Está en la página 1de 12

1

Escrito argumentativo

Juan Camilo Tovar Galindo

Facultad de derecho, Universidad Cooperativa de Colombia

Texto jurídico y argumentación

Lida Ines Gómez Solera

04 de mayo de 2021
2

TABLA DE CONTENIDO

SUBSUNCION--------------------------------------------------------------------------------------------- 3

RELEVANCIA DE LA PRUEBA--------------------------------------------------------------------- 6

OBJETIVOS GENERICOS.------------------------------------------------------------------7

OBJETIVOS ESPECIFICOS.----------------------------------------------------------------8

ESTANDAR DE PRUEBA----------------------------------------------------------------------------- 9

VALORACION DE LA PRUEBA.------------------------------------------------------------------10

FASE DE INVESTIGACION--------------------------------------------------------------11

FASE DE DESCUBRIMIENTO DE LAS PRUEBAS-------------------------------11

FASE DE OFRECIMIENTO O ANUNCIO A LAS PRUEBAS--------------------11

FASE DE PRESENTACION-------------------------------------------------------------11

FASE DE VALORACION-----------------------------------------------------------------11
3

SUBSUNCION

Principalmente, es importante la clasificar en dos premisas la “Subsunción” para dar

mayor estandarización, por tal motivo, se puede incluir una entidad individual dentro de

determinada clase o incluir una clase dentro de determinada clase mucho más extensa.

Tradicionalmente, preservando el adagio clásico que exhibía el jurista Carlos E. Alchourrón,

este último exponía determinada clasificación, donde se dilucida la subsunción

“INDIVIDUALES” y subsunción “genérica”.

De tal suerte, dentro del andamiaje de la interpretación, se consuman las dos ya

mencionadas; las individuales se delimitan mediante una conexión o relación semántica

(INTENCIONAL) entre 2 predicados, por el contrario, la genérica se delimita mediante una

conexión o relación semántica (EXTENSIONAL) entre 1 predicado y 1 entidad individual.

Teniendo en cuenta aquella taxonomía, podemos esclarecer que la subsunción se basa en una

operación lógica en donde se establece una dependencia de hecho a ley o de especie a

género, y adicionalmente, de determinada afirmación individual a determinada afirmación

general. Las premisas deductivas tienden a extenderse como una operación de este tipo, en

donde se traslada de lo genérico a lo particular.

Dicho tipo de interpretación judicial, hace alusión a la técnica que contribuye a la

formulación y elaboración de resoluciones jurisdiccionales, teniendo en cuenta que el juez para

la aplicación de la ley en un caso concreto, debe interpretar y sustentar la motivación de la

sentencia.

Concomitante, es oportuno resaltar el silogismo aristotélico, la ley constituye un

supuesto que el operador o funcionario judicial, obligatoriamente debe de analizar (valorar)

para efectos de aplicación a un caso concreto, por eso mismo, podemos expresar que los

órganos jurisdiccionales edifican un nuevo derecho en el lapso en que resuelven determinados

asuntos de su competencia; por tal motivo, en diversas legislaciones se ha incluido el precepto


4

“a golpe de sentencia”, puesto que hace alusión a que los criterios judiciales instruyan el

sentido que debe seguir la aplicación del derecho.

Con antelación a lo ya mencionado, es importante resaltar que en las sentencias

definitivas se constata la decisión de los tribunales, puesto que dicho escenario es el apropiado

para promulgar la legitimidad sociales; adicionalmente, en la decisión de los tribunales, se

presume que se impartirá justicia sin discursos panegíricos, por lo tanto, podemos inferir

razonablemente que si dicha corporación no sustenta de mejor manera la sentencia, dicho

procedimiento será considerado como una vulneración a los derechos y garantías

fundamentales.

Actualmente, los operadores jurídicos necesariamente interpretan la legislación, puesto

que gozan de contenido suficiente respecto a los derechos fundamentales, de tal forma que las

sentencias se adoptan para un proceso en concreto pero los argumentos de esta misma se

pueden aplicar en futuros procesos.

