Está en la página 1de 27

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3

II. DELITO DE USURA .............................................................................................. 4

1. CONCEPTO DE USURA .................................................................................... 4

2. ANTECEDENTES HITORICOS DE USURA.................................................... 5

3. BIEN JURIDICO PROTEGIDO .......................................................................... 6

4. TIPICIDAD OBJETIVA: ..................................................................................... 9

a. ARTICULO 43° INCAPACIDAD ABSOLUTA. ......................................... 10

5. TIPICIDAD SUBJTETIVA: .............................................................................. 11

6. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE ................................................................. 11

7. ¿SE CONSIDERA LA USURA ILEGAL? ....................................................... 12

8. LA USURA ATENTA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS .................. 12

9. USURA Y ECONOMIA .................................................................................... 13

10. LA TASA DE USURA EN PERÚ..................................................................... 14

11. EL DELITO DE USURA EN EL PERU Y LA EFICASIA DEL TIPO PENAL

14

12. DISPOSICIONES EXTRA PENALES REFERIDAS A LA USURA EN EL

PERU 17

13. LAS PENAS APLICABLES EN EL DELITO DE USURA ............................. 18


14. NORMAS ADICIONALES DE CARÁCTER EXTRA PENAL PARA

ENFRENTAR LA USURA .............................................................................................. 19

III. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 20

IV. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 21


I. INTRODUCCIÓN

El que presta dinero quiere obtener una rentabilidad en forma de intereses y una garantía
que cubra los perjuicios que se derivan de su impago.

La acepción de usura, desde muy antiguo, es la de precio del uso de una cosa; equivale,
por consiguiente, al interés del capital en un préstamo, la costumbre ha llevado a que
se aplique, más bien, al interés del dinero y de las cosas fungibles.

una vez admitida la legitimidad de los intereses, se llamó usura a lo que excedía la tasa
legal; hoy se califica de ese modo a la tasa de interés que tiene un carácter abusivo o peca
por exceso sobre el precio corriente del capital.
II. DELITO DE USURA

El Código Penal Peruano tipifica la Usura en su art. 214 "El que, con el fin de obtener una
ventaja patrimonial, para sí o para otro, en la concesión de un crédito o en su otorgamiento,
renovación, descuento o prórroga del plazo de pago, obliga o hace prometer pagar un interés
superior al límite fijado por la ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años y con veinte a treinta días-multa”

“Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena privativa de


libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años”

1. CONCEPTO DE USURA
Usura es un término jurídico para denominar el cobro de un interés excesivo sobre
un préstamo. La determinación del interés excesivo puede determinarse por leyes y también
como resultado de resoluciones judiciales. En España existe un vivo debate sobre el plazo
de prescripción para poder reclamar las cantidades de un contrato declarado como usurario
por un juzgado; algunos juzgados aplican la regla de los cinco años y otros la
imprescriptibilidad.

En las sociedades occidentales con


fuerte influencia de la tradición
cristiana, y hasta bien entrado el siglo
XVIII se consideraba usura a
cualquier cobro de intereses por el
préstamo de dinero. De acuerdo con
esta segunda acepción, cualquier
interés que se exigiese por pequeño
que fuese por un préstamo era
considerado una muestra de usura.
Usura es como se denomina al cobro excesivo y abusivo de intereses por un préstamo. Este
término se emplea en finanzas para denominar cuando un crédito o un préstamo demanda un
alto tipo de interés por el préstamo de dinero.

Aunque está relacionado con los tipos de interés en préstamos de dinero, puede considerarse
usura toda contraprestación desmesurada recibida en favor de una persona que ha fiado
dinero. Por tanto, no sólo corresponde a dinero líquido. Pensemos, por ejemplo, que tenemos
que dar nuestro coche, casa o algún otro bien de alto valor en contraprestación a un dinero
prestado.

2. ANTECEDENTES HITORICOS DE USURA


A lo largo de la Historia, diversas culturas y religiones han rechazado la usura de forma
contundente, algunas de ellas, como el Islam o el cristianismo en su época, consideraban la
usura un delito mayor.

Durante la Edad Media fue durante perseguida, ya que se asociaba (aún hoy) a los judíos, y
cobrar interés por prestar dinero se consideraba ilegal, ya que era una forma de dominación
sobre otra persona. Un ejemplo, se encuentra hacia 1492. Momento en que los Reyes
Católicos ordenan la expulsión de los judíos, entre otras muchas razones, ya que consideraron
que ofrecían préstamos usureros.

En Roma a efectos prácticos, en su


proyección histórica, pone de relieve la
importancia fundamental del interés en la
concepción de la figura de la usura. Esta
y el contrato de mutuo o préstamo se
encuentran fuertemente ligados,
evolucionando de un simple interés al
excesivo fruto de un préstamo. Un
estudio reciente actualiza este periodo
romano en el sentido de considerar el
problema del interés usurario como una cuestión incidental y casuística, careciendo de orden
sistemático (Instituciones de Gayo) sin unidad en los textos jurídicos que agrupasen la usura
convencional y la legal. El mutuo, expresión de la fides y la amicitia, decae en sus principios
y se convienen intereses, pero aún pervivirá en el tiempo el recuerdo a la gratuidad. La usura
es valorada como una actividad civil.

Con la llegada del liberalismo la práctica de cobrar se expandió, pero se consideraba delito
cobrar por encima de lo racionalmente lógico, pasando a ser una acción ilegal y socialmente
reprochable.

