Está en la página 1de 20

BOLILLA 5

1) PROCEDIMIENTO PROBATORIO -DESARROLLO:

LA PRUEBA: Las normas jurídicas contienen un mandato y plantean hipótesis de conducta, que
suponen determinadas situaciones o un conflicto de intereses y, a su vez, establecen sanciones con
fiel fin de asegurar su vigencia. Para individualizarla hace falta comprobar una situación similar o
idéntica a la situación supuesta y corresponde entonces mandar de edénico modo respecto a ella.
El mandato hipotético se convierte así en mandato real. La comprobación es la identidad (o
diferencia) de la situación supuesta por la norma y de la situación exhibida en el pleito (Causa) que

OM
es el fin del proceso y el objeto del juicio.

El proco judicial tiene como fin específico la fijación de los hechos fundante de las pretensiones de
los sujetos procesales y la aplicación del derecho. Tiende a confirmar o desechar determinado
acontecimiento de la vida, afirmado como existente por una de las partes y negando por la otra
sobre el que ha de fundamentarse la solución que corresponde.

.C
Las afirmaciones de hechos esgrimidas por las partes deben ser probas positiva o negativamente y
luego corresponde su encuadramiento en normas jurídicas sustanciales.

La afirmación de un hecho se materializa por la proposición de este como presupuesto de la


DD
demanda, postreramente el sujeto que pretende deberá acreditar el hecho afirmado lo cual nos
introduce de lleno en el tema de la prueba.

La necio de prueba en sentido jurídico cobra especial relevancia, pero no es privativo del derecho
procesa sino que campea en casi todas las ramas del derecho. La palabra prueba es utilizada tanto
por el derecho de fondo como por el de forma.
LA

Señalarse que los códigos formales regulan el procedimiento probatorio, esto es el camino procesal
que ha de surgirse para la producción, las condiciones de admisibilidad de los medios probatorios,
y también establecen los requisitos de lugar, tiempo y modo en que han de producirse. Las leyes
sustanciales dictan reglas generales referidas al valor que debe adjudicarse a cada medio de prueba.
FI

La actividad probatoria es el esfuerzo que realizan todos los sujetos de la litis, tendientes a
demostrar la verdad de los hechos controvertido dos del proceso. Dicha actividad se desarrolla de
una forma reglada, tendiente a garantizar el derecho de defensa de los justiciables. Se trata de
establecer cuáles son las formas que es necesario respetar para incorporar válidamente prueba al


proceso.

CONCEPTO: En Sentido jurídico procesal, la prueba es un método de averiguación y un método de


comprobación de la verdad de los hechos aforados. A la prueba penal es de carácter de ser un
método de averiguación, de búsqueda, de procura de algo que ha de lograrse aparentemente sin
límites para el juez. En cambio, la prueba civil por las limitaciones impuestas por el sistema
dispositivo se le adjudicaba el carácter de comprobación, o demostración, de corroboración de la
verdad of falsedad de las proposiciones formuladas en el juicio.

CONCEPTO AMPLIO Y PRECISO: PRUEBA: Es la comprobación judicial por los medios que la ley
establece de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El concepto de verdad es un concepto filosófico y corresponde al campo de la gnoseología y la
ontología, significa adecuación de una idea con la realidad. Este tipo de verdad estricta solamente
es accesible en el área del conocimiento de las ciencias matemáticas, físicas o naturales. En el sector
de las ciencias sociales la obtención de la verdad se encuentra limitada por diferentes circunstancias.

El primer límite se manifiesta por la amplitud o restricción que en el actuar procesa la ley impone a
los sujetos procesales. Así nuestra ley formal que se basa en el sistema dispositivo, confiere a las
partes de modo exclusivo la tarea de aportar y producir las pruebas que hacen a sus respectivas
pretensiones. Es que en el proceso civil dispositivo, el juez tiene sus poderes limitados y carece de

OM
iniciativa probatoria, consecuentemente la ley impone a las partes la carga de acreditar los hechos
y en consecuencia deben ofrecer, diligenciar e instar producción de los medios probatorios que
hacen a sus pretensiones. ART 200 COD PROC CBA expresa: Los interesados pueden producir prueba
sobre todos los hechos que creyeran convenir a su derecho.

La valoración será efectuada por el juez al dictar sentencia. ART 199 establece: únicamente en la
sentencia podrá el juez pronunciarse sobre la pertenencia de los hechos alegados o de la prueba

.C
solicitada.

Otro limite es la vigencia limitada del sistema de pruebas legales (tarifa legal) Este, que en nuestro
régimen jurídico es residual, implica que las leyes imponen en ciertos casos reglas de precalificación
DD
legal atribuible a ciertos elementos probatorios a los que el juez debe someterse. El sistema de
pruebas legales tasado o tarifado se encuentra tanto en normas de los códigos sustanciales como
en las de los formales.

También en lo procesal reconoce algunos casos el sistema de prueba tasada, EJ ART236 COD PROC
CIV Y COM.
LA

Estos criterios operan como restricciones de carácter objetivo legal.

Nuestro sistema formal de corte dispositivo veda a los jueces de la facultad de proponer prueba,
salvo circunstancias excepcionales, es el caso de las medidas para mejor proveer ART 325 CPCC.
FI

Estos límites dan origen a la clásica distinción entre verdad real (propio de los procesos de cote
inquisitivo) y lo formal (propio del dispositivo)

La búsqueda de la edad está limitada por disposiciones legales y también por elementos de carácter
factico. La verdad no siempre se puede probar, y de reverso que en el proceso a diario se intenta


probar lo falso.

La exclusión de la verdad como valor absoluto nos conduce a aceptar una concepción más humana
y real del proceso judicial, esto es su relativismo representado por la certeza acerca de cómo han
ocurrido los hechos litigiosos necesarios para fundar el decisorio.

En la actualidad, la distinción entre los clásicos conceptos de verdad real o formal ha sido sustituida
por la de verdad jurídica objetiva. CSJN a partir del CASO COLALILLO, va precisando esta noción y la
de exceso de rigor formal o exceso ritual manifiesto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VERDAD PROCESAL: Se presenta como una nueva categoría relevante y válida para todos los ámbitos
del derecho procesal, por ejemplo dicho concepto importa la conciencia de los límites que han
señalado.

Un primer aspecto a tenerse en cuenta es que en los inicios del proceso cuando solo se han
planteado las pretensiones de las partes, el juez se encuentra en un estado de ignorancia sobre la
veracidad de las proposiciones. Posteriormente, comienza a recibirse la prueba y se incorporan
elementos corroborantes, surge la duda que ha sido definida como “una indecisión del intelecto
puesto a elegir entre la existencia o inexistencia del objeto sobre el cual se está pensando, derivada

OM
del equilibrio entre los elementos que inducen a firmarla y los elementos que inducen a negarla,
siendo todos ellos igualmente atendibles”:

Por último, el juez dicta la resolución final invocando un estado de certeza que expresa su convicción
sobre la forma en que sucedieron los hechos. Es decir, acoge o rechaza las pretensiones de las
partes. Es que dentro de los deberes del juez está el resolver de una manera justa, basada en razones
lógicas y jurídicas que fundamentan su decisión. En nuestro sistema procesal rige el principio de

.C
“non lique” por el que el juez no puede dejar de resolver invocando silencio u oscuridad en la ley.

DISPOSICIONES GENERALES: CAPITULO IV, SECCION 1: Principios generales que rigen la actividad
probatoria, sus reglas, modalidades de admisión, condiciones de eficacia o ineficacia y característica
DD
de sus plazos.

En primer lugar a las reglas relativas a la admisibilidad y a la eficacia de la prueba.

