Está en la página 1de 69

PLAN DE DESARROLLO

(2016- 2019)

“UNIDOS AVANZAMOS
MAS”

MUNICIPIO SAN JOSE


DE LA MONTAÑA.

1
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................... 4
MARCO LEGAL ...................................................................................................... 6
NORMATIVIDAD NACIONAL ................................................................................. 6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 .......................................... 6
LEY 152 DE 1994 ................................................................................................ 7
DECRETO 111 DE 1996 ..................................................................................... 8
LEY 388 DE 1997 ................................................................................................ 8
LEY 101 DE 1993 ................................................................................................ 8
LEY 160 DE 1994 ................................................................................................ 8
LEY 1098 DE 2006. ............................................................................................. 9
LEY 617 DE 2000. ............................................................................................... 9
LEY 715 DE 2001 ................................................................................................ 9
LEY 136 DE 1994. ............................................................................................... 9
LEY 489 DE 1998 .............................................................................................. 10
LEY 962 DE 2005. ............................................................................................. 10
LEY 970 DE 2005. ............................................................................................. 10
LEY 1122 DE 2007. ........................................................................................... 10
LEY 1474 DE 2011 ............................................................................................ 11
DECRETO 1985 DE 2013 ................................................................................. 11
DECRETO 2001 DE 2013 ................................................................................. 12
LEY 1753 DE 2015 ............................................................................................ 12
DEFINICIÓN PLAN DE DESARROLLO ............................................................... 12
NORMATIVIDAD DEPARTAMENTAL ................................................................. 13
PLAN ESTRATEGICO SUBREGIONAL DEL NORTE ANTIOQUEÑO................ 13
GABINETE ADMINISTRACION MUNICIPAL....................................................... 14
COMPOSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.................................... 14
COMPOSICIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL. .................................................... 15
CAPITULO 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL .................................................. 16
1.1 GENERALIDADES DE LA SUBREGIÓN ................................................... 16
1.2 GENERALIDADES MUNICIPALES ............................................................ 16
1.3 ESTRUCTURA AMBIENTAL ...................................................................... 18
1.4 COMPONENTE POBLACIONAL ................................................................ 24
1.5 TERRITORIO ............................................................................................... 25
2
CAPÍTULO 2. PROPUESTA METODOLÓGICA Y OPERATIVA PARA EL PLAN
DE DESARROLLO ............................................................................................... 27
2.1 RESULTADO DE LAS MESAS DE CONCERTACION ............................... 27
2.2 METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO .......................................................... 34
Y EVALUACIÓN DEL PLAN ............................................................................. 34
CAPÍTULO 3. COMPONENTE ESTRATÉGICO ................................................... 35
3.1 LINEA ESTRATÉGICA 1 ¡AVANZAMOS! HACIA LAS OPORTUNIDADES.
35
3.1.1 COMPONENTE: DESARROLLO INSTITUCIONAL ............................. 35
3.1.2 COMPONENTE: EQUIPAMIENTO MUNICIPAL .................................. 37
3.1.3 COMPONENTE: COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EMPRESARIAL
38
3.2 LINEA ESTRATÉGICA 2 ¡AVANZAMOS! CON NUESTROS CAMPESINOS
40
COMPONENTE 3.2.1 COMPETITIVIDAD RURAL ....................................... 40
3.3 LINEA ESTRATÉGICA 3 ¡AVANZAMOS! HACIA LA EDUCACIÓN, LA
CULTURA Y EL DEPORTE .............................................................................. 42
3.3.1 COMPONENTE: EDUCACIÓN ............................................................. 42
3.3.2 COMPONENTE: DEPORTE Y RECREACIÓN ..................................... 45
3.3.3 COMPONENTE: CULTURAL ............................................................... 47
3.4 LINEA ESTRATÉGICA 4 ¡AVANZAMOS EN EL DESARROLLO SOCIAL!
49
3.4.1 COMPONENTE: SALUD .................................................................... 49
3.4.2 COMPONENTE: POBLACIÓN VULNERABLE.................................... 50
3.4.3 COMPONENTE: SEGURIDAD ............................................................. 54
3.4.4 COMPONENTE: TRANSPORTE .......................................................... 54
3.4.5 COMPONENTE: VIVIENDA.................................................................. 55
3.5 LINEA 5 ¡AVANZAMOS AMIGABLEMENTE CON EL MEDIO AMBIENTE!
56
3.5.1 COMPONENTE: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ........ 56
3.5.2 COMPONENTE: MEDIO AMBIENTE ................................................... 57
3.5.3 COMPONENTE: TURISMO .................................................................. 58

3
PRESENTACIÓN

San José de la Montaña es un hermoso municipio ubicado entre verdes montañas,


donde sobresale ante todo la calidad de sus gentes, su clima, su bella arquitectura
y su privilegiada ubicación geográfica lo cual lo convierten en un excelente lugar
para vivir y formar familias. Hoy podemos decir que la mayoría de sus habitantes
tienen las necesidades básicas satisfechas pues tenemos la fortuna de contar con
servicios públicos de buena calidad como el agua potable, energía eléctrica,
alcantarillado, viviendas en buenas condiciones, acceso a la alimentación, entre
otras. Pero no debemos desconocer una gran problemática que tenemos como
comunidad que involucra principal a las mujeres y la población joven, y es la falta
de oportunidades laborales dentro del municipio.

El Plan de Desarrollo “UNIDOS, AVANZAMOS MÁS” quiere asumir este gran reto
con el liderazgo del Alcalde JOHN ALEXANDER YEPES RESTREPO, donde a
través de la gestión, la inversión público-privada, la voluntad política y el
compromiso de la gente logremos en San José de la Montaña generar
oportunidades laborales que en un futuro nos lleven a ser un municipio más
desarrollado, próspero y en paz.

“UNIDOS, AVANZAMOS MÁS” hace un llamado a la unidad y a darle continuidad


a una serie de programas y proyectos que han impactado positivamente la
comunidad Josefina, y que siempre se han construido de la mano de la misma
gente, porque son las personas al interior de sus comunidades las que realmente
saben cuáles son las necesidades que se tienen.

El logo que acompaña nuestra propuesta está compuesto por tres fichas de
rompecabezas que a su vez forman la silueta de tres personas, queriendo decir
que es fundamental estar unidos para sacar adelante esta iniciativa de avanzar
más. Además, podemos identificar en este los colores de cada uno de los partidos
políticos existentes en Colombia y de los cuales algunos hacen presencia en San
José de la Montaña, queriendo demostrar que queremos hacer un trabajo
incluyente donde cabemos todos sin importar nuestras ideologías.

Finalmente, este Plan de Desarrollo viene acompañado y fortalecido por tres


elementos muy importantes que son fruto del trabajo social que durante varios
años ha desarrollado JOHN ALEXANDER YEPES RESTREPO.

4
El primero, es el acompañamiento a las comunidades en todo momento y no solo
en época electoral, aprovechando cada espacio de reunión para estar allí. El
segundo, la experiencia en el trabajo público que se adquirió durante cerca de 8
años ejerciendo como concejal y 4 años como presidente del Concejo.

Como tercero y de suma importancia, la vasta trayectoria política con la que inició
hace más de 8 años lo cual permite tener amigos en el orden nacional y
departamental que van a ayudar a que las propuestas plasmadas en este plan de
desarrollo se concrete mediante la gestión y ejecución de proyectos en una
realidad municipal.
5
MARCO LEGAL

En el presente apartado se hará una breve reseña de la normatividad Colombiana,


con referencia a la constitución política, la legislación y actos administrativos que
dan cuenta de la manera en que se ha reglamentado la

NORMATIVIDAD NACIONAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.

Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente


tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y
móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de
las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad
social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las


pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de


la legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar


la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

Artículo 64. Se reconoce como deber del Estado la promoción del bienestar de
los trabajadores agrarios, con respecto a sus libertades, al acceso de la tierra y la
cobertura en “servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación,
crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y
empresarial”, en aras del mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos.

6
Artículo 65. Al Estado se le asigna la labor de proteger la producción de
alimentos, priorizando el desarrollo integral de las actividades agrícolas y demás
del sector primario mediante la adecuación de las tierras, la construcción de obras
de infraestructura, la inversión en la ciencia y la tecnología como clave para el
incremento de la productividad.

Se destaca el énfasis en el capital social y la estimulación de estas para disminuir


o contrarrestar su vulnerabilidad social.

El artículo 209 define el principio de la publicidad, obligando a la administración a


poner en conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que éstos
se enteren de su contenido, los observen y puedan impugnarlos de ser necesario.

El artículo 270 responsabiliza a la ley de organizar formas y sistemas de


participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública.

LEY 152 DE 1994

Formulación y aprobación del plan de desarrollo. Establece los procedimientos para


elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las
prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa
de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación
con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia
que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil.

Ejecución. El artículo 29 establece que todos los organismos de la administración


pública nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional
de Desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal. El artículo 36
estipula que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los
planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean
compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo.

El artículo 41 señala que con base en los planes de desarrollo aprobados, cada
secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la
oficina de Planeación, su plan de acción.

Evaluación. El artículo 42 señala que corresponde a los organismos


departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y
programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de
los municipios de su jurisdicción.

Rendición de cuentas. El artículo 43 estipula que el gobernante debe presentar un


informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado.

7
DECRETO 111 DE 1996

Ejecución. El Estatuto Orgánico de Presupuesto debió ser adaptado en las entidades


territoriales en sus estatutos presupuestales, en los términos definidos en los artículos
8 y 49 del Decreto; es decir, que el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), debe
señalar los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, y
debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones. El POAI, una vez aprobado,
debe incluirse en el Proyecto de Presupuesto; sus ajustes lo hacen conjuntamente las
oficinas de Hacienda y Planeación.

LEY 388 DE 1997

Artículo 11. Se definen los componentes de los planes de ordenamiento territorial,


siendo el tercero, el componente rural, el cual estará constituido por las políticas,
acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción
entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente
utilización del suelo.

Artículo 33. Se concibe que el suelo rural es aquel que corresponde a terrenos no
aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas.

LEY 101 DE 1993

Artículo 6. Establece que el Gobierno Nacional otorgará prioridad al desarrollo


integral de las actividades agrícolas y demás del sector primario para lo cual las
reglamentaciones sobre precios y costos de producción, régimen tributario,
sistema crediticio, inversión pública en infraestructura física y social y demás
políticas relacionadas con la actividad económica en general, en contribución con
el propósito de asegurar el desarrollo rural.

LEY 160 DE 1994

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural


Campesino, para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo
Rural, el cual tiene por objeto promover y consolidar la paz mediante mecanismos
encaminados a lograr la justicia social, la democracia participativa, la generación
de empleo productivo y el bienestar de la población campesina; asegurando la
coordinación y cooperación de las diversas entidades del Estado.

Artículo 2. Establece que al Gobierno Nacional le corresponde reglamentar el


Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, como
mecanismo de planeación, coordinación, ejecución y evaluación de las estrategias

8
implementadas en pro del mejoramiento de los ingresos y la calidad de vida de los
campesinos de escasos recursos y en general, el desarrollo de la economía
campesina.

Artículo 89. Se determina como instancia superior de concertación entre las


autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades públicas a los
Consejos Municipales de Desarrollo Rural para priorizar los proyectos y recursos
de acuerdo con las necesidades sentidas de la comunidad.

LEY 1098 DE 2006.

Formulación y aprobación del plan de desarrollo. El artículo 204 establece que el


gobernador y el alcalde, en los primeros cuatro meses de su mandato deben
elaborar un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo
en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos,
con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto,
mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo para
atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerios de la Protección
Social y Educación Nacional, con la asesoría técnica del ICBF deben diseñar
lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo en
materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el
enfoque de garantía y restablecimiento de derechos. Las Asambleas y los
Concejos, por su parte, deben verificar, para su aprobación, que el plan de
desarrollo e inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado.

LEY 617 DE 2000.

Evaluación. El artículo 79 establece que el DNP debe evaluar y publicar en medios


de amplia circulación nacional los resultados de la gestión territorial.

LEY 715 DE 2001

Evaluación. El artículo 90 estipula lo que las secretarías de planeación


departamental o la entidad que haga sus veces, deben uno (1) elaborar un informe
semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado
y de impacto de la actividad local, y dos (2) informar a la comunidad a través de
medios masivos de comunicación. El contenido de los informes lo determina cada
departamento, conforme a los lineamientos expedidos por el DNP, garantizando
una evaluación de la gestión financiera, administrativa y social, en consideración al
cumplimiento de las disposiciones legales y a la obtención de resultados.

LEY 136 DE 1994.

Rendición de cuentas. El artículo 91, literal E, establece que el Alcalde debe


informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía.

9
LEY 489 DE 1998

Rendición de cuentas. Regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar


la rendición de cuentas, a través de la promoción de estrategias orientadas a
fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para la toma de
decisiones y el diseño de mecanismos, procedimientos y soportes administrativos
orientados a fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, la
fiscalización y el óptimo funcionamiento de los servicios.

LEY 962 DE 2005.

Rendición de cuentas. La Ley Antitrámites busca facilitar las relaciones entre la


administración pública y la ciudadanía. En su artículo 3 establece los siguientes
derechos directos a las personas: obtener información y orientación acerca de los
requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes imponen a las
peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así como
de llevarlas a cabo.

También hace referencia al uso de medios tecnológicos para atender los trámites
y procedimientos, y la obligatoriedad de poner a disposición del público las leyes y
actos emitidos por la administración pública.

Esta política ratificada igualmente en la adopción de políticas conducentes a


mejorar la agilidad del estado y su relación con la ciudadanía, suprimiendo y
reformando las regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios en la
administración pública todo ello contenido en el decreto 019 de 2012.

LEY 970 DE 2005.

Rendición de cuentas. Ratifica la Convención de Naciones Unidas en la Lucha


contra la Corrupción, así promueve la integridad, la obligación de rendir cuentas y
la debida gestión de los asuntos y bienes públicos.