En el Perú comenzaremos esta reseña histórica con la Ley No.2760 (1918), conocida como
Ley de Agio y Usura. Dicha norma estableció un sistema de tasas máximas de intereses,
sancionando con nulidad aquellos contratos que estipularan un interés superior al permitido.
Después, apareció el Decreto Ley No. ll078 del 5 de agosto de 1949, en cuyo artículo 1 se
calificaba como delito perseguible de oficio el Agio y la Usura. Seguidamente nos
encontramos con el Decreto Ley No.18779 (1971) en el que se facultó al Banco Central de
Reserva del Perú a establecer tasas máximas de interés para las operaciones realizadas dentro
y fuera del sistema financiero. Posteriormente, el artículo 2 del Decreto Ley No.21504
(1976), estableció que sería el Banco Central de Reserva del Perú quien normaría los topes
máximos de interés por préstamos dinerarios, ya sea a nivel bancario o de personas naturales,
con lo cual, el límite para la calificación del préstamo usurario dependía de la tasa que fije el
Banco Central de Reserva, pero con la limitación de que dichas tasas no excedieran las que,
como máximo, establecería el Poder Ejecutivo. En 1980, mediante Ley No.23232, se facultó
al Directorio del Banco Central de Reserva del Perú a establecer las tasas máximas de interés
para las operaciones dentro y fuera del sistema financiero, sin ninguna limitación a la decisión
del Poder Ejecutivo. Tras la entrada en vigor del actual Código Civil (Decreto Legislativo
No.295, del 14 de noviembre de 1984), quedó establecido, en su artículo 1243, que las tasas
máximas de interés convencional compensatorio y moratorio serían fijadas por el Banco
Central de Reserva del Perú.

3. BIEN JURIDICO PROTEGIDO


El legislador ha ubicado esta figura delictiva, en el marco de aquellos Delitos que atentan
contra la confianza y la buena fe en los negocios, cuyo verdadero trasfondo es el patrimonio
del sujeto pasivo que ha de verse mermado como producto de la acción usurera, al tener que
pagar un interés excesivo, que supera los márgenes porcentuales permitidos por la Ley.
Empero, la propiedad del dinero, que haya de perderse, por efectos de la conducta prohibida,
presenta un inconveniente, que el desplazamiento patrimonial lo efectúa el sujeto pasivo de
forma libre y voluntaria, esto es, a diferencia de la estafa, donde el engaño es el elemento
nuclear de la sustantividad típica, la víctima sabe perfectamente lo que está haciendo, por
ello ha de convenirse que se trata de un delito de «participación necesaria», pues la
intervención del ofendido es esencial para que podamos apreciar la realización típica en
cuestión.

En efecto, como señala BAJO


FERNÁNDEZ, estamos ante un delito
en que se exige la participación activa
de la víctima, como parte de un
contrato de préstamo consintiendo en
las condiciones del negocio. Ante un
bien jurídico que es plenamente
disponible para su titular, como se ha
señalado en otros apartados de la
presente monografía, por lo que
estaríamos desbordando un plano material, para adentrarnos a una esfera meta jurídica, al
campo ético-social, reprobando penalmente el uso abusivo de una actividad de quien lucra a
costa de la desgracia ajena. Aunque, de todos modos, en lo que respecta a la modalidad
agravada, cuando el agraviado se encuentra aquejado de un estado de necesidad apremiante,
podemos decir que se trata de una voluntad viciada en la aceptación de los intereses, dando
entender que sería el patrimonio el interés tutelado, lo que es también perfectamente
discutible.

El mercado crediticio presenta una serie de aristas o mejor dicho de normas, de reglas, que
en principio se rigen por la ley de la oferta y la demanda, el Estado sólo ha de intervenir
cuando se producen graves distorsiones en su funcionamiento, en defensa de los
consumidores y de la libre competencia de los competidores. De modo tal que, en el delito
de usura, el Estado sale en defensa de aquellos que se encuentran en una posición de
desventaja (accesitarios al crédito) frente a los prestamistas que han de estar en una posición
de dominio. De ahí, que debe de considerarse comportamientos delictivos de usura sólo
aquellos en los que existiendo un interés excesivo en relación con el normal precio del dinero,
se abusa de una situación específica en el sujeto pasivo

En opinión de PEÑA CABRERA, no se descarta que el delito entrañe una ofensa


pluriobjetiva, vale decir, la concurrencia de distintos bienes jurídicos vulnerados,
incluyéndose naturalmente la economía nacional, las buenas costumbres, abuso de las
pasiones e impericias del menor, etc. Para Bustos el objeto de tutela es el sistema económico
crediticio, por eso el sujeto pasivo es la colectividad (el que recibe el préstamo usurario será
víctima y perjudicado en virtud de lo que aparece regulado legalmente respecto de los
intereses no sólo en su beneficio, sino en el cada uno de los miembros de la colectividad).

A nuestro parecer, si bien el bien jurídico descansa bajo una orientación en si patrimonialista,
no es menos cierto que la lege lata no siempre se condice con el orden sistemático que ha de
caracterizar todo cuerpo de normas y, en este caso, siguiendo con rigor el principio de
lesividad, hemos de concluir que la redacción normativa del tipo penal de Usura no
corresponde de forma real con lo que legalmente aspira a protegerse, puesto que son objeto
de intervención punitiva comportamientos que revelan un ambiente de plena libertad por
parte de los contratantes, por tanto deberían ser ajenos al radio de acción de las normas
jurídico-penales, por ende al descenderse a un nivel que debe reservarse a otras ramas del
orden jurídico, la tutela de los más débiles del mercado crediticio, el Derecho penal está
asumiendo unas funciones que no le corresponde, si con ello se pretende desconocer el
contenido ético-social que se encubre de forma inútil con esta incriminación.

