Está en la página 1de 5

INFORMALISMO EUROPEO

Europa era un mundo y América otro. La guerra daño profundamente a los europeos. La guerra marca a los artistas,
desconcertados y desengañados buscan salida en el existencialismo (la existencia del hombre precede a su esencia).
Ejerce sobre ellos gran influencia la fenomenología de la percepción. La guerra masacra sus principios, el mundo inspira
desconfianza. Los artistas deshacen las figuras, machacan los cuerpos, los descuartizan. Quieren acabar con cualquier
concepto de belleza, desnudo, armonía, forma. Rechazan los métodos tradicionales del arte y recurren a materiales poco
apropiados hasta entonces para el trabajo artístico: colas, sacos. Utilizan el pincel, con él arañan superficies espesas,
dibujan arañando. En Europa artísticamente no había uniformidad, sólo muchos puntos de contacto. El informalismo es
el equivalente europeo del expresionismo abstracto. El término lo acuña Michel Tapié en 1951. Pintura de introspección,
ensimismamiento, incomunicación. Al mismo tiempo algunos artistas recuperan la figura, planteando una nueva imagen
del hombre. El punto en común que tienen Giacometti, Dubuffet, Fautrier, Bacon, Millares, Saura, grupo Cobra (expo
1959 Nuevas imágenes del hombre) es la destrucción de la forma, pero los caminos y los resultados son diferentes.
Muchos de los artistas son también escritores. La lección que la guerra les enseña es la fragilidad del ser humano y la
fragilidad del cuerpo. En muchos de ellos habrá una vuelta a los orígenes, trabajar como primitivos y de mirar al mundo
como ellos lo veían.

ART AUTRE – MICHEL TAPIÉ


En 1947 se crea el concepto de abstracción lírica que designa las obras de Hartung, Wols y Mathieu. Esta abstracción
significa la contrapartida de lo racional y lo geométrico. Intenta crear armonías plásticas fruto de la improvisación y el
azar. La forma desaparece, lo que importa es el plan vital, de ahí surge el concepto de informal. Michel Tapié es el padre
del informalismo, creó el término Art Autre para dar título a una exposición en la que participaron Burri, De Kooning,
Fautrier, Mathieu y Wols entre otros, viendo los participantes el término hace más referencia a lo que no son las obras.
La exposición reivindicó un arte distinto de las abstracciones geométricas, pintura aformal que potenciaba lo matérico, la
escritura y la sugestión, así como la seriación y la distribución regular de los elementos plásticos. Para Tapié el art autre
es un arte que parte de 0, no surge de premisas artísticas, donde lo único que importa es la creación. Nada está medida,
la obra no expresa, sólo vive. En la exposición se presentaron dos tendencias: 1. Matérica 2. Crítico figurativa.
La pintura solo será un medio, no un fin. El lienzo es un campo de experimentación matérica, el lienzo toma cuerpo, es
un soporte de materiales diversos. ¿Una nueva versión del collage? Sólo porque incorpora elementos no estrictamente
artísticos a una obra pictórica. El collage se hace buscando calidad plástica de los materiales o la significación simbólica
de algunos de esos elementos (Burri: bolsas y trapos viejos, recordaban vendajes guerra). El artista busca al máximo el
acabado estético de su obra, atiende a la armonía cromática de manera primordial. Para ellos no puede existir el arte
que no cause estupefacción.
En los años 50 París será el centro generador del informalismo.

PINTORES GESTUALES:
- HARTUNG: al principio de su obra realiza dibujos abstractos y acuarelas tachistas.
Huye del nazismo en Berlin y va a Paris. Sus obras de madurez son composiciones
mediante machas de tonalidades apagadas y fragmentos lineales negros. Con el
tiempo radicaliza la reducción cromática y valoriza el negro: realiza rúbricas incisivas
inscritas entre estiramientos de color de amplia pincelada. Esta especie de trazado
sismográfico se va estrechando en líneas verticales cuya inscripción violenta va desgarrando el espacio. Tiene
un gesto decidido, rápido, sin posibilidad de ser pensado. El trazo negro golpea la tela en un impulso
(automatismo). Es un precursor de la action painting y figura mayor de la abstracción lírica. Finalmente crea un
nuevo periodo caracterizado por raspaduras en la pasta fresca y luego en formatos cada vez más grandes con
fondos coloreados. Sus últimas obras mutan porque utiliza escobillas peines y ramas para flagelar la tela. Tuvo
bastante éxito y sus cuadros eran fáciles de reconocer.