La ADMISIBILIDAD es un concepto formal que se refiere al juicio del juez en relación a la proposición
de medios probatorios que formulan las partes y que se refiere específicamente a la legitimación,
LA

oportunidad y condiciones de modo impuesto por la ley en general o para cada medio en particular.

Distinguimos siguiendo a CLARIA el alcance de dos conceptos, la PERTINENCIA y la RELEVANCIA DEL


MEDIO PROBATORIO.

La importancia del ajuste de estos conceptos se dirige a proponer la utilización de una terminología
FI

específica y adecuada, pero sobre todo, uniforme en este aspecto.

La pertinencia se refiere a la elación o vinculación de la prueba ofrecida con los hechos que con ella
quieren acreditarse. La prueba es pertinente cuando se refiere a los hechos, aunque en definitiva
no resulte de utilidad en el caso concreto. Es decir no se formula juicio de valor sobre su conducencia


o eficacia.

La relevancia tiene en cuenta la utilidad del elemento probatorio, esto es, la aptitud, la idoneidad o
el medio probatorio para acreditar los hechos.

La relevancia es denominada también como “conducencia” y por ello la doctrina nacional la


identifica con las actividades necesarias para dar eficacia a los hechos que deben acreditarse, siendo
estos, principalmente, los controvertidos.

La ACTIVIDAD PROABTORIA: esfuerzo que realizan todos los sujetos procesales tendientes a
incorporar al juicio elementos y medios probatorios con el fin de acreditar hechos contenidos en las
pretensiones opuestas esgrimidas en juicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBJETO DE PRUEBA: Son los hechos que pueden ser considerados desde un doble enfoque. El
primero alude a los que deben ser probados en cualquier proceso hipotético y el segundo se refiere
a la prueba de los hechos en un proceso determinado.

EL objeto de la prueba son los hechos, debe señalarse que según lo disponga cada ordenamiento
positivo, podrá serlo cualquier hecho, aun los ajenos a la causa o hechos calificados de alguna
manera

El hecho admitido está exento de prueba, ya que no resulta necesario acreditar lo que el adversario
dice en idéntico sentido (admisión expresa).

OM
La admisión de los hechos puede ser simple o aplicada. De la primera especie son los hechos que se
aceptan lisa y llanamente por la contraria sin salvedades. Es calificada cuando se acepta este, pero
si introducen aclaraciones o explicaciones o se les atribuye una configuración jurídica diferente. La
ADMISION SIMPLE y EXPRESA torna innecesaria la realización de prueba respecto a los involucrados,
en cambio, la admisión calificada obliga a verificar la versión que se introduce, por constituir un
hecho modificativo.

.C
El hecho admitido produce dos consecuencias inmediatas en el campo de los derechos disponibles,
la primera es que obliga a juez a tener por cierto la afirmación bilateral al tiempo de sentenciar, la
segunda es que debe tenerlo por suficientemente acreditado sin necesidad de prueba adicional.
DD
Debe advertirse, además, que la admisión expresa y la tacita producen efectos distintos que
provienen del diferente efecto jurídico que al silencio le asigne la ley. La admisión tacita puede ser
eficaz cuando a ley otorga al silencio el valor y alcance de una confirmación, es decir, cuando la ley
impone la obligación de expedirse. La doctrina procesal en este aspecto se encuentra dividida, por
LA

una parte se sostiene que el silencio surte los efectos de la confesión ficta, otros prefieren adjudicare
el valor de manifestación de la voluntad sugerida ante la obligación legal de expedirse, conforme lo
dispone el ART 919 COD CIV.

En el ordenamiento procesal cordobés se resuelve la situación de la siguiente forma.


FI

ART 192 COD PROC CIV Y COM referido a la CONTESTACION DE LA DEMANDA: El demandado deberá
confesar o negar categóricamente los hechos invocados en la demanda, bajo pena de que su silencio
o respuesta evasivas puedan ser tomadas como confesión.

ART 222 referida a la absolución de posiciones, establece que si el citado a declarar dejara de


comparecer sin justa causa podrá ser tenido por confeso en la sentencia.

COD PROC CIV Y COM atribuye valor relativo al reconocimiento tácito de los hechos, otorgando al
juez facultad para valorarlos en oportunidad del dictado de la sentencia.

Debe señalarse ciertas situaciones objetivas eximen de la carga de producir prueba. No deben ser
probados:

a) los hechos notorios, los evidentes y los normales


b) los que gozan de una presunción legal

NOTORIOS: Debe señalarse que notoriedad no significa generalidad. EJ: Descubrimiento de América
pero no debe considerarse tal la fecha en que ocurrió

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-HECHO EVIDENTE: Evidente es aquello obvio, EJ: El efecto de la luz, la velocidad del sonido, la luz
del día favorece la visión y la oscuridad la dificulta.

Los hechos normales son aquellos que suceden conforme lo regula el curso de las cosas.

Los hechos que gozan de una presunción, es menester que se acredite la situación fáctica de la cual
la ley infiere la presunción. Es decir, debe verificarse el presupuesto de hecho que otro fundamento
a la presunción.

La presunción crea una ficción legal por la cual frente a ciertas circunstancias se tiene como cierto a

OM
un hecho. Cuando esas proposiciones no admiten prueba en contrario, se trata de presunciones
IURE ET IURE, esto es, se trata de presunciones absolutas, en cambio las que toleran prueba de la
parte contraria se llaman presunciones relativas IURIS TANTUM.

Una presunción supone el concurso de tres circunstancias: un hecho conocido, uno desconocido y
una relación de causalidad.

Queda fuera del campo de la prueba son los dos últimos elementos, es decir, el hecho desconocido

.C
y la relación de causalidad.

Pero la prueba debe dirigirse a demostrar el hecho en que la presunción se apoya. La presunción es
DD
una conjetura que elimina la necesidad de prueba, se conceden por razones de política jurídica.

El derecho nacional no debe ser objeto de prueba ya que se presume conocido por quien lo debe
aplicar. Rige de la regla IURA NOVIT CURIA que desde otra perspectiva, permite al juez no solo
calificar adecuadamente el derecho aplicable a los hechos en estudio, sino también modificar el
cuadro de presentación que las partes formularon en su suscritos constitutivos, a cuyo fin obra
LA

consecuente el deber de fundar toda sentencia definitiva e interlocutoria bajo pena de nulidad,
respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.

ELEMENTO PROBATORIO: Es el dato objetivo que se incorpora al proceso, capaz de producir un


conocimiento cierto o probable de los hechos invocados por las partes. Se trata de datos que están
fuera del proceso, es decir, pueden provenir del mundo exterior y no son un mero fruto del
FI

conocimiento privado del juez.

ORGANO DE PRUEBA es el sujeto que suministra el elemento probatorio.

MEDIOS son las vías o aminos legalmente regulados tenientes a lograr el ingreso del elemento de


prueba en el trámite judicial.

Objetivamente, los medios de prueba se presentan como complejas regulaciones procesales que
tienen raíces en el derecho sustantivo, pueden ser clasificados atendiendo a su objeto, al resultado
al que conducen y al tiempo de su producción.

En la primera distinción encontramos medios directos indirectos, según que su objeto se halle
constituido por el hecho mismo aprobar o por uno distinto de él. Es decir, serán directos o indirectos
según sea el contacto que tena el magistrado con el objeto de la prueba o, dicho de otra manera,
por la forma de conocer que tenga el juez los hechos. Son directos cuando el juzgador percibe el
hecho objeto de prueba sin intermediarios, por la simple percepción de sus sentidos. En cambio, en
los indirectos lo que percibe le jugador es un hecho diferente que le sirve e antecedente para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deducir el hecho que se trata de probar, es decir, el medio indirecto le suministra al juez razones a
utilizar en el juzgamiento, por ejemplo, la prueba presunciones, la testimonial, etc.