Es importante traer a colación la legislación Mexicana, puesto que el Tribunal Electoral

del Estado de Michoacán, manifestó que la función de subsumir, se centra en el primer proceso

o etapa de aplicabilidad de la norma, a través del silogismo de determinación explicita de la

consecuencia jurídica, que posteriormente conlleva la acreditación de los hechos, la

subsunción de los hechos en conglomerado del supuesto factico, en la interpretación en el

conglomerado del supuesto de hecho del respectivo texto normativo y la determinación de la

consecuencia jurídica respectiva.

Acápite, el silogismo de subsunción, se representa mediante la norma que sería la

premisa mayor, el hecho concreto seria la premisa menor; y la conclusión seria básicamente la

subsunción.
5

Empero, el hacer uso de la subsunción, necesariamente exige un proceso

argumentativo en donde entrar en juego las valoraciones político-morales recientes o vigentes

en el conglomerado social, puesto que solo así es posible conseguir un significado a

determinados conceptos indeterminados ante la situación evaluada en el momento, de tal

suerte que la autoridad está en la obligación de motiva el andamiaje de la valoración, (hecho y

derecho), puesto a pesar de las apariencias, se debe establecer un esquema condicional en el

que se debe consumar la aplicabilidad de la norma, mediante la subsunción y asignación de las

consecuencias que importuna (persigue) la norma estipulada en los baremos, lo que se

traduce, a su vez, en el (BINOMIO – INTENCION) y propósito del ordenamiento jurídico.

RELEVANCIA DE LA PRUEBA

Principalmente, es importante dilucidar que la Constitución Política Colombiana,

establece que el sistema procesal penal es de total importancia, desde la administración de

justicia, considerándolo como un medio para la consumación de justicia transparente y garante,

llevando consigo mismo, el debido proceso (artículo 29), con fines de acreditar los derechos y

garantías fundamentales del procesado; aunadamente, los derechos de inmediación,

contradicción y publicidad, son elementales para que el debido proceso se consuma.

Concomitante, los principios dispositivos más importantes que se tienen que llevar a cabo en

determinado proceso, son “Concentración e inmediación”.

Acápite, el reciente sistema penal acusatorio oral (ley 906 del 2004), el principio de

inmediación es de plena importancia en los operados judiciales o de justicia, puesto que los

elementos materiales probatorios y evidencia física sin notificación a la contraparte, es nula de

pleno derecho, puesto que estaría violentando el principio de contradicción (Art.15 del C.P.P).
6

En el sistema acusatorio oral, el material probatorio es el factor básico que acredita el

hecho punible y la responsabilidad penal; mediante las pruebas exhibidas en las etapas

procesales, se origina el paso de encontrar la verdad. Adicionalmente, se puede manifestar que

el ente acusador (Fiscalía General de la Nación), está en la obligación de probar la culpabilidad

del procesado en el respectivo acto delictivo, con fines de que el juzgador (juez), tenga certeza

del acto punible en el lapso donde promulgue la motivación de la sentencia.

De tal forma, es oportuno dilucidar que, partiendo del supuesto de que si alguien dice

tener la razón pero no la puede probar, es prácticamente como si no la tuviera, de allí proviene

la importancia de la prueba con objeto de mediar en la aplicabilidad del derecho objetivo,

especialmente dentro del andamiaje penal, en donde se puede aseverar que es lo más

importante para acreditar su defensa o acusación. El derecho que goza las partes procesales

de probar sus argumentos en las etapas procesales, es el semblante más importante del

derecho procesal penal, aseverando que el código de Procedimiento Penal, se divide en dos

partes: La primera parte, está compuesto de los preceptivos que regulan el proceso, y la

segunda parte, está compuesta por los preceptivos que regulan las pruebas.

El afamado jurista criminólogo Jeremías Bentham, esclarece que: “El arte del proceso

no es otro que el arte de suministrar las pruebas. La palabra prueba proviene del latín

PROBADUM que significa hacer fe mediante la prueba se logrará que el juez se enfrente a la

verdad que la conozca para que con ese conocimiento pueda impartir justicia”.

La exhibición de la prueba penal, son las razones que producen en el ente juzgador

(juez) su convicción de la probabilidad de la verdad; los elementos materiales probatorios son

las fuentes para que el juzgador falle en efecto.

De igual forma, es oportuno resaltar los objetivos genéricos y específicos de la prueba

en el proceso penal colombiano:


7

OBJETIVOS GENERICOS.