¿Cómo hemos de entender a la conducta usurera? como aquel mutuo dinerario que por una
parte suscribe el denominado prestamista, como titular del dinero que entrega al deudor, a
cambio de que éste último no solo le pague el importe del capital, según los cuotas convenidas
consensualmente, sino también un margen porcentual de interés que ha de fijarse por encima
de los límites legales, es decir, un monto en realidad excesivo del promedio del mercado,
destinado a la obtención de una ventaja patrimonial.
Como se dijo antes, de acorde a las disposiciones del C.C., préstamo usurario sería aquel que
pacta intereses por encima al interés legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú y,
a partir de aquí identificar los elementos objetivos que se contienen en el marco de la tipicidad
penal pues de no ser así estaríamos construyendo una usura estrictamente objetiva.

4. TIPICIDAD OBJETIVA:
Se analiza primero con la acción de la persona que comete el delito de Usura o que se
dedica a esto. Para una tipicidad objetiva de delito de Usura entendemos obviamente que se
da desde la acción y que este mismo este tipificado y prohibida su acción en el C. P.

El delito de usura está previsto en el artículo 214 del Código Penal peruano, del modo
siguiente:

El que, con el fin de obtener una ventaja patrimonial, para


sí o para otro, en la concesión de un crédito o en su
otorgamiento, renovación, descuento o prórroga del plazo de
pago, obliga o hace prometer pagar un interés superior al
límite fijado por la ley, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con veinte a
treinta días-multa.

Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena privativa de


libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

El elemento típico clave para determinar la conducta prohibida por la norma del artículo
214 del Código Penal, es la frase «interés fijado por ley» contenida en él, dicho término
obliga a recurrir a otra norma a fin de completar el injusto a penalizar. La técnica legislativa
mediante la cual se posibilita el «auxilio» de otras normas de diferente o igual rango (algunos
incluyen actos administrativos) para determinar el alcance de la prohibición se denomina
remisión

Entendido el tipo de usura como ley penal en blanco por contener un término jurídico
penal incompleto, con las implicancias en el principio de legalidad que dicha técnica
legislativa produce, y planteadas las críticas al mismo debido a la modalidad que se ha
adoptado para la determinación de la materia de prohibición
Generalmente será la persona del prestamista, quien de forma habitual se dedica a esta
actividad, pero ello no debe ser siempre así, cualquier particular en un hecho singular puede
incurrir en esta modalidad típica sin ningún problema.

¿Podrá admitirse una autoría inmediata? De que una persona de atrás, quien tiene el
dominio de la voluntad, instrumentalice al hombre de adelante, el sujeto de adelante quien
formalmente ejecuta la conducta típica, en este caso, de que en la concesión de un crédito,
fije en su devolución el pago de intereses por encima del límite permitido por la ley.

Sujeto pasivo:

Puede ser cualquier persona, pero de todos modos para ser víctima de esta infracción
delictiva, se requiere que esta haya asumido un crédito, un préstamo en la calidad de deudor,
por el cual se obligue a pagar no solo el capital prestado, sino también por añadidura el pago
de intereses por encima del límite fijado por la Ley.

Hemos de considerar que todos aquellos que carecen de discernimiento, los


“inimputables” carecen de una capacidad psico – motriz suficiente, para poder válidamente
suscribir contratos de mutuo, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 43° del C.C

a. ARTICULO 43° INCAPACIDAD ABSOLUTA.


Son absolutamente incapaces:
 Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por
la ley.
 Los que por cualquier causa se encuentren privados de descernimiento.
La principal característica de la usura es el modo como el agente consigue la
dación o la promesa de contraprestación exagerada o la seguridad extorsiva, esto
es, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia del sujeto pasivo. Sin
embargo, la primera conducta glosada en el artículo 124°, nos provoca una postura
distinta, como se afirmó en líneas anteriores, cuando es presunto sujeto pasivo, de
forma libre y responsable pacta con el sujeto activo intereses leoninos.
5. TIPICIDAD SUBJTETIVA:
El comportamiento recogido en el artículo in examine, solo resulta reprimible a título de
dolo, esto es, conciencia y voluntad de realización típica; el autor dirige su conducta,
sabiendo que los intereses que está pactando con la víctima.

¿Qué sucede cuando estos varían de tiempo en tiempo?, el agente fija el interés conforme
a los índices anteriores, cuestión que habría que estimar un error de tipo vencible, en tanto si
este hubiese sido más previsor pudo haberse enterado de la tasa de interés actual.

Como ya sabemos que este delito que, accionado con completo dolo, ya que se usa de un
deseo de beneficiarse del patrimonio del deudor. Es este caso podríamos poner un ejemplo:

Juan necesita 10,000 nuevos soles para poder pagar su departamento en el centro de la
ciudad de Juliaca, por tal motivo Pedro le presta el dinero con un interés muy alto, este a su
vez ya sabía de la necesidad de Juan, al mismo que actúa con dolo y poder beneficiarse de su
patrimonio poniéndole interés mensual muy altos.

6. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE
Cuando haya de advertirse la suscripción de
un negocio crediticio, en el marco de una
voluntad libre y responsable, según los
principios inspiradores de la ius puniendi.

Son dos las circunstancias: uno, abusar de


que el agraviado es una “persona incapaz”,
Aquel individuo que se encuentra privado de
discernimiento, un incapaz absoluto, de
conformidad con el listado previsto en el
artículo 43° del C.C. o el incapaz relativo, que se contienen en el artículo 44° (in fine).

En suma, todos aquellos que por variados motivos, no tienen la potestad de exteriorizar
una voluntad que haya de ser considerada “valida” por el ordenamiento jurídico.

Segundo aspecto, aprovecharse del “estado de necesidad de la víctima”, ha de convenirse


de dicha circunstancia importa una situación apremiante, cuando la obtención del crédito
(capital), se requiere para costear una necesidad elemental para el sujeto.
7. ¿SE CONSIDERA LA USURA ILEGAL?
Realmente no está muy claro qué se considera legal y qué no. Depende, en gran medida,
de la legislación de cada país. En España, por poner un ejemplo, la usura está definida en una
ley publicada en 1908. Aquella ley define la usura de una manera muy similar a cómo la
hemos definido aquí. Eso sí, no delimita de manera clara qué se considera usura.