El segundo criterio tiene en cuenta el resultado del procedimiento probatorio, se atiende al grado
de convicción que logra el tiraban con la información obtenida con la prueba. En este sentido puede
suceder que un solo medio de prueba sea capaz de lograr el convencimiento total del juzgador,
ESTAREMOS EN PRESENCIA DE LO QUE SE LLAMA PRUEBA PLENA, PERFECTA O COMLETA. Ella es la
que da certeza por si sola para decir y fundar una resolución. Lo común es que la convicción se logre
por varios medios que, combinados, se complementan entre sí. Estaremos en este caso en presencia

OM
de pruebas imperfectas, incompletas o compuestas, como la terminología lo indica, se trata de una
prueba insuficiente por sí misma para crear en el espíritu del juez, la persuasión de la verdad o para
fundar un juicio.

El elemento temporal es determinante en toda la actividad probatoria. La ley determina plazos para
el ofrecimiento y producción de la prueba que varía según el tipo de juicio o el medio probatorio de
que se trate. Este debe ser señalado por el tribunal conforme al tipo.

.C
El PLAZO DE PRUEBA es el lapso durante el cual las partes deben ofrecerla y diligenciarlas, se trata
de un plazo caracterizado como “común” ART 211 CPP, esto es, que corre para todas las partes a
partir de la última notificación del decreto de apertura a prueba, y por otro lado, se trata de un plazo
DD
“fatal” de conformidad a lo que prescribe el ART 49 NC 4 CPCC, esto es, fenece por el mero trascurso
del tiempo, sin necesidad de acuse de negligencia por parte contraria.

Sin perjuicio de la fatalidad del plazo, podrá diligenciarse prueba fuera del periodo probatorio,
siempre que haya sido ofrecida e instada oportunamente por quien tenía la carga procesal de
haberlo ART 212 CPCC.
LA

La fijación de este plazo debe efectuarla el tribunal según el tipo de procedimiento de que se trate,
pudiendo disponer uno menor al establecido cuando las circunstancias del caso hagan presumir que
la prueba puede diligenciarse ART 498 CPCCC

El plazo para diligenciar l aprueba puede ser ordinario o, en circunstancias especiales, a solicitud del
FI

interesado, puede determinarse un plazo extraordinario, el primero es de 40 días y si la prueba ha


de rendirse fuera de la provincia, pero dentro de la república, el tribunal concederá el plazo
extraordinario de hasta setenta días ART 499 CPCC

Si la prueba debe rendirse en el extranjero, el plazo puede extenderse hasta los 100 días.


Para la procedencia del plazo extraordinario de prueba las partes deben:

a) solicitarlo dentro de los 10 primeros días del periodo ordinario


b) expresar la diligencia probatoria para la cual se solicita
c) si se tratare de prueba testimonial, precisar el nombre y residencia de los testigos, y
acompañar el interrogatorio conforme lo dispuesto en el ART 293 CPCC
d) Si la prueba ofrecida es documental, se deberán expresarse los documentos con indicación
de los archivos o registros donde se encuentren

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cómputo para el plazo extraordinario se hará desde el momento en que empiece a correr el
ordinario, y si es admitido, este último se considerara prorrogado hasta el vencimiento de aquel ART
504 CPCC.

-AUDIENCIA PRELIMINAR: BREVE EXPLICACION:

El sentido de la voz “Preliminar” pareciera indicar que se trata de una actividad a realizarse con
anterioridad al proceso o previa a la contestación de la demanda, reconvención o producción de las
pruebas.

OM
La doctrina más autorizada le ha atribuido al instituto el mérito de ser un acelerador y saneado de
los procedimientos. Ella permite la resolución de los litigios con menor dispendio de tiempo. La Audi
ciencia se objetiva en los diferentes ordenamientos procesales bajo un denominador común y con
algunas particularidades.

Por su naturaleza netamente procedimental se la identifica como despacho saneado, Audi ciencia
de saneamiento, de fijación de hechos litigiosos, de predeterminación material o de precalificación

.C
de la prueba, etc.

Siempre se acierten en su trámite elementos que coindicen básicamente.


DD
La audiencia pre imitar constituye una forma de resolver in limine el conflicto planteado, lo cual
redunda en la contracción de los tiempos y costos que genera un proceso. Permite sanear el trámite
cumplido, evitándose las nulidades que pudieran ocasionar.

Su eficacia supone el efectivo ejercicio de los poderes del juez en este acto preliminar para el mejor
encauzamiento del litigio, mediante la fijación de los puntos en controversia que sirven para mitigar
LA

la arbitrariedad en la precalificación de la prueba, y e eventualmente, fijar las pautas para la


aplicación de las teorías de las cargas dinámicas.

La audiencia preliminar es una institución multifacética, pues comprendida distintas actividades y


se verifica en ella la interacción de diversos principios procesales.
FI

Podemos conceptualizarla como un instituto mediante el cual se procura conciliar a las partes,
determinar lo que será objeto de prueba en relación con los hechos controvertidos y sanear la
apertura del proceso, esto es, depurara el contendió de la litis. Se trata de un instrumento oral,
concentrado con inmediación y rasgos inquisitivos.


Varios objetos se manifiestan interactuando en su desarrollo: economía procesal de trámite y


costos, inmediación y saneamiento.

La economía se manifiesta en su tradicional concepción de la acción de un criterio utilitario en la


realización empírica del proceso, con el menor desgaste posible en la actividad jurisdiccional y costo.
En efecto, con esta audiencia se evita la prolongación del tiempo en los juicios, y se verifica, también,
como corolario del anteriormente nominado, que es el de concentración de la actividad procesal,
por esto que se reúnen en ella múltiples actividades.

El objetivo de saneamiento también es consagrado en su formación, pues a través de su vigencia se


pretende erradicar, en esa oportunidad, toda la actividad irregular o entorpecedora del trámite.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Permite eliminar las circunstancias obstinares que acechan la vida del proceso, con el censurable
resultado de ocultamiento de la verdad jurídica objetiva.

La inmediación también es ínsita a la audiencia preliminar para que pueda cumplir con sus fines. Se
requiere la asistencia personal del juez y de las pares. El juzgador desempeñara un papel de activo
director, invitando a los contendientes a conciliar, y piloteara el desarrollo de la audiencia en orden
a los fines propuestos.

La audiencia preliminar es una institución oralizada en la que de asegurarse la vigencia efectiva del
principio de inmediación, o sea la relación directa entre las partes y el juez bajo la regla de autoridad

OM
para el saneamiento y la de la concentración de las diversas actividades procesales en este acto

*OBJETO Y FUNCION: La audiencia preliminar debe perseguir objetivos claros y perfectamente


delimitados.

Sus objetivos den limitarse a las siguientes funciones: conciliación, saneamiento y determinación
del objeto litigioso y de la prueba.

.C
La primera función conciliación, es una institución antigua que se encuentra incluida con distintos
alcances en los cuerpos formales. Ha sido prevista en casi todos los ordenamientos procesales desde
antiguo, pero no es frecuente su utilización en los tribunales, pese a que aun, en su formulación
DD
cual, es apta para pacificar los conflictos y superar las diferencias anticipadamente ART 58 INC G
CPCC y ART 36 INC A CPCCN.

La conciliación se presenta como una manifestación del poder-deber del juez de procurarla. Implica
la activad del tribunal dirigida a lograr la autocomposición del litigio y en orden a su consecución es
que deben reunirse todos los sujetos procesales para lograr un avenimiento, que puede ser total o
LA

parcial. Con la conciliación se pretende la eliminación del conflicto o al menos un reajuste d ellas
pretensiones. Si se acuerda en algún aspecto del objeto litigioso, se limitaran los términos de la litis
y la contienda se reducirá sensiblemente. Producida la conciliación parcial, el acuerdo se homologa
y continúa el trámite respecto de los puntos en los que no hubo avenimiento.
FI

Dicho avenimiento, que actúa con una regla de acercamiento entre las partes, puede operar tanto
respecto del procedimiento como de la pretensión de derecho sustancial.