- MATHIEU: utiliza la pincelada en forma de signos gestuales, con gran


libertad, velocidad y rapidez, enorme espontaneidad y soltura. Pensaba que
a mayor velocidad de realización, mayor pureza. Impronta gestual. Pintor
expresionista de signo y gesto. Muchas veces usa la pintura directamente del
tubo. Sus obras son de gran formato. Tuvo fama internacional. También fue teórico de la abstracción. Para él la
pintura es una manifestación del ser. Por ello puede hacerse en público, de ahí que haga arte espectáculo,
pintando cuadros para el público a mucha velocidad, se adelantaba al Happening. Organizó expo donde reunía
franceses y estadounidenses.

PINTORES MATÉRICOS
- FAUTRIER: pintor figurativo que durante los años de la guerra pintó cuadros con el título de
rehenes de carácter político, este tema tenía que ver con las ejecuciones sumarias y las
torturas de la guerra. Definidos como poemas de la resistencia, son grandes rostros que ocupan
todo el cuadro, de tamaño pequeño, construidos en base a una pintura espesa cargada de
calidades táctiles sobre la que el pintor araña o dibuja los rasgos (el perfil o los ojos). Hace
escultura también que recuerdan ese maltrato. Abandona el óleo y utiliza papel y nuevos
materiales como revoco y cola. Aplica una sustancia bruta, hecha a base de tintas y polvos que deposita en
capas y sobre esta pasta dibuja o araña con el pincel o con otros instrumentos, completando la imagen que suele
ser un desnudo: fruto de texturas, color, arañazos y deformaciones. Sus cuadros subrayan lo táctil de los
materiales.

- DUBUFFET: la posibilidad de explorar los distintos recursos expresivos de la


materia en su forma bruta llevo a Dubuffet a publicar una serie de reflexiones
justificantes de un ART BRUT basado en la omnipotencia de los valores
salvajes, espontáneos, propios de los niños y de los locos. La figuración tiene
un papel importante, y las texturas van adquiriendo notoriedad desde Cuerpos
de Dama, serie donde juega con la materialidad del cuerpo, hecho con mezcla
espesa y bruta de materiales sobre los que araña como cuando se hacen
pintadas callejeras. Hace unos 50 retratos de amigos, escritores y poetas. Tiene una idea muy abierta del retrato:
surgidos de la incisión sobre una pasta uniforme de alquitrán muchas veces, hechos de memoria. A finales de
los 50 prescinde de la figura humana y destaca la superficie en la materia concreta y visible, cada vez más física.
Estaba en contra del arte como patrimonio de las elites y del artista como un elegido. En su obra se debe sentir
al hombre y no al artista. Arte hecho de borrachera y de locura. El interés de Dubuffet: marginados (locos, niños,
graffitis). Es un arte bruto sin contaminar. Desmitifica el arte, la actividad y la figura del artista: niega que haya
algo sublime en el arte. Su obra es un ataque a las ideas establecidas, al buen gusto, a las imágenes
convencionales, críticos y museos. Dubuffet es la cara cómica mientras que Fautrier es la cara trágica.