En cualquier caso, con el paso de los años la legislación ha avanzado. Sobre todo, en los
intereses por moratoria. Así pues, si bien es cierto que no existe un límite claramente definido
en un acuerdo de préstamo entre dos partes, sí existe en los límites de interés por moratorio.
Esto es, cuando nos retrasamos en nuestros pagos y nos cobran un interés adicional.

En algunos países está definido por ley que el interés moratorio no podrá exceder en
ningún caso 2,5 veces el interés legal del dinero. De otro lado, por ahondar un poco más, en
el caso de los préstamos hipotecarios, el marco legal español, prohíbe que el interés moratorio
exceda 3 veces el interés legal del dinero.

Por tanto, aunque a veces los tribunales toman decisiones teniendo en cuenta el concepto
de usura, no queda claramente delimitado qué se considera usura y qué no en casos más
amplios.

8. LA USURA ATENTA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS


Desde una perspectiva jurídica, hay que señalar que textos constitucionales por citar tan
sólo algunos ejemplos dentro del área sudamericana, como los del Uruguay y Venezuela,
condenan expresamente la usura y establecen la obligación del Estado de reprimirla
legislativamente. Pero sin duda la mayor evidencia de la significación del problema y de su
consideración al nivel de las más altas jerarquías normativas del continente americano, como
una grave afectación a los derechos humanos fundamentales, se encuentra en lo previsto en
el artículo 21 de la Convención Americana de los Derechos del Hombre, conforme a la cual:

“La usura, así como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, debe
ser prohibida por la Ley”.

Desde una perspectiva jurídica, y sin referirnos a las muy estimables consideraciones de
orden ético y moral, puede afirmarse entonces que la usura constituye una violación de los
derechos fundamentales del ser humano, un atentado a la dignidad, una desorbitada e
irracional manera de someter al hombre en estado de necesidad.

9. USURA Y ECONOMIA
Mientras hubo conciencia colectiva colectiva de la plaga social que es la usura, y de la
infamia que su práctica implica, se buscó por muchos medios disfrazarlas con formas
honestas. Cuando esa conciencia desaparece, deja de ser necesario ese encubrimiento, y
empieza aceptarse como una operación económica normal. Lo grave es que, al mismo tiempo
que la ciencia se relaja, se pierde también el interés por estudiar y analizar, desde un punto
de vista moral, lo propio de las múltiples operaciones económicas.

El concepto de «usura» lleva


implícita la convicción de que
existe un «precio justo o razonable
para el ahorro», con
independencia de las condiciones
de oferta y de demanda, lo que ha
llevado a que algunos gobiernos
fijen, arbitrariamente, tipos
máximos de interés, con el
supuesto propósito de proteger a los prestatarios, pero con el efecto práctico de crear
mercados paralelos para los préstamos y créditos.

Otra corriente de pensamiento considera que tiene que haber un precio justo y razonable a la
hora de fijar el tipo de interés y, por lo tanto, no pueden ser determinados exclusivamente en
función de la oferta y la demanda. Sobre esta teoría los gobiernos de algunos países han
establecido un límite máximo que se conoce con el nombre de «tasa de usura». Dentro de
esta corriente de pensamiento encontramos la definición que da, en España, la vigente Ley
de la Represión de la Usura, del 23 de junio de 1908, popularmente conocida (aún hoy)
como ley Azcárate, que declara nulo «todo contrato de préstamo en que se estipule un interés
desproporcionado con las circunstancias del caso», interpretación confirmada por el Tribunal
Supremo en dos sentencias.

10. LA TASA DE USURA EN PERÚ


La tasa de interés de referencia es la que establece la entidad encargada de la política
monetaria de cada país para influenciar en el precio de las operaciones crediticias de muy
corto plazo entre diferentes entidades bancarias.

El Congreso peruano ratificó, por insistencia, su decisión de fijar topes a las tasas de
interés que cobran las instituciones financieras en el país, como parte de una polémica ley
que denominó "contra la usura financiera".

La tasa de usura representa el valor máximo de los intereses remuneratorio o moratorio


que puede cobrar un organismo a los agentes de la economía y se construye como 1.5 veces
el interés bancario corriente por modalidad de crédito.

Teniendo en cuenta que la usura es una práctica ilegal en Perú, no existe una tasa de interés
máxima específica. Se estima que las entidades financieras usureras del país cobran más del
20% en intereses de este tipo.

11. EL DELITO DE USURA EN EL PERU Y LA EFICASIA DEL TIPO PENAL


En el Perú, e independientemente de lo dispuesto por la Convención Americana de los
Derechos Humanos de San José de Costa Rica, de la cual nuestro país es signatario, la
represión de la usura está fundamentalmente centrada en lo normado por el artículo 214 del
Código Penal. En dicho artículo se señala:
El que con el fin de obtener una ventaja patrimonial, para sí o para otro, en la concesión
de un crédito o en su otorgamiento, renovación, descuento o prórroga del plazo de pago,
obliga o hace prometer pagar un interés superior al límite fijado por la ley, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años, y con veinte a
treinta días multa.
Si el agraviado es persona incapaz, o se halla en estado de necesidad, la pena privativa de
libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
La norma penal antes transcrita no parece suficiente para prevenir y enfrentar con eficacia
el delito de la usura en el Perú; y ello no sólo por las propias limitaciones del derecho penal
como forma de control social, sino además por los múltiples y muy elaborados mecanismos
que han desarrollado los usureros para encubrir el cobro de los intereses ilegales, por las
debilidades inherentes al tipo penal respecto de la pena establecida y los beneficios de
despenalización y penitenciarios, por los limitados plazos de prescripción de la acción y de
la pena, pero también y por qué no decirlo, debido al poder económico que exhiben los
usureros y a la falta de una concertada y decidida acción institucional para comprender el
drama que plantea su práctica en el país y la necesidad de enfrentar dicha problemática sin
concesiones de ninguna naturaleza.