La conciliación puede abarcar la pretensión principal y las accesorias o conexas.

La segunda función que integra la audiencia preliminar es la de sanear los defectos que pudieran


advertirse en el procedimiento. De esta forma se sala la vida del proceso, al eliminar las
circunstancias que lo debilitan enviando nulidades os imples defectos promocionales. El
saneamiento se manifiesta con la expurgación de los vicios que puede contener la litis a través del
dicado de resoluciones interlocutorias durante el curso de la audiencia. También implica
saneamiento la actuación del juez en la calificación de las peticiones de las partes y en el
relevamiento de los presupuestos procesales.

La tercera finalidad es fijar el objeto o puntos litigiosos y posteriormente delimitar el objeto de


prueba. Así, el juez deberá determinar los hechos que considere conducentes a la solución de la
controversia y excluir los inconducentes, inadmisibles, superfluos o innecesarios aunque con el
debido consenso de los justiciables, pues de otra manera podría adelantar opinión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el primer aspecto implica una operación de depuración y simplificación que efectúa el tribual y
que tiende a la fijación de las cuestiones fácticas, para lo cual deberá dialogar con las partes ya
cardar con ellas los hechos que se pretenden probar. En este momento debe poner especial cuidado
en evitar que los contendientes incurran en reiteración de sus alegaciones, o reabran la discusión.
Así la fijación de los hechos resulta de la actividad concertada entre las partes y del juez, cuidando
de no alterar en sustancia los planteamientos iniciales contenidos en demanda y contestación.

Pero si este acuerdo no se logra, es el juez quien deberá fijar los hechos controvertidos que serán
objeto de la prueba. Esto significa, en síntesis: determinación de los puntos litigiosos sobe los cuales

OM
los sujetos de la litis tendrán la carga o la necesidad de producir prueba. En esta tarea el juez
precisara los hechos y además realizaría, una tarea de descarte de aquellos que no resulten
relevantes.

La eficacia de esta función está condicionada por ciertas circunstancias: el conocimiento profundo
que deba tener el juez de la cuestión debatida, de la situación e intereses que tengan las partes y el
derecho aplicable al asunto que se presenta. Esos elementos determinar la operatividad del juez,

.C
en orden al éxito referido a esta función

La relevancia de la audiencia preliminar en relación al os escritos ordinarios del pleito es evidente


ya que lo que en ella resulte fijado, determinara la actividad siguiente, esto es, el esfuerzo
DD
probatorio y vinculara al juez cuando tenga que dictar sentencia.

Delimitados a los aspectos del objeto litigioso, las partes deberán ofrecer toda la prueba y el juez en
el mismo acto, tendrá que pronunciarse sobre los medios y elementos ofrecidos, rechazando los
que fueran inadmisibles, incensarios o inconducentes y fijara un plazo para su producción. El juez
de oficio podrá, también, ordenar alguna prueba que resulte indispensable para el esclarecimiento
LA

de la litis.

La iniciativa probatoria oficiosa no desnaturaliza el principio dispositivo sino que coexiste con él y
tiende a facilitar el logro de los fines del proceso sin limitarse a los designios interesados de los
pates. Si advirtiere el juzgador que existen especiales exigencias probatorias para alguna de las
FI

partes deberá así señalarlo. Ello implica que en esta oportunidad podrá imponer el esfuerzo
probatorio a quien se encuentre en mejores condiciones para acreditar ciertos hechos, dadas las
circunstancias de su producción o razones de habitualidad, especialización u otras condiciones, aun
cuando no haya sido quien los firmo. De esta forma se recibe la doctrina de las “cargas probatorias
dinámicas” y la que sienta la visión solidarita de la carga de la prueba.


Para que este instituto pueda cumplir con los fines propuestos, se hace indispensable asegurar el
principio de inmediación, que impone la presencia del juez y de las partes al acto.

El juez debe dirigirla personalmente bajo pena de nulidad. No le es permitido, por lo tanto, ninguna
delegación de este trámite en otro funcionario secretario o auxiliar.

También, debe garantizarse que sea realizada en el tiempo previsto por la ley, caso contrario, su
finalidad se vería burlada. Este trámite regirá para los asuntos promovidos a partir de la
promulgación y publicación de la ley, debiendo las causas incoadas con anterioridad continuar con
el sistema y trámite antes previsto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La asistencia de las partes a la audiencia debe ser garantizada con la previsión de sanciones legales.
Si el actor no comparece, se lo podrá tener como desistido de la instancia a solicitud de la contraria,
pero podrá intentar nuevamente la acción en tanto no haya prescrito su derecho. En cambio, si la
incomparecencia es del demandado su ausencia implica una presunción contraria a sus intereses.
Es que esta renuencia importa inconducta procesal de instrucción y falta de colaboración y esta
circunstancia que puede ser valorada por el juez como indicio contrario a la parte, lo que será
meritado en el conjunto de elementos probatorios. Tampoco podrá el insistente deducir
articulaciones referidas al trámite cumplido hasta ese momento.

OM
Los ordenamientos legales prevén la recepción de la audiencia preliminar en distintos momentos.
Así, mayoritariamente, se presenta como una audiencia obligatoria que tiene lugar después de
trabada la litis, que se lleva a cabo después de entablada la demanda y antes de su contestación,
etapa que se cumple después de producidos los escritos ordinarios y de saneado el proceso, o como
una audiencia que se fije junto con la apertura a prueba. También, puede disponerse en os
procedimientos de menor cuantía, o abreviados (sumarios y sumarísimos: CPCCN) como una
audiencia única que concentre toda la actividad del procedimiento y que comprenda las funciones

.C
señaladas, mas toda la actividad de prueba.

A nuestro criterio y para el acabado cumplimiento de sus objetivos, la audiencia preliminar debe
estar prevista en los ordenamientos procesales en forma obligatoria luego de trabada la litis, e esto
DD
es después de presentados los escritos de la demanda, oposición de excepciones, reconvención y
sus contestación. Se justifica por los objetos que con ella se persiguen respecto de la prueba. Resulta
adecuado para su recepción, cuando las partes ya han adoptado una actitud defensiva determinada
negando, excepcionad no, reconviniendo, etc., y antes del momento probatorio.

En el caso de excepciones de previo y especial pronunciamiento, nada obsta a que se opere una
LA

conciliación limitadamente a ello.

2) PRINCIPIOS PROCESALES ESPECIFICOS DE LA PRUEBA CIVIL

Los principios procesales son que las reglas mínimas a las que debe sujetarse un proceso judicial
FI

para constituir un debido proceso, de conformidad con las exigencias de nuestra CN, ART 18: Es
inviolable la defensa en juicio de a persona y de sus derechos

Son los presupuestos políticos que determinan la existencia funcional de un ordenamiento jurídico.

En un proceso judicial, el juez podrá tener o no facultades para investigar, iniciativa probatoria o


mayores o menores poderes, pero en todos los casos se deberán respetar los principios que
garantizan el debido proceso.

-PRINCIPIO DE LIBERTAD: La actividad probatoria es de importancia para el logro de los fines del
proceso judicial. Por ello es indispensable garantizar la libertad a fin de que las partes puedan
producir todas las pruebas que creyeren convenir a sus pretensiones.

El principio de libertad de la prueba se fórmula: Todo objeto de prueba puede ser introducido al
proceso y puede serlo por cualquier medio.

Dos perspectivas: libertad de medios y libertad de objeto. Este principio rige también cuando el juez
procede a la valoración de la prueba.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*LIBERTAD DE OBJETO: El objeto de la prueba en el proceso civil son los hechos alegados por las
partes que resumen las pretensiones de cada una de ellas.