- ALBERTO BURRI: emplea materiales pobres: sacos, arpilleras, trapos viejos


(antecedente arte povera). Fue médico durante la guerra, abandona la medicina por
la pintura. Utiliza materiales de desprecio: maderas quemadas, hojas de estaño
golpeadas, plásticos fundidos… maltrata el material pero siempre hay presente un
principio constructivo y de buen gusto. Cultiva una estética del desperdicio. Sus
cuadros se transforman en tridimensionales al añadir elementos. En los 70 pinta sus
pinturas rotas: imágenes realizadas en arcilla que al cocerse en caolín formaban
grietas en la superficie. Hasta los 90 creó obras integrando cellotex (material industrial) en tres colores: negro,
blanco y oro. Tuvo el proyecto de transformar un pueblo entero: Gibellina pero solo realizó el Grande Cretto:
cubrió de cemento blanco todo un barrio destruido por un terremoto, en el cemento trazó trincheras que permitían
a los visitantes circular por ellas. Ejemplo monumental de land art.
- LUCIO FONTANA: utiliza la superficie pintada a la manera tradicional pero monocroma,
primero incrusta objetos pequeños para pasar muy pronto a perforar la tela con
agujeros y más adelante rasgarla, alterando así la idea de cuadro. Rompe la tela con
un tajo muy pensado en todos sus aspectos. Busca un arte del espacio, recuperarlo y
dejarlo que circule libremente a través del lienzo, eliminando el delante y el detrás.
Elimina el lienzo como pantalla que separa dos espacios. Al perforar la tela, crea relieve
por lo que rompe las diferencias entre pintura y escultura. Los agujeros que hace son signos capaces de fijar la
línea del dibujo, la huella compositiva con la misma precisión que la pincelada. Existe un claro componente
sígnico. Fontanta logra dinamismo en sus cuadros a través de las perforaciones y cortes. Es precursor del arte
conceptual y del povera. Construyó un ambiente donde el espectador podía entrar y experimentar. También
trabajará con neones. Ligado al movimiento espacialista. Fue teórico, publicó varios manifiestos.

INFORMALISMO EN ESPAÑA
Después de 10 años aislados volviendo la espalda a la modernidad y a las vanguardias internacionales, los artistas
españoles de los 50 enlazaron por fin con las tendencias internacionales dominantes de la época: el informalismo, el art
autre y en menor medida con el expresionismo abstracto.

- DAU AL SET: los primeros síntomas de esta modernidad tuvieron lugar a finales de los años 40 en Barcelona
donde un colectivo de jóvenes artistas, entre los que destaca Antoni Tàpies, apostaron por un tipo de pintura
entre el surrealismo tardío y ciertas concepciones dadaístas. Bebían de las fuentes de la vertiente más onírica y
fantástica del surrealismo y de ecos del expresionismo. Eran editores de una revista, no tuvieron manifiesto pero
ejercieron una labor de agitación cultural y artística en Barcelona (40-50). Sus referencias serán Miró y Klee. En
el resto de España habría que esperar al año 57 para la normalización. A lo largo de los años 50: Oteiza, Tapies
y Chillida van consiguiendo premios internacionales abriendo el camino a los siguientes. En el 57 aparece el
grupo El Paso, Antonio López y Equipo 57. Un año antes en Valencia aparece el Grupo Parpalló con Eusebio
Sempere (pintor) y Alfaro (escultor).

o TÀPIES: primer artista del grupo que supero el entronque surrealista y enlazó con el nuevo lenguaje
informalista que desde París hacían Fautrier, Dubuffet y Wols. En sus primero años su pintura cercana
a Klee. Desde pronto utiliza materiales inusuales: arroz, cuerdas, tierra, polvo. Se interesó por la materia,
como superficie del cuadre: membrana en la que actuar. Después aparecen los muros y su lenguaje
personal: superficies de gran tamaño con pasta muy densa de distintos materiales arañadas o rasgadas.
Trabaja como un artesano. Siempre presente sus señas de identidad (actividad política frente al régimen
y al centralismo. Expuso individualmente en Barcelona obras no figurativas con esquema geométrico y
lenguaje matérico (cercano al grattage) con lo que confirmaba el cambio de orientación. Expuso también
en EEUU. Sus premios confirmaron el protagonismo, la aceptación y la implantación de la nueva manera
creativa: gestos, manchas, chorreones, cuadros tonalidades neutras, oleo junto con técnicas mixtas.
Tàpies fue un modelo insólito en España. A él no se le identificó con la España negra como a Oteiza o
Chillida. A partir de él todos los artistas del grupo siguieron la estética informal.