LEY 1122 DE 2007.

Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno nacional definirá el Plan
Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el
Plan Nacional de Desarrollo. Su objetivo será la atención y prevención de los
principales factores de riesgo para la salud, al igual que la promoción de
condiciones y estilos de vida saludables. El parágrafo 2 dice que las EPS y las
entidades territoriales presentarán anualmente el Plan Operativo de Acción, cuyas
metas serán evaluadas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la
Reglamentación expedida para el efecto.

10
Artículo 2º. Evaluación por Resultados. “El Ministerio de la Protección Social, como
órgano rector del sistema, establecerá dentro de los seis meses posteriores a la
entrada en vigencia de la presente ley los mecanismos que permitan la evaluación
a través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar de todos los
actores que operan en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El
Ministerio, como resultado de esta evaluación, podrá definir estímulos o exigir,
entre otras, la firma de un convenio de cumplimiento, y si es del caso, solicitará a
la Superintendencia Nacional de Salud suspender en forma cautelar la
administración de los recursos públicos, hasta por un año de la respectiva entidad.

Cuando las entidades municipales no cumplan con los indicadores de que trata
este artículo, los departamentos asumirán su administración durante el tiempo
cautelar que se defina. Cuando sean los Departamentos u otras entidades del
sector de la salud, los que incumplen con los indicadores, la administración
cautelar estará a cargo del Ministerio de la Protección Social o quien éste designe.
Si hay reincidencia, previo informe del Ministerio de la Protección Social, la
Superintendencia Nacional de Salud evaluará y podrá imponer las sanciones
establecidas en la Ley.”

LEY 1474 DE 2011

Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de


prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública, con lo que se busca la transparencia en el accionar
de los funcionarios públicos.

DECRETO 1985 DE 2013

Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


y se determinan las funciones de sus dependencias.

Artículo 1. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tendrá a su cargo la


orientación, control y evaluación del ejercicio de las funciones de sus entidades
adscritas y su participación en la formulación de la política, en la elaboración de
los programas sectoriales y en la ejecución de los mismos.

Artículo 2. Se establece que al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le


compete desarrollar como objetivos la promoción del desarrollo rural con enfoque
territorial y el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos
agropecuarios, a través de acciones integrales que mejoren las condiciones de
vida de los pobladores rurales, en pro del aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.

11
DECRETO 2001 DE 2013

Artículo 2. Se establece que la Comisión Intersectorial de insumos agrícolas y


pecuarios tiene por objeto fijar los lineamientos generales destinados a que el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, determine el mecanismo de
intervención de la fijación de precios, con el fin de proteger el ingreso de los
campesinos y la estabilidad social del campo.

LEY 1753 DE 2015

Por la cual el Congreso de Colombia, expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2014-


2018.

Artículo74.Política nacional de trabajo decente. El Gobierno Nacional bajo la


coordinación del Ministerio del Trabajo, adoptará la política nacional de trabajo
decente, para promover la generación de empleo, la formalización laboral y la
protección de los trabajadores de los sectores público y privado. Las entidades
territoriales formularán políticas de trabajo decente en sus planes de desarrollo, en
concordancia con los lineamientos que expida el Ministerio del Trabajo…

Artículo75. Fortalecimiento del dialogo social y la concertación. El Gobierno


nacional a través del Ministerio del Trabajo, impulsará programas con enfoque
territorial que fortalezcan el Dialogo Social y concertación laboral, la prevalencia
de los derechos fundamentales del trabajo y la sostenibilidad de las empresas.

DEFINICIÓN PLAN DE DESARROLLO

La Constitución Política en el capítulo 2 del título XII consagró los planes de


desarrollo. De manera particular, en su artículo 339, dispuso la existencia de un
Plan Nacional de Desarrollo, conformado por una parte general y un plan de
inversiones públicas; seguidamente, en el inciso segundo, previene sobre la
existencia de planes de desarrollo de las entidades territoriales, con el objeto de
asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de sus
funciones.

A partir de la norma en referencia, el plan de desarrollo se puede definir como el


instrumento rector de la planeación nacional y territorial, que sirve como
fundamento normativo de las políticas económicas, sociales, culturales y
ambientales necesarias para el desarrollo integral y sustentable del país, que
responden a los compromisos adquiridos en los programas de gobierno.

12
De acuerdo con la Corte Constitucional, el plan de desarrollo es un medio para
“ordenar la política estatal hacia el logro de los objetivos que incorpora la noción
del Estado Social de Derecho, que no podría entenderse ni alcanzar la plenitud de
sus objetivos ni tampoco realizar lo que es de su esencia sino sobre la base de
que el orden jurídico y la actividad pública están ordenados a satisfacer los
intereses de quienes integran la sociedad civil”.

De esta manera, el plan de desarrollo es el instrumento de planificación que


orienta el accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de
gobierno; en este se expresan los objetivos, metas, políticas, programas,
subprogramas y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un
proceso de concertación, sino que responden a los compromisos adquiridos en el
Programa de Gobierno y a las competencias y recursos definidos tanto por la
Constitución como por la Ley. Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en
el cual se sueña con un territorio mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico
donde se diseñan instrumentos viables que efectivamente permitan convertir el
territorio deseado en un territorio posible. Así pues, un plan de desarrollo territorial
es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira
siempre puesta en tratar de incrementar el bienestar de la población guardando
armonía y coherencia con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo.

NORMATIVIDAD DEPARTAMENTAL

PLAN ESTRATÉGICO SUBREGIONAL DEL NORTE ANTIOQUEÑO

Se visiona para el 2020 que la subregión del Norte de Antioquia, sea un territorio
construido participativamente, con desarrollo social equitativo e integral, con
gentes educadas y educadoras, practicantes de valores, que convivan
armoniosamente entre sí y con la naturaleza, con una economía sostenible,
competitiva a nivel nacional e internacional.

13
GABINETE ADMINISTRACION MUNICIPAL

JOHN ALEXANDER YEPES RESTREPO


Alcalde de San José de la Montaña 2016-2019

COMPOSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

JHON ALEXANDER YEPES Alcalde Municipal


RESTREPO
DIEGO ALEXANDER VILLA LOPERA Secretario de Gobierno y Talento
Humano
DANIELA YEPES ORTIZ Secretaria de Planeación e
Infraestructura Física
CARLOS ALBERTO PEÑA GUERRA Secretario de Hacienda
NELLY DEL CARMEN AGUDELO Secretaria de Salud y Bienestar social
GONZALEZ
DAIRO LEON VASQUEZ Director (E) UMATA
ECHAVARRIA
YOLANDA MARIA YEPES AREIZA Directora de Desarrollo social y oficina de
la Mujer
LUIS EDUARDO VALENCIA Comisario de Familia
MARIA ELENA AGUDELO VASQUEZ Inspectora de Policía

14
COMPOSICIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL.

YOHANA MARIN MORENO Presidente


JAVIER ALONSO MONSALVE Vicepresidente Primero
ZAPATA
HUMBERTO DE JESUS ZAPATA Vicepresidente Segundo
MAZO
PEDRO ARGIRO ARANGO Concejal
CHAVARRIA
JESUS MARIA ZAPATA RUIZ Concejal
YAIRA MILENA GALLEGO Concejal
MONSALVE
BERTHA ELENA CAÑAS JARAMILLO Concejal
Secretaria del Concejo

15
CAPITULO 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL

1.1 GENERALIDADES DE LA SUBREGIÓN

El Norte es una subregión que posee especiales condiciones de riqueza en recursos


naturales y biodiversidad debido a su ubicación geográfica y las múltiples fuentes
hídricas con las que cuenta; “la Troncal Occidental que conecta al occidente del país
con Medellín y con la Costa Caribe, atraviesa la subregión en sentido norte-sur, y se
constituye a su vez en la comunicación vial más importante al interior de este
territorio” (ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA, 2012, pág. 20).
Se le atribuye ser una de las subregiones más desarrolladas del Departamento
tanto económica como socialmente debido a la infraestructura con la que cuenta
en clave de procesos productivos, además de la cercanía del territorio con
respecto al Valle de Aburrá.

La subregión norte representa un eje productivo importante dentro del departamento


con respecto a la producción agrícola, pues participa con el 5,1% del valor agregado
departamental, entre lo que se destacan como principales productos agrícolas, según
orden de importancia el tomate de árbol, la papa, la caña, el café, la yuca y el plátano,
sin embargo la realidad nacional no se aleja de la situación de la subregión norte del
departamento de Antioquia, donde la calidad de vida en el área rural disminuyó
durante los tres años de medición y “en general en todas las subregiones el
comportamiento es similar excepto en la del Bajo Cauca, donde el
ICV de 2011 es superior al del 2007” (ANTIOQUIA, 2012, pág. 7), en efecto, en la
zona rural las condiciones de vida de los habitantes presentan problemáticas en
cuanto a la calidad de sus viviendas y al acceso a los distintos servicios públicos
domiciliarios y el saneamiento básico, por lo que se puede afirmar que a nivel rural
las condiciones de vida son más bajas, cabe citar un fragmento del Plan de
desarrollo departamental 2012- 2015 “Antioquia la más educada”, que da cuenta
de dicha afirmación “para el 2011 se constata que la calidad de vida urbana
mostró valores mayores a los de la calidad de vida rural en todas las subregiones”
(ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA, 2012, pág. 9).

1.2 GENERALIDADES MUNICIPALES

El municipio de San José de la Montaña está ubicado en el Norte Antioqueño,


localizado sobre un amplio valle formado por la quebrada San José en el costado
noroeste de los Llanos de Cuivá, en la cordillera Central Colombiana; a una
distancia de 129 kilómetros del Municipio de Medellín por la vía troncal del norte,
que conduce hacia los Municipios de San Andrés de Cuerquia, Toledo e Ituango.

16
Otra carretera que conducen al municipio es la vía Medellín - San Pedro -
Entrerrios - Labores - San José de la Montaña, que dispone de 47 kms
pavimentados y el resto en malas condiciones.

Predomina en su territorio un relieve ondulado, generado por el sistema de la


Cordillera Central; tres cuchillas dan origen a la cuenca del río San Andrés y a las
subcuencas de las quebradas San José y Santa Inés. Tiene una extensión de 127
Km2, su clima es frío, con una temperatura promedio de 13º C; Con una altura de
2550 m.s.n.m; Su área urbana se encuentra a 60º 50´ 54" de latitud Norte y 75º
41´ 07" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Limita al norte con el Municipio de San Andrés de Cuerquia; al Oriente con el


Municipio de Santa Rosa de Osos; al occidente con el Municipio de Sabanalarga y
al Sur con los municipios de Liborina y Belmira.

La cabecera municipal de San José de la Montaña se encuentra ubicada en la


Zona Norte del territorio municipal, enclavada en el pequeño valle que recorre la
quebrada San José, limitando en su costado occidental con la cuchilla San José y
en su costado oriental con la cuchilla de Santa Bárbara, pertenecientes ambas al
sistema de la cordillera central que atraviesa el país.

Las condiciones climáticas del municipio, propician la existencia de las siguientes


zonas de vida:

• bh-MB: biotemperatura entre 12 - 18 grados centígrados.


• Promedio anual de lluvias entre 2000 y 2100 mm/año
• bmh-M: biotemperatura entre 20 - 120 centígrados.
• Promedio de lluvias entre 1000 y 2000 mm/año

San José de la Montaña, es un municipio que posee abundantes recursos


hídricos, donde su principal fuente está representada por la quebrada San José
que cruza al este del área urbana en dirección noroeste, para verter finalmente
sus aguas en el río San Andrés. Otras quebradas de importancia en el municipio
son: quebrada Santa Inés, que desemboca en el río San Andrés y los caños El
Jurto, El Filo, la Perra, Colegurre, y Villa luz.1

Su población se caracteriza por ser predominante urbana, con bajo grado de


población rural. En la actualidad cuenta con 3257 habitantes, donde 2156 vive en
el área urbana y 1094 viven en el área rural, según datos del DANE, censo 2005
Proyección 2012.
La producción lechera es la actividad económica de mayor importancia en el
municipio. Sin embargo, se presentan como actividad alternativa la agricultura,
aunque con mínimos niveles de participación, producidos por pequeñas huertas
caseras, representada en el cultivo de hortalizas como zanahoria, cilantro,
espinaca, remolacha y papa, y algunas frutas como brevo, curuba, duraznos,
fresas, tomate de árbol, mora y uchuva.

17
La generación de energía eléctrica es otra de las actividades representativas del
Municipio, pues el total de su producción es vendida a EPM, conectados al
sistemas de interconexión nacional y generando otros ingresos.

Los principales vínculos de San José de la Montaña se dan a través de la vía


llanos de Cuivá - Ituango, agrupando a los municipios del llamado norte lejano
(San José - Ituango - San Andrés - Toledo).

1.3 ESTRUCTURA AMBIENTAL

1.3.1 Componente Geológico

Geología Regional y local

En el norte antioqueño se presentan rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y


depósitos no consolidados, que fueron formadas en diferentes eventos geológicos.
Las rocas más abundantes son las rocas ígneas graníticas del Batolito Antioqueño,
que representan cerca del 70% del territorio municipal, luego en un porcentaje
aproximado del 20% se encuentran las rocas metamórficas del Grupo Valdivia, como
esquistos y neises, también se localizan en el área de estudio rocas sedimentarias
cretáceas, rocas intrusivas terciarias y depósitos aluviales recientes.

Unidades Litológicas

Rocas Metamórficas: Casi la totalidad de la roca caja que sirvió para la intrusión
del Batolito Antioqueño fue el Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central
definido por Restrepo y Toussaint en 1982 basados en dataciones radiométricas y
estudios petrográficos detallados. Dentro de las unidades metamórficas que
constituyen este Complejo encontramos rocas con edades desde el Precámbrico
hasta el Cretáceo que se generaron por lo menos en cuatro eventos metamórficos
superpuestos.

