Está en la página 1de 6

La importancia de la participación del joven en la sociedad

Los jóvenes no son sólo “el futuro del país”, sino más bien, son el presente. Mucho de lo que ellos puedan hacer por
el país en sus años adultos dependerá de lo que piensan, sientan y hagan hoy.

17 DE OCTUBRE DE 2003 - 08:10

Sin embargo, es muy difícil que alguien desee hacer algo por su comunidad o por su país si no conoce mucho del
mismo, si no siente que pertenece a ese grupo. Ocurre algo similar con algunas personas que alquilan una casa, no
tienen interés en mejorar o cuidar la misma, porque sienten que no pertenecen a ese lugar, en cambio se debería
considerar que el lugar donde uno vive debe ser el mejor lugar.

El sentido de pertenencia es un sentimiento de vinculación. Se manifiesta por una simpatía y una inclinación
recíproca entre los individuos que integran una comunidad. Este sentido de pertenencia se basa en la necesidad
social. El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo, sentirse parte de ese grupo: su país, su familia,
grupo de trabajo, partido político o club.

Al pertenecer a ese grupo, siente por sus miembros simpatía (u otro sentimiento más fuerte) así, no sólo se desea
participar, sino que se compromete a hacerlo, para mejorar el grupo al que pertenece.

Es bueno recordar que el ambiente que rodea a una persona influye en su forma de pensar, sentir y actuar.

Muchas personas no se sienten felices de pertenecer a una sociedad determinada, y por ello no se sienten
comprometidas a participar, olvidan que su inacción es un elemento importante que impide el cambio, el progreso
en su comunidad.

¿Qué implica participar?

Participar es: “Ser, tener, estar y tomar parte, en todas las cuestiones relevantes que tiene que ver con el bienestar
del grupo y la comunidad”.

¿Cuál es la importancia de la participación?

Para la comunidad:
» Contribuye a elaborar proyectos desde la perspectiva de los propios jóvenes.

» Implica que los jóvenes participen en forma efectiva con los otros actores en el desarrollo de la comunidad.

» Genera espacios donde los jóvenes y adultos convergen, discuten, negocian, deciden y ejecutan sus estrategias de
cambio.

» Estimula la consolidación de grupos que se comprometen con su comunidad y con las necesidades de su gente.

» Promueve la solidaridad y ayuda mutua.

Para los jóvenes:

» Adquiere habilidades para la vida. Desarrolla posturas críticas y éticas frente al mundo y al grupo, a partir de
habilidades del pensamiento que permiten aprender e interpretar la realidad.

» Fomenta estilos de vida que permiten el desarrollo saludable de los jóvenes y la satisfacción de sus necesidades.

» Asume un protagonismo en el desarrollo de la comunidad, constituyéndose en agente de cambio.

» Construye una nueva forma de democracia, al crear capacidades para convivir con las otras personas que piensan y
sienten diferente.

Cuando un joven se siente parte de una sociedad, se involucra, desea participar. Esto genera proyectos donde lo más
importante es la participación social y comunitaria para lograr objetivos comunes, vivenciando valores.

La participación de los jóvenes en el desarrollo de su comunidad, que se basa en el desarrollo de valores, actitudes y
práctica que se comparten, puede lograr una mejor calidad de vida, con justicia, equidad. Es decir, un nuevo y mejor
país.

¿La sociedad también es siempre la misma? Sabemos que no, ya que hemos pasado rápidamente de una sociedad
industrial a una tecnológica. Los cambios son tan rápidos que incluso a los jóvenes les cuesta adaptarse a ellos con la
celeridad necesaria. Es por eso que la sociedad debe ayudarles para que sus experiencias colectivas, ya sea con las
TIC o en cualquier otro ámbito, sean las mejores para su desarrollo y prosperidad.

Ahora bien, ¿por qué es tan importante reflexionar sobre la sociedad que tenemos? Principalmente porque la
interacción con la sociedad ha tomado mucho peso en la educación de nuestros hijos en los últimos años. Y esto es
debido a que las familias de hoy día son mucho más pequeñas que las de antes, que solían estar compuestas por
varios tíos, primos y abuelos que se relacionaban entre sí formando una gran unidad.

Hoy las familias están más aisladas y cuentan con menos apoyos, ya que tienen cada vez menos relación. Hoy en día
no es extraño conocer familias monoparentales, un tipo de familia nuclear con un solo padre o madre que es cada
vez más frecuente en el contexto actual. Antes las familias eran grupos muy estables, mientras que hoy cambian con
mayor frecuencia.