1. Establecer con precisión los hechos frente a los que debe obtenerse el nivel de conocimiento

que exige el Ordenamiento Procesal Penal Colombiano para decidir (ordenar archivo, solicitar

preclusión, acusar, solicitar condena, entre otros aspectos), a partir del análisis de la conducta

denunciada o conocida de oficio1 y del tipo penal o los tipos penales en que esta pueda

enmarcarse.

2. Organizar los actos de investigación idóneos, proporcionales y necesarios para

obtenerlos medios de conocimiento requeridos en la sustentación la teoría del caso.

3. Analizar previamente la legalidad, autenticidad, pertinencia y conducencia de los

medios de conocimiento que se harán valer en el juicio.

4. Establecer si los medios de conocimiento son suficientes para cumplir con la carga

probatoria que se tiene frente a los elementos estructurales de la respectiva conducta punible y

frente a los demás aspectos que debe acreditar el fiscal durante la audiencia del juicio oral.

5. Analizar las posibles estrategias de la defensa para el adecuado ejercicio de la

contradicción, ya sea oponiéndose a que un determinado medio de conocimiento sea admitido

o alegando su poco o inexistente poder persuasorio, entre otros aspectos.

6. Diseñar con la debida antelación las estrategias para la adecuada presentación de

los diferentes medios de prueba, con el fin de lograr la persuasión racional del juez.

7. Presentar técnicamente los diferentes medios de prueba.

8. Ejercer la contradicción en forma suficiente y oportuna, frente a los medios de

acreditación presentados por la defensa. 9. Velar por la protección de los testigos frente a

riesgos físicos, psicológicos o de alguna otra naturaleza


8

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Analizar el proceso de conocimiento de los hechos por parte del fiscal.

2. Identificar la manera en que el juez conoce los hechos penalmente relevantes.

3. Precisar la relación que existe entre la función de fiscales y jueces en el proceso de

conocimiento de los hechos y en la realización de la justicia material.

4. Reconocer el tipo y nivel de conocimiento posible de los hechos en el proceso penal.

5. Reconocer los límites que tiene el estado para el esclarecimiento y sanción de las

conductas punibles

ESTANDAR DE PRUEBA

Previamente de ahondar en el “estándar de la prueba”, es importante manifestar que el

proceso penal colombiano se presume que es un proceso garantista, puesto que el ente

juzgador (juez), está en la obligación de aplicar estrictamente las figuras edificadas con fines de

proteger los derechos constitucionales del procesado. Por tal motivo, los jueces en mayor

medida, los promiscuos, se le exigen “estándares de prueba” mucho más rigurosos cuando

llegan a su despacho, procesos penales.

De tal suerte, el objeto principal del proceso jurisdiccional, se basa en esclarecer la

verdad de los hechos, por tal motivo, se hace uso de los “estándares de la prueba”, que con

base a las premisas que profiere el catedrático Jordi Ferrer, buscan establecer básicamente la

autenticidad de determinados hechos con fines de conseguir justicia en las decisiones

judiciales, sin embargo, las afamadas “concepciones escépticas”, afirman que de ninguna

manera los elementos de un juicio, permitirán alcanzar certezas racionales sobre verdad de

determinados hechos.
9

En contraposición con las determinaciones de las concepciones escépticas, Jordi Ferrer

manifiesta que es importante dilucidar la diferencia entre el hecho de que no podamos obtener

“CERTEZAS RACIONALES” de absolutamente ninguna hipótesis y el hecho de que no

podamos adquirir razones con el objeto de promulgar una hipótesis sobre otra.

Aunado a las premisas de los tratadistas anteriores, se sumó el jurista Michele Taruffo,

esclareciendo que cuando hace alusión de la verdad como medio de correspondencia, como

lineamiento (condiciones) de justicia de determinada decisión, porque aceptamos como valido

un enunciado sobre un determinado hecho si el hecho es verídicamente efectivo.

Concomitante, es importante certificar que el derecho actual es limitado, y por tal

motivo, se ha venido sujetando a la ciencia, brindándole gran importancia a las pruebas

científicas dilucidadas por la medicina, química, farmacología, entre otras.

Con base a lo anterior, es de total importancia tener en cuenta que la ciencia opera en

lapsos extensos, con recursos ilimitados y se orienta a desvelar las teorías generales o leyes;

por el contrario, el proceso opera en lapsos restringidos, con recursos limitados, y se orienta a

proferir decisiones definitivas sobre el fin de la controversia, sin embargo, ambos preceptivos

dilucidan resultados en términos de probabilidades.

