Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y

CARVAJAL (UFHEC)
ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLINICA

TÍTULO:

IMPACTO COGNITIVO DE LA POBREZA EN


NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Autor: DELIA MERCEDES ALCANTARA MALENO


Matricula : LR-18-20298
Profesora: LIC. AIMEE CASTILLO DEL ROSARIO.

Santo Domingo, Diciembre 2020


INDICE.

Introducción____________________________________ 1
Marco Teórico___________________________________ 2
o Estimulación cognitiva a menores en el hogar;
o Método de crianza
o Depresión materna
o El estado nutricional de los menores.

Análisis De Campo_______________________________ 3
o Encuesta aplicada.

Resultados______________________________________ 4
o Tabla con los resultados.

Reflexión de los Resultados________________________ 5


Conclusión______________________________________ 6
Referencia Bibliográfica___________________________ 7
IMPACTO COGNITIVO DE LA POBREZA EN NIÑ OS Y
ADOLESCENTES.
El presente trabajo tiene como Objetivo General Observar el impacto de las condiciones de vida
en todos los aspectos del desarrollo de los niños. Los Objetivos Específicos Identificar la
estimulación cognitiva del hogar, que es uno de los factores influenciados sobre el desarrollo
intelectual, Describir las habilidades cognitivas simultáneas y secuenciales de los niños que
viven en la pobreza, Realizar un análisis que se enfoque en la estimulación domiciliaria y la
nutrición como factores mediadores, teniendo en cuenta los resultados de diversos estudios
desarrollados, y Explicar las diferencias que puede haber en el rendimiento cognitivo de los
niños en función de su estado nutricional.

La Pobreza desde el nacimiento hasta los 3 años, afecta gravemente el crecimiento de los niños
en edad escolar, incluso después de la edad adulta. Los niños, además, ejercen poco control sobre
los acontecimientos que experimentan, que en su mayor parte vienen determinados por la
familia, la comunidad o la sociedad en la que viven. Debido a ello, la atención. Hay una serie de
factores que pueden medir el impacto cognitivos en la pobreza en el desarrollo de los niños. Sin
embargo, el impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo no es lineal. De hecho, este informe
analiza muchos factores intermedios a este respecto. Entre ellos, los más destacados son:

Estimulación cognitiva a menores en el hogar

Método de crianza

Depresión materna

El estado nutricional de los menores.


MARCO TEORICO.
La pobreza significa condiciones económicas limitadas, Conducir a la imposibilidad de obtener o
producir bienes y recursos materiales, perjudicando el bienestar personas. Sin embargo, la
pobreza constituye una situación social compleja que va más allá del alcance de la insuficiencia
de ingresos, incluyendo aspectos como el acceso a la educación, los sistemas de salud, la
integración familiar y comunitaria, y mercado laboral en condiciones competitivas, entre otros
aspectos.

Aunque hoy coexisten diferentes métodos en la teoría sobre la relación entre pobreza y desarrollo
cognitivo, el paradigma epigenético del desarrollo cerebral constituye una visión integral, y se
pueden considerar varios niveles de análisis al estudiar la relación entre dos variables. De esta
manera, se considera que el desarrollo cognitivo es el resultado de una interacción permanente
entre la genética y el medio ambiente, y entre la naturaleza y la crianza. En este sentido,
considerando que el medio ambiente afecta fundamentalmente los primeros años de vida y tiene
un impacto importante en el desarrollo de los niños, se puede esperar que diferentes entornos
culturales, sociales y económicos produzcan diferencias en el desempeño cognitivo de los niños.
Estos a su vez pueden afectar la posibilidad de su desarrollo futuro.

El impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo, Esto se ha confirmado en diferentes


aspectos. Algunos estudios realizados con este propósito evaluaron este efecto comparando el
desempeño cognitivo de niños de diferentes niveles socioeconómicos (NSE) sin preguntar los
factores mediadores involucrados. En este método, determina el impacto negativo de la pobreza,
rendimiento cognitivo de los niños en la prueba habilidades multidimensionales, algunas pueden
evaluarse aspectos generales y relacionados del aprendizaje escolar.