Respecto de la eficacia del artículo 214


del Código Penal, son muy reveladoras las
expresiones del Fiscal Superior en lo Penal
de Lima, Dr. Carlos Arturo Mansilla
Gardella, quien fue designado por el
Ministerio Público para exponer ante el
Grupo de Trabajo contra la usura de la
Comisión de Derechos Humanos y
Pacificación del Congreso de la República
que se formó durante la Legislatura de 1998. La importancia de las reflexiones del Dr.
Mansilla Gardella y su indudable experiencia y conocimiento en materia penal justifican
plenamente la siguiente extendida transcripción:
“Permítaseme ofrecerles un comentario personal, un punto de vista simplemente personal
sobre la practicidad de esta norma (se refiere el doctor Mansilla Gardella al artículo 214
del Código Penal). Soy un fiscal con 17 años de servicios al Ministerio Público y más de
treinta años al servicio del Estado, y cuando se me ha invitado a hacer uso de la palabra
ante esta Comisión, no para traer la voz oficial de mi Institución, pero sí para traer mi punto
de vista personal de acuerdo a la experiencia de algunos años, creo que puedo ofrecerles
este comentario y decirles cuál es mi punto de vista sobre la practicidad del artículo 214 en
nuestro sistema.
Convengo con quienes piensan que la practicidad de esta norma es sumamente limitada,
tanto así que me atrevo a decir – por lo menos hasta donde conozco -, que se tienen muy
pocas referencias y tal vez ninguna concreta sobre el número de casos penales en los que se
haya llegado a probar y sancionar la comisión delictiva de la usura.

Ayer revisaba en casa algunos libros sobre jurisprudencia nacional de los tribunales en
materia penal en los últimos años con el sano propósito de alcanzar a ustedes – si lo
encontrara -, algo de jurisprudencia sobre este aspecto. Revisé en primer término una obra
publicada en 1958 que pretendía recoger la jurisprudencia hasta entonces. En esta obra del
autor Don Américo Tello Lezama no encontré absolutamente ninguna referencia al delito de
usura, como si hasta el año 1958, tal vez, no me atrevo a señalarlo con absoluta convicción,
no se hubiera resuelto ningún caso sobre la materia. Por lo menos, no encontré ninguna
jurisprudencia hasta entonces. Me preocupó además lo siguiente: revisando un libro de
producción bastante reciente y que es muy buscado y muy consultado sobre los delitos
económicos, me refiero al libro Derecho Penal Económico publicado por el jurista Luis
Lamas Puccio, dos ediciones, la segunda en el año 1996, no encontré tampoco ninguna
referencia al delito de usura.

Después de comentar diversos artículos, entre ellos el 213 y el 212 del Código Penal, pasa
a la norma del 214 y el autor sigue con los siguientes como si ésta no mereciera tal vez
mayor análisis. Y no creo que sea así. No pretendo en modo alguno creer, simplemente hago
notar, que no se encuentran demasiadas referencias sobre este tema.

Esto me lleva a corroborar una impresión simplemente personal. Creo que en nuestro medio
no se está persiguiendo con la suficiente acuciosidad este delito. Soy de la opinión que los
agentes infractores, en algunos casos prestamistas profesionales, saben rodearse de toda
suerte de formalidades que dan a sus préstamos visos posibles de legalidad, tal vez
escondiendo la desproporción existente.

En jurisprudencia consultada sobre casos recientes de los últimos años, lamentablemente


tampoco he encontrado en la práctica una sola sentencia que pueda alcanzarles. No digo
que no existan, probablemente sí existen, pero no las he encontrado.”
La represión de la usura mediante su incorporación como delito en el Código Penal, aún
con las deficiencias que para una represión efectiva muestra el artículo 214 de nuestro código,
no corresponde por cierto a una política legislativa exclusiva para el caso peruano; por el
contrario, bien puede decirse que la usura se encuentra sancionada como delito en una muy
importante mayoría de los países del área latinoamericana.

12. DISPOSICIONES EXTRA PENALES REFERIDAS A LA USURA EN EL PERU


La usura ha sido considera desde la antigüedad una actividad contraria a la ética y a la
moral. No puede decirse, sin embargo, que el artículo 214 del Código Penal peruano sea la
única norma de nuestro ordenamiento en la que se hace referencia a la usura.

En el artículo 22 de la Ley 16587 de Títulos Valores, conforme a la cual “podrá deducirse


la nulidad del título valor obtenido por el tenedor en representación o en pago de préstamos
de dinero con intereses usurarios, sin perjuicio de la responsabilidad penal establecida en la
Ley”,

Precisamente con respecto al sistema financiero Superintendencia de Banca y Seguros, y


sus modificatorias, crea el marco legal regulador de la intermediación financiera; es decir,
aquella actividad habitual consistente en la captación de fondos, bajo cualquier modalidad, y
su colocación en forma de créditos o inversiones.

En el sentido de lo antes expuesto, la práctica habitual de prestar dinero, sin que exista un
proceso simultáneo de captación abierta hacia al público quedaría fuera de los alcances de la
Ley de Bancos y de la competencia de la Superintendencia de Banca y Seguros

La Superintendencia de Banca y Seguros, a través de su Procuraduría, viene participando


en la actualidad aproximadamente en doce procesos, la gran mayoría de los cuales son
anteriores a la actual ley de Bancos.