De tal suerte, y con base a lo mencionado, surge una incógnita ¿Por qué en términos de

probabilidad? Es importante esclarecer que si bien en algunos procesos, se puede certificar la

consumación de unos hechos, en otros procesos es equivoco manifestar una victoria sobre la

adquisición de la verdad absoluta, por eso mismo, en el ámbito del derecho, se ha creado los

estándares de prueba, que aunque pertenecen a la epistemología, buscan establecer

parámetros con fines de acreditar los hechos dentro de un proceso judicial.


10

VALORACION DE LA PRUEBA.

El material probatorio en materia penal, se encuentra limitada y conglomerada a un

procedimiento formal, que determina que esta se acredito dentro de las etapas procesales

pertinentes como consecuencia del proceder consciente de las partes procesales intervinientes

como lo son el querellante (eventualmente), el fiscal, el imputado y su representante legal.

Las pruebas tienen determinadas fases donde se implican las partes procesales:

A) FASE DE INVESTIGACION

B) FASE DE DESCUBRIMIENTO DE LAS PRUEBAS

C) FASE DE OFRECIMIENTO O ANUNCIO A LAS PRUEBAS

D) FASE DE PRESENTACION

E) FASE DE VALORACION

La fase investigación es básicamente oficial, y está directamente relacionada al fiscal

delegado, puesto que en dicho lapso, la fiscalía está en la obligación de encontrar los

elementos materiales probatorios apropiados para sustentar una imputación fuerte, con fines de

reconstruir el lugar de los hechos, y los sucesos que ocurrieron en este mismo; adicionalmente,

se tiene en cuenta la indagación de la verdad real, ya que en dicha fase, el fiscal delegado

cuenta con el apoyo o contribución de la policía judicial (CTI, Peritos).

La fase de descubrimiento de las pruebas, surge en consecuencia de la anterior, con la

diferencia de que ya no es oficial, es decir, cualquiera de las partes intervienes en el proceso,

podrán recaudar testigos y elementos probatorios de convicción para edificar su defensa o

imputación.

La fase de ofrecimiento o anuncio de las pruebas, es de total consideración, puesto que

allí se analiza la validez procesal del material probatorio, y a su vez, se analiza la viabilidad de

esta en las respectivas etapas procesales; aunadamente, es importante esclarecer que la


11

oportunidad para solicitar las pruebas con fines de que se practiquen en la audiencia de juicio

oral, previamente deben de ser solicitadas en la audiencia preparatoria. (Art.374 C.C.P).

La fase de presentación, tendrá lugar en la audiencia de juicio oral y público, ya que allí

se valoraran, acreditaran e introducirán al proceso judicial frente al juez de conocimiento; este

ultimo las analizara, escuchara y consumara cualquier acto instructivo para los delineamientos

de estas mismas.

La fase de valoración, el juez de conocimiento valorara en su totalidad las pruebas

aportadas por las partes procesales, bajo el precepto de la sana crítica.

Para colegir dicho punto, en la totalidad de las fases ya mencionadas con fines de

valoración de los elementos materiales probatorios y evidencia física, se debe superponer los

principios de inmediación, contradicción y publicidad. En consideración con los principios de

publicidad y contradicción, las partes procesales gozaran del derecho de contrarias el material

probatorio de su contrapartes, y en virtud del principio de inmediación, el ente juzgador (juez),

entrara en contacto directo con el material probatorio, mancomunadamente con el principio de

concentración, previendo el lapso permitido de este último para proferir una sentencia.
12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Luis Fernando Bedoya Sierra, (2008). La prueba en el Proceso Penal Colombiano,

(Escuela de estudios e investigaciones criminalísticas y ciencias forenses, Fiscalía General de

la Nación.

Rolando Bravo Barrera, (2010). La prueba en Materia Penal, (Tesis doctoral,

Universidad de Cuenca de Ecuador).

Código de Procedimiento Penal (C.C.P), Ley 906 del 2004. 31 de agosto de 2004

(Colombia).

Constitución Política (C.P), 1991. Art.29. 4 de julio de 1991 (Colombia).

También podría gustarte