Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319454291

Calidad Educativa al alcance de todos los peruanos

Research · January 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.13071.28329

CITATIONS READS

0 1,788

1 author:

Jessica Joselyn Paredes Chura


Universidad Católica "San Pablo" (Perú)
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jessica Joselyn Paredes Chura on 03 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


ESCUELA DE POSTGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACUTAD DE


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA

Calidad educativa al alcance de todos los peruanos

PRESENTADO POR

Jéssica Joselyn Paredes Chura

CURSO

Gestión y Gerencia Educativa

PROFESOR

Dr. Gabriel Vela Quico

Arequipa - Perú

2017
2

Calidad Educativa al alcance de todos los


peruanos
I. Resumen

Una educación de calidad garantiza el bienestar de la sociedad. Todos tenemos


derecho a ella. La presente investigación describe la calidad educativa en general y
para el caso peruano. También estudia los diferentes procesos de acreditación,
evaluación y plan de mejora que buscan la calidad en la gestión educativa. Dando
como resultado una interesante monografía de conceptos, modelos de procesos, e
indicadores de calidad. En conclusión la calidad educativa merece especial atención
para tener una mejora dinámica y consiste crecimiento de la educación.

II. Abstract

Quality education guarantees the well-being of society. We all have a right to it. This
research describes the educational quality in general and for the Peruvian case. It
also studies the different processes of accreditation, evaluation and improvement
plan that seek quality in educational management. Resulting in an interesting
monograph of concepts, process models, and quality indicators. In conclusion the
educational quality deserves special attention to have a dynamic improvement and
consists of growth of education.
3

III. Tabla de contenido


I. Resumen ......................................................................................................................................2
II. Abstract .......................................................................................................................................2
III. Tabla de contenido ................................................................................................................3
IV. Introducción ............................................................................................................................4
V. Una Educación de Calidad en el Perú ..................................................................................4
A. Educación en el Perú ........................................................................................................4
B. Calidad Educativa ..............................................................................................................5
C. Organismo regulador de la calidad en el Perú ...........................................................6
D. Dimensiones de la Calidad Educativa ..........................................................................6
E. Principios básicos de la cultura de calidad aplicados al sistema educativo .........7
F. Calidad de educación desde los actores educativos ...................................................7
VI. ¿Cómo logramos calidad educativa? .............................................................................11
A. Modelo 1.............................................................................................................................12
B. Modelo 2.............................................................................................................................13
C. Modelo 3: Propuesta del IPEBA para realizar un Plan de Mejora ........................13
VII. ¿En base a que indicadores medimos? .........................................................................14
A. Propuesta de indicadores de Cotrina .........................................................................14
B. Propuesta de indicadores del IPEBA..........................................................................15
VIII. Conclusiones ........................................................................................................................20
IX. Referencias ...........................................................................................................................21
4

IV. Introducción

La educación es la clave para salir del subdesarrollo y lograr el bienestar del país.
Este camino está plasmado de complejidades porque tiene múltiples aristas que
deben ser consideradas para lograr la calidad educativa. Nuestra educación necesita
una gestión basada en procesos, es la tendencia actual que se está viviendo.
Dentro de los procesos para lograr una mejora continua tenemos al Plan de Mejora,
Certificación, Acreditación, Evaluación de la gestión educativa. Esta ruta de mejora
continua necesita el compromiso y la conciencia de todos los actores educativos.
No debemos perder de vista el sentido de la educación, desde una perspectiva
integral del ser humano. La institución educativa perfecciona las potencias del ser
humano, por ello necesita ser calidad. Nos compete a todos exigir así sea.

V. Una Educación de Calidad en el Perú


A. Educación en el Perú

La ley 28044, Ley General de Educación, busca fijar los lineamientos generales de la
educación y del Sistema Educativo Peruano, los derechos y responsabilidades de
las personas y sociedad, así como también las atribuciones y obligaciones del
Estado en el marco de la función educadora como compromiso de todos. Según esta
ley:

La educación es un proceso de aprendizaje enseñanza que se


desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades,
a la creación de la cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. (Ley 28044, 2003,
art. 2)

Esta ley también nos dice en el art. 3 que la educación es un derecho fundamental
de la persona y de la sociedad. El estado debe garantizar una educación integral y
de calidad para todos y la sociedad también es responsable de contribuir.
Otro aspecto interesante que nos dice la ley 28044 es el carácter gratuito de la
educación en todos sus niveles, como servicio público que el Estado. Sin embargo el
hecho de ser gratuita no la exime de ser una educación de calidad. Así como
5

tampoco pagar mucho a una institución privada garantiza siempre una educación de
calidad.