El impacto de la pobreza en estas funciones mostrará NSE tendrá el mayor impacto en las
funciones ejecutivas y el lenguaje. Específicamente, los niños con NSE bajo se desempeñaron
más bajo que los niños con NSE medio y mostraron mayor dificultad para realizar las tareas
propuestas. Los niños enfrentan enormes desafíos y vulnerabilidades, incluida la pobreza, la
desnutrición y un entorno social y familiar desfavorable, todo lo cual limita su potencial de
desarrollo. Los primeros años son vitales para el desarrollo biosocial, cognitivo y psicosocial de
los niños, lo que tendrá un grave impacto en la educación formal y el resto de sus vidas. Las
condiciones ambientales pueden promover u obstaculizar este desarrollo, donde la pobreza y la
vulnerabilidad social y familiar cobran especial importancia. También hay resultados de que la
estimulación ambiental inadecuada es un factor importante en el retraso del desarrollo a nivel
cerebral.

En general, el acceso al sistema de salud, el estado nutricional, la educación de los padres y el


empleo son algunos aspectos Vinculado a NSE, que puede restringir el desarrollo cognitivos en
Niños. Basada en una revisión bibliográfica, esta investigación tiene como objetivo estudiar el
impacto de estas condiciones en las brechas cognitivas y psicosociales más comunes en los
niños, y estudiar cómo promover la capacidad de desarrollar las habilidades cognitivas y sociales
básicas de los niños.

Hay indicios de cómo la pobreza obstaculizará las oportunidades de crecimiento y aprendizaje al


imponer fuertes limitaciones al desarrollo y el progreso individual y colectivo. En estos
momentos de niñez y adolescencia es muy importante, en este momento debemos optimizar,
mejorar y dotar de todos los recursos necesarios para cubrir todos los ámbitos del desarrollo
humano para atender y afrontar estas desventajas y carencias.

Estos resultados confirman los resultados descritos en estudios anteriores, que muestran que la
educación será a través de la organización del entorno, las expectativas y prácticas de los padres,
la adquisición de materiales de juego adecuados para la edad y, en definitiva, la estimulación
diaria de los niños.

Desde una perspectiva neurocognitiva, las investigaciones muestran que en la calidad de la


familia y la crianza de los hijos afecta el desarrollo de la función ejecutiva.P ara niños con
componentes genéticos específicos, Relacionado con patrones de déficit de atención, con
hiperactividad, unas buenas pautas de crianza conducirán a un mejor desempeño en atención y
comportamiento. auto control. En otras palabras, la interacción entre la crianza de los padres y la
composición genética afecta los mecanismos de control ejecutivo.

La desnutrición es un problema de salud muy importante, especialmente en los países en


desarrollo. Puede definirse como el resultado de una ingesta insuficiente de alimentos para
satisfacer las necesidades energéticas, proteicas y / o nutricionales específicas, y que los
alimentos se producen de manera continua. La desnutrición infantil es un factor importante, el
riesgo de desarrollo cognitivo. Afectará el crecimiento y desarrollo del cerebro, por lo tanto el
desempeño en diferentes funciones cognitivas, rendimiento y comportamiento escolar. Sin
embargo, es necesario considerar el alcance de estos efectos según la gravedad del déficit y la
duración de la exposición.

No hay duda de que los niños pequeños son una etapa crítica del desarrollo humano. Sobre esta
base, se sientan todas las bases para el aprendizaje futuro, porque la sinergia entre el código
genético y la experiencia de interactuar con el entorno conduce al crecimiento y desarrollo del
cerebro permitirá un aprendizaje sin igual y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales,
cognitivas, Las habilidades sensoriales y motoras serán la base de su vida.

La investigación realizada en neurociencia (la ciencia del sistema nervioso y el cerebro),


especialmente relacionada con el proceso de desarrollo del cerebro, está cambiando la
conversación sobre el cuidado y la educación de la primera infancia, a medida que padres,
educadores, organismos, gobiernos y organizaciones no gubernamentales comienzan a
comprender, En este punto, la educación se encuentra principalmente en esta etapa de la vida,
desempeñando un papel casi dominante en la estructura y función del sistema nervioso y el
cerebro.