• Neises Cataclásticos (Pntc): Ocupan una faja alargada en sentido norte - sur de
unos 12 km de largo con ancho promedio de 500 m. Se prolonga desde la quebrada
Santa Inés en el norte hasta la quebrada Arriba en la Vereda El Congo, en el sur.
• Esquistos (Pei): Aparecen como una franja alargada de 18 Km con un ancho que
varía entre 1.5 y 4.0 Km el cual se extiende en dirección norte - sur, desde la
quebrada Santa Inés en el borde sur del cañón del río San Andrés, hasta la
quebrada Las Margaritas en el sector del Alto del Cristo.

• Rocas Ígneas: Cuarzodioritas (Ksta): Ocupan la mayor parte del territorio


municipal. Hacen parte del Batolito Antioqueño y se extiende por todo el altiplano
de Santa Rosa y el oriente antioqueño. Corresponde a uno de los cuerpos
plutónicos de mayor extensión en la cordillera Central donde ocupa la parte axial
de su extremo septentrional. Tiene forma trapezoidal, con su mayor dimensión en
dirección NW - SE.

18
• Sedimentos Cretáceos no diferenciados (Ks): Se localizan en pequeñas áreas al
noroeste de la cabecera municipal, sobre la cuchilla San Antonio junto a la vía a
Toledo, cerca de la quebrada Santa María.

• Gabros Hornbléndicos (Kgh): Forman una franja alargada de más de 15 km que


intruye las rocas metamórficas (esquistos y neises) al occidente de San José de la
Montaña.

• Dioritas Hornbléndicas (Tdh): Afloran en un pequeño sector al suroeste de la


cabecera municipal sobre la zona de páramo, entre las Veredas La Mariela y El
Congo; formando el costado oeste de la cuenca alta de la quebrada Santa Inés.

Geología Estructural

Consiste en el estudio de la deformación de las rocas y de la determinación de los


rasgos geológicos estructurales presentes en ellas, los cuales también se conocen
con el nombre de estructuras geológicas, que son las respuestas de las rocas a
los esfuerzos que tienen lugar en la corteza terrestre.

• Marco Tectónico Regional: La configuración estructural actual de esta parte de los


Andes colombianos, presenta varios sistemas de fallas de diversas tendencias. Un
sistema norte - sur representado principalmente por los sistemas de fallas Cauca -
Romeral, Palestina, Miraflores y Otú; un sistema Noreste con la Falla Espíritu
Santo: Un sistema Noroeste representado por fallas al interior del Batolito dentro
de las que se cuentan, la Calderas, la Nare, y zonas de cizalladura; y por último un
sistema Este - Oeste con las fallas más cortas El Machete, Riochico y Santo
Domingo, entre otras (PAUCAR y SÁENZ, 1995).

La tectónica del área debe considerarse a escala regional, con límites al oriente
por el valle del río Magdalena y al occidente por el valle del río Cauca
conformando un pilar tectónico o “Horst”. (INTEGRAL, 1982).
13
• Marco Tectónico Local: Los lineamientos fotogeológicos tienen una dirección
predominante al noroccidente, notándose más en las rocas metamórficas.
Tectónicamente el área de San José de la Montaña presenta características estables
en los sitios donde aflora el Batolito Antioqueño. En el Batolito Antioqueño aparecen
sistemas con direcciones noroccidente y oriente - occidente, en los que un fuerte
lineamiento NNE controla el valle donde se ubica la cabecera municipal.
La Falla de Romeral o Espíritu Santo es el rasgo estructural más importante, tiene
un rumbo N 35 ° E y sus características permiten catalogarla como una falla de
rumbo. Su dinámica es incierta pero se asocia con la sismo fuente que forma el
Complejo de Fallas Cauca - Romeral. Morfológicamente, la falla se observa como
lineamiento de montañas y cauces, aunque sobre la cuenca de la quebrada Santa
Inés se aprecia como quiebres de pendiente y formación de silletas.

19
Los esquistos cuarzo sericíticos y clorítico - actinolíticos se encuentran intruidos al
este por el Batolito Antioqueño, formando una extensa aureola de contacto, donde
los lineamientos con tendencia NNW, N - S y NNE son llamativos.

Los neises Cataclásticos son cortados al oeste por la Falla de Espíritu Santo.
Estructuralmente los gabros Hornbléndicos se encuentran dominados por
lineamientos N - S y NNW.

Geomorfología Regional y local

La geomorfología establece una conexión entre geología y paisaje, comprende el


estudio de las diferentes formas del relieve, su origen y evolución, las cuales son
el resultado de la interacción de las características geológicas, hidroclimáticas y
bióticas de la región a través del tiempo.

En toda la región las rocas ígneas intrusivas morfológicamente desarrollan colinas


redondeadas de superficies convexas, valles profundos y planicies onduladas,
todas ellas cubiertas por una extensa y continua capa de cenizas volcánicas
recientes (INTEGRAL, 1982). El municipio de San José de la Montaña posee un
relieve suavemente colinado y ondulado sobre el cual se elevan montañas altas y
abruptas con elevaciones que van entre los 2.400 (valle de la cuenca superior del
río San Andrés) y los 3.350 msnm (Alto del Cristo). La morfología del municipio se
compone de superficies suavemente onduladas con colinas convexas y formación
de pequeños valles estrechos en forma de V; llanuras aluviales amplias con río de
cauce meándrico; valles amplios y alargados con vertientes suavemente
onduladas (LÓPEZ, 1992).

Subyaciendo se encuentran rocas ígneas graníticas del Batolito Antioqueño y


sobre el costado W franjas alargadas de rocas metamórficas (esquistos y neises).

Que conforman las áreas más abruptas del municipio Sobre estas rocas reposan
extensos depósitos de vertiente (Flujos de Lodo).
14
Los esquistos aparecen en las áreas con topografía más abrupta dentro del
municipio como montañas alargadas con laderas de altas pendientes cubiertas por
bosque primario. El Alto del Cristo corresponde a este tipo de rocas.
Los neises cataclásticos conforman los sectores de páramo, los cuales se ubican
por encima de los 3.000 msnm, formando cuchillas alargadas de bordes suaves
con laderas abruptas y uniforme de altas pendientes.

Los gabros hornobléndicos representan áreas donde cambia la pendiente un poco


suavizando la topografía hacia las partes medias de las montañas más altas. Las
geoformas asociadas a las dioritas hornobléndicos son principalmente laderas
largas y uniformes de pendientes suaves, vallecitos cortos y paralelos disectados
medianamente, presentando escarpes hacia los sectores de páramo.

20
Los flujos de lodo desarrollan una morfología caracterizada por vertientes largas y
suaves, localmente superficies rugosas, bordes abruptos por erosión intensa de
las corrientes. Su estado no consolidado y el desarrollo de suelo unidos a su
disección poco profundidad permiten asociarles edad reciente. Sobre estos flujos
está construida la cabecera municipal.

1.3.2 Planeación Ambiental Regional

El municipio de San José de la Montaña es un territorio con gran influencia en el


desarrollo ambiental regional debido a que posee gran cantidad de extensión de
territorio incluido en el Distrito de Manejo Integrado del Sistema de Paramos y
Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño (DMI – SPBANMA) y a que
posee una gran riqueza hídrica por lo cual las políticas ambientales deben ir
encaminadas a la protección y conservación de este sistema de vida, determinando
acciones y estrategias de inversión que permitan garantizar la estabilidad de la flora y
la fauna que viven en este espacio, todo ello articulado a las políticas ambientales
adoptadas por la autoridad ambiental y contenidas en los actos administrativos de
declaratoria, delimitación y plan de manejo del DMI – SPBANMA.

Por otra parte es importante tener en cuenta en todo el territorio la implementación


de los planes ambientales adoptados por el municipio para la conservación
ambiental tales como el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, el Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos y seguir los Lineamientos del Esquema
de Ordenamiento Territorial y a nivel regional buscar implementar las líneas
estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional 2007 – 2019 y los programas
y proyectos contenidos en los planes temáticos de la corporación tales como
planes de áreas protegidas y POMCAS.
15

1.3.3 Componentes Hidrológico y Climático


Hidrografía Municipal

Aunque se está produciendo en el municipio una constante y progresiva disminución


del recurso agua, con incalculables consecuencias para la población y la economía,
San José de la Montaña es un municipio que aún posee aguas abundantes. La
principal corriente de agua es la quebrada San José, la cual nace en la vereda El
Caribe y cruza al este del casco urbano en dirección norte - noreste, para verter sus
aguas al río San Andrés, que tiene su nacimiento en el municipio de Belmira. Por el
extenso recorrido de la quebrada San José, a ella desembocan gran cantidad de
pequeños afluentes, que en gran parte ya vienen contaminados.

El área urbana también se encuentra atravesada por tres cañadas importantes;


todas ellas nacen en la cuchilla de Santa Bárbara y la recorren de occidente a
oriente hasta desembocar en la quebrada San José, ellas son: Cañada El Filo,
Cañada La Perra y Cañada El Jurto; todas presentan condiciones similares, se
encuentran cubiertas en algunos tramos y muestran alto grado de contaminación,
producida principalmente por los vertimientos líquidos y sólidos que a ellos llegan.
21
Otras quebradas importantes en el territorio rural son las quebradas Santa Inés y
Cruces, que desembocan al río San Andrés, al igual que las quebradas Los
Polos y La Ilusión; complementan la red hidrográfica una gran cantidad de
cañadas que drenan desde el páramo e irrigan los valles.

División de cuencas y subcuencas

Se presenta a continuación la división de cuencas y subcuencas, realizada


teniendo en cuenta criterios como la extensión, posición relativa dentro del
municipio e importancia en cuanto al aprovechamiento por parte de la población.

Según se observa en el cuadro de división de cuencas y subcuencas, San José de


La Montaña cuenta con un sistema hídrico caracterizado por el hecho de que en
su totalidad el drenaje aporta sus aguas a la cuenca del río San Andrés, que
finalmente va al río Cauca.

Cuenca del río San Andrés

Cubriendo el 100% del territorio de San José, su corriente principal, el río San
Andrés es de importancia para el municipio; nace en el páramo de Santa Inés en
jurisdicción del municipio de Belmira y cuenta con buena cantidad de agua y sin
contaminación, pasa al municipio de San José de la Montaña, recibiendo antes los
siguientes afluentes: Quebrada El Muerto, Vargas, San Francisco, Mora, La
Cimbra y Las Margaritas. Pasa a territorio del municipio de San José y lo recorre
de sur a norte en su parte oriental, cubriendo las veredas El Caribe, Potrerito, La
María y parte de Camburé.
16
La quebrada Santa Inés: Nace en el extremo noroeste de Belmira y recorre todo el
municipio de San José por el extremo occidental, siendo una de sus principales
subcuencas; sus aguas bañan la vereda Santa Inés y los sectores La Mariela, San
Juan y Santa Bárbara.

La subcuenca de la quebrada San José cubre la zona central del municipio,


recorriéndolo de sur a norte para drenar sus aguas al río San Andrés en el extremo
norte, en límites con el municipio de San Andrés de Cuerquia; esta corriente presenta
drenaje subparalelo con densidad muy alta, donde las corrientes muestran control
direccional E-W y cubre los sectores de La Arabia, La Esperanza, la cabecera
municipal y parte de la vereda Camburé. Finalmente, la subcuenca de la quebrada La
San Pedro cubre una pequeña porción del municipio, al oriente en límites con Santa
Rosa de Osos, en donde se presenta un conflicto de límite territorial entre ambos
municipios; aporta directamente sus aguas al río San Andrés y se encuentra en
jurisdicción de las veredas Potrerito y La María.

22
Microcuencas que abastecen acueductos

Se muestran a continuación las microcuencas que abastecen los acueductos en el


municipio, aunque gran parte del agua se toma directamente de pequeñas
corrientes y nacimientos, para el abastecimiento de las veredas.

a) Quebrada Montenegro: Abastece el acueducto municipal, con una capacidad de


8.80 l/s.
b) Quebradas El Corazón - El Guayabo (Cañada El Hoyo): Antiguo abastecimiento
de la cabecera municipal y ahora sólo se utiliza para estanques piscícolas.
c) Cañada El Zancudo (Vereda Potrerito).
d) Quebrada. San Juan - Santa Inés (en el sector de San Juan): Abastece
acueducto para el municipio de Toledo y San Andrés de Cuerquia.
e) Quebrada camburé (vereda Camburé).

1.3.4 Componente Biótico

Aunque gran parte del territorio del municipio de San José de la Montaña cuenta
con amplias áreas dedicadas a la ganadería, también por su proximidad a las
zonas de páramo y subpáramo del occidente medio, posee una variedad de
especies, tanto de aves y mamíferos, como de anfibios y reptiles. Adicionalmente
la abundancia de áreas de vegetación natural como los robledales y bosques
secundarios que se presentan a todo lo largo y ancho del municipio, hacen de ésta
una región rica en especies cuya autoecología favorece la dispersión de semillas,
contribuyendo, por tanto al equilibrio ecológico de la región.

Oferta Biótica
17
Zonas de Vida
Las condiciones climáticas del municipio, propician la existencia de las siguientes
zonas de vida:

a) bh-Mb: biotemperatura entre 12 – 18 grados centígrados. Promedio anual de


lluvias entre 2100 y 2000 mm/año.

En estas zonas de vida, los bosques nativos en estas áreas son escasos y se
localizan sobre los flancos este y oeste del valle de la quebrada San José, siendo
importante algunos bosques de cedro donde crecen además helechos arbóreos y
palma de cera.

b) bmh-M: biotemperatura entre 12 - 20 grados centígrados. Promedio de


lluvias entre 1000 y 2000 mm/año

Aquí subsiste el bosque nativo primario y algunos pajonales. Se ubica cerca al


municipio de Belmira y corresponde al clima de páramo o subpáramo húmedo.
23
Los usos predominantes de los suelos en el Municipio de San José de la Montaña,
lo constituyen las diversas formas de pastoreo para la producción de leche. Esta
forma de uso se encuentra en el 62.9% del total del área del Municipio.