En efecto y más específicamente, los artículos 1648 al 1665 del Código Civil, al regular
el contrato de Mutuo, distinguen lo correspondiente al mutuo de dinero estableciendo, en lo
que tiene pertinencia para los fines de este Informe, que el mutuatario debe abonar intereses
al mutuante, salvo pacto distinto, y que, si en el mutuo se declara recibida mayor cantidad
que la verdaderamente entregada, el contrato se entiende celebrado por esta última, quedando
sin efecto en cuanto al exceso.

El propio Código Civil regula asimismo en los artículos 1249 y 1250 lo correspondiente
a la capitalización de intereses, permitiéndola siempre que medie no menos de un año de
atraso en el pago de los mismos.

13. LAS PENAS APLICABLES EN EL DELITO DE USURA


El delito de usura está previsto en el artículo 214 del Código Penal, del modo siguiente:

Entendido el tipo de usura como ley penal en blanco [por contener un término jurídico
penal incompleto], con las implicancias en el principio de legalidad que dicha técnica
legislativa produce, y planteadas las críticas al mismo debido a la modalidad que se ha
adoptado para la determinación de la
materia de prohibición (remisión en
cadena) [el tipo penal de usura]

El que, con el fin de obtener una


ventaja patrimonial, para sí o para
otro, en la concesión de un crédito o
en su otorgamiento, renovación,
descuento o prórroga del plazo de
pago, obliga o hace prometer pagar un interés superior al límite fijado por la ley, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con veinte
a treinta días-multa.

Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena privativa de


libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Otro de los temas a considerar con relación a la usura es el de la fijación de la pena


conforme al artículo 214 del Código penal. La máxima pena prevista para los usureros en su
configuración general ha sido establecida en tres años, lo que permite al usurero acceder a
los beneficios de excarcelación que prevé nuestro actual ordenamiento jurídico, aún e incluso
si el delito ha sido cometido en su forma agravada.
La usura constituye sin duda un atentado contra la confianza y la buena fe en los negocios,
pero no puede soslayarse asimismo que su práctica destruye por completo a las familias y
que en verdad más allá de los derechos patrimoniales en juego,

14. NORMAS ADICIONALES DE CARÁCTER EXTRA PENAL PARA


ENFRENTAR LA USURA
Un aspecto a tomar en cuenta en relación con la verificación de entrega del dinero en los
contratos de mutuo, conforme con lo establecido en el artículo 59 de la Ley 26002 del
Notariado, es que en la generalidad de los casos los Notarios no efectúan una real verificación
de la entrega del dinero, limitándose a inquirir sobre si el hecho se ha producido por consulta
con los contratantes.

No hay que dejar de lado que conforme a la Encuesta del INEI, el 74% de los que
acudieron a una Notaría señala que fueron atendidos por un empleado de la Notaría y no por
el propio Notario.

Como se ha mencionado anteriormente en este Informe, las operaciones de préstamo de


dinero se encuentran afectas al Impuesto a la Renta, precisamente por el interés que devengan
en favor del prestamista, existiendo además presunción de beneficio en tal sentido.

Sería conveniente estipular por ello, como requisito de admisibilidad de la demanda que
puedan interponer los prestamistas habituales, el que se acredite el pago de los impuestos
correspondientes. Esta medida puede también constituir un medio para que el Juez Civil
aprecie los montos declarados por el prestamista como ingreso y acaso, observando que no
son justificados, promover una investigación al respecto.

Hay que señalar que la Superintendencia de Banca y Seguros, al apersonarse en los


procesos penales, solicita con alguna frecuencia informe a la SUNAT sobre las rentas y los
correspondientes impuestos pagados por quien se dedica a prestar dinero. Es esta una manera
de indagar sobre la procedencia de dicha riqueza y los visos de legalidad y racionalidad de
las cifras en juego.

No hay que olvidar que el dinero que se coloca por los prestamistas informales puede tener
un origen ilícito, acaso ser parte del lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
III. CONCLUSIÓN

1. En el sentido más generalizado, la usura es sinónimo de alto interés, de interés


odioso, desproporcionado, excesivo, en el precio de los préstamos de dinero que
el prestamista cobra, exige o se hace dar o prometer por su dinero
2. En Perú existe aún una limitada cultura financiera entre vastos sectores de la
población, tanto en lo que se refiere a la promoción del ahorro y el acceso al crédito
bancario como al conocimiento del funcionamiento del sistema.
3. Precisamente con respecto al sistema financiero Superintendencia de Banca y
Seguros, y sus modificatorias, crea el marco legal regulador de la intermediación
financiera; es decir, aquella actividad habitual consistente en la captación de
fondos, bajo cualquier modalidad, y su colocación en forma de créditos o
inversiones.
4. en la generalidad de los casos los Notarios no efectúan una real verificación de la
entrega del dinero, limitándose a inquirir sobre si el hecho se ha producido por
consulta con los contratantes.
5. las operaciones de préstamo de dinero se encuentran afectas al Impuesto a la Renta.
6. El delito de usura está previsto en el artículo 214 del Código Penal, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con veinte
a treinta días-multa.
7. Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
8. En todo caso el Juez Civil aprecie los montos declarados por el prestamista como
ingreso y acaso, observando que no son justificados, promover una investigación
al respecto
IV. BIBLIOGRAFIA
{t

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SAIA PENAT PERMANENTE


R.N. No 236A - 2010
IAMBAYEQUE
Limo, veinticinco de obril de dos mil once.