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano, porque las primeras
experiencias perfilan la estructura del cerebro y diseñan el comportamiento futuro. En esta etapa,
el cerebro ha experimentado cambios asombrosos: crece, se desarrolla y atraviesa algunos
períodos sensibles de aprendizaje, por lo que necesita un entorno con una rica experiencia.

Hasta ahora, la estimulación cognitiva en el hogar es el factor mediador más importante que
afecta el desarrollo intelectual del infante, es decir, la pobreza tiene un alto grado de impacto
negativo sobre la estimulación cognitiva y, en cierta medida, esta estimulación cognitiva se
aplica de manera efectiva. Se puede ver un impacto positivo muy alto en el desarrollo intelectual.

El estilo de crianza de los padres es un factor intermedio que se ve menos afectado por la
pobreza, por lo que tiene menos impacto en el desarrollo intelectual de los bebés. En relación con
esto, estos autores cuantificaron estadísticamente el impacto de los estilos de crianza de los
padres sobre la inteligencia o el desarrollo cognitivo del bebé, que fue solo una cuarta parte de la
estimulación cognitiva en el hogar.

Sin embargo, Peterson y Burke (2001) creen que la depresión materna tiene efectos
estadísticamente adversos sobre el desarrollo cognitivo y motor de los bebés. En niños y niñas, la
depresión moderada y grave se asocia con un desarrollo tardío. La depresión materna grave
afecta a los niños más que la depresión moderada. En cambio, para las niñas, la depresión
moderada y severa de la madre tiene un mayor impacto en el desarrollo cognitivo que en el
desarrollo motor.Diversos estudios han demostrado el impacto de la pobreza en el subdesarrollo
de la capacidad cognitiva de los menores. En este sentido, la pobreza persistente en los primeros
años de vida tiene un impacto importante en el desarrollo cognitivo e intelectual posterior.

ENCUESTA APLICADA SOBRE EL IMPACTO COGNITIVO DE LA


POBREZA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Esta encuesta tiene un fin totalmente académico, se solicita que sea llenado con la mayor
sinceridad posible, guardando la confidencialidad y Completar con totalidad la encuesta.

Requisito: Ser estudiante, Madre, Padre, Tutor o Cualquier persona en general.

Edad: ☐

Sexo: F ☐ M ☐

1. ¿Cuál de estas definiciones crees que es el significado de cognición?


☐ Es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el
conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar la información.

☐ Conjunto de subprocesos encaminados al reconocimiento y orientación en el espacio.

☐ Conjunto de procesos emocionales y cognitivos a través de los cuales interpretamos,


recordamos, empleamos y analizamos la información sobre el mundo social.

☐ No lo sé.

2. ¿Cuáles de estos aspectos crees que se afectan en niños y adolescentes


debido a la pobreza?
☐ Su capacitación para poder o no estudiar una carrera universitaria.

☐ Su Personalidad.

☐ Sus relaciones sociales.

☐ Enfermedades de adultos

☐ Todas las anteriores.

3. ¿Crees que la Desnutrición Causa un Gran impacto en el desarrollo


cognitivo de los niños y adolescentes?
☐ Si ☐ No

4. ¿Crees que la estimulación intelectual va influenciada con los métodos


de crianza del hogar? ¿Por qué?
☐ Si ☐ No

5. ¿Crees que el desarrollo intelectual es el resultado de una interacción


permanente entre la genética y el medio ambiente?
☐ Si ☐ No

6. Puedes creer que la pobreza y la falta de estudios impulsen a niños y


adolescente a ser más irresponsables y agresivos? ¿Por qué?
☐ Si ☐ No

7. ¿Cuáles de estos aspectos crees que pueden restringir el desarrollo de


niños y adolescentes? ¿Por qué?
☐ El acceso al sistema de salud.

☐ El estado nutricional.