La libertad del objeto, según el sistema que se adopte, puede ser concedida en forma más amplia o
más limitada, también puede ir objeto de dimensiones más o menos acotadas, dependiendo de lo
que en tal sentido disponga cada ordenamiento legal.

En su mayor amplitud significa que las partes pueden producir prueba sobre todos los hechos
aunque no hayan sido alegados por ellas en sus escritos de postulaciones. ART 200 CPC.

OM
Las facultades que concede el ordenamiento legal cordobés al órgano judicial, relativas a la
inadmisibilidad, son pocas. La admisibilidad es un término estrictamente procesal y que se refiere
al control de las formalidades establecidas en la ley para la introducción de la prueba en la causa.

La prueba en el CPCC deberá ser emitida por el tribunal, siempre y cuando reúna los requisitos
formales, es decir debe ser propuesta por el sujeto legitimado al efecto y en las condiciones de
tiempo y modo establecido en la ley.

.C
La distinción entre el concepto de “admisibilidad”, como facultad concedida al juez en oportunidad
del ofrecimiento, de la “eficacia· de la prueba. La eficacia es un concepto vinculado del derecho
sustancial y que supone un juicio de mérito sobre el valor convictico de la prueba (relevancia), esta
DD
valoración es efectuada por el tribunal en oportunidad del dictado de la sentencia, conforme a las
reglas del sano razonamiento jurídico.

La proposición del material probatorio y su admisión por el tribunal, ha sido tradicionalmente


tratada en base a estos dos grandes sistemas: el de libertad probatura aludida Y el de precalificación
de la prueba. Estos sistemas han sido resueltos en forma diferente en los ordenamientos legales, en
LA

general ninguna toma posición en forma absoluta o pura, sino en general de manera combinada.

La libertad rogatoria significa que los sujetos procesales pueden producir prueba sobre cualquier
hecho. Su manifestación extrema autoriza la prueba de cualquier hecho aunque no ha sido alegado.
Es decir, no limita el ofrecimiento al hecho discutidos por las partes en los escritos del pleito y que
FI

de alguna manera puedan influir en la decisión del proceso.

Es el sistema que en líneas generales adopta nuestro CPCC y que ha sido relacionado supra, el
sistema es objeto de críticas, siendo la más aducida que redunda en demora en el trámite judicial
por la producción de prueba súper abundante, inconducente, superflua o carente de utilidad.


El sistema de precalificación de la prueba concede al juez la facultad de evaluar ab initio la


pertinencia de la prueba, disponiendo su no ingreso a la litis cuando la considere inconducente, inuit
o desvinculada del objeto del proceso.

COD PROC NAC ART 365, otorga al juez facultades para precalificar la pertinencia de la prueba. Este
sistema también ha sido objeto de críticas por considerarse peligroso, a que podría conducir a una
decisión arbitraria que vulnere el principio de la inviolabilidad de la defensa en juicio

SISTEMAS MIXTOS Se trata de un sistema intermedio de readecuación discrecional que otorga al


juez facultades para inadmitir la prueba que no se refiera a hechos fijados con antelación como
objeto de prueba o cuando fueren impertinentes o inconducentes en diversas secciones cada uno

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de ellos. A tal efecto, se propone la fijación de una audiencia en la que el juez, en colaboración con
las partes, fija el objeto de prueba.

*LIBERTAD DE MEDIO: Originariamente los códigos procesales preveían los medios de prueba
nominándolos en forma taxativa. De esta forma las partes solo podían utilizar los expresamente
previstos en la ley. Este punto de vista ha cambiado, en virtud de los avances de la ciencia y la
técnica. Sea abandona así el sistema taxativo de nominación de medios y sea autoriza el uso de
pruebas nuevas diferentes y no previstas por la ley. Frecuente la utilización de pruebas innominadas,
esto es, no mencionadas en la ley, tales como cintas magnetofónicas, videocasetes, documentos

OM
electrónicos, pruebas de histocompatibilidad genética, etc.

El principio de libertad de medios, el ART 202 COD PROC CIV, que prescribe que, cuando se ofreciere
un medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de modo expreso por la ley, el tribunal
establecerá la forma de diligenciarlo, usando a tal fin el procedimiento determinado para otras
pruebas que resulte por analogía.

Se admiten medios de prueba no previstos o innominados, que se producen a menudo en el proceso

.C
ante la existencia concreta de nuevas situaciones.

-PRINCIPIO DE IGUALDAD Y CONTRADICCION: Igualdad ante la ley ART 16 CN.


DD
La igualdad significa, por una parte, el derecho de actor y demandado de alegar, esgrimir y formular
argumentaciones en defensa de sus derechos en idénticas condiciones y por otra la posibilidad de
acreditar sus pretensiones. En tal sentido deben garantizarse idénticas oportunidades al actor y al
demandado para ofrecer y diligenciar las pruebas.

Así, la regla de la igualdad implica que la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de
LA

oportunidad procesal para conocerla, contrólala y discutirla, incluyendo en esto el ejercicio de su


derecho a contraprobar.

ECHANDIA formula este principio: la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de
oportunidad procesal para conocerla y discutirla. También comprende el derecho de contraprobar.
FI

-PRINCIPIO DE ADQUISICION: La adquisición procesal es una categoría a la que se le adjudica el


carácter de principio técnico y especifico referido a la prueba.

En función del principio de adquisición procesal, cada medio de prueba en particular no solo
beneficiara a quien la propuso y objetivo su incorporación y perjudicara a la parte contraria, sino


que también podrá, esta última beneficiarse de ella en cuanto puede perjudicar a su oferente.

Toda la prueba introducida en un proceso se adquiere para este con independencia de cuál sea el
sujeto que la aporto.

Comunidad de prueba: amplia que el resultado de la actividad probatoria, no pertenece ni al actor


ni al demandado, sino que se adquiere para contribuir al mejor conocimiento de la causa por parte
del tribunal, en consecuencia puede, en concreto, beneficiar o perjudicar a cualquiera de ellos.

En el proceso civil son las partes quienes tienen la carga procesal de ofrecer y diligenciar pruebas y
el resultado de esa actividad se adquiere para el juicio. Como consecuencia de esta regla, si se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ofreció un medio probatorio y fue admitido por el tribunal no podría ser desistido o renunciado por
quien lo incorpora sin el consentimiento de la parte contraria.

-PRINCIPIO DE INMEDIACION: Contacto directo entre juez, partes y órgano de prueba. La vigencia
de este principio en nuestro régimen procesal civil es prácticamente nula a que conforme al sistema
dispositivo formal y escrito adoptado, toda la actividad se realiza en forma escrita.

En efecto, en el sistema procesal cordobés as pruebas son ofrecidas en escritos que se encabezan
con la leyenda “ofrece prueba·, también su diligenciamiento se realiza de esta forma, librando
oficios o designando audiencias para su recepción.

OM
Nuestro sistema que aun las pruebas de declaración de partes o terceros se decepcionan en forma
verbal y actuada, ello significa que tanto las preguntas como as contestaciones se formulan por
escrito y se plasman textualmente o con la mayor fidelidad posible en actas judiciales que son
conocidas (leídas) por el juez por regla general en oportunidad del dictado de la sentencia. En esta
forma de recepción, sin vigencia de inmediación se debilita el valor de medios de prueba
trascendentes para la suerte del proceso, como lo son la confesional y testimonial.

.C
El principio de inmediación es más propios del trámite oral que se utiliza en materia penal, laboral
o familiar en el que la ley prevé oportunidades en materia penal, laboral o familiar en el que la ley
prevé oportunidades procesales en las que se impone el contacto directo entre los sujetos
DD
procesales.

La tendencia actual es extender oralidad al proceso civil.

