todos los adolescentes poseen la misma dignidad y


derechos o estos varían de acuerdo con la edad, la etnia, el sexo, la
educación, la posición económica?

¿Qué medidas llevó a cabo Susana para que se respetaran los derechos
y la dignidad de los adolescentes?

¿Cómo consideras que Susana se organizó con la comunidad para


promover los derechos de los adolescentes?

Investiga tres situaciones que atentan contra la dignidad de las


personas en los espacios donde convives.

Explica qué puedes hacer tu para promover un trato respetuoso en la


escuela, en tu familia y en la comunidad.

Actividad 5. Observa la imagen y responde.

Si tu pertenecieras a este grupo, cómo te organizarías y que


propondrías para promover un trato respetuoso.

10
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Documento 1. La influencia del grupo sobre el adolescente. Lee


el siguiente texto y, al final, realiza un resumen.

Todos hemos oído hablar de la famosa presión de grupo. Al estar


inmersos en una masa social, las personas solemos amoldarnos al
canon imperante, formando incluso una personalidad grupal en
algunas ocasiones.

Si todas las personas de un grupo tienen una misma idea sobre algo, la
presión que ejerce puede hacer que acabes creyendo en ella (aun
cuando al principio puede que no lo hicieras).

Esta influencia del grupo se ve muy claramente en tu caso. Esto último,


deriva casi exclusivamente del grupo de amigos que tengas. Pero ¿es
siempre una influencia negativa? ¿Existe siempre esa influencia, o
puedes anteponer a ella sus ideas y principios?

En 1951, el psicólogo Solomon Asch realizó un famoso experimento


sobre la presión de grupo y el comportamiento de las masas. En él juntó
a un grupo de estudiantes a los que se les daba unas fichas con líneas
verticales con el fin de que las comparasen y dijesen cuáles eran las de
mismo tamaño (las diferencias se apreciaban claramente). Sin
embargo, sólo uno de los estudiantes era objeto de estudio; el resto
eran cómplices que responderían según se les mandase.

Al principio las respuestas eran todas correctas, pero en un momento


los compinches respondían conjuntamente de forma errónea. Las
personas objeto del estudio afirmaron que sintieron un gran malestar
ante esta situación, y casi el 37% de las veces respondieron de forma
incorrecta, aun sabiendo que lo era, porque el grupo lo había hecho.

Parece ser que sí tendemos a dejarnos llevar por la opinión del grupo,
aun cuando ésta pueda no parecernos la adecuada, como si llevar la
contraria a la mayoría fuera algo mal visto o inadecuado. Puede que nos
sintamos rechazados o que nos parezca que estamos equivocados por
el simple hecho de opinar de forma distinta.

Una de las necesidades del ser humano es la de pertenencia.


Necesitamos sentirnos parte de un grupo y ser partícipes de él. En la
adolescencia se forma el primer grupo importante: el de los amigos. Es
lo que llamamos un grupo de iguales, pues suelen ser personas
semejantes a nosotros, de nuestra misma edad, gustos y características.
El grupo pasa a ser la referencia, el marco en el que nos fijamos, y las
ideas, principios y opiniones que surjan del mismo influirán en las suyas
propias.

Absorbes todo lo que te rodea; estás en una etapa de desarrollo,


crecimiento, aprendizaje y formación de tu personalidad, y estás
formándote como la persona que vas a ser. Tu grupo es una pieza
clave que actúa moldeándote.

Como demostró Asch, el grupo influye en la decisión del individuo, y


este fenómeno aumenta en el adolescente.

Tú no tienes desarrollada una opinión clara sobre muchos aspectos de


tu vida, y además sientes la necesidad de formar parte de un grupo de
gente en el que buscas sentirte aceptado y libre para expresarte.

11
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Por ello la influencia de los demás es tan importante en esta etapa. Pero
en la formación de tu personalidad no sólo influye tu grupo de amigos;
también lo hace tu entorno familiar. Los parientes son fundamentales
en tu crecimiento.

Las influencias no tienen por qué ser malas. Solemos creer que las
influencias siempre son malas, pero no tienen por qué. Algunos de los
hábitos poco saludables que tanto temes, como el fumar tabaco, se
desarrollan con más posibilidad en un adolescente que ha visto fumar
a sus padres. De ahí la importancia como padres de dar un buen
ejemplo a los hijos.

Pero tu grupo puede influir positivamente si está rodeado de personas


con valores y normas adecuados, pues en él aprenderás ese estilo de
vida. Además, pertenecer a un grupo de amigos en el que te sientas
libre, feliz y bien considerado supone un plus en tu autoestima que no
hay que menospreciar.

Obviamente, siempre vas a querer conocer a sus amigos y saber lo que


hace, pero hazlo sin transmitir desconfianza ni preocupación excesiva;
simplemente mostrando interés. Si tienes miedo a que tu grupo influya
en las decisiones que tomes, la solución es que debes aprender a
desarrollar tu autonomía: expresar tus opiniones, que no te sientas
cohibido. De esta forma desarrollarás tus ideas y podrás defenderlas
ante el grupo.

Documento 2. Imágenes sobre la libertad, asertividad,


responsabilidad y autonomía. Dibuja en tu cuaderno las
siguientes imágenes y, escribe cómo definirías a cada uno de
estos términos.

Libertad:

Asertividad:

Responsabilidad:

Autonomía:

12
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Documento 3. Cuadro sobre decisiones personales. Piensa en


cinco decisiones que hayas tenido que tomar recientemente,
escríbelas en el espacio de decisiones tomadas y luego termina
de completar el cuadro escribiendo la letra del motivo
correspondiente.

a. Por voluntad propia.


b. Por presión.
c. Por influencia.
d. Por agradar.

