Está en la página 1de 4

Antecedentes del Bullying

La palabra bullying proviene de (de bull =toro) y


está relacionada con un conjunto muy diverso de
conductas: incluye desde la violencia física o la
agresividad verbal, ya sea de forma directa por
ejemplo, insultando o molestando o indirecta como
difundir rumores falsos que afecten el patrimonio
del afectado.
Nos regresamos a los tiempos antiguos, década de
los 80, donde tres jóvenes entre 10 y 14 años se
suicidaron como consecuencia de situaciones de
bullying, despertando mucho la atención de las instituciones de enseñanza, la cual se
sintieron preocupados por este incidente. Durante los 90, hubo en Europa un número
considerable de investigaciones y campañas que consiguieron reducir la incidencia de
comportamientos agresivos en las escuelas.
Diversos investigadores y pensadores en todo el mundo se han concentrado en estudiar
este fenómeno, porque ha tomado una complejidad preocupante y porque durante los
años de escolaridad aumentado y sigue aumentando preocupantemente.
Esta investigación inicio con los trabajos del Prof. Dan Olweus de Noruega (1978 a
1993) y con la campaña nacional anti-bullying en las escuelas de Noruega (1993). En el
inicio de 1970, inicio sus investigaciones sobre la problemática de los agresores y sus
víctimas.
Uno de los procedimientos adoptados para la verificación de las características y
extensión del bullying, fue el uso de cuestionarios, pero como sabemos los estudios de
observación directa tardan normalmente demasiado, así como evaluar el impacto de las
intervenciones que ya venían siendo adoptadas.
 Dan Olweus (2001), nos presenta una característica principal que determina
las reglas claras contra el Bullying en las escuelas, menciona que, alcanzar
una participación activa de parte de los profesores y padres, aumentara la
concientización del problema, avanzando en el sentido de eliminar los mitos
sobre el Bullying y proveer apoyo y protección a las víctimas.
Se reflejaron los primeros Casos de tiroteos en los centros escolares en Estados Unidos,
estos incidentes, difundidos rápidamente por la prensa a nivel nacional y mundial, dejó
en evidencia que las masacres eran consecuencia de conflictos entre acosadores y sus
víctimas.
En Latinoamérica, este fenómeno aún es muy consecuente. Los estudios son escasos en
esta parte del mundo y la mayoría de la bibliografía existente proviene de Estados
Unidos y Europa. Chile, sin embargo, lidera las cifras de bullying a nivel sudamericano
y ha tenido una creciente notoriedad pública debido a la exposición mediática.
Según el Primer Estudio Mundial llevado por la ONG en colaboración con
la OCDE, para América, Europa, África, Oceanía y Asia; los casos de Bullying en estas
partes del mundo han aumentado en forma explosiva entre marzo de 2020 y marzo de
2021 con relación a las últimas mediciones que estaban disponibles (1990).
Hay niños que se exponen al acoso todos los días. En el caso de las niñas muchas sufren
violencia psicológica y emocional, en Argentina por ejemplo por su belleza y en
Bolivia o Perú por su característica de ser parte de sierra, es decir hay tantas posibilidades
de acoso escolar como niños y adolescentes.
Con respecto a los países con más violentados y afectados por el bullying, en una escala
del 1 al 12, República Dominicana con 12 puntos; Costa Rica, México y Estados
Unidos, con 10 puntos cada uno respectivamente; seguidos de Chile con 7.9; Colombia
con 7.6; Perú con 6.1; y España con 6.

Ciudad de Cali, escenario del primer estudio sobre el fenómeno del Bullying.
Dicho estudio se inició en febrero de 2005 y se terminó en junio de 2006. Fue avalado y
aprobado por la Universidad Javeriana, seccional Cali, como proyecto de investigación
del Grupo Estudios en Cultura, Niñez y Familia. Los resultados demostraron la
presencia de Bullying en el 24,7% de los encuestados y encuestadas, expresado en
comportamientos de intimidación o agresión verbal, física y psicológica en estudiantes
de ambos géneros de todos los estratos socioeconómicos.

 Nicolas Esguerra (2010), nos hace ver la falta que tenemos para la resolución
de conflictos, que tienen que ver con la falta de conocimientos y
competencias en resolución de estos mismos o habilidades para la paz, y a su
vez las relacionadas con el respeto y valoración de la diferencia.

Gracias al planteamiento de Nicolas Esguerra nos dimos cuenta en lo que


estamos fallando y tuvo mucha verdad al decir que nos falta habilidades para
crear paz como también conocimiento.

A partir de la hipótesis de Esguerra, se


creó una muestra de investigación para
conocer cómo están los jóvenes con
respecto a la resolución de conflictos de
forma práctica.

Sobre este aspecto se puede inferir que el


mayor problema que enfrentan los
estudiantes –además del desconocimiento
de técnicas y métodos para enfrentar o
resolver un conficto– es también la falta
de procesos intelectuales que les permitan
comprender y refexionar acerca de por qué
y para qué de la ciudadanía.
El tema del bullying no es nuevo ni nos sorprende, este fenómeno ha estado elevándose
a través del tiempo. Por lo que los incidentes ocasionados se consideraban como de
acoso en los años 70, no necesariamente son los que se consideran hoy en día.
Desafortunadamente es un término que está de moda debido a los innumerables casos
de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que
están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. Por
tanto, se cree que los casos de bullying escolar, puedan estar siendo más completos día a
día.
A nuestro país llega el Sistema Económico (Mercado Libre) con una diversidad de
influencias culturales. Nosotros los jóvenes, a través de tendencias musicales, concurren
en tribus urbanas como los Trasher, los Punk y el Hip-Hop, realizando movimientos
nacidos en los estratos más bajos de grupos sociales. Los jóvenes nos adherimos a estos
grupos debido al descontento que sentíamos por la sociedad.
 Un Boom fue cuando los niños eran bombardeados por películas
norteamericanas como “Bullying”, largometraje de Josecho San Mateo
(2009). La trama se centra en un niño que se cambia de ciudad junto a su
madre para iniciar una nueva vida, pero el destino le reserva una cruel
sorpresa. “Mean Creek”, la historia  de unos hermanos que planean una
venganza contra otro joven del grupo. “Klass”, lleva a la reflexión sobre la
gestación de la violencia adolescente. Los niños se vieron influenciados por
este tipo de violencia entre pares, con la promesa de así obtener la
popularidad del curso.
A comienzos de los 90´ ocurrieron importantes cambios en la política internacional.
Gracias a estos hechos históricos, la globalización inicia una escalada hasta alcanzar
niveles inimaginables de reducción de bullying y nacio otro nuevo problema
‘’Ciberbullying’’ donde las víctimas son hostigadas en páginas web, puede definirse
como: “la manifestación del acoso escolar que se produce mediante plataformas
virtuales y herramientas tecnológicas tales como chats, blogs, Facebook, mensaje de
texto para aparatos celulares, correo electrónicos, foros, servidores que almacenan
videos o fotografías, páginas webs, teléfonos y otros medios de comunicación.
 Citando a Olwues «es obvio que los profesores son la clave para el cambio.
Si se puede sensibilizar a nuestros profesores sobre los efectos perjudiciales
de los comportamientos de intimidación, las futuras generaciones de niños y
padres será a su vez sensibilizada».
Los profesores son una pieza principal para el cambio en los jóvenes, ellos son como
una madre que inculca valores que en casa no se aprenden y también conocimientos la
cual ayudan al futuro.

También podría gustarte