Al suroccidente del Municipio, en la zona delimitada como Distrito de Manejo


Integrado de los Recursos Naturales, y en las partes más altas del territorio, se
encuentran zonas que actualmente están siendo dedicadas a la protección y
conservación, por poseer una riqueza faunística y florística que son objeto de
atención de distintas entidades del orden local y regional. Esta zona se extiende
por 2906.4 Ha, que equivalen al 23.0 % del área total del municipio.

1.4 COMPONENTE POBLACIONAL

Total población en el municipio 3.336


Porcentaje población municipal del total departamental 0,1%
Total población en cabeceras 2.195
Total población resto 1.141
Total población hombres 1.646
Total población mujeres 1.690
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 1.896
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 1.440
Fuente: DANE, 2015

La población total del municipio según el último censo realizado por el DANE
corresponde al 0,1% de la población del departamento con 3.336 habitantes,
conformados en un 49,3% por hombres y el 50,7% por mujeres; los cuales se
encuentran ubicados en su mayoría en la cabecera municipal con un 65,8% y
en el resto del municipio el 34,2%.

1.4.1 Población Étnica

Total población indígena 4


Total población negro, mulato o afrocolombiana 13
Población ROM -
Población Raizal -
Población palenquera o de Basilio -
Fuente: DANE, 2015

24
Se encuentran reportados en el último censo 4 habitantes indígenas y
13 habitantes afrocolombianos.

1.4.2 Demografía

• La población entre los grupos de edad de 0 y 4 años, 5 y 9 años ocupan el


porcentaje más alto comparado con la población total del municipio que equivale
23,53% de la población total.
• La población entre los rangos de edad de 10 y 14 años, 15 a 19 años ocupan un
porcentaje importante de la población total del municipio que equivale al 21,15%
evidenciando que la incidencia de la natalidad en el municipio es media.

• La población en los rangos de edad de 20 a 34 años, ocupan el 23,2% de la


población, lo que da cuenta de un significativo grupo de habitantes jóvenes, en
edad productiva.

• La población entre los grupos de edad entre los 60 y 64 años, 65 y 69 años, 70 y


74 años, 75 y 79 años y de 80 en adelante representan el 8,7% de la población
municipal, identificando que los adultos mayores representan como población
vulnerable el grupo menos representativo del municipio.

Con el análisis de los anteriores porcentajes por rangos de edad entre la población
total del municipio se pueden analizar otros factores que pueden ser; el
comportamiento de la natalidad, de la mortalidad, la migración, la población
infantil, adolescente, joven, adulta y adulta mayor, entre otros.

Identificando que la dinámica decreciente de estos, representa una relación


inversamente proporcional entre la edad y el número de habitantes en dicho
rango. Es así como, en el municipio, se evidencian rasgos claros de un población
joven, porque la cantidad de adultos mayores es muy inferior a la cantidad de
población joven en edad productiva.

1.5 TERRITORIO

1.5.1 DIVISION TERRITORIAL

El Municipio de San José de la Montaña cuenta con una extensión total de 173
Km2 de los cuales 0,56 Km2 corresponden a la zona urbana, siendo el 99,7% del
territorio municipal, la zona rural.

25
Su división política administrativa la conforma siete (7) veredas: En el área rural el
Municipio cuenta con siete veredas: San Juan – Santa Bárbara, Santa Inés,
Congo, Potrerito, La María, El Caribe y Camburé y otros sectores: Zancudo, La
Esperanza, La Arabia, La Mariela, Quintero, El Llano y El Otro Lado. Aunque
existen algunos sectores que son conocidos por la comunidad como veredas, la
población que allí habitan son regularmente empleados de las fincas, de las cuales
surgen los nombres de las veredas y el casco urbano.
El área urbana está compuesta por 51 manzanas, las cuales no tienen nombre,
identificándose sólo por nomenclatura; identificándose también los barrios Villa luz,
San Vicente de Paúl y el Pinar.

1.5.2 ECONOMÍA

Área Urbana

El área urbana del municipio corresponde al 0,3% del territorio municipal, se ha


desarrollado urbanísticamente desde la idiosincrasia, manteniendo las
características propias de los municipios de la colonización antioqueña.

En ese sentido, se evidencia una trama urbana reticular, con vías amplias y un
desarrollo centralizado alrededor del parque, donde se llevan a cabo las
actividades principales en el marco de la plaza.

La actividad productiva principal en el área urbana del municipio es el comercio, el


cual se ubica principalmente en el sector del parque principal y en la calle 21 en el
tramo que conduce al hospital local, definiendo éste sector como de uso mixto.

Esta actividad va encaminada a ofrecer servicios propios para los productores de


la región, es así como se puede encontrar distribuidoras de cuido e insumos para
la producción lechera. Además, se presentan servicios de carácter básico como
son las carnicerías, peluquerías, droguerías, entidades bancarias y financieras.

Así mismo, se encuentran otros usos que en alguna medida presenta conflicto, tal
es el caso de la estación de servicio (bomba de gasolina), ya que en su inicio
cumplía con retiros suficientes sobre otros usos no compatibles, pero que en la
actualidad se encuentra rodeada de viviendas y a muy poca distancia del
preescolar y de la casa del deporte.

Sin embargo, como se podrá observar el uso más común dentro del área urbana
del municipio, excluyendo los sectores ya mencionados es el residencial que
representa el 81 % del total por unidades o locales y el 24.1 % (61.516.4 m²) del
área ocupada. Las actividades comerciales ocupan un 3.9% del área urbana
siendo el segundo uso a nivel municipal, no solo por cantidad de unidades, sino
también por área ocupada en m² (9957.2), pero guarda una marcada diferencia
con el usos predominante.
26
Área Rural

El suelo rural del municipio representa el 99,77%, siendo 12.649,3 hectáreas, en


las cuales su uso se ha dado conforme con las características propias de los
habitantes, sus condiciones económicas y las especificaciones del territorio,
dedicándose predominantemente a la ganadería de leche, seguido de otras
actividades agropecuarias como la piscicultura y el cultivo de hortalizas.

Donde se evidencia a la población josefina como capital humano, entendido como


factor de producción, considerando su potencial para la creación y utilización de
las innovaciones, asumiéndose como el principal motor de crecimiento económico.

CAPÍTULO 2. PROPUESTA METODOLÓGICA Y


OPERATIVA PARA EL PLAN DE DESARROLLO

2.1 RESULTADO DE LAS MESAS DE CONCERTACION

En cumplimiento de la normatividad nacional, principalmente la ley 134 de 1994 y


la ley 152 de 1994, se diseña y ejecuta el proceso de planeación participativa de
acuerdo a convocatoria y reuniones en las que se realizaron mesas de trabajo en
cada una de las veredas y sectores de la municipalidad; este proceso se realizó
por espacio de 45 días, con el objetivo de tener una masiva participación de la
comunidad.
Para la convocatoria se utilizaron mecanismo de difusión la correspondencia oficial
e invitación extensiva mediante los presidentes de cada Junta de Acción comunal.
Por lo tanto el proceso de formulación del Plan de Desarrollo, se construyó
fundamentado en las percepciones, conocimientos, sentires y realidades de los
habitantes, quienes de manera participativa y espontánea definieron de manera
colectiva los problemas y las necesidades que los afectan, además de reconocer
sus oportunidades y potencialidades, conscientes de que todo ello servirá como
base para el desarrollo de planes, programas y proyectos orientados a dinamizar
el desarrollo integral de la población.
Con este propósito fueron realizadas las diferentes mesas de trabajo tanto en el
área urbana como rural en las diferentes dimensiones del desarrollo como: Salud y
Protección Social; Educación, Deporte, Recreación y Cultura; Desarrollo
Económico; Organización Social y Comunitaria, Convivencia y Seguridad; grupos
poblacionales: Población Desplazada, Infancia, Adolescencia, Jóvenes y Familia;
Infraestructura, Servicios Públicos, Vivienda, Medio Ambiente, turismo,
Agropecuaria, y Desarrollo Institucional.

27
Cabe anotar, que la apuesta de la administración municipal no ha estado centrada
en reducir la planeación a un simple instrumento (Plan de Desarrollo), sino dar
sentido a los individuos y a las colectividades como gestoras de su propio
desarrollo de manera participativa e incluyente.
Los métodos de recopilación y análisis de la información para el levantamiento del
diagnóstico, se desarrollaron por medio de la articulación de fuentes primarias y
secundarias, por lo que se reconoce en el proceso de formulación del Plan de
Desarrollo del municipio la investigación de corte documental, realizando un
rastreo de información, recolección, procesamiento y análisis crítico de la misma.
La información documental fue suministrada por los funcionarios de las diferentes
secretarías de la Alcaldía y en las organizaciones sociales representativas del
municipio, documentos, planes de desarrollo, Esquema de Ordenamiento Territorial,
entre otros, relacionados con el tema de la planeación y el desarrollo municipal.
Toda la información recogida por medio de las diferentes fuentes enunciadas se
consolidó y sirve como instrumento para realizar la convalidación de información y
ser entregada al consejo territorial de planeación, constituyéndose en el referente
para la elaboración del documento final del Plan de Desarrollo de San José de la
Montaña 2016-2019, siendo insumo clave para la consolidación de la propuesta
estratégica que será lineamiento para el accionar y la materialización mediante la
gestión, priorización, viabilización y ejecución de Planes, Programas y proyectos.

FOTOS RELACIÓN ALCALDE CON LA COMUNIDAD

VEREDA POTRERITO

28
VEREDA EL CARIBE

29
VEREDA LA ESPERANZA

VEREDA SANTA BARBARA

30
CAMBURE

LA MARÍA

31
COMUNIDAD JOSEFINA

32
SITIOS TURÍSTICOS DE NUESTRO BELLO MUNICIPIO

33
2.2 METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Todas las orientaciones emanadas de este Plan serán expresadas en la


metodología de programas y proyectos propuesta por Planeación Nacional,
inscritas debidamente en el Banco de Programas y Proyectos y se establecerán
los indicadores universales, tanto cualitativos como cuantitativos, serán los propios
de la Administración y con los cuales se auto evaluará permanentemente,
apoyados en la tecnología de la información.
En este orden de ideas; el banco de programas y proyectos de inversión municipal
asumido como herramienta que orienta a la comunidad, las entidades municipales
y demás usuarios, en los procesos de formulación, evaluación, viabilidad, registro
y seguimiento de los proyectos que buscan ser financiados o cofinanciados con
recursos públicos, a través de la adopción de las metodologías de formulación de
proyectos y la definición de los procesos y procedimientos de registro, viabilidad,
seguimiento entre otros, en clave del fortalecimiento de las competencias de
planeación, programación, presupuestación y evaluación de la administración
municipal de San José de la Montaña.
Por lo tanto se ha tomado como norte el proceso planificador desde la
metodología de Marco Lógico, en marco del acuerdo 11 de 1997 Por medio del
cual se crea el Banco de programas y proyectos y se dictan normas para su
funcionamiento, en aras de generar un proceso evaluativo objetivo, eficaz y
eficiente desde la implementación de los diferentes instrumentos de planificación:

PLANES DE ACCIÓN. Corresponde a cada Secretaría o entidades


descentralizadas del orden Municipal preparar, en coordinación con Planeación
Municipal, sus respectivos Planes de acción con base en el Plan de Desarrollo
Municipal 2016-2019.

DIFUSIÓN. El Plan de Desarrollo 2016-2019 deberá tener una amplia difusión en


todo el territorio Municipal, para lo cual se podrán editar ejemplares para que la
comunidad lo conozca, igualmente se publicara en la página web.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL. El Plan de Desarrollo ha sido diseñado


en forma participativa tanto al interior de la Administración como en su relación
con la ciudadanía. Su ejecución será un ejercicio igualmente coordinado que
implicará mecanismos de gestión integral.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. El Plan de Desarrollo es el instrumento mediante el


cual se adopta la política económica, social y ordenación del territorio a nivel local a
fin de modificar y apoyar nuevas condiciones para el desarrollo de la municipalidad,
para su evaluación se tendrá en cuenta lo dispuesto en la ley, de las entidades de
control y de la comunidad. En especial las que tiene que ver con el seguimiento y la
evaluación a sus resultados, en términos de los impactos que cada

34
recurso invertido en su ejecución produce, a fin de que redunde en la satisfacción
de las urgentes necesidades del Municipio y sus habitantes.

AJUSTES AL PLAN. Si durante la vigencia del presente Plan de Desarrollo se


establecen nuevos planes y Programas de nivel más amplio que deban tenerse en
cuenta, de conformidad con Leyes, el Alcalde hará los ajustes correspondientes en
el Plan cuatrienal de Inversiones y el respectivo presupuesto, para hacerlos
consistentes con aquellos, de acuerdo a los que determinen la Ley.

CAPÍTULO 3. COMPONENTE ESTRATÉGICO

3.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1 ¡AVANZAMOS! HACIA LAS


OPORTUNIDADES.

OBJETIVO GENERAL:

Implementar estrategias para el fortalecimiento de la capacidad técnica para


promover una mejor comprensión de la realidad económica, social, demográfica y
ambiental del municipio, que garantice la promoción de la generación de empleo y
el desarrollo económico del municipio.

3.1.1 COMPONENTE: DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROGRAMA 3.1.1.1 MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

OBJETIVO: Garantizar una administración municipal moderna con estándares de


calidad y efectividad, bajo las premisas de democracia, transparencia,
participación y equidad.

Los procesos de reforma y/o modernización de las Administraciones Públicas es


una tarea que no resulta sencilla sin situar dichos procesos en su contexto. Como
punto de partida, será necesario diferenciar entre modernización y reforma
administrativa; tal y como afirma buena parte de la doctrina científica en esta
materia, la reforma sirve para adaptar al sistema político las disonancias entre el
sistema democrático y su Administración, la modernización por su parte es un
medio para adaptar la Administración al objetivo de la competitividad, que implica
una innovación no sólo organizativa, sino también de cambio en los valores y
comportamientos que configuran una nueva cultura de gestión pública.