- GRUPO EL PASO: en Madrid los primeros movimientos de vanguardia serán en la segunda mitad de los años
50 con este grupo que será núcleo y motor de desarrollo artístico extraordinario. Buen ejemplo de cómo un grupo
de jóvenes artistas tuvieron la voluntad y la capacidad ante un contexto desfavorable de formar un colectivo para
devolver al arte español al concurso de la vanguardia internacional. Se dio a conocer a la manera vanguardista
con boletín. Su vida fue breve: 3 años. El objetivo era sacar al país de la atonía artística en que estaba inmerso
y vigorizar el arte contemporáneo español consiguiendo mercado para artistas que no existía. Admitían todas las
manifestaciones artísticas. Todos nacían del surrealismo, hacen una pintura donde la figura está casi ausente,
con gama limitada de colores en la que el gesto es el protagonista. Todos acabaron haciendo informalismo.
Explotaron la fama de España por razones d estrategia, resultaba útil tanto dentro como fuera del país: pusieron
como título saeta, petenera… que aludían a fenómenos del patrimonio común, a la crítica extranjera le gustaba.
El poder utilizaba sus obras como muestra de la normalización, el mejor escaparate era: “modernos,
internacionales y abstractos”. Se les pedían cuadros muy grandes, muy abstractos y muy españoles. La pintura
informal la utilizan como expresión de una protesta violenta y desesperada, tenían al informalismo como una
forma de vivir. Tenían preferencia por el negro: más idóneo para expresar rebeldía, violencia, tristeza. Es una
pintura de corte gestual que no renunciaba al pasado y a las tradiciones arraigadas en la historia del arte español.
Expusieron por España y tuvieron éxito en las Bienales internacionales. En 1960 se disuelven por la utilización
política que se hizo de ellos, los problemas de personalismo y el cansancio aunque se disolvieron teniendo los
objetivos iniciales cumplidos. Las dos figuras más importantes fueron Saura y Millares.

o Pintores de signo:
 SAURA: Principal responsable del grupo y uno de los más afamados. Sufrió la guerra civil de
niño en Barcelona. En la adolescencia estuvo inmóvil por una enfermedad. De aquí surgen sus
obsesiones: recortes de fotografías y periódicos y revistas o el Perro de Goya. Sus primeras
obras arrancan del surrealismo más onírico. Está un tiempo en París y vuelve a España a
revigorizar el arte español. Antes del grupo, su pintura es gestual, gesto automático pero nunca
abandona la figuración, para él era el esquema imprescindible para no perderse en el caos.
Hace una pintura violenta, cargada de expresividad, con muy pocos colores. Sus temas
(obsesiones): pocos y repetidos: mujeres, crucificados, personajes históricos, multitudes, el
perro de Goya, Rembrandt, curas y desnudos. Transforma en monstruo todo lo que toca. Los
temas españoles los presenta desde una óptica nueva y muy crítica, toma tópicos y los presenta
en su aspecto más feo, desagradable y agresivo. Deforma las imágenes de la cultura de masas.
La sensualidad también tendrá un lugar crucial.
 CANOGAR: austera y jugosa dicción pictórica, lenguaje refinado y elemental. Dominio de la
forma libre para organizar el color con expresividad y potencia singular.
o Pintores matéricos:
 M. MILLARES: canario que se inició en el surrealismo. Es la labor más personal de todo el grupo.
Tiene dos preocupaciones: surrealismo (subconsciente) y lo primigenio, las raíces de las
culturas, el pasado guanche. Sus primeras obras remiten a las formas primitivas aparecidas en
las cuevas guanches. En 1953 empieza a utilizar la arpillera. Antes de entrar en el grupo ya las
arpilleras toman absoluta autonomía y los cuadros se hacen a base de ellas. Las arruga, las
mancha, las convierte en Homúnculos: trapos desgarrados, maltratados, despojos (recuerdo
momias guanches). Presenta la arpillera de forma evidente física y brutal. Su arte no está hecho
para el muso sino para la denuncia. Sus obras quieren espantar con su dramatismo, tienen tanta
carga de ira y de vida que tanta agresividad las hace insoportables para el disfrute diario.
Desgarra, rompe, cose, rasca el fondo con el mango del pincel escribiendo una caligrafía muy
personal. Paleta muy reducida, el protagonista es el negro.
 FEITO: tradición y misticismo español. Abstracción de colores muy vivos.
 M. RIVERA: incorpora a la pintura principios y materiales de la escultura: telas metálicas,
alambres, hierros y pan de oro.
 LUCIO MUÑOZ: hace un arte abstracto de texturas. Realiza obras en relieve con maderas y
papel incorporándose al informalismo. Realiza el ábside de Aránzazu. La madera: arañada,
quemada, tallada, enmohecida se convierte en seña de identidad de su pintura. La crítica
destacó la potencia expresiva de su pintura llena de misterio y gran presencia de la naturaleza.
o Escultura:
 CHIRINO: emplea principalmente el hierro, su obra es arte abstracto. Son barras de hierro
forjado que se extienden como líneas torciéndose y retorciéndose, incluso colgando del techo.
Carecen de elementos narrativos. Es el más notable con Chillida de la generación abstracta de
los 50. Analiza las formas, cuya referencia hay que buscar en los orígenes canarios: la espiral
se convierte en emblema de un espacio circular evocador del origen y el retorno. El hierro forjado
guarda huellas del trabajo, se retuerce en espirales cargadas de fuerza como remolinos que
remiten a motivos de la pintura guanche.
INFORMALISMO EN EUROPA: GRUPO COBRA
Daneses, holandeses y belgas. Defienden la pintura que supere la antinomia figuración-abstracción. Reivindica lo
surrealista y la libertad total, expresa todo ello a través de la exuberancia del trazo y de la experimentación constante en
el campo de lo formal y lo cromático. Artistas desengañados de los valores del humanismo occidental a consecuencia de
la 2GM, se remiten a sus propias tradiciones locales: el expresionismo nórdico (Munch) y el surrealismo. Violentos,
salvajes, utilizan colores muy vivos, aplican sobre la tela de manera espontánea, valora el gesto por encima de todo. No
abandonan la figuración. Están interesados por los graffiti, la pintura de los niños, todo lo salvaje y lo primitivo así como
las leyendas. Aprenden de sus hijos. Estaban contra todos los ismos porque implicaban sistematización. Es un grupo de
fuerte protesta política, pero después experimentan las dificultades de hacer un arte libre en una sociedad no libre.
Destacan:
- APPEL: principal representante de la sencillez (uno de los signos de identidad de los COBRA)
- JORN: el más activo. Se oponía al mundo racional, abogaba por la liberación del subconsciente. Hace una pintura
impetuosa, aplicando colores directamente del tubo, utiliza cuchillos en vez de pinceles. El gesto del artista es el
que configura la obra. Sus figuras a medio camino entre abstracción y figuración: monstruos legendarios o caras
gesticulantes.
- ALECHINSKY: pintor y calígrafo. Dibuja sobre la tela signos rápidos. Viaja a Japón y se acentúa. Sitúa en el
papel en el suelo y se mueve en torno a él. No abandona ni el pincel ni la figuración.