☐ La educación de los padres y el empleo.

☐ Todas las anteriores.


TABLA DE RESULTADOS
Reflexión de los Resultados
Según los resultados obtenidos por la investigación en la cual se tomaron de muestra a 10
personas, se ha llegado a la siguiente conclusión, descrita a continuación en puntos:

o El buen funcionamiento de nuestro cerebro está determinado por varios factores,


entre estos la alimentación, por tanto una persona que se haya desarrollado en estado
de desnutrición, claramente se verá afectado negativamente en la manera en cómo
percibe y procesa la información de su entorno.

o La estimulación temprana del infante en el hogar es el factor más determinante en el


desarrollo de las capacidades intelectuales de niños y adolescentes, aun en un
entorno precario, la estimulación temprana tiene un gran impacto positivo.

CONCLUCION.
IMPACTO COGNITIVO DE LA POBREZA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

La pobreza es un fenómeno complejo de privación, en el que conviven diversas causas de


manera aditiva y sinérgica, lo que repercute negativamente en el desarrollo de las personas,
desde la epigenética hasta el desarrollo del cerebro, la genética y el medio ambiente, la
naturaleza y la crianza interactúan en el establecimiento de la estructura y función del
cerebro. Aunque los métodos de investigación revisados son diferentes, el impacto negativo
de la pobreza en el desarrollo cognitivo de los niños es prominente en todos los casos.

Sin embargo, la investigación sobre los factores de la relación entre esta variable y el
desarrollo cognitivo ha recibido mucha atención. En cuanto al estado nutricional, se ha
determinado que la desnutrición severa durante la concepción y los primeros años de vida
puede tener consecuencias graves e irreversibles para el desarrollo cognitivo. La
investigación de este estudio muestra que la desnutrición leve y moderada en niños con
privaciones socioeconómicas no tiene un impacto significativo. Esto significa que la
desnutrición por sí sola no puede explicar las dificultades cognitivas de los niños que viven
en la pobreza.
Por otro lado, en lo que respecta a la estimulación familiar, a diferencia de la desnutrición,
todos los hallazgos de las investigaciones revisadas son consistentes y consideran que este
es un factor mediador clave en el impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo y
cerebral. Aquellos estudios que lo consideran junto con otros factores intermediarios han
concluido que se puede considerar el factor más influyente entre los analizados. Estos
resultados indican que es más eficaz intervenir en el entorno de los niños en términos de
estimulación cognitiva adulta y métodos de crianza de los padres que en el entorno físico.

Por otro lado, los vínculos encontrados entre la educación materna y el estímulo recibido
por el niño indicarán un perfil de quienes deben ser priorizados para las intervenciones
orientadas a mejorar la calidad de los estímulos. La salud materna prenatal, la salud infantil,
el estado nutricional, la ocupación de los padres, la educación materna, el entorno de estrés
de los padres y el niño, la estimulación en el hogar y los métodos de crianza constituyen
algunos de ellos. Sin embargo, las formas en las que los diferentes factores involucrados en
el SES (La Superintendencia de Educación Superior) interactúan de manera sinérgica entre
sí aún no se comprenden completamente.

BIBLIOGRAFIA
B. Morales et al. “Períodos críticos de plasticidad cortical”. Rev Neurol, 2003, 37 (8):
739-743. Fumitaka Homae et al. “Development of Global
García-Molina, A. Enseñat-Cantallops, J. Tirapu-Ustárroz, T. Roig-Rovira. “Maduración
de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros
cinco años de vida”. Rev Neurol, 2009; 48: 435-440.
Purves et al. Neurociencia. 3.a edición. Editorial Médica Panamericana. España. 2003.
Arán, V. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños escolarizados:
variables predictoras y mediadoras. Psykhe, 21(1), 3-20.
Fuerte, L. (2004). Psicología de la marginación social. Liberabit, 10, 41-44.
García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Liberabit, 11, 63-74.
Bhoomika et al., 2008; Cortés et al., 2004; Pérez et al., 2009; Pollitt et al., 1996

También podría gustarte