35
SUBPROGRAMAS:

3.1.1.1.1 Diseño Programa de Bienestar Laboral


3.1.1.1.2 Implementación Sistema de Gestión Documental
3.1.1.1.3 Implementación MECI
3.1.1.1.4 Actualización EOT
3.1.1.1.5 Actualización Catastral
3.1.1.1.6 Actualización Estratificación Socio - Económica del área Urbana

PROGRAMA 3.1.1.2 FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO

OBJETIVO: Fortalecer la estructura administrativa, técnica y logísticamente


para garantizar la eficiente prestación de los servicios y el incremento de la
capacidad institucional.

Esta iniciativa promueve la capacidad técnica municipal, desde la organización y la


producción de información estratégica de calidad, mediante acciones que permitan
articular esfuerzos, empoderar actores territoriales y fomentar la participación en la
producción y difusión de las estadísticas del municipio, y así dar a conocer
instrumentos para la gestión y el fortalecimiento de la capacidad técnica que
contribuye al desarrollo de la gobernabilidad y a una mejor comprensión de la
realidad económica, social, demográfica y ambiental.

SUBPROGRAMAS:

3.1.1.2.1 Dotación y suministros en la administración municipal


3.1.1.2.2 Fortalecimiento de Grupos Organizados (Cuerpo de Bomberos y
Juntas de acción comunal).
3.1.1.2.3 Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres.

36
3.1.2 COMPONENTE: EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

PROGRAMA 3.1.2.1 OPTIMIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

OBJETIVO: Mejoramiento del ambiente laboral físico mediante la construcción,


adecuación, amueblamiento y mejoramiento de la Alcaldía y edificaciones a cargo
del Municipio

Partiendo de una perspectiva sistémica e integral, que busca el desarrollo de sus


habitantes, se requiere la optimización de la infraestructura pública de acuerdo con
las demandas de los habitantes y del entorno, contemplando el desarrollo de
acciones que permitan mejorar las condiciones físicas de los bienes de uso
público de propiedad del Municipio.

SUBPROGRAMAS:

3.1.2.1.1 Terminación de la Repotenciación de la Microcentral


3.1.2.1.2 Construcción Centros de Desarrollo Rural (Casetas Comunales)
3.1.2.1.3 Adecuación Espacio para el Funcionamiento del Centro de
Desarrollo Infantil CDI
3.1.2.1.4 Mejoramiento Parque Principal
3.1.2.1.5 Mantenimiento Edificios Públicos

PROGRAMA 3.1.2.2 ESPACIO PÚBLICO

OBJETIVO: Potencializar los elementos estructurantes del espacio público


municipal para promover el disfrute y uso adecuado de los mismos, por parte de la
población.

En la actualidad, el Municipio posee los elementos naturales y artificiales necesarios


para la conformación de un sistema estructurante de espacio público, tales como
parque, calles, unidades y placas polideportivas entre otras; sin embargo, se identifica
la necesidad de potencializar dichos espacios y promover la apropiación de la
comunidad frente a estos y al uso y disfrute adecuado de los mismos, para garantizar
el mejoramiento y la seguridad en el equipamiento público municipal.

37
SUBPROGRAMAS:

3.1.2.2.1 Mejoramiento Urbanístico y Paisajístico del Municipio


3.1.2.2.2 Mantenimiento y Mejoramiento Alumbrado Público

3.1.3 COMPONENTE: COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO

EMPRESARIAL PROGRAMA 3.1.3.1: DESARROLLO EMPRESARIAL

OBJETIVO: Diseñar y ejecutar estrategias para Incentivar al desarrollo económico


y productivo del Municipio.

En marco de la Ley 1753 de 2015, se identifica como latente la necesidad de


adoptar la Política Nacional de Trabajo Decente, con el fin de promover la
generación de empleo, la formalización laboral y la protección de los trabajadores;
mitigando además la problemática del desempleo y la exclusión laboral mediante
acciones y estrategias que permitan la integración laboral de los josefinos,
incentivando la implementación de empresas y entidades que puedan brindar una
generación de empleo municipal.

Promoviendo la articulación, desde el territorio, la intermediación laboral e incentivos


para la inclusión de empresas representativas del mercado en el municipio en aras de
aumentar la empleabilidad de la población y su inserción laboral.

SUBPROGRAMAS:

3.1.3.1.1 Apoyo Iniciativas Emprendedoras de Grupos Organizados de la


Comunidad
3.1.3.1.2 Fortalecimiento del Sector de las Confecciones
3.1.3.1.3 Presentación ante el Honorable Concejo Municipal Proyecto de
Acuerdo para Generar Incentivos Tributarios a Empresas que se
Establezcan en el Municipio

38
39
3.2 LINEA ESTRATÉGICA 2 ¡AVANZAMOS! CON NUESTROS CAMPESINOS

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la cohesión social de la población


rural a través de un acceso equitativo y justo a los servicios y programas de la
administración municipal, promoviendo el desarrollo social, económico y cultural.

COMPONENTE 3.2.1 COMPETITIVIDAD RURAL

PROGRAMA 3.2.1.1 INFRAESTRUCTURA RURAL

OBJETIVO: Mejorar las condiciones de Habitabilidad, Transitabilidad, movilidad


en el área rural del Municipio de San José de la Montaña.

Para promover las condiciones de un buen funcionamiento social, es necesario


precisar, apoyar e incentivar la productividad rural facilitando una buena
infraestructura vial.
La infraestructura para el desarrollo rural consiste en el transporte, instalaciones
para el almacenamiento y la comercialización de productos, aunque puede incluir
el suministro de energía eléctrica y otros servicios públicos.
San José de la Montaña se esforzara por fomentar y proporcionar la
infraestructura para el desarrollo rural con una combinación de capacidades de
asistencia; garantizando un riguroso nivel en la concepción, diseño, análisis de
viabilidad, contratación y supervisión de obras.

SUBPROGRAMAS:

3.2.1.1.1 Mejoramiento de la Conectividad Vial Rural


3.2.1.1.2 Mejoramientos de Vivienda Rural
3.2.1.1.3 Mantenimiento y Mejoramiento de Acueductos Veredales
3.2.1.1.4 Construcción de Estufas Eficientes

PROGRAMA 3.2.1.2 DESARROLLO AGROPECUARIO

OBJETIVO: Implementar estrategias que garanticen el crecimiento y rentabilidad


del sector agropecuario, fomentando el desarrollo agropecuario y social del
municipio.

El desarrollo agropecuario tiene como finalidad aumentar la producción y la


productividad agrícola, así como mejorar los niveles de rentabilidad, impulsando la
transferencia de tecnología e investigación; induciendo así los procesos para

40
brindar una mejor estructura productiva hacia cultivos, la producción de leche y la
piscicultura y que se conviertan en fuentes más rentables, sin descuidar aquellos
de carácter estratégico en materia alimentaria.

La incorporación de técnicas se convierte en el fuerte para el desarrollo


agropecuario, dado que se constituye en el principio básico que orienta las
acciones en materia de investigación y transferencia de tecnología. Al respecto, se
distingue el impulso de métodos de uso extensivo como la aplicación de técnicas
la siembra, la tecnificación para la producción lechera especialmente equipos de
ordeño, buenas prácticas agrícolas y ganaderas que sean amigables con el medio
ambiente con implementos de fácil manejo y la introducción de semillas mejoradas
para la siembra de hortalizas en el municipio.

SUBPROGRAMAS:

3.2.1.2.1 Apoyo a Proyectos Productivos de Generación de


Ingresos Y seguridad Alimentaria.
3.2.1.2.2 Gestionar la adquisición de Maquinaria y Equipos
Agrícolas y Pecuarios para Pequeños y
Medianos Productores.
3.2.1.2.3 Mejoramiento de Praderas
3.2.1.2.4 Mejoramiento Genético del Ganado
3.2.1.2.5 Asistencia Técnica Agropecuaria
3.2.1.2.6 Incentivar Buenas Prácticas Agrícolas y
Ganaderas Amigable con el Medio Ambiente.

PROGRAMA 3.2.1.3 DESARROLLO SOCIAL DEL CAMPO

OBJETIVO: Promover el acceso equitativo a la población rural integralmente a la


educación, la cultura, la recreación y el deporte.

El propósito fundamental es mejorar el nivel de vida de los campesinos y aliviar las


condiciones de pobreza prevalecientes en el campo. El desarrollo social del
campo pretende mejorar la formación y el bienestar de los habitantes en la
ruralidad, erradicando la pobreza extrema y evitando sus migraciones y
marginaciones sociales; pretendiendo lograr una producción agrícola sostenible
para asegurar que todos sus habitantes tengan acceso a los alimentos que
necesitan; proteger y conservar la capacidad de la base de los recursos naturales
para seguir proporcionando servicios de producción ambientales y culturales.

41
SUBPROGRAMAS:

3.2.1.3.1 Transporte escolar


3.2.1.3.2 Descentralizar los programas culturales y deportivos hacia la zona
rural del municipio
3.2.1.3.2 Realizar eventos deportivos interveredales

3.3 LINEA ESTRATÉGICA 3 ¡AVANZAMOS! HACIA LA EDUCACIÓN, LA


CULTURA Y EL DEPORTE

OBJETIVO GENERAL: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la


salud, y la cohesión social de la población a través de un acceso equitativo y
justo a la cultura, la convivencia de la actividad física, recreación, el ocio y la
utilización del tiempo libre por parte de la población

3.3.1 COMPONENTE: EDUCACIÓN

PROGRAMA 3.3.1.1 COBERTURA EDUCATIVA

OBJETIVO: Lograr una Cobertura del 100% de la Población Estudiantil


del Municipio

Las mayores transformaciones educativas han sido producto de la participación e


inclusión dentro de los escenarios público-privado donde la sociedad da a conocer
sus puntos de vista de acuerdo con las acciones estructurales del territorio y sus
lógicas sectoriales. Es así que de esta manera, los josefinos y josefinas deben
hacer parte del cambio estructural de San José de la Montaña donde se propicien
escenarios de educación, participación e interacción que comprendan la
posibilidad de visibilizar nuevas estrategias de cambio por medio de una
educación integral e incluyente.
De igual forma la permanencia escolar se convierte en una meta de la cobertura
educativa direccionada a todos y todas aquellas personas que conllevan un
proceso académico en la Institución Educativa y las diferentes Sedes en el
Municipio, estableciendo estrategias que conserven la permanencia constante de
los y las estudiantes, mitigando todos aquellos factores que sean causantes de la
deserción escolar, que aumentan el bajo rendimiento y que imposibiliten su acceso
a este derecho fundamental.

42
SUBPROGRAMAS:

3.3.1.1.1 Cobertura Educativa Bruta


3.3.1.1.2 Apoyo a población estudiantil
3.3.1.1.3 Programa de Educación para Adultos y Jóvenes en
Extra Edad.

PROGRAMA 3.3.1.2 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVO: Incrementar la Calidad de la Educación del Municipio en Un 10%

Promovemos la cobertura escolar municipal, con la finalidad de asociar vínculos


de un trabajo entrelazado con el fin de que se generen oportunidades de estudio
para todos y todas, mediante la educación de calidad, integral e incluyente,
entendida como construcción colectiva donde la suma de experiencias, historias,
relatos y saberes que forman el acto de aprendizaje.
Se propone mejorar el acceso de los niños, niñas y jóvenes del municipio a una
educación inicial y básica de calidad, mediante la implementación de opciones
educativas pertinentes que promuevan la articulación de la educación al desarrollo
productivo y social. La ampliación de la cobertura en preescolar y básica
secundaria se logrará mediante la asignación eficiente y equitativa de los recursos
existentes en lugar de construir nueva infraestructura o vincular nuevos docentes.
La educación tiene por objetivo fundamental mejorar el contexto y las condiciones
de vida de las personas que, por algún motivo, no han tenido acceso al sistema
educativo. Se busca su inclusión en la vida social, económica, política, en todos
los escenarios participativos y el fortalecimiento de su desarrollo personal,
emocional y comunitario. Por eso San José de la Montaña se ha planteado el
objetivo de reducir las tasas de analfabetismo en el Municipio e incorporar
acciones educativas para todo tipo de población.
La educación incluyente debe estar contextualizada, proyectar el estudiante en su
comunidad y su entorno, vinculando procesos de formación para el trabajo, la
producción y la participación, y debe ser un puente a la vida y un motor de cambio
social y estructural.

SUBPROGRAMAS:

3.3.1.2.1 Dotación Establecimientos Educativos

3.3.1.2.2 Fortalecimiento de la Especialidad Agropecuaria

3.3.1.2.3 Fortalecimiento de las TIC´s

43
3.3.1.2.4 Introducir Semilleros de Investigación en Diferentes Áreas del Saber
con Jóvenes en Formación Profesional Beneficiados con Programas
del Municipio
3.3.1.2.5 Acompañamiento a la Institución Educativa con las
Jornadas Complementarias

PROGRAMA 3.3.1.3 CAMINO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

OBJETIVO: Brindar Oportunidades de Educación a la Población Joven


del Municipio

La finalidad es contribuir a que nuestros jóvenes obtengan muy buenos resultados


en las pruebas del estado y en exámenes de admisión de las universidades,
posibilitando así estrategias de aprendizaje conjuntamente con acciones de
conocimientos; donde cada joven pueda demostrar sus habilidades pedagógicas.
Se pretende llevar un acompañamiento teórico práctico, donde se puedan tener
más posibilidades de acceso a la educación superior, mediantes estrategias de
educación vinculadas a la satisfacción de necesidades de la población.

SUBPROGRAMAS:

3.3.1.3.1 Programa de Preparación para la Presentación de Pruebas Saber

3.3.1.3.2 Apoyo a la Educación Superior

3.3.1.3.3 Programas de Formación Técnica y/o Tecnológica a través de Convenios


con Instituciones Públicas y/o privadas

PROGRAMA 3.3.1.4 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

OBJETIVO: Mejorar la calidad educativa a través del Fortalecimiento de


la infraestructura existente y la construcción de nueva infraestructura.