-PRINCIPIO DE FAVOR PROBATIONES: Supone que en esos de objetivas dudas o dificultades


probatorias (dificilioris probationes) deberá estarse a favor de la admisibilidad, conducencia o
LA

eficacia de la prueba, y significa flexibilización en particular del criterio que gobierna el régimen de
admisibilidad y eficacia de la prueba indiciaria. Si la prueba que se intenta producir no es
notoriamente improcedente, en caso de duda, corresponderá recibirla, sin perjuicio de la valoración
que se haga de los elementos apretados al proceso, en oportunidades de dictarse sentencia.
FI

Con lo expresado se advierte que dicho principio echa raíces en la regla de libertad probatoria, que
entronca en las reglas inconstitucionales de inviolabilidad de la defensa en juicio y de igualdad de
las partes en el proceso judicial.

Su aplicación en ciertos casos, debe invertirse la carga de la prueba impuesta tradicionalmente,




conforme a reglas clásicas en cabeza de quien afirmo o de quien solicito la actuación de la norma a
su favor y debió, por ello, a acreditar los presupuestos de hecho que ella aprehende. La carga
probatoria incumbe a ambas partes y, principalmente, a la que se encuentra en posición de mayor
facilidad para producirla. EN consecuencia, su retaceo u obstrucción puede generar una presunción
en contra de quien no la siniestro. Es así que si bien la carga de probar la existencia o inexistencia
de un negocio le correspondería técnicamente al actor, que es quien la afirma como presupuesto
de la norma cuya aplicación pretende, podrá en ciertos casos desplazarla válidamente en cabeza del
demandado que puede específicamente probar la realidad y honestidad del acto.

Este cambio de reglas tiene su fundamente, en el deber de colaboración y solidaridad referido a la


prueba. Las partes tienen sobre si una carga de cuyo incumplimiento el juez podrá extraer indicios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


libremente valorables, a partir del momento en que su conducta o comportamiento procesal se
admite como fuente de tal prueba.

El FAVOR PROBATIONES rige también cuando se suscitan dificultades derivadas de la naturaleza de


los hechos llamados a constituirse en objeto de la prueba. Corresponde incluir mayormente dentro
de esta categoría a los hechos ilícitos, íntimos, negativos, psíquicos y técnicos.

Lo hechos difíciles de probar en la actualidad alcanzan un campo mucho más extenso que el que se
les otorgaba tradicionalmente. Tal sucede con la incorporación al catálogo de los hechos psíquicos.

OM
La doctrina en general señala la necesidad de permitir la producción de prueba relativa a ellos.

El favor probationes no es una fórmula que se puede precisar con la misma arquitectura con que el
legislador traza sus normas y, además, posee una motivación mayormente psicológica que jurídica,
de ahí que todo intento de abstracción y normativización se halle de antemano condenado al
fracaso. Si se pretende legislar el favor probationes ello representaría una regresión a la época de
las tasas y ficciones.

.C
Este se manifiesta como una necesidad que siente el juzgador, a veces intuitivamente, de salirse de
su estática y fría posición de espectador para coadyuvar en pro de la parte que más dificultades
objetivas encuentre en la producción y estimación de su prueba. A veces significa n enfrentamiento
DD
a los postulados que rigen la prueba, como en el caso de alteración directa o indirecta del onus
probationes en un análisis más a fondo de la presunción, provocando o estudiado indicios:
verificando a través de prolijas informaciones y acordando para mejor proveer aquellas diligencias
que sirvan para ultimar tales verificaciones.

El favor probationes se manifiesta como la valoración positiva de inferencias presuntivas o


LA

indicativas.

-PRINCIPIO DE PRECLUSION: Se relación con los principios impuestos sobre la carga de esta y la
imposición legal de plazos fatales para su ofrecimiento y producción.

El sistema del COD PROC CIVI Y COM impone a la parte interesada la obligación de suministrarla en
FI

la etapa pertinente del proceso y dentro del plazo señalado al efecto.

La regla de la preclusión significa, para actor o demandado, la perdida de la oportunidad para


ejecutar un acto probatorio, por haber caducado el plazo de tiempo previsto en la ley procesal para
realizarlo.


-PROCEDIMIENTO PROBATORIO: Comprende la totalidad de las actividades procesales relacionadas


con la prueba en sus diversas etapas y fases.

La ley estable las vías a recorrer en el desarrollo de la actividad probatoria e indica como los sujetos
procesales deben proceder para introducir y diligenciar válidamente las pruebas en el proceso.
También la ley procesal fija reglas y determina las condiciones de esta actividad empírica que
desarrollan en el juicio las partes, el juez y los órganos de prueba.

En el ámbito procesal civil la prueba se estructura sobre un complejo normativo integrado por un
peso de preceptos que establecen, en primer lugar, las disposiciones generales relativas a la prueba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y a continuación regula los medios probatorios, su forma de diligenciamiento y su eficacia ante una
eventual colisión entre ellos.

Se trata de una normativa estricta pues la prueba es sometida a reglas cuya infracción anula o
neutraliza la diligencia material de la comprobación.

La actividad de prueba se lleva a cabo durante todo el traite del juicio. Es decir, no se limita al periodo
probatorio sino que temporalmente tiene un alcance más extendido. En efecto, piénsese que en
nuestro sistema procesal los escritos de postulaciones tienen valor convictico, afirmativo o negativo,
también la ley, aunque limitadamente, admite la producción de pruebas antes de comenzar el juicio

OM
en las medidas de prueba anticipada ART 486 CPCC y después de clausurado el periodo probatorio
con las llamadas medidas para mejor proveer ART 324 CPCC.

En la tarea de probar en sentido estricto se reconocen ciertos momentos: el de la introducción y


admisión, el de la recepción y diligenciamiento, y por último, el de la valoración, que es efectuada
primero por las partes y luego por el juez.

.C
El procedimiento probatorio, comprende, como se ha dicho, reglas de carácter general que son
comunes a todos los medios de prueba.

Constituyen un referente permanente a las que se debe acudir para interpretar las disposiciones
DD
especiales que ordenan los distintos medios de prueba y asimismo, cumplen una función
orientadora para el correcto desenvolvimiento de la actividad probatoria.

Así, señalan el tiempo u oportunidad en que las partes deben ofrecen la prueba, las condiciones de
modo para su diligenciamiento y las seguridades de que ha de rodearse al acto a fin de que ofrezca
garantía a las partes.
LA

Según el medio probatorio de que se trate, determinan las circunstancias formales para su
introducción

*ETAPA INTRODUCTORIA: Comprende los actos procesales que cumplen actor y demandado y
persiguen el ingreso definitivo en el de todos los elementos.
FI

La etapa probatoria se inicia con el decreto de apertura a aprueba y actor o demandado tienen la
carga de ofrecer las que estimen necesarias para la acreditación de sus pretensiones.

El ofrecimiento de prueba es un anuncio de carácter formal efectuado por las partes, el juez deberá


efectuar un juicio formal sobre ella y podrá admitirla o inadmitirla, en el primer sentido ordenara,
además, el diligenciamiento que asumirá diversas formas según sea el medio que se trate, así, se
ordenara el libramiento de oficio si se trata de prueba informativa, se designaran audiencias para la
recepción de confesional o testimonial, etc.

Este análisis de admisibilidad que realiza el órgano jurisdiccional es estrictamente formal, es decir,
si las prueba fueron ofrecidas por quien estaba legitimado para ello, en tiempo oportuno y con las
formalidades que establecen la ley. El órgano jurisdiccional tiene facultades para rechazar in limine
las peticiones formuladas en forma extemporánea o sin las formalidades impuestas al efecto.