Todo conforma un cóctel en el que los adolescentes se adaptan mal a los cambios que padecen, perdiendo la
sensación de seguridad. La sociedad y las instituciones educativas deben por su parte ayudar a transmitir un conjunto
homogéneo y compatible de maneras adecuadas de vivir, pero los valores educativos deben ser, sobre todo,
responsabilidad de la familia. Es nuestra misión transmitir a nuestros hijos lo que está bien o mal, mientras que las
practicas educativas en las que participa el adolescente, dentro y fuera de la escuela, completan su ciclo de
desarrollo.

¿Cómo complementa la escuela este periodo de formación? En primer lugar, por la posibilidad de establecer formas
de relación interpersonal apoyadas en la cooperación y la reciprocidad. En segundo lugar, porque la escuela se
configura como un contexto intermedio entre lo infantil y lo adulto. Y en tercer lugar, porque planifica de manera
explícita y ordenada su acción educativa. Sin embargo, el entorno que definirá al adolescente no queda solo en la
familia o la escuela, sino que se extiende a las relaciones personales que establezca con sus semejantes más allá de
sus fronteras.

La amistad durante la adolescencia se basa en la intimidad, la reciprocidad y la empatía. Esto es posible gracias a las
capacidades de abstracción recién adquiridas. Los jóvenes son propensos a la introspección, a hablar de sí mismos
todo el tiempo, a contar sus angustias y problemas, por lo que necesitan el contacto con iguales para compartir esos
estados.

Los amigos son necesarios, porque por primera vez se toma conciencia de que, a diferencia de la familia, este tipo de
relaciones no son impuestas, sino elegidas. Conocer a personas parecidas les hace sentirse comprendidos y
aceptados, y por medio de este proceso refuerzan y valoran sus características comunes.

Compartir información íntima les ayuda también a comprender a los demás y a sí mismos, lo que les dota de
mayores habilidades sociales para saber cómo tratar a los otros.

Estas amistades suponen un gran apoyo emocional a la hora de superar obstáculos, además de una fuente de
información vital en temas académicos y sexuales. De esta forma, es lógico que los amigos de nuestros hijos
terminen convirtiéndose en sus principales aliados, sus compañeros de viaje en la vida.
Sin embargo, esta necesidad de comunicación con sus iguales no es para siempre: a medida que la identidad es más
estable, la necesidad es menos intensa. Pero mientas alcanzan ese estado sienten fuertes deseos de comunicación,
búsqueda de amistad y pertenencia a un grupo, y las TIC tienen vital importancia para conseguirlos.

Basta con observar los nuevos sistemas multimedia que les convierten en protagonistas en vez de espectadores.
Debemos, por tanto, explorar y conocer las TIC para comprender muchas de las acciones, motivaciones y
preocupaciones de nuestros hijos.

¿Qué es comunidad?

Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos,
como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.

También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se
caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las sociedades.

Una comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que habitan un determinado hábitat. Un ejemplo
sería la comunidad de una meseta, que está compuesta por todos aquellos hongos, plantas, animales y bacterias
que se desarrollan allí.

Las comunidades pueden conformarse en torno a distintos elementos en común, que son los que conforma
la identidad de la misma, es por esto que se puede hablar de varios tipos de comunidades

Definición de Adolescente

La adolescencia es el período de la vida que se ubica entre la niñez y la adultez, si lo tenemos que ubicar
temporalmente en una edad determinada, la adolescencia comprendería más o menos desde los 13/14 años hasta
los 20 años aproximadamente.
Será en este momento de la vida en el cual el individuo comprenda acerca de su capacidad de reproducción,
evolucione su psiquis y donde comience a planificar y pensar ciertamente en su futuro.

¿Qué es la adolescencia?

La adolescencia es una etapa del desarollo que se caracteriza por la transición entre la niñez y la adultez, y tiene
como objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto. En términos generales, podríamos decir que la
adolesencia va desde los 12 hasta los 22-25 años.

Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia comienza en la pubertad y acaba cuando los
cambios físicos (en los órganos sexuales y en relación al peso, altura y masa muscular) ya han ocurrido. Este periodo
se caracteriza también por grandes cambios a nivel de crecimiento y maduración del sistema nervioso central.

Desde un punto de vista cognitivo, la adolescencia se caracteriza por alcanzar el razonamiento abstracto y lógico.