DECISIONES TOMADAS MOTIVO

Documento 4. Autonomía, decisión y asertividad. Escribe un


ejemplo de cada uno de los aspectos mencionados, tomando en
cuenta los ejemplos que ya están mencionados.

AUTONOMÍA DECISIÓN ASERTIVIDAD

En una fiesta mi mejor


He decidido dedicar
amigo me insistió para Me gustó la actitud de
más tiempo al estudio
que fumara. Le Agustín; él dijo al llegar
de las matemáticas
contesté que, si él al club: “Vengo a
porque me gusta
deseaba fumar que lo unirme a ustedes con
aplicar el conocimiento
hiciera, pero que a mí el ánimo de aportar y
de ellas al leer sobre el
no se me antojaba no de dividir”.
universo.
probarlos.

13
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Documento 1. Desafíos y tensiones del ejercicio de la libertad;


actividades sugeridas para el alumno.

1. Escribe ¿Qué entiendes como libertad?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Marca con una (x) en el cuadro que corresponda, si crees que


la acción corresponde a ejercer una libertad o a una
responsabilidad.

Actuar con Actuar con


Situación libertad responsabilidad
Usar el cubrebocas
Mantener una sana distancia, de 2 metros
entre cada persona
Organizar reuniones con familiares y/o amigos
Visitar a un familiar o amigo contagiado
Obtener información del canal, el calendario y
horario en que se van a transmitir las clases por
televisión, del grado que te corresponda
Organizar tu horario de clases en casa, de
acuerdo con la información anterior
Buscar la manera de comunicarse con sus
maestros
Realizar las actividades o ejercicios para
mantener o mejorar su condición física
Atender las llamadas, mensajes y/o correos de
sus maestros
Cuidar su alimentación

3. Con base al ejercicio anterior, responde las siguientes


preguntas en tu cuaderno.

Nota: Para no quedarte con respuestas como “si” o “no” puedes


expresar y enriquecer tus ideas con frases como “Yo pienso que…”
“Mi opinión es…” “Desde mi punto de vista…” “Yo creo que…”

a. ¿Crees que se puede actuar con libertad y sin


responsabilidad?
b. ¿Se puede actuar con libertad y con responsabilidad?
c. ¿La libertad y la responsabilidad son contrarias o se apoyan
entre sí?
d. ¿Es fácil actuar siempre libre y responsablemente? ¿Por qué?
e. ¿Quiénes se benefician cuando se actúa de forma libre y
responsable?
f. ¿Qué implicaciones tiene el ejercer de forma responsable la
libertad? Puedes utilizar ejemplos de situaciones que se
hayan presentado en tu entorno.

14
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que


AE limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos
próximos.

Actividad 1. Lee la siguiente nota y responde en tu cuaderno las


siguientes preguntas:

a. ¿Qué opinas de que en algunos países las mujeres son


vendidas a otras personas?

b. ¿Qué opinas de lo que hizo Alizadeh para poder ejercer su


libertad?

c. En este caso, ¿Qué condiciones posibilitan la libertad y cuales


la limitan?

d. ¿Conoces algún caso donde no puedas ejercer tu libertad


libremente? Anótalo.

Actividad 2. Lee el siguiente texto.

Existen condiciones que hacen posible el ejercicio del derecho a


la libertad en la familia, entre las amistades, en la escuela, en la
comunidad, en el país y en el mundo. Cuando estas condiciones
no están presentes, este derecho se ve afectado.

La discriminación, la falta de oportunidades, el autoritarismo, la


violencia, la inseguridad y otras condiciones que limitan el
ejercicio de las libertades no son naturales, sino creadas por los
seres humanos. Por esta razón, debemos rechazarlas y trabajar
para eliminarlas.

→ Relaciona esta reflexión con la situación actual que estamos


padeciendo (pandemia Covid-19) y escribe como influye en tu
libertad. Anótalo en tu cuaderno.

15
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Actividad 3. Lee con atención el siguiente esquema.

Posibilitan el ejercicio de la
Limitan el ejercicio de la libertad
libertad.

• El respeto a la dignidad y los derechos • Cualquier forma de discriminación


humanos de todas las personas, sin que pretenda negar o limitar los
hacer distinciones. derechos.
• Las personas que se comprometen a • La falta de oportunidades para ejercer
ejercer la libertad con la libertad.
responsabilidad: respetar los límites, • La falta de información sobre los
ser autónomas, resistir la presión, derechos y sobre otros asuntos que
asumir las consecuencias de los actos afectan a las personas.
y decisiones. • Costumbres o creencias basadas en
• La aplicación de la autonomía moral prejuicios o ideas falsas sobre lo que
(actuar de acuerdo con los principios puede hacer una persona o como
y valores personales) y la capacidad debe comportarse.
de resistir a la presión negativa. • Los miedos e inseguridades de cada
• Los acuerdos que se toman de persona para ejercer la libertad.
manera democrática: por votación o • Presión, manipulación y cualquier
por consenso donde se escuchan otra condición que lleve a actuar de
todas las propuestas. manera contraria a los principios y
• La autoridad justa y que respeta los valores.
derechos de todos y las normas. • Autoritarismo: la autoridad es injusta,
• Las leyes, normas e instituciones que abusiva e impone su voluntad más
garantizan el pleno ejercicio de la allá de la ley o de la razón.
libertad. • Inseguridad y violencia en el entorno.

En el siguiente cuadro anota las condiciones que limitan o


posibilitan el ejercicio de la libertad en los distintos espacios de
convivencia (Coloca dos en cada aspecto).

Condiciones que posibilitan Condiciones que limitan el


el ejercicio de la libertad. ejercicio de la libertad.

En la casa

Con mis amigos

En la escuela

En mi comunidad

16
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

17

También podría gustarte