,/ el recurso de nulidod formulodo


VISTOS;

/ po, lo porte civil, Monuel Costro Somomé - concedido vío recurso de


L-lquejo excepcionol - contro lo sentencio de visfo de fojos setecientos
/ treinto y cinco, del once de julío de dos mil ocho; interviniendo
como
ponente el señor Jvez Supremo Villo Stein; y, CONSTDERANDO:primero:
Que, lo porte civil en su recurso de fundomentoción de ogrovics
de fojos
setecientos cuorento y dos, olego que: i).- lo sentencio
emitido por el
Colegiodo Superior corece de motivoción, ol no discutir lo comisión
de
los hechos, limitóndose fon sólo o indicor que no se
ho estoblecido con
precísión, Ios topes móximos de interés permitidos
por ley: y iiJ._ existen
evidencios que ocrediten lo comisión del delito; finolmente,
sclicitc se
declore nulo lo sentencio, se oiorgue un prozo ompriotorio
o fin cre que
se octÚen los diligencios necesorios poro determinor
el interés que fijo l<:
ley poro diferencior los inlereses usurorios de los legoles.
SEGUNDo: eue,
los hechos moterio de instrucción conforme o lo
ocusoción fiscol de fojos
quinientos quince, consisten en que los encousodos
Jockeline Jonet
corhuochín Pujoico e ysoc orlondo correo yzquierdo otorgoron
présfomos de dinero o combio de intereses
moyores o los estqblecidos
por lo ley; siendo osí, otorgó en colidod de présfomo
o fovcr de José
Romiro cordozo porrogo lo sumo de quinientos nuevos
soles, poro ser
devuelto en un plozo de treinto díos, fijondo como íntereses
el veinte por
ciento; de lo mismo monero y bojo lo mismo modolidod otorgó
en
colidod de préstomo ol ogroviodo Monuel Sómome Costro lo sumo
de
mil quinientos nuevos soles, fijóndose como interés el
diez por ciento; por.
lo que, se configurorío el delito de usuro. TERCERO:
eue, fijoclo lo onferíor,
es necesorio enfotizor que si bien contemporóneomente y
en e! moi.co
ce los sociedodes copitolistos, el interés constituye uno justo retribución

ñ
+r"¡|

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA PENAT PERMANENTE


R.N. N'23ó0 - 2010
TAMBAYEQUE
poro qu¡en presto su d¡nero o otro, sin emborgo, lo usuro formo porle de
los expresiones de rechozo hqcio el qprovechomiento económico de
quien tiene fondos o coslq de ouien corece de ellos. En el sentido mós
generolizodo, lo usuro es sinónimo de olto interés, de inferés odioso,
desproporcionodo, excesivo, en el precio de los préstomos de dinero
que el prestomisfo cobro, exige o se hoce dor o prometer por su dinero.
cuARTo: Que, ciertomente, "el sentimiento de repulso hocio lo
percepción de tosos desmesurodos de interés, obusóndose de lo
necesidod de un préstomo de dinero. ho loqrodo frqscendencio ooro
profeoer el polrimonio del mós débil frente o lo vorocidqd de quienes
quieren obtener sononcios desmedidos. En ese sentido, históricomente
en nuestro ordenomiento jurídico hon existido normos prohibitivos de lo
usuro, toles como lo Ley de Agio y Usuro - número dos mil setecientos
sesenlo- de mil novecientos dieciocho, que estoblecíó un sistemo de
fosos móximos de intereses y lo nulidod de los controtos que
sobrepososen dicho interés o que simulosen recibir uno contidod moyor
que lo recibido; el Decreto Ley número once mil setento y ocho, del
cinco de ogosto de mil novecientos cuorento y nueve, que colificó
como delito perseguible de oficio ol ogio y lo usuro; el Decreto Ley
nÚmero dieciocho mil setecientos setento y nueve, de mil novecientos
setenio y uno, que focultó ol Bonco cenfrql de Reservo el
estoblecimiento de tosos móximos de interés poro los operociones
reolizodos dentro y fuero del sistemo finonciero; los Leyes números dos
veintiÚn mil quinientos cuotro, de mil novecientos setento y seis, y número
veintitrés mil doscientos lreinto y dos, de mil novecientos ochento; el
Decreto Legislotivo numero doscientos novento y cinco, del cotorce de
noviembre de mil novecientos ochento y cuotro, que puso en vigencio
el Código Civil, el cuol incorporó en su ortículo mil doscientos cuorento y
tres el régimen de tosos móximos de interés. Asimismo, el quince de
a.^', t 'l

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SATA PENAI. PERMANENTE


R.N. N" 2360 - 2010
TAMBAYEQUE
mozo de mil novec¡entos novento y uno fueron publicodos en el Diorio
oficiol El Peruono los fosos móximos de interés oplicobles poro los
operociones reolizodos fuero det sislemo finonciero; en tonto que lo
Ley
de Instituciones Boncorios y Finoncieros, Decreto Legislotivo número
setecientos setento de mil novecientos novento y tres, liberolizó
los tosos
de interés convencionoles poro los operociones que se reolicen
dentro
del sistemo finonciero. de tol monero que quedoríon determinodos
por
lo libre competencio. Finolmente, lo Ley Generol del
Sistemo Finonciero y
de seguros y orgónico de lo superintendencio de Bonco y
seguros
nÚmero veintiséis mil sefecientos dos, de mil novecientos
novento y seis,
reiteró lo precisodo por el Decreto Legislotivo número setecientos
setento en moterio de intereses, y en virlud de tol
esquemo legol se
tipifícó lo usuro en el ortículo doscientos cotorce
del Código penol de mil
novecienfos novento y uno". (ver sentencio de
fecho dieciséis de
noviembre del dos mil cuotro, Expediente numero
mil doscientos treinto y
ocho - dos mil cuotro _AAITC).eUlNTO: eue, los instrumentos
legoles
citodos ofionzon lo lobor estotot de defenso de los
intereses de los
personos Droducfo de los relociones osimélricos
con el poder fóct¡co de
. En esto líneo orgumentol,
mos relievor que el onólisis típico del delito de usuro
requiere, por lo
nos, un doble orden de considerociones: en primer
lugor debemos
precisor que el tipo penol del ortículo doscientos
cotorce del Código
Penol, requiere, odemós del corócter usurorio del préstomo
un elemento
consistente en el oprovechomiento de lo situoción
del tomodor del
préstomo, lo que justomente viobirizo que
er sujeto octivo ,,obrioo o hoce
promefer" ol sujeto posivo; en esto
mismo ríneo, ro doctrino destoco que
el delito de usuro sonciono or que, con er fin de obtener
uno ventojo
potrimoniol, poro sí o poro otro, en lo concesión
de un crédito o en su
otorgomiento, renovoción, descuento o prórrogo del plozo
de pogo,
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SAI.A PENAT PERMANENTE