Finalmente, desde un punto de vista social la adolescencia es el periodo que nos prepara para nuestros roles como
adultos, ya sea para el trabajo o para formar una familia. Al ser una fase de cambios importantes ha recibido distintos
nombres y algunos se refieren a la adolescencia como una época en la que las personas transitan una "crisis de
identidad".

¿Por qué cambia el comportamiento?

Durante la adolescencia tu cuerpo y tu cerebro están cambiando notablemente.


Es normal que aparezcan nuevos comportamientos y tus padres u otros familiares pueden sentirse frustrados y/o
irritados. A menudo aparecen dificultades para concentrarte y una falta de motivación para realizar tus obligaciones.
Algunos adolescentes se vuelven más impulsivos y se involucran en situaciones de riesgo que pueden tener
consecuencias negativas a largo plazo.

Todos estos comportamientos son normales y ocurren como consecuencia de cambios a nivel del cerebro.

¿que factores estimulan la convivencia?


Mejor respuesta
El amor, el respeto, la familia, la comunicacion, la tolerancia, la flexibilidad, la empatía, cooperacion, confianza, etc
“Una familia saludable sería aquella que logra cimentar un entorno físico y de relaciones del grupo familiar que
favorezcan el desarrollo humano de sus miembros individualmente, y que les permita alcanzar su óptimo potencial,
de acuerdo a sus expectativas y necesidades, tomando en cuenta su ser integral (físico, psíquico, emocional y
espiritual), en un ambiente acogedor, contenedor, protector y que promueva la libertad”.

Factores que favorecen la convivencia


Los factores que favorecen la convivencia armoniosa están en relación a la práctica de valores en la vida cotidiana, así
como en la relación a la capacidad de todos sus miembros para enfrentar positiva mente los momentos o periodos
de crisis o la presencia de problemas que afectan a cualquier familia.

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por relaciones de filiación o de
pareja.1 El Diccionario de la lengua española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas
entre sí que viven juntas,2 lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros
modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,
universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. 3
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de
un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio 4 —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre
dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre
padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. Es un concepto antropológico que puede relacionarse
con otros conceptos, como los de clan, tribu y nación; sociológico e incluso económico (unidad mínima de empresa).
La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la
estructura difundida mayormente en la actualidad; pero las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo
de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a
adaptarse al contexto de una sociedad.5 La familia puede ser un grupo de personas que conviven bajo un mismo
techo, o también puede serlo sin vivir bajo el mismo techo.
El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una
persona, física o jurídica.

Definición jurídica[editar]
En el ámbito legal se define como «el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen
una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, constituidas por deberes y derechos»
(activos y pasivos).1 Desde este punto de vista, al valor de un bien patrimonial se le descontará el valor de
las cargas que se hallen gravándolo. desde el punto de vista registral el patrimonio es aquel bien inmueble parte del
patrimonio familiar que pasa de generación en generación.

Otros tipos de patrimonio[editar]


En referencia a personas reales —y desde un punto de vista de uso amplio, menos preciso del término— “lo
heredado”o generalmente se refiere a los bienes y derechos a los que los individuos acceden como miembros de
alguna comunidad. Así, por ejemplo, se suele hablar del patrimonio como la herencia debido a la pertenencia a una
familia. Pero también hay “patrimonios” a los cuales los individuos tienen acceso como miembros de comunidades
más amplias, tales como los patrimonios regionales y/o nacionales (por ejemplo: el patrimonio industrial,
el Patrimonio Nacional, el patrimonio histórico de cada país o cultura (véase la página de desambiguación
correspondiente: patrimonio histórico), pero además hay los denominados patrimonios culturales (véase
también Patrimonio Cultural Inmaterial, patrimonio arquitectónico, etcétera) e incluso patrimonio de la humanidad.

Qué son Valores:


Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto
que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u
otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y
sentimientos.

En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y
compartir sus experiencias con quienes les rodean.
Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que establecen los
comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.

Por tanto, los valores se pueden clasificar por su importancia según las prioridades de cada persona o de la sociedad.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor reconocimiento y repercusión
en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la
solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez, entre otros.

Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras decisiones y
poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas en los cuales se toman
en cuenta las culturas y las características sociales, entonces se hace referencia a los valores sociales y los valores
culturales.
Asimismo, en contextos más específicos también se determinan otros grupos de valores importantes como
los valores familiares, los valores religiosos, entre otros.

Por otra parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los valores y los juicios de valor.

También podría gustarte