B. Calidad Educativa

La calidad es satisfacer e incluso rebasar las demandas de los usuarios (Sanz,


2001). En el marco de la escuela existen múltiples usuarios de sus servicios que
deben ser atendidos. Sanz nos dice que la calidad demanda nuevas acciones para
los gestores o mejorar las ya existentes. Los procesos se tienen que auto-controlar,
corregir sus errores y buscar la mejora continua
La calidad educativa en el Perú es definida como el “nivel óptimo de formación que
deben alcanzan las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer
su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida” (Ley 28044, art 13).
Dado que esta definición es muy abstracta y genérica. Para articularla es necesario
describirla a través de factores.
Dentro de los factores que comprenden calidad educativa tenemos: Los principios
(ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia
ambiental, creatividad e innovación) y fines de la educación (su realización ética,
intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa; y construir una
sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de
una cultura de paz), los currículos básicos, la inversión mínima por alumno (en
salud, alimentación y materiales), la formación docente, carrera pública y
administrativa, infraestructura, investigación, organización institucional y relaciones
humanas armoniosas.
La calidad educativa incorpora los enfoques de relevancia, pertinencia, eficacia y
eficiencia, que son impulsados por OREALCL/UNESCO (IPEBA, 2013). La equidad
permite la igualdad de oportunidades y logros de calidad. Interculturalidad, es la que
forma intelectual para todos. Diversidad, para responder a todas las realidades
diferentes del sistema educativo de Perú.
Otro enfoque es la relevancia, la cual responde al qué y para qué. Pertinencia,
considerando que el centro del sistema es la persona, sus intereses. La eficacia,
cuando se logran resultados en el estudiante que responden a las necesidades de
ellos. Y la eficiencia que está relacionada con el adecuado uso y asignación de
recursos financieros y pedagógicos.
6

C. Organismo regulador de la calidad en el Perú

Para lograr una educación de calidad garantizada por el estado es que se crea el
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE). El SINEACE se conduce a través de organismos autónomos, dotados
de un régimen legal.
El SINEACE (LeyN°28740, 2006, art. 6) es quien define y enuncia los criterios,
conceptos definiciones, clasificación, nomenclatura y códigos que usan en la
acreditación, evaluación y certificación de la calidad educativa. También propone
políticas, programas y estrategias para la mejora de la calidad educativa.
Al SINEACE (LeyN°28044, 2003, art. 16) le compete promover una cultura de
calidad, evaluar la calidad de aprendizaje, acreditar y certificar (instituciones públicas
y privadas), e informar los resultados, orientar, compatibilizar los certificados, grados,
diplomas y títulos, así como también elaborar indicadores de medición de la calidad.
Uno de los principales órganos del SINEACE es el Instituto Peruano de Evaluación,
Acreditación y Certificación Educativa (IPEBA) en la educación Básica. El IPEBA
tiene a su cargo establecer las definiciones de los estándares de medición internos e
indicadores para garantizar niveles aceptables de calidad educativa.

D. Dimensiones de la Calidad Educativa

Las dimensiones son requerimientos que la sociedad demanda a la educación,


según Inés Aguerrondo en Cotrina (2004) la calidad educativa tiene una dimensión
político-ideológica y una dimensión técnico-pedagógica. También existe una
demanda cultural de la formación de la identidad nacional.
Una educación de calidad forma a futuros políticos con valores y actitudes
pertinentes para que conduzcan a nuestro Perú a la democracia. Una democracia
que busque la verdad y el amor. Por otro lado tenemos a la economía. El actual
presidente, Pedro Pablo Kuczynski en su discurso a la Nación del 2017: “Para
generar un mayor crecimiento requerimos una inversión sostenida, una mayor
productividad y una mejor educación; no un gasto desenfrenado”. Sin embargo la
huelga de profesores de los últimos meses no nos deja oír lo que dijo.
7

En esta primera dimensión no podemos dejar de lado es la demanda tecnológica de


hacer ciencia y crear tecnología en nuestro país. Dentro de ello desarrollar personas
competentes para responder al proceso industrial y empresarial del mercado laboral.
Dentro de la segunda dimensión, descrita por Cotrina (2004), técnico-pedagógica se
activa el funcionamiento del aparato escolar, organización y el sistema educativo.
Agrupándose en tres ejes: el pedagógico (conocimiento, área curricular y los
contenidos de aprendizaje), el pedagógico (el perfil del educando y educador, como
aprende, como enseña, material didáctico, método, la evaluación y la estructura de
los proyectos pedagógicos) y el eje de organización (de la institución educativa, el
estilo de gestión, la estructura académica, el monitoreo y la supervisión).