En el marco de la ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad educativa,


se requiere de un proceso de mejoramiento y modernización de la infraestructura
educativa, el cual se cuenta con criterios técnicos para la asignación de recursos y
viabilización de los proyectos, con el fin de beneficiar al mayor número de
estudiantes, independientemente de su condición social, económica y cultural.

SUBPROGRAMAS:

3.3.1.4.1 Mejoramiento y Mantenimiento Establecimientos Educativos

44
3.3.2 COMPONENTE: DEPORTE

PROGRAMA 3.3.2.1 FORMACIÓN EN CULTURA DEPORTIVA

OBJETIVO:
Fortalecer la Cultura Deportiva en la Población Josefina, en especial a
Niños, Jóvenes y Adolescentes

El deporte es considerado como la forma de ayudar a todas las sociedades para el


aprovechamiento, visto como elemento fundamental de la paz y el desarrollo
sostenible. Ello requiere políticas y programas eficaces, incluso de carácter oficial,
que creen las condiciones necesarias para que todos y todas puedan practicar el
deporte y la educación física de una manera continua y placentera.
En San José de la Montaña se promueve el deporte visto como una estrategia de
ayuda para la promoción, la cooperación, la solidaridad, la creación de entornos
de tolerancia y comprensión, que ayudan a promover la paz y el desarrollo social-
comunitario, la inclusión social y la salud.
Es necesario definir la planeación, las estrategias de mantenimiento, remodelación
y adecuación de los escenarios deportivos existentes en el Municipio de San José
de la Montaña y formular un plan de construcción de nuevos espacios deportivos
que esté de la mano con el desarrollo del deporte, la recreación y la actividad
física. Cabe anotar que las estrategias deportivas deben diseñarse para la
comunidad y su acceso por medio de programas y actividades.
Este componente tiene la necesidad de incluir en los programas de actividad física,
educación física y recreación a una población que requiere de acompañamiento
permanente, la estimulación y potencialización de todas las esferas del desarrollo
humano y el inicio de un proceso deportivo ideal tanto de niños, niñas, adolescentes,
jóvenes adulto, y adulto mayor. Este es el punto de partida para un proceso deportivo
coherente y secuencial que asegure logros deportivos trascendentes en los años
venideros gracias a la pertinencia de las actividades que se realicen con cada uno de
los grupos y además por la vinculación de la familia como eje fundamental a los
programas y proyectos del Municipio.

SUBPROGRAMAS:

3.3.2.1.1 Procesos de Iniciación y Formación Deportiva


3.3.2.1.2
Procesos de Capacitación en Materia Deportiva
3.3.2.1.3
Apoyo Deportistas de Alto Rendimiento

45
PROGRAMA 3.3.2.2 PROMOCIÓN DEL DEPORTE

OBJETIVO:
Desarrollar Actividades de Proyección Deportiva Dentro y Fuera del Municipio

Las actividades deportivas tienen un amplio campo para esta administración


donde se pretende generar acciones de gestión para la consecución de recursos
financieros, para así poder alcanzar todas aquellas propuestas que se verán
reflejadas en la comunidad de San José de la Montaña.

La sociedad civil es como una red de organizaciones e instituciones que tienen la


capacidad de organizar y emplear en la vida pública y tienen una voz en procesos
de decisiones. El resultado es por una parte crear normas y valores, Los Josefinos
y Josefinas quieren mostrar que hay equidad deportiva entre vinculación
comunitaria, creando enlaces entre diferentes grupos en la sociedad.

SUBPROGRAMAS:

3.3.2.2.1 Apoyo Procesos Deportivos Desarrollados en el Municipio en Todas las


Categorías
3.3.2.2.2
Realización Intercambios y Proyección Deportiva con Otros Municipios
3.3.2.2.3 Realización de Eventos Deportivos en Nuestro Municipio de índole
Intermunicipal, Departamental, Nacional y/o Internacional.
3.3.2.2.4 Desarrollo de Programas de Actividad Física para los Diferentes
Grupos Poblacionales.
3.3.2.2.4 Realización de Torneos Deportivos en las Diferentes Disciplinas
3.3.2.2.5 Realización de vacaciones recreativas
3.3.2.2.6 Dotación Deportiva en las Disciplinas que Practica la Comunidad

PROGRAMA: 3.3.2.3 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

OBJETIVO: Generar condiciones de infraestructura y dotación de elementos


adecuados para el deporte, la recreación y la expresión cultural.

El deporte se fundamenta dentro de los procesos de fortalecimiento físico y


dinámico del cuerpo y establece vínculos de participación continua reflejando
espacios de esparcimiento, interacción e integración comunitaria.
Es por ello que San José de la Montaña tiene como interés dentro de las
estrategias y plan de acción el fomentar educación deportiva en todo el municipio.

46
El mejoramiento de la calidad de la infraestructura consiste en generar tendencias
modernas del deporte y la recreación, así como el uso eficiente de los recursos, en
particular la infraestructura, se convierten en ejes fundamentales para que las
instituciones gubernamentales, entre ellas el Ente Deportivo Municipal, diseñen e
implementen estrategias encaminadas al desarrollo deportivo en los próximos años.
Es además de gran interés para las instituciones gubernamentales tener un registro
actualizado de los escenarios deportivos, para lograr impactar el sector con acciones
que propendan por el desarrollo y crecimiento deportivo en el municipio.

SUBPROGRAMAS:

3.3.2.3.1 Mantenimiento y Mejoramiento de Escenarios Deportivos

3.3.3 COMPONENTE: CULTURAL

PROGRAMA 3.3.3.1 FORMACIÓN CULTURAL

OBJETIVO:
Fomentar la Formación Cultural de Manera Integral en la Población del Municipio

La formación cultural esta encaminada a procesos sociales con el fin de intervenir


y darle un mejor aprovechamiento al fortalecimiento de la participación cultural y a
la formación de la misma, frente a las diferentes dinámicas que emerjan desde la
realidad donde se pueda comprender como una efectiva herramienta de
motivación de los y las Josefinas desarrollando un entorno integral que permita
darle soluciones a la estructura social; tanto desde la institucionalidad como desde
el individuo y sus mismas acciones.

SUBPROGRAMAS:

3.3.3.1.1 Apoyo a los Diferentes Procesos Culturales que se Desarrollan en el


Municipio
3.3.3.1.2 Dotación de las Diferentes Áreas Culturales

47
PROGRAMA 3.3.3.2 PROMOCIÓN CULTURAL

OBEJTIVO:
Proyectar el Desarrollo Cultural de la Comunidad

Las actividades culturales y artísticas tienen un amplio campo para esta


administración donde se pretende generar acciones de gestión para la
consecución de recursos financieros, para así poder alcanzar todas aquellas
propuestas que se verán reflejadas en la comunidad de San José de la Montaña.

La promoción cultural, debe entenderse como un proceso estructurado que


vincule las acciones estratégicas de la construcción de un futuro orientado a la
participación activa de los habitantes.

SUBPROGRAMAS:

3.3.3.2.1
Realización Intercambios Culturales
3.3.3.2.2
Proyección Cultural
3.3.3.2.3 Realización de Eventos
3.3.3.2.4 Hacer una Muestra Anual en la Ciudad de Medellín con la Colonia
Josefina de los Diferentes Procesos Culturales que se Adelanten en el
Municipio

PROGRAMA 3.3.3.3 INFRAESTRUCTURA CULTURAL

OBJETIVO: Generar espacios locativos adecuados para los procesos de las


diferentes expresiones artísticas como danza, música, teatro y artes plásticas

Corresponde a proyectos de mejoramiento y/o construcción de infraestructura de


uso cultural en espacios públicos y de soporte urbano que sean utilizados para las
prácticas artísticas y culturales que van más allá de los especialmente construidos
o habilitados para ello.

SUBPROGRAMAS:

3.3.3.3.1 Mejoramiento y Mantenimiento de Escenarios Culturales

48
3.4 LINEA ESTRATÉGICA 4 ¡AVANZAMOS EN EL DESARROLLO
SOCIAL!

OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo del municipio, reconociendo los


derechos de los niños, las niñas y los jóvenes, adultos mayores, población en
condición de desplazamiento, discapacidad, que haya igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, el respeto a la diferencia y a la diversidad, y el acceso a
bienes y servicios sociales como las bases esenciales del bienestar social

3.4.1 COMPONENTE: SALUD

PROGRAMA 3.4.1.1 COBERTURA EN SALUD

OBJETIVO:

Cubrir el 100% de la Población del Municipio con los Servicios de Salud

Los servicios de salud son prestados para todas las personas sin discriminación
alguna con el fin de brindar un servicio de salud integral, y sensibilizar a la
población en general sobre la importancia de exigir el derecho a la Salud.
Las acciones que San José de la Montaña pretende puntualizar es en la cobertura
en salud de un 100% para toda la población del Municipio teniendo como prioridad
a la población vulnerable; atendiendo las necesidades insatisfechas, permitiendo
así el ejercicio al derecho de la salud, en cuanto a campañas educativas, controles
de diferentes falencias en el estado de salud y acompañamiento profesional.

SUBPROGRAMAS:

3.4.1.1.1 Acceso a los Servicios de Salud en el Régimen Contributivo o


Subsidiado
3.4.1.1.2 Continuidad Programa “La salud en tu casa”

PROGRAMA 3.4.1.2 PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA

OBJETIVO:

Cumplir con los Indicadores Nacionales de Atención Básica de la Población

Un buen estado de salud implica la capacidad de disfrutar de una vida satisfactoria y


sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho de tener información que posibilite la
toma de decisiones libres e informadas, sin sufrir discriminación, coerción ni violencia;
el acceso a métodos seguros, eficaces, aceptables y asequibles.

49
SUBPROGRAMAS:

3.4.1.2.1 Promoción de la Salud


3.4.1.2.2 Prevención de Enfermedades
3.4.1.2.3 Vigilancia de la Salud Publica y Control de Factores de Riesgo

PROGRAMA 3.4.1.3 DESARROLLO INSTITUCIONAL

OBJETIVO:

Garantizar una Eficiencia del 95% en las Instituciones Encargadas de la Salud


en el Municipio

El desarrollo institucional es el resultado de la ejecución de planes de acción o


mejoramiento interno o externo donde se propone abordar las problemáticas
existentes dentro de la E.S.E pública. La institución entendida como sociedad
requiere de otros elementos complejos que le permitan desarrollarse,
autorregularse y reconfigurarse, dichos elementos deben ser internos y considerar
la naturaleza de la institución como sistema, propiciando así una atención integral
y eficiente a la población.

SUBPROGRAMAS:

3.4.1.3.1 Plan territorial de Salud


3.4.1.3.2 Fortalecimiento y Modernización de la ESE Hospital Laureano Pino
3.4.1.3.3 Cobertura del 100% en los Indicadores de Salud

3.4.2 COMPONENTE: POBLACIÓN VULNERABLE

PROGRAMA: 3.4.2.1 INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUDES

OBJETIVO:

Garantizar los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio

El programa de Niñez primera y segunda infancia busca atender de manera


integral al menor en salud, seguridad alimentaria y educación.
Uno de los elementos más determinantes en el desarrollo físico, social y cognitivo de
los seres humanos se encuentra en íntima relación con el ambiente familiar en que se
desenvuelve. Es en las primeras etapas de la vida, donde se moldea la personalidad y
se estructura el sujeto, producto de la interrelación con el otro madre, padre o quien
haga sus veces, como primeros agentes formadores y cuidadores. Por esta razón, se
hace necesario adelantar una propuesta de atención integral al niño y niña desde la
gestación con una modalidad formativa no institucionalizada,

50
que consolide y comprometa a la familia como escenario de aprendizaje de los
niños/as.
Se busca entonces la comprensión de realidades o de un contexto en particular,
teniendo como eje principal las verdaderas necesidades de la comunidad;
potencializando a través de diferentes estrategias, los procesos de participación
para la generación de iniciativas frente al desarrollo local afianzando métodos y
alternativas en busca de generar un cambio en la estructura social y estrategias de
solución a diferentes problemáticas sociales que se fundamentan en lógicas de
desarrollo.

SUBPROGRAMAS:

3.4.2.1.1
Política de Infancia y Adolescencia
3.4.2.1.2 Desarrollo Integral de la Niñez
3.4.2.1.3 Alimentación Escolar
3.4.2.1.4
Fortalecimiento de la Familia como Núcleo Fundamental de la Sociedad
3.4.2.1.5 Desarrollo Integral de la Población Joven del Municipio
3.4.2.1.6
Fortalecimiento de la Comisaría de Familia a Través de la Conformación de
Equipo Interdisciplinario

PROGRAMA: 3.4.2.2 PREPAREMONOS PARA EL FIN DEL CONFLICTO

OBJETIVO:
Brindar Apoyo a la Población Victima de la Violencia y el Conflicto Armado para su
Reintegración a la Sociedad

Preparémonos para la paz es un programa que reconoce que La paz es


indispensable para el desarrollo humano; por lo cual, es importante promover y
enseñar la práctica de la no violencia. En marco de principios como la tolerancia,
de la justica, de la igualdad, de la solidaridad, y también de la responsabilidad de
la administración municipal en clave de la toma de decisiones acertadas que
hacen al bien común.

La paz se nutre de las buenas intenciones, de la educación, de la


comunicación, del compromiso y del respeto comunitario.

SUBPROGRAMAS:

3.4.2.2.1 Acompañamiento de los Acuerdos de Paz


3.4.2.2.2 Caracterización de la población víctima del conflicto armado
3.4.2.2.3 Inclusión de la población víctima en los diferentes proyectos
3.4.2.2.4 Atención Primaria a Víctimas del Conflicto Armado

51
3.4.2.2.5 Restablecimiento de Derechos a Población Víctima de la Violencia
3.4.2.2.6 Generación de Espacios de Integración Ciudadana

PROGRAMA 3.4.2.3 ADULTO MAYOR


OBJETIVO:
Garantizar los Principales Derechos de los Adultos Mayores del Municipio

Establecer acciones de acompañamiento para las diferentes etapas que atraviese


el Adulto Mayor, asumiendo posibles soluciones para la participación en el entorno
y hagan parte de un cambio en el orden estructural.