El ofrecimiento e prueba se presenta como un anuncio de carácter formal, realizado por las partes
en un escrito, no existe a tal efecto formula estricta, siendo suficiente que surja claramente lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se pretende de los medios, que se están proponiendo para acreditar o desacreditar los hechos que
ingresan al proceso.

*ETAPA DE DILIGENCIAMIENTO: El Diligenciamiento se concreta con los actos de recepción que se


cumplen conforme al procedimiento previsto “in specie” en la oportunidad y con las modalidades
establecidas respecto de cada medio de prueba.

La recepción de la prueba es una actividad compleja y variada que por lo general se cumple con
intervención de todos los sujetos procesales y de sus auxiliares.

OM
Una vez ofrecida la prueba, y admitida por el tribunal, se inicia el segundo momento:
diligenciamiento o recepción.

El diligenciamiento de la prueba asume formas diferentes según sea el medio probatorio propuesto.
Se objetiva a través de diversos actos que tienden a la realización de audiencias para escuchar a
testigos o absolventes, con el pedido de informes, con la agrega con de documentos, con la
incorporación del informe parcial, etc. La recepción debe realizarse en las condiciones de tiempo y

.C
modo impuestos por la ley procesal.

Las partes tienen la carga de proponer las pruebas, y también, la de instarlas para su recepción
oportuna. Significa que deben ser diligentes en su producción, porque si bien la negligencia como
DD
institutico no está regulada en forma expresa en el CPCC, se efectiviza por la vigencia de plazos
fatales.

La negligencia probatoria se manifiesta como una institución propia del proceso civil de corte
dispositivo y aquí se refiere al actuar de las partes y no resulta aplicable cuando el sistema es de
impulso procesal de oficio
LA

Las condiciones de modo se representan por las circunstancias de lugar tiempo y otras situaciones
especiales establecidas por la ley para cada diligencia de prueba. El lugar es, por regla general, la
sede del tribunal, respecto de las circunstancias temporales deben producirse en principio en días y
horas hábiles. Excepcionalmente, el juez puede disponer la realización de medidas probatorias fuera
FI

de la sede del tribunal cuando, en circunstancias especiales, así lo impongan.

Nuestra ley procesal por férrea adhesión al sistema dispositivo no autoriza la proposición de pruebas
por parte del tribunal. Sin embargo debe ceñirse a los hechos afirmados por las partes a fin de no
vulnerar el principio de congruencia y garantizar el pleno ejercicio del derecho de defensa,


modernamente se señala la necesidad de que la ley le otorgue facultades de investigación al juez


para asegurarse de que esos hechos son ciertos siempre que, en caso de descubrir nuevas fuentes
de prueba, las traiga al proceso respetando los principios de igualdad y contradicción.

*ETAPA DE VALORACION DE LA PRUEBA: Análisis crítico e integral del conjunto de elementos de


convicción definitivamente introducidos en el proceso con la actividad cumplida. Este análisis
persigue la obtención de un juicio final de certeza o probabilidad con respecto al fundamento de las
prensiones que se hagan valer. La valoración consiste en un análisis lógico, técnico y j jurídica de los
elementos de convicción, lo cual significa una tarea intelectual que realizan las pares y el juez.

Las fases anteriores, momento improductivo y diligenciamiento, son eminentemente prácticas, en


cambio la de valoración se presenta como una tarea de carácter intelectual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La valoración sobre la eficacia del a prueba es efectuada por las pares y por el tribunal. En efecto,
actor y demandado lo realizan en la etapa disuasoria, en tanto que el juez o tribunal lo hará en el
momento del dictado de la sentencia.

La valoración sobre la eficacia de la prueba es efectuada por las partes y por el tribunal. Actor y
demandado lo realizan en la etapa disuasoria, en tanto que el juez o tribunal lo hará en el momento
del dictado de la sentencia

La valoración por los pates se formaliza a través de alegatos o de informes, en ellos se vertieran
argumentaciones favorables al fundamento de las pretensiones, con el propósito de convencer al

OM
tribunal. En esta oportunidad las partes realizarían el análisis de los elementos de prueba
introducidos en el proceso tratando de demostrar el éxito de sus respectivas posturas y abonándolas
con aparates de doctrina y citas de jurisprudencia. La tribuna mantiene, en esta secuencia, una
actitud pasiva.

La valoración por parte de los tribunales realiza en oportunidad de resolver en forma definitiva. En
este momento el órgano jurisdiccional realiza un atarea de selección de los elementos apretados en

.C
relación con os hechos que han sido motivo de controversia a fin de fijar las definitivamente para
luego aplicar el derecho. Fijados los hechos por el juez, comienza una tarea de selección de los
elementos probatorios. Así, cada medio de prueba es susceptible de una valoración individual
DD
pudiendo en algún caso excepcional determinar la convicción del juez solamente uno de ellos
(prueba tada9

Este momento procesal impone agudizar el raciocinio del juez y se requiere equilibrio emotivo e
independencia moral, lo que significa el mantenerse en un estado de libertad espiritual e intelectual
suficiente para no vincularse con elementos extraños a la causa. Así, la certeza moral del juez debe
LA

derivar de los hechos examinados, de las pruebas efectivamente apretadas y diligenciadas y no de


elementos psicológicos internos.

En esta etapa las limitaciones que en el sistema dispositivo se impone el juez. Rige, la regla de
congruencia, por la que el juez deberá resolver solo sobre hechos fijados por las partes en sus
FI

escritos improductivos. Ellos constituyen la plataforma fáctica sobre la que, en definitiva, resolverá
el tribunal ART 330 CPCCC

El razonamiento del juez tiene que contar con el apoyo de las disposiciones legales
correspondientes, sean estas de carecer sustancial o procesal. Fijados y acreditados los hechos de


la causa, la última tarea del tribunal será la subsunción de estos dentro de las normas positivas
vigentes.

+SISTEMA DE VALORACION: Tres sistemas de valoración de prueba: el de la tarifa legal, el de la


íntima convicción y el de la sana crítica racional o libre convicción.

Autor como GUA, PALACIO y DEVIS ECHANDIA, critican esta clasificación tripartita, incluyendo a la
íntima convicción y a la sana crítica racional en un único sistema llamado “de libre apreciación”. La
diferencia entre la íntima convicción y la sana crítica racional, radica en que la primera hace
referencia al resultado obtenido en la apreciación de la prueba, en tanto que la segunda hace
mención al método seguido para realizar tal apreciación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SISTEMA DE TARIFA LEGAL: Sistema de la prueba tasada, de pruebas legales o apreciación tasada,
de pruebas legales o apreciación tasada, consiste en que el valor del elemento probatorio esa
adjudicado de antemano en la ley. La ley señala, por anticipado, al juez el grado de eficacia que debe
atribuirle a determinados medios probatorios, por lo tanto, el juzgador se encuentra obligado a
valorar las pruebas de acuerdo a las pautas predeterminadas por el legislador en la norma jurídica.

Este sistema impide al juez hacer uso de su facultades de razonamiento y automatiza la función al
impedirle formar un criterio propio.

SISTEMA E INTIMA CONVICCION: Implica el otorgamiento de facultades discrecionales al juzgador

OM
para apreciar la prueba libremente, sin estar atado a criterios legalmente preestablececidos.

Es propio de los jurados populares o se otorga en ciertas oportunidades para las decisiones de los
jueces de paz o de campaña, quienes releven “como un buen padre de familia” fundando sus
decisiones conforme su leal saber y entender. El juez para obtener su íntima convicción se vale de
sus sentimientos, de sus intuiciones, de las impresiones o de otros estados emocionales y también,
de sus conocimientos personales, además de los razonamientos lógicos y de la experiencia.

