Está en la página 1de 14

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Materia: Salud Pública / Salud mental I

Prof. Tít. Reg. Martín De Lellis.

Profesor: Lic. Arrillaga, Sabrina.

Comisión: 14

Alumno: Valdez, Emilia

Libreta: 381039240

Fecha: 07/11/2016
Índice:

Fundamentación - ¿Por qué se trata de una problemática? ...................................... 1

Determinantes sociales................................................................................................ 3

Políticas Publicas........................................................................................................ 5

Propuestas para nuevas acciones: .............................................................................. 6

Bibliografía.................................................................................................................. 8

Anexos......................................................................................................................... 9
Uno de los errores frecuentes que aparecen a la hora de pensar en un problema de Salud
es recurrir primeramente a pensar en las enfermedades. Partiendo de la definición de
Salud propuesta por la cátedra: “Salud es la situación de relativo bienestar físico,
psíquico, social y ambiental- el máximo posible en cada momento histórico y
circunstancia sociocultural determinada-, considerando que dicha situación es producto
de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre las personas y sus
ambientes humanos, teniendo en cuenta que estos componentes integran a su vez el
complejo sistema de la trama de la vida.” (Cátedra 1 de Salud Pública y Salud Mental,
pág. 5), podemos notar cómo hablar de la Salud, no refiere solamente a la enfermedad,
sino que va más allá de ella. De esta manera a lo largo de este trabajo tomando como
base al artículo periodístico "SOCIEDAD: Discriminación en la escuela” nota publicado
por “Página 12” el 6 de Septiembre, se tratará como una problemática de la salud
pública actual la discriminación escolar.

¿Por qué se trata de una problemática?


En primer lugar, es importante comprender por qué la discriminación escolar se
constituye como un problema de la salud pública actual. Para ello debemos definir
primeramente que es la discriminación. Siguiendo la definición del INADI, discriminar
es: “arbitrariamente impedir, obstruir, restringir o menoscabar el pleno ejercicio de los
derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población utilizando como
pretexto su género, etnia, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social
o económica, elección sexual, edad, capacidades o caracteres físicos, etc.”. Dentro de
los actos de discriminación podemos encontrar, situaciones de violencia tanto física
como psicológica, insultos o burlas, amenazas, discriminación por las características
físicas (peso, altura, color de piel, etc.) como por la vestimenta o el nivel
socioeconómico.
La ley que se aplica a esta temática de actos discriminatorios es la Ley N° 23.592
La discriminación escolar se ha instalado en las escuelas actualmente, dado que en toda
época la civilización depende del momento histórico-socio-cultural por el que se esté
atravesando. Esta temática se ha establecido en la opinión pública desde hace varios
años y su tratamiento es más que nada en los medios de comunicación quienes son lo
que se hacen cargo de demostrar que esto constituye una problemática de salud pública.
La discriminación en las escuelas hace referencia a aquellos episodios que no son
originados por vínculos o prácticas propias de la escuela, sino que tienen a la institución
educativa como escenario. En otras palabras, son aquellos episodios que suceden en la
escuela, pero que podrían haber sucedido en otros contextos en los cuales niños y
jóvenes se reúnen.
Si bien en la Argentina existen pocos estudios de investigación que aborden la
problemática en su complejidad, recientemente en el mes de Julio del corriente año, se
comenzó a aplicar una Ley contra el “bullying” en aula bonaerense, buscando con esto
comprometer a padres, docentes, directivos y principalmente a los alumnos.
El autor de la iniciativa denominada “Promoción de la convivencia y abordaje de la
conflictividad social en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires”, el
diputado del Frente para la Victoria Marcelo Feliú, explicó que “se trata de brindar una
herramienta concreta para garantizar el respeto y la aceptación de las diferencias, el
rechazo a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión”,
Datos de la secretaría de Niñez y Adolescencia del gobierno bonaerense indican que,
durante el año 2013, y lo que va del presente “se presentaron cinco casos de bullying
por mes”. En tanto, destaca el hecho de que el 45% de los episodios “involucran a
menores de 13 y 14 años”, edades correspondientes al segundo y tercer año de la
escuela secundaria.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar) es cualquier forma de


maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado. Estas situaciones que frecuentemente se presentan en
las escuelas, son desagradables y disfuncionales para las chicas y chicos que las sufren y
en muchas oportunidades son vividas en silencio y soledad. Los estudios sobre el tema
indican que la edad más frecuente de aparición es entre los 7 y 14 años. Muchas veces
quien acosa lo hace cuando los adultos no están presentes: por ejemplo, en el recreo, en
el pasillo, en el baño, por internet (hostigamiento cibernético). Son casos que han
tomado publico conocimiento en que la niña o niño hostigado se sintió tan atrapado en
esta situación, que ha intentado resolverla matando a sus hostigadores (Ejemplo: el caso
en Columbine en Estados Unidos, el caso de Carmen de Patagones, Argentina).

Según datos de la Unicef, del año 2011, el 42.2% de los niños, niñas y adolescentes de
nuestro país declara haberse sentido discriminado alguna vez en su escuela, cifra que
aumentó significativamente en relación a la medición anterior, efectuada el año 2004,
sobre los mismos ámbitos. Los estudiantes de establecimientos municipalizados y los
niños/as menores de 14 años son quienes manifiestan mayores niveles de prejuicios en
todos los temas, a excepción del tema indígena y, a su vez, son los que se sienten más
discriminados.

Unicef, realizó una investigación en el año 2015 sobre “clima, conflictos y violencia en
la escuela”, donde se encuesto a 1690 alumnos de escuelas secundarias de gestión
pública y privada del área metropolitana de Buenos Aires, es decir, de CABA y del
GBA.

En tanto a mi consideración sobre el presente trabajo, me base en los


adolescentes/alumnos que esta investigación realizo. Tuve en cuenta el punto en que los
alumnos ocasionaron alguna de las siguientes situaciones con respecto a sus
compañeros, en donde: un 33.0% afirma haber tratado mal a algún compañero, un
29.0% haberse burlado por alguna característica física, un 21.8% haber evitado o no
querer realizar o compartir alguna actividad con un par, un 21.0% decir cosas que
lastimaron a algún compañero, un 20.5% burlase sobre la vestimenta o apariencia física
y un 9.2% burlarse sobre algún compañero por cuestiones étnicas, raciales o religiosas.

Este tipo de bromas o generalizaciones que los adolescentes realizan y que podrían
parecer leves e incluso podrían causar risa a sus compañeros, deben ser trabajadas tanto
por el grupo de docentes junto con los jóvenes y directivos escolares. Debe poderse
promover el respeto por el otro, dado que este tipo de acto afecta demasiado a aquella
persona a quien es elegida como víctima.
Determinantes Sociales de la Salud:
Los Determinantes Sociales de la Salud permiten la construcción de diversos
marcos explicativos para analizar las relaciones entre la forma, cómo se constituyen y se
desarrollan las sociedades y su influencia sobre la situación de salud de las poblaciones.
Es decir que son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales
que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. En este trabajo, se
tomará como modelo de análisis el modelo propuesto por Pedro Castellanos, donde,
para el cuándo se analiza el perfil de salud de un grupo de población se pueden
identificar procesos general del modo de vida de la sociedad como un todo, procesos
particulares inherentes a las condiciones de vida de un grupo en cuestión y sus
interacciones con otros grupos, y procesos singulares inherentes al estilo de vida
personal o de los pares y/o grupos trazados sobre los vínculos más próximos de
pertenencia. Se considera a estos procesos como sistemas abiertos interactuantes entre
sí. (De Lellis, 2015).
Antes de comenzar a desarrollar el modelo de los determinantes sociales de la salud, es
necesario aclarar cuál es la población afectada: es la de los jóvenes, pero principalmente
adolescentes que atraviesan la secundaria. Principalmente aquellos que rondan entre los
7 y los 14 años, aunque cabe destacar que también hasta terminar la etapa escolar, la
discriminación suele estar muy latente.
Comenzando el análisis, que se plantea sobre la problemática en cuanto a
discriminación en la escuela, analizaremos el nivel general, es decir el modo de vida de
la sociedad. En este nivel nos encontramos hoy en día con un modelo social que incita
la burla o discriminación a través de medios de comunicación, tanto como programas
como por ciertas publicidades. Claro está que surge en cada uno de los consumistas la
necesidad de adquirir o de aceptar en tal caso la discriminación. Se ve como existe una
insuficiencia en el marco de la concientización como también de la poca información
sobre lo que causa esta problemática en la salud tanto psíquica como física de cada uno
sobre quien es afectado. Sin embargo, los adolescentes y más que nada los niños que
entran en la primaria, necesitan que los mayores sean quienes den el ejemplo y marquen
limites desde sus casas.
Argentina necesita conformar un registro sobre la discriminación actual, tanto por edad,
zona, sexo, nivel socioeconómico, como por cuales son los motivos del acto, para
desarrollar cualquier política de prevención y control.
En el siguiente nivel, es decir el nivel particular que toma en cuenta las condiciones de
vida, la educación es un determinante sumamente importante, en donde si bien no debe
sorprender que, si bien existe un mayor grado de concientización como de conocimiento
de la problemática, los comportamientos de los jóvenes no se modifiquen, hay
recomendaciones que deben repetirse desde el inicio de la escolaridad hasta el final de
la misma, con campañas que provoquen un cambio en el pensamiento discriminatorio
convocándolos a participar en la concientización de sus pares como de ellos mismo,
proponiendo acciones para prevenir la discriminación.
Por otro lado, la educación familiar, tiene tanta importancia como lo es la escuela. En la
casa, si bien con el paso del tiempo, ya no hay familias extensas o familias en las que
conviven todos los personajes de la familia y hay familias ensambladas en la mayoría de
los casos, y la casa comenzó a ser un lugar de paso, lo que se pide a los padres es que
puedan dialogar con los jóvenes sobre algunas conductas agresivas hacia otro que
puedan llegar a tener, fijando limites más claros.
Luego, en el siguiente nivel se encuentran los estilos de vida individuales, a
nivel singular, que dependen de todos los otros niveles. Es decir que el individuo se va a
ver en cierta manera condicionado por los otros niveles ya que si no recibe educación
sobre los riesgos que provoca el acto de discriminar en cualquier ámbito, sea en la
escuela, en la calle como dentro de su casa o no tiene un ejemplo cercano en su familia
a quien seguir en cuanto que esto no se debe hacer, o si las políticas de Estado no son lo
suficientemente fuertes, no va a tomar consciencia. Los chicos de cualquier edad
discriminar porque parecen ser más simpáticos a aquellos quienes los están mirando y a
quienes deben cautivar, porque si no lo hacen "quedan afuera". En muchos casos se da
la presión grupal por parte del entorno de amistades; así como seria obligar a algún
compañero a que dañe a aquel joven que es “estudioso”, como también a aquel que tiene
como enfermedad el “sobre peso”. Este tipo de discriminación en la escuela suele ser
muy usual, pero muchas veces, nunca se dan cuenta del daño que causan en quien es la
victima solo por ser chistoso para su grupo de amigos.
A continuación, se presenta el gráfico del modelo analizado, ya que al
observarlo se comprende la idea de identificar los procesos desde lo general, a lo
particular y así finalmente llegar a los procesos generales.

En conclusión, podemos decir, que la falta de educación parental, la ausencia de


explicación o de realización de acciones por parte de la escuela, como por no poder
explicar sobre lo que es la discriminación como también por realizarla los padres
mismos, la necesidad de llamar la atención por parte del joven, tal vez la falta de
contención familiar, como la necesidad de ser “alguien o uno más” dentro del grupo,
contarían entre los principales factores que inciden en la discriminación escolar.
Políticas Públicas Vigentes:
Luego de caracterizar a la problemática que se está tratando y de especificar los
Determinantes Sociales de la Salud que se encuentran relacionados con su
manifestación, pasaré a desarrollar las Políticas Públicas vigentes para tratar con esta
problemática.
En primer lugar, me centrare en la ley nacional N° 23.592, sobre los actos
discriminatorios, que restringe y prohíbe todo acto u omisión discriminatorio
determinado por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión
política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.
Dentro de esta ley, en el artículo cinco encontramos la siguiente frase: "Frente a
cualquier acto discriminatorio, usted puede recurrir a la autoridad policial y/o juzgado
civil de turno, quienes tienen la obligación de tomar su denuncia."
En segundo lugar, para adentrarnos aún más en la problemática propuesta que nos
compete, destacare el programa de ley de la provincia de Buenos Aires N° 12.299/99, la
cual se basa en crear un Programa Provincial de Prevención de la Violencia Escolar, en
el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación. Dentro del artículo n°1,
inciso j, se plantea: Formalizar un Plan de Convivencia Escolar que implique respetar la
integridad física, moral y psicológica de los alumnos, para alcanzar un ambiente de
tolerancia y respeto, para prevenir el maltrato escolar sea a través de la persecución,
hostigamiento, molestia o agresión entre alumnos en todos los niveles de formación.
Asimismo, la Resolución Nº 93/09 establece para todas las escuelas secundarias la
obligatoriedad de elaborar acuerdos de convivencia e implementar órganos de
participación democrática sobre temas de convivencia escolar.
Destacaremos también, la ley Educacional Nacional N° 26.206, que regula el ejercicio
del derecho de enseñar y aprender, también asegurar una educación de calidad con
igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades
sociales. La misma también tiene como efecto promover valores y actitudes que
fortalezcan las capacidades de las personas.
Y por último también contamos con la ley de Educación Provincial N° 13.688, la cual
regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender en el territorio de la provincia de
Buenos Aires, conforme a los principios establecidos en la Constitución Nacional y los
tratados internacionales incorporados a ella, en la Constitución Provincial y en la Ley de
Educación Nacional. 
Como comentario sobre los indicadores básicos de Argentina en 2015- Ministerio de la
Salud de la Republica Argentina; organización panamericana de la salud y la
organización mundial de la salud, el último indicador básico de Argentina en 2015, en
cuanto al gasto público consolidado en salud, es decir, atención pública de la salud es
del 2.57%.
Otra ley por la que se está luchando en lo que va del corriente año, y por lo que jóvenes
se han visto involucrados es la “ley N° 26.892 contra el bullying”. Esta ley consta de
que cada establecimiento educativo deberá elaborar técnicas de convivencia con el fin
de poder solucionar esta problemática, combatiendo el acoso y la violencia escolar, la
cual es tanto por parte de los maestros como en su mayoría entre los alumnos.
Ante preguntas, dudas o problemas frente a la discriminación las personas pueden
acercarse o acompañar a otros a los Servicios Asistenciales Públicos distribuidos en
todo el país, consultando la cartilla nacional de servicios asistenciales públicos. Ya que
todos tenemos derecho a recibir asistencia integral y personalizada en los centros de
salud de la comunidad (CAPS); centros integradores comunitarios (CIC); hospitales
generales y otros dispositivos sanitarios. Ser atendido sin discriminación y con el
máximo respeto. Que se mantenga la confiabilidad de toda información relacionada con
la consulta y estar de acuerdo con lo propuesto por el profesional. Recibir información
veraz y comprensible sobre la consulta y las alternativas terapéuticas.
Dichas acciones se inscriben en el paradigma social expansivo por distintas razones. En
primer lugar, el eje está centrado en la comunidad y sus problemas. Estas políticas
tienen como fin último ayudar a los ciudadanos. A partir de las mismas se tratan de
lograr cambios en el ecosistema, es decir que él mismo es el objeto de la acción. Para
lograr en algún momento el desarrollo sustentable es necesario además un enfoque
multidisciplinario exhaustivo, el cual corresponde al paradigma social expansivo.
Además, la orientación de las acciones es con el objetivo de promover y promocionar la
salud. Este paradigma es integrativo, y como se puede observar en las acciones
presentadas, se trata desde distintas medidas que involucran distintas partes como la
educación, y otras promover la Salud.  (Saforcada, et al., 2010).

Propuestas para nuevas acciones:


Como se dijo con anterioridad, sí, hay leyes sancionadas y lugares para recurrir frente a
cualquier duda, pero estas acciones a mi entender, a pesar de ser acordes con el
paradigma social-expansivo, no están muy acordes a las que necesita la comunidad.
Considero que allí puede haber una falla o mejor dicho un vacío con respecto a la
concepción de la Psicología Comunitaria.
¿A que nos referimos con Psicología Comunitaria o cuando hablamos de un enfoque
comunitario?  Según Maritza Montero es una Psicología orientada al cambio social,
en la cual hay un cambio en el rol de los profesionales de la Psicología ya que no se
trata de una relación sujeto-objeto sino de una relación sujeto-sujeto, es decir que los
miembros de la comunidad son investigadores internos que participan junto con los
agentes investigadores externos como constructores y rectores de su propio destino. A
partir de esta definición podemos ver como muchas veces el problema se debe a que no
hay un verdadero acercamiento a la comunidad, como por ahí un Psicólogo podría
realizarlo.
Mis propuestas para nuevas acciones son más que nada tomando un enfoque
comunitario, y centrándome en la educación que me parece el pilar fundamental. Es
fácil hablar de educación, pero llevarla a la práctica es más complicado de lo que
parece.  Una acción importante a tomar sería, implantar programas de información a
manera de prevención, desde los primeros años escolares hasta el final de la secundaria,
con explicaciones mediante afiches, donde no se trate de una clase expositiva, sino que
requiera de la participación activa de los alumnos, en él realizar actividades con juegos
en donde puedan implicarse, ejercicios y solventar sus dudas, y así los chicos podrán
llevar y comentar la información aprendida a sus casas. Promover las visitas de
personajes públicos a los colegios, contando sus experiencias seria también una buena
iniciativa para que los jóvenes se den cuenta lo que provocan en el otro.
Pero para que se puedan dar charlas, es necesario que aquellos quienes están en el lugar
de docentes y directivos estén preparados para que ante alguna situación que surja en el
momento puedan en ese instante debatirlo, por lo que sería bueno que estos docentes
asistan a charlar o capacitaciones, por ejemplo, que INADI ofrece para informarse un
poco más de lo debido, lo cual siempre es bueno. Lo ideal sería poder debatirlo en el
instante, concientizando a los jóvenes sobre lo que esto produce en aquellas personas
discriminadas, como por ejemplo inhibición, desganado en cuanto a la asistencia al
colegio, miedo a ser golpeado u hostigado por algún compañero, dolor, angustia, y lo
que en pocos casos pero que hoy en día está muy instalado es que un acto
discriminatorio que no es agarrado o tomado en un cuenta en su debido tiempo, puede
ocasionar que los jóvenes mal tratados terminen llevando estos casos hasta la muerte de
aquel compañero que lo hostiga.
La colaboración de los padres de familia, como de sus familiares para poder detectar
con mayor facilidad algún acto de discriminación por parte del joven también sería
importante.
Bibliografía:

 De Lellis, M; Interlandi, C; Martino, S (2015). La Salud Pública como área del


conocimiento y de la acción. En: de Lellis, M. Perspectivas en salud pública y
salud mental. Buenos Aires, Editorial Nuevos Tiempos. 
 Montero, M. La comunidad como objetivo y sujeto de la acción social.
En: Gonzáles, Antonio Martín (Ed.), 1998: Psicología Comunitaria.
Fundamentos y aplicaciones. 
 Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. Psicología y Salud Pública. Nuevos
aportes desde la perspectiva del factor humano. Capítulo I: Salud Pública:
perspectiva holística, psicología y paradigmas. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Mayo de 2010.
 http://www.lanacion.com.ar/1691911-guia-contra-el-bullying
 http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/uploads/2016/03/somos-iguales-y-
diferentes-guia-didactica-para-docentes.pdf
 http://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf
 http://www.eldia.com/la-ciudad/empiezan-a-aplicar-ley-contra-el-bullying-en-
aulas-bonaerenses-69497
 http://www.me.gov.ar/construccion/mediacion.html
 http://www.desarrollosocial.gob.ar/noticias/se-realizo-un-taller-sobre-bullying-
en-san-martin/
 http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_33879.html
 http://www.unicef.org/argentina/spanish/PRESENTACION_PUBLICA_FINA_
PARA_IMPRIMIRL.pdf
 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121155
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
 www.hcdiputados-ba.gov.ar/proyectos/13-14d26380.doc
 http://servicios.abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/concursoinspectores200
8/psicologiaestatal/anexo_5.pdf
 http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_observatorio/violencia_en_las_escuelas.
pdf
 http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_observatorio/quedicenloschicos.pdf.pdf
 http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/indiba2015.pdf
Anexos:

A partir de las siguientes imágenes se puede observar una aproximación de los


porcentajes de manera evolutiva el mal trato, acoso y hostigamiento de los alumnos
hacia sus compañeros.
En cuanto a las tablas propuestas por UNICEF, la mayoría estuvo en
concordancia en que la discriminación se da en la escuela, tanto quienes son
discriminados como quienes lo hacen lo realizan durante su etapa escolar.
Este último anexo muestra una encuesta realizada por UNICEF sobre una
muestra de 899 personas, en donde el 49% coinciden en que hacer actividades
informativas en las escuelas podría reducir la discriminación.

También podría gustarte