En términos generales, la no satisfacción de las necesidades humanas


fundamentales vuelve vulnerable a un individuo, a un grupo social o a una
sociedad, garantizar el desarrollo integral de este grupo poblacional es clave para
el cumplimiento de los objetivos del plan de desarrollo y el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del municipio.

SUBPROGRAMAS:

3.4.2.3.1
Fortalecimiento del Centro de la edad dorada
3.4.2.3.2 Promoción del Ocio Productivo de los Adultos Mayores
3.4.2.3.3 Fortalecimiento del Centro de protección del adulto Mayor
3.4.2.3.3 Promoción de la Salud de los Adultos Mayores

PROGRAMA 3.4.2.4 EQUIDAD Y GÉNERO

OBJETIVO:
Encaminar Acciones que Permitan el Cumplimiento de los Derechos de
las Mujeres

La equidad de género se fundamenta en el principio de igualdad, justicia y


derechos humanos de las mujeres, así como en el reconocimiento de que en la
sociedad y en los municipios existen y se perpetúan situaciones de discriminación
de las mujeres respecto de los hombres. La equidad de género se refiere a la
justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades
respectivas. A partir de este concepto se pueden incluir tratamientos iguales o
diferentes, aunque considerados equivalentes en términos de derechos,
beneficios, obligaciones y oportunidades.

SUBPROGRAMAS:

3.4.2.4.1 Aplicabilidad a la Política Pública para la Mujer


3.4.2.4.2 Inclusión de la población LGTBI
3.4.2.4.3 Apoyo de las Asociaciones de Mujeres

52
3.4.2.4.4 Programa Social para Madres Gestantes y Lactantes “Bienvenido a la
Vida”

PROGRAMA 3.4.2.5 POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

OBJETIVO:
Incluir Socialmente a la Población con Discapacidad

Las decisiones orientadas a aumentar la igualdad de oportunidades deben entonces


basarse en análisis que aporten información sobre las demandas y necesidades de la
población en situación de discapacidad. Las posibilidades de acceder y participar
plenamente en los diferentes espacios comunitarios; constituyen uno de los
principales factores para la inclusión social y el desarrollo de las personas.
Una sociedad justa e inclusiva se construye garantizando decentes proyectos,
capacitaciones a todos sus habitantes discapacitados, sobre esa convicción, San
José de la Montaña planea incorporar la promoción del empleo decente,
permitiendo así la posibilidad de instaurar acciones de desarrollo social.

SUBPROGRAMAS:

3.4.2.5.1
Inclusión Social a la Población en situación de Discapacidad
3.4.2.5.2 Apoyo para la Rehabilitación

PROGRAMA 3.4.2.6 PROGRAMAS SOCIALES DE NIVEL NACIONAL

OBJETIVO:
Disminuir las Brechas Socio-económicas de la Población

Se busca generar espacios de intervención integral y coordinada, que contribuyan


al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias objeto de su
intervención, la acumulación de capital social y humano y, en consecuencia, a la
reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en el Municipio de San
José de la Montaña, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización
biológica, para llevar una vida saludable y activa.

SUBPROGRAMAS:

3.4.2.6.1 Estrategia “Red Unidos”

3.4.2.6.2 Familias en acción

3.4.2.6.3 Colombia Mayor

3.4.2.6.4 Familia a tu lado aprendo De cero a siempre.

53
3.4.3 COMPONENTE: SEGURIDAD

PROGRAMA 3.4.3.1 APOYO A LA JUSTICIA

OBJETIVO:
Trabajar de la Mano con la Fuerza Pública con el Fin de Garantizar la Estabilidad
de la Seguridad

Se requiere promocionar el desarrollo institucional, la capacidad operativa de los


organismos de seguridad y justicia, la articulación con la política municipal,
mediante la implementación de acciones que contribuyan a desmantelar
estructuras criminales y de violencia apuntando al fortalecimiento del orden público
del municipio.

La formulación del programa de seguridad, es prioridad en San José de la


Montaña; como construcción de un trabajo participativo con la comunidad,
entidades del sector público, privado y la misma comunidad, para establecer
criterios asociados a la necesidad específica de cada territorio.

SUBPROGRAMAS:

3.4.3.1.1
Promoción de la Convivencia y Seguridad Ciudadana
3.4.3.1.2 Fortalecimiento de la Capacidad Operativa de la Fuerza Publica

3.4.3.1.3 Implementación de la ley estatutaria de la administración de justicia


3.4.3.1.4 Instalación Sistemas y Programas de Seguridad en la Zona Urbana y
Rural

3.4.4 COMPONENTE: TRANSPORTE

PROGRAMA 3.4.4.1 INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA

OBJETIVO: Mejorar las condiciones de Transitabilidad y movilidad en el área


urbana del Municipio de San José de la Montaña.

54
La infraestructura vial es un asunto transversal al crecimiento financiero, al
desarrollo social y al turismo del territorio potencializando así el bienestar de los
habitantes.
El mantener una adecuada infraestructura vial incide de manera puntual en la
economía del municipio conectando con otros municipios y así mantener procesos
de intercambio que faciliten el desarrollo urbano.
Las vías terrestres interconectan los puntos de producción y consumo y el estado
de las mismas determina en un alto porcentaje el nivel de costos de transporte, los
cuales a su vez influyen sobre los flujos de comercio municipal, departamental,
nacional e internacional de un territorio. Por esta razón, la construcción y el
mantenimiento de las carreteras son temas que requieren de especial atención.

SUBPROGRAMAS:

3.4.4.1.1 Mantenimiento y Mejoramiento de Vías Urbanas


3.4.4.1.2 Seguridad vial

3.4.5 COMPONENTE: VIVIENDA

PROGRAMA 3.4.5.1 SUPERACIÓN DEFICIT DE VIVIENDA

OBJETIVO: Generar condiciones de habitabilidad para los habitantes del


Municipio mediante la reducción del déficit de vivienda y la reubicación de
asentamientos localizados en zonas de alto riesgo.

En el contexto de las políticas públicas, la concepción de la vivienda ha tenido una


evolución orientada a incorporar dimensiones adicionales al simple derecho al techo,
hacia una visión del derecho a la ciudad que incorpora conceptos como hábitat y
vivienda digna. CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2027– 2103. Vol.
4, No. 8, Julio-diciembre 2011: 224-246 230 De acuerdo con Giraldo et
ál. (2009), la visión de “derecho al techo” está enmarcada en el derecho a la salud
de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Dentro de esta visión
lo importante era garantizar las condiciones de salubridad de las viviendas.

El déficit cuantitativo considera las carencias en la estructura de la vivienda, la


cohabitación y el hacinamiento no mitigable, mientras el déficit cualitativo valora
las deficiencias mitigables en la estructura de la vivienda, el hacinamiento
mitigable, la falta de acceso a servicios públicos domiciliarios, cocina adecuada y
las diferentes interacciones entre las anteriores.

Es importante concientizar y aclarar que el derecho a la vivienda digna no comprende


únicamente el derecho a adquirir la propiedad o el dominio sobre un bien inmueble,
dicho derecho implica también satisfacer la necesidad humana de tener un lugar, sea
propio o ajeno, en donde en la mejor forma posible una persona

55
pueda desarrollarse en unas mínimas condiciones de dignidad que lo lleven a
encontrar un medio adecuado que le garantice sus condiciones naturales de ser
humano.

SUBPROGRAMAS:

3.4.5.1.1 Mejoramiento de Vivienda Urbana


3.4.5.1.2 Construcción de Vivienda Nueva
3.4.5.1.3 Reubicación de Viviendas en Zonas de Alto Riesgo

3.5 LINEA 5 ¡AVANZAMOS AMIGABLEMENTE CON EL MEDIO


AMBIENTE!

3.5.1 COMPONENTE: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

PROGRAMA 3.5.1.1 SANEAMIENTO BÁSICO

OBJETIVO:
Protección del Medio Ambiente a Través de la Reducción de la Contaminación

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o


prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un
desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el
desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural;
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.
La Estrategia de Saneamiento Básico permite conocer las alternativas más
comunes para la identificación y solución de los problemas de saneamiento en las
comunidades, para así poder brindar una satisfacción a las necesidades básicas.

SUBPROGRAMAS:

3.5.1.1.1 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


3.5.1.1.2 Mantenimiento y Construcción de Pozos Sépticos

56
PROGRAMA 3.5.1.2 AGUA POTABLE

OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio mediante la


accesibilidad a los servicios públicos domiciliarios.

En el municipio La cobertura de agua potable a pesar de estar por encima del 90%
en el área urbana requiere diseñar las estrategias que permitan que el 100% la
tenga, en cuanto a la zona rural se requiere desde planeación municipal fomentar
estrategias para promover el ingreso de agua para el uso y consumo humano.

SUBPROGRAMAS:

3.5.1.2.1 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado


3.5.1.2.2 Mejoramiento de la Calidad del Agua
3.5.1.2.3 Mantenimiento y Mejoramiento de Caños

3.5.2 COMPONENTE: MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA 3.5.2.1 PROTECCIÓN RECURSO HIDRICO

OBJETIVO:
Conservar la Riqueza Hídrica del Municipio

Se define como un subsistema hídrico con características de relieve y drenaje


homogéneo, integrado por cuencas de las partes altas, medias o bajas de una
zona hidrográfica y que captan agua y sedimentos de los tributarios de diferente
orden tales como nacimientos de agua, arroyos, quebradas y ríos.
El programa tiene por objeto identificar las áreas estratégicas para garantizar los
procesos hidrológicos de los que dependen la oferta hídrica, identificando el
estado de conservación de áreas legalmente constituidas del municipio, además
del cuidado y preservación de aquellas áreas o ecosistemas estratégicos y
recursos naturales.
El principal interés del desarrollo sostenible es el crecer económicamente de
manera sostenida y conservando un rango tolerable de los recursos naturales,
llevando a cabo las tecnologías limpias, que no permitan el deterioro de los
recursos naturales.

SUBPROGRAMAS:

3.5.2.1.1 Protección Fuentes Hídricas y árboles nativos


3.5.2.1.2 Jornadas de Capacitación y Sensibilización Sobre Conservación de los
Recursos Naturales

57
PROGRAMA 3.5.2.2 MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE

OBJETIVO:
Implementar estrategias para el uso y aprovechamiento adecuado de los
recursos naturales.

Garantizar un desarrollo social sostenible en armonía con el medio ambiente y las


tradiciones culturales, de acuerdo con los criterios y principios de la planeación
estratégica.

SUBPROGRAMAS:
3.5.2.2.1 Implementación de Estrategias de Conservación del DMI, Páramo
de Santa Inés
3.5.2.2.2 Implementación de los instrumentos de planificación regional y
municipal
3.5.2.2.3 Compra de predios para protección ambiental

3.5.3 COMPONENTE: TURISMO

PROGRAMA 3.5.3.1 PROMOCIÓN TURISTICA

OBJETIVO:
Fomentar la Explotación del Ecoturismo como Medio para Generar desarrollo
Económico del Municipio

Lograr la eficacia en las acciones de promoción y mercadeo de los destinos y


productos turísticos del Municipio de manera que logre generar un crecimiento del
municipio y sea reconocido por su proyección social.

SUBPROGRAMAS:

3.5.3.1.1 Promoción de la Imagen Municipal


3.5.3.1.2 Fomento del ecoturismo
3.5.3.1.3 Señalización Turística del Municipio

58
PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

CONCEP
NOMBRE DE CONCEPTO 2016 2017 2018 2019
TO
BF_1 INGRESOS TOTALES 6.909 7.185 7.473 7.772
BF_1.1 INGRESOS CORRIENTES 6.209 6.457 6.716 6.984
BF_1.1.1 TRIBUTARIOS 694 722 751 781
BF_1.1.1.
1 Vehículos Automotores 10 10 11 11
BF_1.1.1.
2 Impuesto Predial Unificado 190 198 206 214
BF_1.1.1.
3 Impuesto de Industria y Comercio 75 78 81 84
BF_1.1.1.
4 Registro y Anotación
BF_1.1.1.
5 Licores
BF_1.1.1.
6 Cerveza
BF_1.1.1.
7 Cigarrillos y Tabaco
BF_1.1.1.
8 Sobretasa Consumo Gasolina Motor 41 43 44 46
BF_1.1.1.
9 Estampillas 328 341 355 369
BF_1.1.1. Impuesto de Transporte por
10 Oleoductos y Gasoductos 0 0 0
BF_1.1.1. Impuesto Único a Favor de San
11 Andrés
BF_1.1.1.
12 Otros Ingresos Tributarios 50 52 54 56
BF_1.1.2 NO TRIBUTARIOS 495 515 535 557
BF_1.1.2. Ingresos de la Propiedad: Tasas,
1 Derechos, Multas y Sanciones 171 178 185 192
BF_1.1.2.
2 Otros No Tributarios 324 337 350 364
BF_1.1.3 TRANSFERENCIAS 5.020 5.221 5.430 5.647
BF_1.1.3. Transferencias Para
1 Funcionamiento 554 576 599 623
BF_1.1.3.
1.1 Del Nivel Nacional 548 570 593 616
Sistema General de
BF_1.1.3. Participaciones - Propósito General - Libre
1.1.1 dest. - categorías 4, 5 y 6 547 569 592 615