E. Principios básicos de la cultura de calidad aplicados al


sistema educativo

La calidad educativa es un hábito de hacer bien las cosas y respetar lo acordado y


establecido en los planes de mejora continua. Como todo hábito se tiene que vivir
todos los días conscientemente y voluntariamente. Se debe perseverar en alcanzar
la calidad. Esta cultura de calidad se debe vivir en todos los niveles de organización
y por todos los actores educativos, en acciones simples o complejas, en teoría y en
práctica. Buscando siempre el desarrollo del alumno en el proceso enseñanza –
aprendizaje (E-A).
Las variables que influyen en la calidad humana y profesional para Cotrina (2004)
son: Un excelente clima institucional permite aflorar el nivel de calidad humana y
profesional del docente; y la solución del problema económico del maestro.
La forma en la que Cotrina (2004) nos aconseja mantener o generar un clima
institucional favorable es: Desarrollar autoestima y afirmación personal (políticas de
motivación); crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad a través de la
delegación de funciones y trabajo en equipo; solucionar problemas de comunicación
a través del diálogo; y aplicar técnicas apropiadas en el manejo de conflictos.

F. Calidad de educación desde los actores educativos

Para lograr la calidad educativa en nuestro país necesitamos entender al Ser


Humano y buscar su desarrollo pleno. Los actores educativos son los docentes, el
8

director, los padres de familia, estudiantes, administrativos, personal de seguridad y


limpieza, la comunidad, la sociedad, las autoridades, la humanidad.
El desarrollo no solo es económico sino que es complejo, comprende también un
desarrollo social y ambiental. Por ejemplo la mayoría de empresas de minería en el
Perú facturan grandes cantidades de dinero. Sin embargo, suben los índices de
prostitución infantil, los trabajadores se separan de sus familias, entre otras terribles
consecuencias sociales. Sin mencionar que el medio ambiente se destruye
irremediablemente. Peor todavía si es una minera informal. En el caso de la
educación se debe buscar el verdadero desarrollo de todos los actores educativos.
Un gran problema de nuestra educación que impide que sea de calidad es el
reduccionismo del ser humano. Edgar Morin nos dice: “Las unidades complejas,
como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la
vez biológico, síquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones
históricas, económicas, sociológicas, religiosas…” (1999, pág. 16).
Ya desde San Pablo se mencionaba que el ser humano es biopsicoespiritual. Y es
también social, cultural, etc. Según Santo Tomás de Aquino el hombre tiene
potencias vegetativas (nutrición, crecimiento y reproducción), sensitivas (locomoción,
sensación y apetitos inferiores) e intelectivas (inteligencia y voluntad).
Edith Stein nos dice que:

“Toda labor educativa que trate de formar hombres va acompañada


de una determinada concepción del hombre, de cuáles son su
posición en el mundo y su misión en la vida, y de qué posibilidades
prácticas se ofrecen para tratarlo adecuadamente” (2007, pág. 3)
Una educación de calidad es cuando todos los actores sociales perfeccionan sus
potencias humanas en todas sus dimensiones a través de una gestión educativa
dinámica y de mejora continua.
La institución educativa en un sentido casi estricto solo educa a los estudiantes. Sin
embargo todos por sentido común sabemos que nunca dejamos aprender. El
profesor continúa aprendiendo de todos los actores sociales (incluso de sí mismo). A
los colegios no les compete educar a los padres de familia, pero indirectamente lo
hacen. Sería mucho más provechoso si conscientemente fuera un objetivo, aunque
secundario pero importante. A través de la escuela de padres o de una simple
indicación como “niños conversen con sus padres de lo aprendido hoy”.
9

A continuación podemos ver el perfil y antiperfil de los diversos actores educativos


según Cotrina (2004). Para el caso de las autoridades superiores es evidente que no
existe una continuidad en la gestión y en el estilo de conducción del MINEDU y las
diferentes UGEL. En la Tabla 1 podemos observar el perfil y antiperfil de las
autoridades de órganos superiores, en la Tabla 2 del educador, en la Tabla 3 del
educando, en las siguientes tablas encontramos los perfiles y antiperfiles del
director, personal administrativo y de seguridad y de los padres de familia.

Tabla 1: Autoridades de los órganos superiores

Antiperfil Perfil
El Ministro de Educación es elegido por el El Ministro de educación debe tener
político de turno, quién busca una persona de competencias académicas, pedagógicas,
confianza. “Cada Ministro ingresante busca manejo del lenguaje, calidad humana, que
plasmar su propia concepción educativa y muestre idoneidad comprobada y experiencia
generalmente es una costumbre cuestionar la sobre el fenómeno educativo actual del Perú.
anterior gestión”. (Cotrina, 2004) El Ministro debe plantear políticas educativas
Aquí predomina principalmente una cuestión estratégicas a largo plazo
partidaria, el clientelismo político; donde ingresa
gente del partido por vara. Esto se extiende de
las unidades de Gestión Educativa Local
(UGEL).

Tabla 2: El educando

Antiperfil Perfil
Estudiantes con indiferencia y desgano, sin Expresa un espíritu de superación y motivación.
visión, frente a su propia educación. Es capaz de construir sus conocimientos
Estudiantes sin respaldo económico. Asume la resolución de problemas que
Ambientes familiares desmotivadores. perjudiquen su aprendizaje
Ausencia de pensamiento crítico, intuitivo, Posee visión de futuro y esfuerza por alcanzar
creativo o innovador. sus objetivos a largo plazo. Posee pensamiento
crítico

Tabla 3: El docente

Antiperfil Perfil
Profesores indiferentes, apáticos, sin Manifiesta entusiasmo, voluntad, iniciativa y
entusiasmo ni vocación. creatividad en su praxis pedagógica.
Busca una constante capacitación profesional.
10

Docentes no creativos, con flojera intelectual Se conduce de acuerdo a la misión y visión de


que no adaptan los programas curriculares del la institución a la que pertenece.
MINEDU y solo los copian. Aporta ideas constructivas, es crítico, brinda
Sin disponibilidad horaria, que se reúnen en soluciones, presta atención, responde
grupos para presionar y lograr sus intereses, o oportunamente, maneja las condiciones en el
con tanta experiencia que no reconocen la proceso E-A lograr el éxito y no dañar la
autoridad. autoestima de sus alumnos, posee calidad
Docentes negativos, egocentristas y narcisistas. personal y ética profesional. Irradia empatía, es
Docentes no virtuosos, chismoso o figuretis. positivo y está presto a trabajar en equipo.

Tabla 4: El director

Antiperfil Perfil
Director autócrata, autoritario que no controla y Liderazgo de tipo transformacional.
potencia un clima institucional extremadamente Muestra tolerancia y firmeza en la toma de
conflictivo. decisiones.
No acompaña a los agentes educativos que se Sistematiza las experiencias de los docentes en
resisten a la cultura de cambio. proyectos de innovación e implementación.
Director que no sabe trabajar en equipo, Resuelve a tiempo los problemas con seriedad y
nepotismo, corrupción administrativa, objetividad
parasitismo, prepotencia, injusticia, parcialidad, Comparte en equipo la solución del problema.
maquiavelismo y una mentalidad cerrada. Propicia un clima institucional adecuado.
Directores condescendientes que permiten al
cuerpo docente llegar tarde, salir temprano,
justificar faltas y tardanzas, etc.

Tabla 5: Los trabajadores: administrativos y de servicio

Antiperfil Perfil
Solo actual en efecto de las órdenes del jefe y Cumplen por demás con su labor.
bajo supervisión. Sin iniciativa ni entusiasmo. Son desprendidos y con iniciativa en el trabajo.
Los trabajadores solo quieren congraciarse con Se integran en equipos de trabajo
el jefe, son puntos de malinformación, lo que Tienen clara la misión y visión de la institución y
desemboca en desunión y enfrentamiento. se conducen de acuerdo a ella.

Tabla 6: Los padres de familia

Antiperfil Perfil
Los padres de familia creen que la Dan prioridad a la educación de sus hijos.
responsabilidad de educar a sus hijos no es Asumen actitud de escucha, interés y amor para
suya. con sus hijos.
11

Padres de familia que matriculan a los niños y Participan con ideas y acciones de solución.
se desentienden de reuniones, entrega de Asisten a las reuniones de padres de familia.
libretas o citaciones. Ello porque no les interesa Integran animados los equipos de trabajo de los
su hijo o porque tiene problemas económicos. distintos proyectos de desarrollo institucional.
APAFAS que obstaculizan las decisiones del
personal directivo.

VI. ¿Cómo logramos calidad educativa?

Para que una institución educativa brinde un servicio de calidad debe ser dinámica.
Tener una mejora continua es posible a través de diversas herramientas como por
ejemplo la acreditación, la autoevaluación, los planes de mejora, las escuelas marca
Perú, etc.
La acreditación es tarea y beneficio de todos. Este reconocimiento público de
cumplir un estándar de calidad es un proceso que se consigue a través de la
autoevaluación. Es necesario saber el estado actual para implementar planes de
mejora. Una vez que se ejecuta el plan de mejora, se puede solicitar una evaluación
al IPEBA quien designa a una entidad evaluadora. La cual revisa el informe de
autoevaluación y realiza visitas para verificar la coherencia del documento con la
realidad. Emite un informe con observaciones que al ser levantadas se presenta un
informe al CONEACES con la respuesta final de si se acredita o no la institución
educativa.
Existen muchos procesos inmersos en esta mejora continua, que están
implementados en el Perú. Estos mecanismos no son obligatorios aún. Sin embargo
la comunidad civil debe exigir a las instituciones educativas que lo hagan. Esta
cultura de calidad se puede extender si valoramos el impacto de la mejora continua.
Este proceso de autoevaluación evidencia lo que se puede ver o probar, respecto de
la capacitación que tiene la institución educativa, con el fin de dirigir procesos,
recursos y toma de decisiones hacia la mejora continua del proceso de E-A. Los
pasos para realizar una autoevaluación los podemos observar en la Figura 1.
12

Figura 1:Pasos para realizar una autoevaluación y Plan de Mejora

Los instrumentos para recoger información son las encuestas de opinión y los
documentales. Las encuestas se aplican a miembros de órgano de dirección,
docentes, estudiantes, padres y madres de familia. Los documentales se usan como
fichas de análisis.
En esta sección se van a presentar diversas estructuras de proyecto de mejora para
lograr la calidad educativa.

A. Modelo 1

Proyecto de Mejora Educativa (Cotrina, 2004)


- Diagnóstico de la situación y problema de la escuela
- Caracterización general del proyecto
- Objetivos del PME y resultados esperados
- Población beneficiada
- Acciones a realizar: Estrategias del PME
- Distribución de responsabilidades y funciones
- Presupuesto del PME
- Cronograma de ejecución
13

- Seguimiento y evaluación del PME


- Informe final

B. Modelo 2

Proyecto de mejora continuo (Planificación- Hacer- Verificar- Actuar) (Cotrina, 2004)


1. Planeamiento
a. Definir el campo a explotar
b. Verificar si el comportamiento del indicador seleccionado justifica la
necesidad del inmediato mejoramiento de la calidad.
c. Determinar las causas del problema
d. Formular los objetivos y metas
e. Programar las actividades y definir las responsabilidades
f. Determinar recursos y presupuestos
2. Hacer
a. Hacer lo que se ha planificado
b. Comprometer la participación activa de los actores involucrados
3. Verificar
a. Verificar los resultados alcanzados y compararlos con los objetivos y
metas.
b. Determinar la reprogramación de las acciones no logradas.
4. Actuar
a. Estandarizar las mejoras.
b. Evaluar el efecto de la mejora y establecer previsiones para afrontar
futuros problemas.

C. Modelo 3: Propuesta del IPEBA para realizar un Plan de


Mejora

En la elaboración de un plan de mejora se tienen los siguientes pasos:


 Identificación de las necesidades de mejora y el establecimiento de un patrón
de priorización.
 Análisis de las causas
 Búsqueda de soluciones
14

 Diseño del Plan de Mejora propiamente dicho


o Paso 1: Definición de productos por indicadores
o Paso 2: Definición de acciones por productos e indicadores
o Paso 3: Definición de recursos materiales, humanos y equipos
o Paso 4: Definición de cronogramas y responsables
 Elaboración del Presupuesto del Plan de Mejora
o Paso 5: Definición de la cantidad de recursos que se necesitan
o Paso 6: Determinación del costo unitario de los requerimientos
previstos
o Paso 7: Definición del rubro presupuestal de los requerimientos
previstos
o Paso 8: Establecimiento del cronograma presupuestal por actividad o
acción.
o Paso 9: Determinación del presupuesto total asignado a la actividad o
acción.
o Paso 10: Establecimiento del cronograma presupuestal por actividades
o acción.

VII. ¿En base a que indicadores medimos?

A. Propuesta de indicadores de Cotrina

Propuesta de componentes e indicadores (Cotrina, 2004)


- Modelo de gestión
- Fines y objetivos del sistema
- PEI
- Valores prevalentes
- Competencias básicas
- Áreas de contenido
- Medios y materiales educativos
- Infraestructura y equipamiento
- Capacitación de los docentes
- Sistema de evaluación
15

- Estructura curricular básica


- Presupuesto y fuentes de financiamiento
- Experiencias de aprendizaje
- Desarrollo de actividades educativas
- Aplicación de métodos
- Sistema administrativo
- Organización institucional
- Estilo de dirección
- Infraestructura, equipamiento y mobiliario
- Reciclaje de productos
- Administración de recursos humanos
- Administración de recursos y financiamiento
- Gestión pedagógica
- Gestión administrativa
- Niveles y calidad de la formación del personal docente y administrativo

B. Propuesta de indicadores del IPEBA

¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institucional? (IPEBA, 2013). El SINEACE


en Perú también ha postulado algunos indicadores de evaluación. (SINEACE, 2016).
Los cuales se tiene un
Tabla 7: Dimensiones, factores, estándares de la evaluación postulados por el
SINEACE
Dimensión Factor Estándar
D1: Gestión F1: Conducción 1. PEI pertinente y orientador
Estratégica Institucional 2. PCI coherente, diversificado y orientador
de los procesos pedagógicos
3. Liderazgo pedagógico
F2: Gestión de la 4. Información para la toma de decisiones
información para la
mejora continua
F3: Convivencia y 5. Buen clima institucional
clima institucional
6. Desarrollo profesional docente
16

D2: F4: Procesos 7. Programación curricular pertinente


Formación Pedagógicos 8. Implementación de estrategias
integral pedagógicas
9. Monitoreo y evaluación del desempeño
de niños y adolescentes
F5: Trabajo Conjunto 10. Trabajo conjunto con las familias
con las familias y la 11. Trabajo conjunto con las familias
comunidad
F6: Tutoría para el 12. Tutoría
bienestar de niños y 13. Servicios de atención complementaria
adolescentes
D3: Soporte F7: Infraestructura y 14. Gestión infraestructura
y recursos Recursos 15. Gestión de recursos para el desarrollo y
para los aprendizajes
procesos 16. Desarrollo de capacidades del personal
pedagógicos de apoyo y/o administrativo
D4: F8: Verificación del 17. Logro de competencias
Resultados perfil de egreso 18. Seguimiento a egresados

Indicadores por estándar, propuestos por el IPEBA (IPEBA, 2013).


1.1 Definimos participativamente nuestra misión, visión, objetivos estratégicos y
valores, tomando como eje la inclusión, la mejora del proceso de enseñanza-
aprendizaje (E-A) y el desarrollo de las competencias de los estudiantes en
todas las áreas curriculares.
1.2 Traducimos la visión sobre la mejora que queremos logar, en un proyecto
educativo institucional que toma en cuenta las características y necesidades de
todos los estudiantes y de la comunidad.
1.3 Utilizamos nuestro proyecto educativo para desarrollar una propuesta
pedagógica y de gestión coherente con la mejora que queremos lograr en el
proceso de E-A
2.1 Desarrollamos un proyecto curricular coherente con la misión, visión, objetivos
estratégicos y valores de la institución, el Diseño curricular Nacional y las
necesidades regionales y locales.
17

2.2 Desarrollamos un proyecto curricular con altas expectativas sobre el desempeño


de todos los estudiantes que orientan el desarrollo de competencias en cada
grado/ciclo y área curricular.
2.3 Desarrollamos un proyecto curricular que brinda orientaciones para el desarrollo
de estrategias pedagógicas efectivas acode a las competencias y a la diversidad
de nuestros estudiantes.
3.1 Aseguramos la participación de los miembros de la comunidad educativa en la
definición de la organización, roles y funciones que nos que nos permita avanzar
en la ruta que hemos trazado para mejorar el proceso de E-A
3.2 Implementamos mecanismos para asegurar que todos los miembros de la
comunidad educativa tengamos claridad sobre cómo nuestro roles, funciones y
responsabilidades se articulan para dar soporte a la mejora del proceso de E-A
3.3 Implementamos estrategias para desarrollar un clima institucional de confianza y
respeto que nos permita identificar factores que facilitan y dificultan nuestro
trabajo y mejorar nuestro desempeño.
4.1 Gestionamos la asignación de un equipo directivo que tiene conocimientos y
habilidades adecuados para dar soporte pedagógico a nuestros docentes y
desarrollar procesos de mejora institucional.
4.2 Gestionamos la asignación de docentes en cantidad suficiente y que tienen
dominio de área y competencias pedagógicas adecuadas para los cursos y ciclo
a su cargo, así como para atender a la diversidad de los estudiantes.
4.3 Monitoreamos y acompañamos permanentemente la labor docente en el aula
para analizar cómo impacta en el desempeño de los estudiantes y orientar la
mejora del proceso de E-A.
4.4 Desarrollamos estrategias para que los docentes trabajen conjuntamente el
diseño de sus programaciones, el análisis de la práctica pedagógica y sus
efectos en el aprendizaje de los estudiantes, para mejorar el desempeño del
equipo docente.
4.5 Identificamos las necesidades de capacitación, en función al análisis de los
problemas que encontramos en el proceso de E-A y de las fortalezas y
debilidades de nuestro equipo docente.
4.6 Gestionamos oportunamente ante las instancias correspondientes, la
implementación de acciones de capacitación pertinentes a las necesidades que
identificamos en nuestro equipo docente.
18

4.7 Intercambiamos experiencias con otras instituciones educativas, para resolver


los problemas que encontramos en el proceso de E-A y fortalecer las
capacidades de nuestro equipo docente.
5.1 Aseguramos que las programaciones curriculares sean conducentes a
desarrollar las competencias en todas las áreas curriculares.
5.2 Aseguramos que la programación curricular de cada grado/ciclo y área esté
alineada con las programaciones curriculares de los otros grados/ciclos y áreas.
5.3 Aseguramos que cada programación curricular oriente la definición de unidades
y sesiones de aprendizaje, estrategias de E-A, materiales a utilizar, y estrategias
de evaluación de los aprendizajes, coherentes entre sí y adecuadas a las
competencias a desarrollar.
6.1 Aseguramos que los estudiantes tengan claridad sobre las expectativas de
desempeño, los propósitos y aplicación de su aprendizaje, y cómo progresan en
el desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.
6.2 Implementamos estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje
adecuadas al tipo de competencias definidas en cada área curricular.
6.3 Implementamos estrategias pedagógicas que aseguran que los estudiantes se
lucren activamente con su propio aprendizaje y trabajen en equipo para
identificar y resolver problemas en todas las áreas curriculares.
6.4 Implementamos estrategias de monitoreo y evaluación de estudiantes para
identificar en qué nivel se encuentran respecto al desempeño esperado y
modificar nuestra práctica pedagógica en función al logro de las competencias
esperadas.
6.5 Desarrollamos estrategias para asegurar un clima de aula de confianza y respeto
que facilite el proceso de E-A.
7.1 Aseguramos que las familias tengan claridad sobre los propósitos del
aprendizaje de los estudiantes, los avances y las dificultades en el proceso de E-
A y el desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.
7.2 Analizamos con las familias las características de los estudiantes para
implementar estrategias que potencien el proceso E-A.
8.1 Desarrollamos actividades en las que familias y miembros de la comunidad
aportan su conocimiento y experiencia para el desarrollo de las competencias
esperadas en los estudiantes.
19

8.2 Aseguramos que los estudiantes desarrollen y apliquen sus competencias, a


través de proyectos que respondan a la identificación y resolución de
problemáticas de la comunidad.
8.3 Implementamos estrategias conjuntas con instituciones de la comunidad, para
utilizar recursos que faciliten el proceso de E-A.
9.1 Evaluamos las acciones de soporte a la práctica pedagógica, el desempeño de
los docentes y el desarrollo de las competencias de los estudiantes, para
identificar el progreso y dificultades que estamos teniendo y sus posibles causas.
9.2 Promovemos que los diversos actores de la comunidad educativa participen en
la evaluación para tener una mirada más integral del proceso.
9.3 Desarrollamos un plan de mejora que prioriza las acciones a implementar en
función al análisis de los resultados y las posibles causas.
10.1 Aseguramos la implementación del plan de mejora a través de una adecuada
gestión de las personas, del tiempo y los recursos necesarios para lograr los
resultados esperados.
10.2 Involucramos a diversos miembros de la comunidad educativa en el desarrollo
de la comunidad educativa en el desarrollo e implementación de las acciones de
mejora, de acuerdo a sus roles específicos.
10.3 Hacemos seguimiento a la implementación de las acciones de mejora y
evaluamos los resultados obtenidos, para identificar su efectividad y definir
prioridades para las siguientes acciones de mejora.
11.1 Gestionamos el contar con una infraestructura que responda a normas de
seguridad, a las características geográficas y climáticas de la zona y a las
necesidades de todos los estudiantes, para llevar a cabo un adecuado proceso
de E-A.
11.2 Gestionamos el contar con el equipamiento y material pedagógico, pertinente
a las necesidades de los estudiantes y al desarrollo de las competencias en
todas las áreas curriculares.
11.3 Aseguramos que los estudiantes y docentes tengan acceso a la
infraestructura, equipamiento y material pedagógico pertinente a sus
necesidades y necesario para el desarrollo de las competencias en todas las
áreas curriculares.
20

11.4 Aseguramos que los docentes tengan acceso a la infraestructura,


equipamiento y material pedagógico que facilite el trabajo en equipo y el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza e todas las áreas curriculares.
11.5 Implementamos un plan para mantener la infraestructura, equipamiento y
material pedagógico en condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso E-
A.
12.1 Gestionamos oportunamente antes las instancias correspondientes, los
recursos técnicos, financieros, de infraestructura, de equipamiento y de material
pedagógico necesarios para implementar nuestro plan de mejora.
12.2 Gestionamos oportunamente antes las instancias correspondientes, la
implementación de servicios complementarios dirigidos a la atención de las
necesidades de nuestros estudiantes para potenciar su aprendizaje y formación
integral.
12.3 Informamos de manera transparente y periódica a la comunidad educativa
sobre el uso y administración que hacemos de los recursos para el desarrollo del
proceso de E-A y la implementación de los planes de mejora.

VIII. Conclusiones

1. La educación de calidad es un derecho de todos los peruanos.


2. La calidad educativa es el nivel óptimo del desarrollo humano, ejercer su
ciudadanía y seguir aprendiendo toda la vida. Esto tiene muchos aspectos
como equidad, diversidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia, entre
otros.
3. En el Perú, el SINEACE garantiza la calidad educativa a través de su órgano
IPEBA, realizando múltiples actividades en la certificación, acreditación,
evaluación de las instituciones educativas.
4. La calidad educativa responde a las demandas ideopolíticas, pedagógicas y
técnicas. La cultura de calidad es un hábito en el comportamiento de la
institución, necesita ser consciente y voluntario.
5. Toda labor educativa subyace a una idea que se tiene del hombre, el hombre
está compuesto de dimensiones (biológica, psíquica, espiritual, social,
cultural, etc.) porque es complejo. Para ser una educación de calidad no debe
caer en el relativismo.
21

6. Una educación de calidad es aquella que está centrada en la persona, por lo


que un perfil de actor educativo puede alcanzar la calidad educativa.
7. La calidad educativa se logra a través de la autoevaluación, creación de
planes de mejora, certificación y acreditación de instituciones. La evaluación
está basada en la comparación a base de indicadores con un nivel logrado.

IX. Referencias
Cotrina, P. (2004). Estrategias para la calidad educativa. Lima: Editorial San Marcos.
IPEBA. (2013). ¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa? Lima.
LeyN°28044. (2003). Ley General de Educación. Lima. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
LeyN°28740. (2006). Ley del Sistema Nacional de Evlauacióni, Acreditaciíon y
Certificación de la Calidad Educativa. Lima: El Peruano.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París:
Santillana.
Sanz, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Ediciones
Pirámide.
SINEACE. (2016). Modelo de acreditación para instituciones de Educación Básica.
Lima.
Stein, E. (2007). La estructura de la persona humana. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.

View publication stats

También podría gustarte