R.N. N" 2360 - 2010
TAMBAYEQUE
obligo o hoce prometer pogor un interés superior of límite
fijodo por lo
ley; que, uno de los elementos conslitutivos consiste
en ,,obliqqr,, o
"hocer promeler" pogor un inferés superior ol límite fijodo por
lo ley, por
lo que resulto "... indispensobte que e/ presfomisfo condicione
e/
otorgomienfo o lo negocioción det crédito, ol pago
de rnfereses por
encimo de /os límites legolmenfe esfob/ecidos. ..,,,
tto obstonte elto, dicho
conducfo debe tener lugor en lo "concesión de
un crédito,, o en su
..otorgomiento''o.,renoVoción'';enes|esentido,,,...@

volunlod del aulor..."(Véose Gnncía CRvrRo, percy ,,Froude


en lo
odministroción de Personos Jurídicos y delitos
contro lo confionzo y lo
bueno fe en ros negocios", polestro, Limo, dos
mir cinco, pógino
doscientos trece). sEXTo: eue, de esto formo,
lo noturolezo usurorio de
lo operoción se desprende no sóro der excesivo interés,
sino de ro
compulsión del sujeto octivo de obligor
o hocer prometer
oprovechóndose de lo necesidod del prestotorio;
en efecto, su
punibilidod se fundo en er oprovechomiento
de ro computsión que ros
stoncios ejezon sobre el sujeto posivo, dodo que
er delito de usuro
es siderodo bósicomente como un octo de oprovechomiento
de lq
oción de lo víctimo. Dos rozones inclinon lo decisión
en ese sentido.
Lo primero proviene del derecho o lo libertod
de controtor reconocido
en el inciso cotorce del ortículo segundo de
lo constitución político, que
outorizo o los sujetos económicos o definir
dentro de lo outonomío de su
voluntod los condiciones de lo controtoción y que,
por lo tonto, pone de
monifiesto que el reproche penol deberó
ser siempre consecuencio del
oprovechomiento hobituol de situociones
A f
t\ \/\/
\v 4

A1
V\
{." ,!

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SAIA PENAT PERMANENTE


R.N. N" 2360 - 2010
TAMBAYEQUE

condiciones de lq conlroloción corecerío de iustificoción


en el morco

olílico sociol. En efecto, se encontror'ro fuero de protección


de ro
los supuestos en ros que personos odinerodos, pero
en un
momento foltos de liquidez, requieron por un corto tiempo,
un préstomo
con intereses ortos, gue ruego tronscurido et prozo poctodo
devuervon
el copitol e intereses sin moyor inconveniente. sETrMo:
eue, en er coso
sub exomine, lo solo superior no pudo comprobor que
los procesodos
, lo celebroción de un controto de
préstomos oprovechóndose de to situoción
de necesidod del prestotorio
y, en consecuencio, es cloro que en
el fhemo decidendino conffuyen lo
totolidod de los erementos der ripo penor de ro
usuro. siendo eilo osí, en
el coso sub exomine, no se encuentro ocreditodo que
los procesodos
Jocqueline Jonel corhuochín Pujoico e Ysoc
orlondo coneo yzquierdo
ejercieron un occionor doroso desrinodo o dobregor
ro voruntod de sus
presunfos víctimqs; por lonto, no concurre
en el coso de outos, los
elemenfos típicos que exige poro su configuroción
el tipo penol de
. Finolmenfe, debemos reiferor, o portir de ros considerociones
glosodos, que en el Derecho penol como principio
rector rige er de
infervención mínimo, según el cuol solo interviene
cuondo los demós
medios de control sociol no hoyon sido suficientes poro
solucionor los
problemos que se originon en lo dinómico
de los relociones por
socioles.
estos fundomentos: decrororon No HABER NUUDAD
en ro sentencío de
visto de fojos setecientos treinto y cinco, de
fecho once de jurio de dos
mil ocho' en el extremo, que revocó los sentencios
de primero instoncio
de fojos seiscientos veintiocho y seiscientos cincuento y cuotro, de
coRTE SUPRE,i,IA DE JUSTICIA
SALA PENAT PERMANENTE

. R.N. No 2360_2010

LAMBAYEQUE
fechos tres y trece de mozo de dos mil ocho, que condenó o ysoc
orlondo Correo lzquierdo y Jocqueline Jonet Corhuochín pujoico, como
outores del delito contro lo confio nza y Bueno Fe en los negocios _
usuro- en ogrovio de José Romiro cordozo ponogo y Monuel
costro
Somomé o dos oños de peno privotivo de libertod suspendido en su
ejecución por iguol periodo, con lo demós que contiene, y
reformóndolos los obsolvieron o tos encousodos del citodo delito,
con lo
demós que contiene sobre el porticuror; y los devorvieron.-
ss.
VIttA STEIN

RODRÍGUEZ TINEO

PARIONA PASTRANA

NEYRA FLORES

CALDERON CASTILLO

JVS/inv

,,# [l

También podría gustarte