PERSONALIDAD ÚNICA: FRANCIS BACON


Es el ejemplo más claro de los efectos de la guerra en un artista. Siempre trabaja en Londres.
Sentía admiración por Van Gogh. Empieza a pintar sin ningún éxito porque no se apunta a ninguna
moda, ni surrealismo, ni abstracción. Su trayectoria personal y su pintura se desarrollan en
solitario. En 1944 destruye la mayor parte de sus obras y empieza nueva pintura: Tres estudios de
figuras para la base de una crucifixión. Poco a poco le va llegando el éxito. En 1954 representa a
Inglaterra en la Bienal de Venecia: se convertirá en un punto de referencia imprescindible del arte
del siglo XX. Utilizará el medio tradicional de los trípticos: que se ha usado siempre para expresar
el sufrimiento humano. Lo utiliza para enfocar la imagen desde tres ángulos diferentes. Utiliza con
frecuencia la fotografía para desfigurarlos: sus amigos o Velázquez. El espacio donde se insertan las figuras: negativo,
compuesto a base de unas pocas líneas en vez de albergar oprimen a los seres que se encuentran en su interior.
Considerado una figura aislada, Bacon se descubre cada vez más como alguien muy vinculado a su tiempo. Lenguaje
personal: deformación del cuerpo humano, figuración peculiar, interés por el espacio, conciencia aguda de la soledad y
la indefensión del ser humano en el mundo moderno. Bacon es una figura sumamente tradicional, trabaja con viejos
materiales y acepta la disciplina de los viejos formatos. Terror, aislamiento y angustia es por lo que se siente atraído
Bacon, cualquier visita a una exposición del artista es una experiencia opresiva. El desasosiego de la obra ha
impresionado tanto al espectador como a los otros artistas, no existiendo nadie que merezca el calificativo de “escuela
de Bacon”. Las actitudes del artista impiden la creación de cualquier grupo de movimiento de este tipo.

También podría gustarte