59
BF_1.1.3. Otras Transferencias de la
1.1.2 Nación 1 1 1 1
BF_1.1.3.
1.2 Del Nivel Departamental 3 3 3 3
BF_1.1.3.
1.2.1 De Vehículos Automotores 0 0 0 0
BF_1.1.3. Otras Transferencias del
1.2.2 Departamento 3 3 3 3
BF_1.1.3. Otras Transferencias Para
1.3 Funcionamiento 3 3 3 3
BF_1.1.3.
2 Transferencias Para Inversión 4.466 4.645 4.830 5.024
BF_1.1.3.
2.1 Del Nivel Nacional 3.492 3.632 3.777 3.928
BF_1.1.3. Sistema General de
2.1.1 Participaciones 1.678 1.745 1.815 1.888
BF_1.1.3. Sistema General de
2.1.1.1 Participaciones - Educación 96 100 104 108
BF_1.1.3. Sistema General de
2.1.1.2 Participaciones – Salud 684 711 740 769
Sistema General de
BF_1.1.3. Participaciones - Agua Potable y Saneamiento
2.1.1.3 Básico 192 200 208 216
Sistema General de
BF_1.1.3. Participaciones - Propósito General - Forzosa
2.1.1.4 Inversión 696 724 753 783
BF_1.1.3. Otras del Sistema General de
2.1.1.5 Participaciones 10 10 11 11
BF_1.1.3.
2.1.2 Fosyga y Etesa, Coljuegos 591 615 639 665
BF_1.1.3. Otras Transferencias de la
2.1.3 Nación 1.223 1.272 1.323 1.376
BF_1.1.3.
2.2 Del Nivel Departamental 874 909 945 983
BF_1.1.3.
2.3 Del Nivel Municipal 0 0 0
BF_1.1.3.
2.4 Sector Descentralizado 100 104 108 112
BF_1.1.3.
2.5 Sector Privado 0 0 0
BF_1.1.3.
2.6 Otras Transferencias para Inversión 0 0 0
BF_2 GASTOS TOTALES 5.421 5.638 5.864 6.098
BF_2.1 GASTOS CORRIENTES 3.521 3.662 3.809 3.961
BF_2.1.1 FUNCIONAMIENTO 1.070 1.113 1.158 1.204

60
BF_2.1.1.
1 Gastos de Personal 854 888 924 960
BF_2.1.1.
2 Gastos Generales 168 175 182 190
BF_2.1.1.
3 Transferencias 48 50 52 54
BF_2.1.1.
3.1 Pensiones 45 47 49 51
BF_2.1.1.
3.2 A Fonpet 0 0 0 0
BF_2.1.1. A Patrimonios Autónomos para
3.3 Provisión de Pensiones 0 0 0 0
BF_2.1.1.
3.4 A Organismos de Control 0 0 0 0
BF_2.1.1. A Establecimientos Públicos y
3.5 Entidades Descentralizadas - Nivel Territorial 0 0 0 0
BF_2.1.1.
3.7 Otras Transferencias 3 3 3 3
BF_2.1.1. Déficit Fiscal de Vigencias Anteriores
4 por Funcionamiento 0 0 0 0
BF_2.1.1. Costos y Gastos Asociados a la
5 Operación, Producción y Comercialización 0 0 0 0
BF_2.1.1.
6 Otros Gastos de Funcionamiento 0 0 0 0
PAGO DE BONOS PENSIONALES Y
BF_2.1.2 CUOTAS PARTES DE BONO PENSIONAL 0 0 0
APORTES AL FONDO DE
CONTINGENCIAS DE LAS ENTIDADES
BF_2.1.3 ESTATALES 0 0 0
GASTOS OPERATIVOS EN
SECTORES SOCIALES (Remuneración al
Trabajo, Prestaciones, y Subsidios en
BF_2.1.4 Sectores de Inversión) 2.394 2.490 2.589 2.693
BF_2.1.4.
1 Educación 22 23 24 25
BF_2.1.4.
2 Salud 1.513 1.574 1.636 1.702
BF_2.1.4.
3 Agua Potable y Saneamiento Básico 84 87 91 94
BF_2.1.4.
4 Vivienda 6 6 6 7
BF_2.1.4.
5 Otros Sectores 769 800 832 865
INTERESES Y COMISIONES DE LA
BF_2.1.5 DEUDA 57 59 62 64

61
BF_2.1.5.
1 Interna 57 59 62 64
BF_2.1.5.
2 Externa 0 0 0 0
BF_3 DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE 2.688 2.795 2.907 3.023
BF_4 INGRESOS DE CAPITAL 700 728 757 787
BF_4.1 Cofinanciación 350 364 379 394
BF_4.2 Regalías y Compensaciones 300 312 324 337
BF_4.3 Regalías Indirectas 0 0 0 0
BF_4.4 Rendimientos Financieros 0 0 0 0
BF_4.5 Excedentes Financieros 0 0 0 0
BF_4.6 Desahorro FONPET 0 0 0 0
Otros Recursos de Capital (Donaciones,
BF_4.7 Aprovechamientos y Otros) 50 52 54 56
BF_5 GASTOS DE CAPITAL 1.900 1.976 2.055 2.137
Formación Bruta de Capital
(Construcción, Reparación, Mantenimiento,
BF_5.1 Preinversión, Otros) 1.900 1.976 2.055 2.137
BF_5.1.1 Educación 200 208 216 225
BF_5.1.2 Salud 0 0 0 0
BF_5.1.3 Agua Potable 0 0 0 0
BF_5.1.4 Vivienda 0 0 0 0
BF_5.1.5 Vías 500 520 541 562
BF_5.1.6 Otros Sectores 1.200 1.248 1.298 1.350
Déficit Fiscal de Vigencias Anteriores
BF_5.2 por Inversión 0 0 0 0
DÉFICIT O SUPERÁVIT DE CAPITAL (1.248)
BF_6 (1.200) (1.298) (1.350)
BF_7 DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL 1.488 1.547 1.609 1.673
BF_8 FINANCIACIÓN (132) (120) (100) (80)
BF_8.1 RECURSOS DEL CRÉDITO -132 -120 -100 -80
BF_8.1.1 Interno -132 -120 -100 -80
BF_8.1.1.
1 Desembolsos 0 0 0 0
BF_8.1.1.
2 Amortizaciones 132 120 100 80
BF_8.1.2 Externo 0 0 0 0
BF_8.1.2.
1 Desembolsos
BF_8.1.2.
2 Amortizaciones
Recursos del Balance (Superávit Fiscal,
BF_8.2 Cancelación de Reservas)
BF_8.3 Venta de Activos

62
BF_8.4 Reducción de Capital de Empresas
DEFICIT O SUPERAVIT RESERVAS
BF_8.5 PRESUPUESTALES
BF_9 BALANCE PRIMARIO
BF_9.1 DÉFICIT O SUPERÁVIT PRIMARIO 1.545 1.606 1.671 1.738
DÉFICIT O SUPERÁVIT
BF_9.2 PRIMARIO/INTERESES 27 27 27 27
INGRESOS TOTALES (Incluye
BF_10.1 6.909 7.185 7.473 7.772
financiación)
GASTOS TOTALES (Incluye
BF_10.2 5.553 5.758 5.964 6.178
financiación)
BF_10.3 DÉFICIT O SUPERÁVIT PRESUPUESTAL 1.356 1.427 1.509 1.593

EJECUCION RESERVAS
BF_13
PRESUPUESTALES VIGENCIA ANTERIOR
Recursos que Financian Reservas
BF_13.1 Presupuestales Excepcionales (Ley 819/2003)
Reservas Presupuestales de
BF_13.2 Funcionamiento Vigencia Anterior
Reservas Presupuestales de Inversión
BF_13.3 Vigencia Anterior
DEFICIT O SUPERAVIT RESERVAS
BF_13.4 - - - -
PRESUPUESTALES

RESULTADO PRESUPUESTAL
BF_12 INCLUYENDO RESERVAS
PRESUPUESTALES
BF_12.1 INGRESOS TOTALES 6.909 7.185 7.473 7.772
BF_12.2 GASTOS TOTALES 5.553 5.758 5.964 6.178
BF_12.3 DÉFICIT O SUPERÁVIT PRESUPUESTAL 1.356 1.427 1.509 1.593

SALDO DE LA DEUDA 703 583 483 403

63
Plan Financiero (millones de $
corrientes)
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA -
ANTIOQUIA
CUENTA 2016 2017 2018 2019
INGRESOS TOTALES 6.909 7.185 7.473 7.772
1. INGRESOS CORRIENTES 1.743 1.813 1.885 1.961
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 694 722 751 781
1.1.1. PREDIAL 190 198 206 214
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 75 78 81 84
1.1.3. SOBRETASAS A LA GASOLINA 41 43 44 46
1.1.9. OTROS 388 404 420 436
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 495 515 535 557
1.3. TRANSFERENCIAS 554 576 599 623
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 548 570 593 616
1.3.2. OTRAS 6 6 6 7
GASTOS TOTALES 5.421 5.638 5.864 6.098
2. GASTOS CORRIENTES 1.127 1.172 1.219 1.268
2.1. FUNCIONAMIENTO 1.070 1.113 1.158 1.204
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 854 888 924 960
2.1.2. GASTOS GENERALES 168 175 182 190
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS Y
OTROS 48 50 52 54
2.2. INTERESES DEUDA PÚBLICA 57 59 62 64
3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 616 640 666 693
4. INGRESOS DE CAPITAL 5.166 5.373 5.588 5.811
4.1. REGALÍAS 300 312 324 337
4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES
(SGP, etc.) 3.492 3.632 3.777 3.928
4.3. COFINANCIACION 350 364 379 394
4.4. OTROS 1.024 1.065 1.108 1.152
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 4.294 4.466 4.644 4.830
5.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE
CAPITAL FIJO 1.900 1.976 2.055 2.137
5.1.1.2. OTROS 2.394 2.490 2.589 2.693
6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) 1.488 1.547 1.609 1.673
7. FINANCIAMIENTO (1.488) (1.547) (1.609) (1.673)
7.1. CREDITO NETO (132) (120) (100) (80)
7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - -
7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 132 120 100 80
7.3. VARIACION DE DEPOSITOS, RB Y
(1.356) (1.427) (1.509) (1.593)
OTROS
SALDO DE DEUDA - - - -

CUENTAS DE FINANCIAMIENTO 2016 2017 2018 2019

64
1. CREDITO - - - -
2. RECURSOS DEL BALANCE + VENTA
DE ACTIVOS - - - -

RESULTADO PRESUPUESTAL 2016 2017 2018 2019


INGRESOS TOTALES 6.909 7.185 7.473 7.772
GASTOS TOTALES 5.553 5.758 5.964 6.178
DEFICIT O SUPERAVIT PRESUPUESTAL 1.356 1.427 1.509 1.593

65
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA
- ANTIOQUIA
SUPERAVIT PRIMARIO
LEY 819 DE 2003 (millones
de pesos)
SUPERAVIT PRIMARIO 2016 2017 2018 2019
INGRESOS
CORRIENTES 6.209 6.457 6.716 6.984
RECURSOS DE
CAPITAL 700 728 757 787
GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO 1.070 1.113 1.158 1.204
GASTOS DE
INVERSION 4.294 4.466 4.644 4.830
SUPERAVIT PRIMARIO 1.545 1.606 1.671 1.738
INDICADOR (superavit
2709,96491 2709,96491 2709,96491 2709,96491
primario / Intereses) > =
2 2 2 2
100
SOSTENIB SOSTENIB SOSTENIB SOSTENIB
LE LE LE LE
Millones de pesos
Servicio 2015 2016 2017 2018
Intereses 57 59 62 64

66
Capacidad de Endeudamiento 2015 (millones de pesos)
CUEN
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019
TA
1. INGRESOS CORRIENTES 2.924 3.041 3.163 3.289
1.1 (+) Ingresos tributarios 694 722 751 781
1.2 (+) Ingresos no tributarios 495 515 535 557
1.3 (+) Regalías 300 312 324 337
(+) Sistema General de Participaciones (Libre dest. +
1.4 APSB + PG) 1.435 1.492 1.552 1.614
1.5 (+) Recursos del balance - - - -
1.6 (+) Rendimientos financieros - - - -
1.7 (-) Reservas 819/03 vigencia anterior ** - - - -
(-) Ingresos que soportan las vigencias futuras
1.8 (Inversión) ** - - - -
1.9 (-) Rentas titularizadas - - - -
2. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.070 1.113 1.158 1.204
2.1 (+) Gastos de personal 854 888 924 960
2.2 (+) Gastos generales 168 175 182 190
2.3 (+) Transferencias 48 50 52 54
(+) Pago de déficit de funcionamiento de vigencias
2.4 Anteriores - - - -
(+) Gastos de personal presupuestados como
2.5 Inversión - - - -
2.6 (-) Indemnizaciones por programas de ajuste ** - - - -
(-) Reservas 819/03 vigencia anterior
2.7 (funcionamiento) - - - -
3. AHORRO OPERACIONAL (1-2) 1.854 1.928 2.005 2.085
INFLACION PROYECTADA POR EL BANCO DE
4. 0 0 0 0
LA REPUBLICA
5. SALDO DE DEUDA A 31 DE DICIEMBRE 703 583 483 403
6. INTERESES DE LA DEUDA 57 59 62 64
6.1 Intereses causados en la vigencia por pagar 57 59 62 64
Intereses de los creditos de corto plazo + sobregiro +
6.2 Mora
7. AMORTIZACIONES 132 120 100 80
8. SITUACIÓN DEL NUEVO CREDITO *
8.1 Valor total del Nuevo Crédito 250 - 250 -
8.2 Amortizaciones del nuevo credito 10 30
8.3 Intereses del nuevo credito
8.4 Saldo del nuevo credito 119 109 109 79
9. CALCULO INDICADORES
9.1 TOTAL INTERESES = ( 6 + 8.3 ) 57 59 62 64
SALDO DEUDA NETO CON NUEVO CREDITO = (
9.2 5 + 8.1 - 8.2 - 7) 822 692 592 482

67
SOLVENCIA = INTERESES / AHORRO
9.3 OPERACIONAL= ( 9.1 / 3 ): I / AO <= 40% 3,07 3,07 3,07 3,07
SOSTENIBILIDAD = SALDO / ING. CORRIENTES
9.4 = (9.2 / 1 ): SD / IC <= 80% 28,11 22,76 18,72 14,65
ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO VERD VERD VERD VERD
9.5 INTERESES) E E E E
ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO VERD VERD VERD VERD
9.6 SALDO DE DEUDA) E E E E
VERD VERD VERD VERD
9.7 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO (SEMAFORO) E E E E

68

También podría gustarte