.C
CRITICAS: Afectar la forma republicana de gobierno al permitir dictar un pronunciamiento sin
expresar su motivación, cercenando de esta manera las facultades de contarlos de las resoluciones
jurisdiccionales.
DD
CLARIA OLMEDO: Sistema se da predominio al sentimiento sobre la razón, mejor aún, la intuición
sobre la ciencia y la técnica, no excluye la posibilidad de una crítica racional. Pero esta, en realidad,
queda sofocada en el fuero íntimo del juzgador ya que le impide que se exprese fuera del recinto de
las deliberaciones: prohibición de fundamentar el veredicto.
LA

SISTEMA DE LA SANA CRÍTICA RACIONAL: Se basa en las reglas de la lógica y de buen razonamiento
aplicables a la valoración de la prueba.

Impone al juez la valoración de la prueba sin sujeción a criterios legalmente prestablecidos, pero, a
diferencia del anterior, sin la interferencia de factores emocionales. EL órgano jurisdiccional debe
FI

fundamentar su decisión, pero no he cualquier manera.

COUTURE, las reglas de la sana critica son las reglas del correo entendimiento humano. La sana
critica es la unión de las lógica y de la experiencia, sin excesivas abstracciones de orden intelectual,
pero cambien sin olvidar esos preceptos que los filósofos llaman la higiene mental, tendientes a


asegurar el más certero y eficaz razonamiento.

El criterio racional puesto en ejercicio ya que en la estructura esencial del ello deben respetarse los
principios fundamentales del ordenamiento lógico, las leyes de coherencia y de la derivación y
también las reglas empíricas o de la experiencia, el sentido común y la psicología, todos ellos
considerados como instrumentos el intelecto humano que permiten la aproximación a la certeza.

Lógica: lógica formal, juega un papel trascendental a través de sus principios supremos que actúan
como controles racionales en la decisión judicial:

a) principio de identidad: cuando en un juicio el concepto-sujeto es idéntico total o


parcialmente al concepto-predicado, el juicio es necesariamente verdadero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) principio de contradicción: dos juicios opuestos entre sí, contradictoriamente, no pueden
ambos ser verdaderos
c) principio de tercero excluido: dos juicios opuestos entre sí, contradictoriamente, no pueden
ambos ser falsos
d) principio de razón suficiente: todo juicio para ser realmente verdadero necesita tener una
razón suficiente que justifique lo que en el juicio se afirmó o niega con pretensión de verdad.

La psicología es utilizada como la ciencia el alma y resulta útil para el análisis del elemento interior
que preside nuestra vida, desde los actos más simples a los más sublimes, manifestada en hechos

OM
de conocimiento, sentimiento y voluntad.

Experiencia: enseñanzas que se adquieren con el uso, la practica o con el solo hecho e vivir, y que
se encuentran en cualquier persona de nivel cultural medio, integran el sentido común. En general,
en el sistema procesal argentino rige este método de valoración y de tal manera los tribunales
formaran su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las rejas de la sana critica. No
tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas producidas sino,

.C
juncinamente, de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa.

-CARGA DE LA PRUEBA: Es la conducta impuesta a uno o ambos litigantes para que acrediten la
verdad de los hechos enunciados por ellos.
DD
La teoría d ella carga de la prueba procura fijar las reglas que resulten adecuadas para la distribución
del esfuerzo probatorio entre las pares. Es decir, sus postulados establecen directrices que
pretenden indicar de antemano a quien corresponde el deber de probar según sea su posición
dentro del trámite procesal.
LA

No existe un principio general y absoluto que permita resolver todas las cuestiones que se presentan
vinculadas al esfuerzo probatorio.

Un primer postulado: “a cada una de las partes le corresponde producir las pruebas de sus
respectivas afirmaciones”: Se utilizan algunos aforismos clásicos. Se advierte que como regla única
resulta insuficiente, y por tal motivo, los trabajos doctrinarios se dirigen a complementarlos con
FI

otras formulaciones que se gestan en el campo del derecho de las obligaciones. Así se acude a la
distinción de los hechos constitutivos, impeditivos, modificativos y extintivos.

En principio incumbe al actor la prueba del hecho constitutivo de su derecho, en tanto que
corresponde al demandado acreditar los hechos impeditivos, modificativos y extintivos que invoque


para enervar la pretensión del actor. Debe señalarse que estos principios no son absolutos y que en
ciertas oportunidades, un hecho modificativo, impeditivo o extintivo puede servir de fundamente a
una demandad de tal modo que ese supuesto deberá ser acreditado por el accionante.

Las reglas d el a carga de la prueba pueden resumirse en: “Es a cargo de quien la alegue la prueba
de la existencia del hecho en que se funde el derecho cuyo reconocimiento se pretende o que impida
su constitución o modifique o extinga un derecho existente”:

ART 377 COD PROC NAC: Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirma la existencia de un
hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o tribunal no tenga el deber de conocer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada parte deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como
fundamento de su pretensión, defensa o excepción.

Se formula la siguiente regla general: Cada parte deberá probar los presupuestos de hecho,
contenidos en la norma cuya aplicación solicita o que se invoca como fundamento e su pretensión
estimatoria o desestimatoria.

Dentro de un procedimiento juncial que se encuentra en su última etapa, si el juez está en


condiciones de decidir cuando existen elementos probatorios suficientes, esto es, en caso de pena
prueba no será relevante para el juzgador determinar quién la aporto, en cambio, ante la ausencia

OM
o falencia en el aporte e pruebas, el juez si deberá determinar quien ha sido negligente pues su
actitud omisiva le producirá consecuencias adversas

Carga de a prueba: En primer lugar, funciona como una regla de conducta a priori para las partes,
quienes tienen la carga de aportar las pruebas en que basan sus pretensiones. Es decir, actor y
demandado analizan cuál es su deber probatorio inmediatamente después de abierta la causa a
prueba.

.C
En cambio, para el juez la carga de la prueba se plantea a posteriori, es decir, el órgano jurisdiccional
analizaría a quien correspondía probar al momento de dictar sentencia y solo ante ausencia o
insuficiencia de prueba.
DD
Las leyes de fondo estableen lo que e se ha denomino inversión de la carga probatoria, esto significa
que atendiendo a ciertas particularidades descriptas en una norma legal, se adjudica determinadas
consecuencias jurídicas si se acredita el hecho que es su antecedente. Ello ocurre siempre que no la
ley se establece una presunción iuris tantum, que consiste en dar por existente o inexistente un
LA

hecho si concurre con otro antecedentes. La inversión de la carga de la prueba encuentra su


fundamento en presunciones legales consagradas a priori, que imponen a la parte contraria y no a
quien afirma el hecho (constitutivo, impeditivo, modificativo o extintivo) el realizar el esfuerzo de
arrimar prueba al proceso.

-TEORIA DE LAS CARGAS PROBATORIAS DINAMICAS: La teoría de cargas probatorias dinámicas se


FI

basa en una visión solidarita de la carga de la prueba

MORELLO: La regla tradicional que establece que el actor debe probar los hechos aforados y, el
demandado, los que sirven de fundamento de su excepción, si es aplicada rígidamente en ciertos
casos, conduce a una solución injusta. Propicia, en consecuencia, que frente a ciertas situaciones se


debe cambiar las reglas de distribución de la carga probatoria, y atribuirla atendiendo a la posicionen
que se encuentran los sujetos, con relación a la posibilidad de suministrar el elemento probatorio,
esto es, tiene especialmente en cuenta la mayor facilidad para aportarlo. De ello su denominación
de dinámica. Se trata de una exigencia que deriva conjuntamente del deber de colaboración de las
partes y de los poderes del juez que se incrementan con la atribución de imponer a una de aquellas,
en supuestos de excepción preceptivamente enmarcados, la carga probatoria obre hechos que en
el juego normal del principio tradicional no le hubiera correspondido afrontar.

-PLAZO DE PRUEBA: ORDINARIO O EXTRAORDINARIO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte