Está en la página 1de 41

Escuela de Derecho y otras Unidades Pedagógicas

EDUPCA- CREADA POR LEY N° 3.693


FACULTAD DE DERECHO

ANALISIS DE LA
JURISPRUDENCIA
TRABAJO A DISTANCIA

PRESENTADO POR:

Víctor Ruiz Díaz

CURSO:

QUINTO AÑO

CORONEL OVIEDO

2020
2

INDICE

PORTADA……………………………………………………………………………………………………..1

INDICE………………………………………………………………………………………………………….2

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………….3
CAPITULO I
Conceptos Generales………………………………………………………………………………………4
CAPITULO II
Proceso, Procedimiento, Jurisdicción y Competencias…………………………………..….6
CAPITULO III
La Prueba………………………………………………………………………………………………………13
CAPITULO IV
Controles sobre la Sentencia…………………………………………………………………………..28
CAPITULO V
Naturaleza de la fundamentación……………………………………………………………………32
CONCLUSION………………………………………………………………………………………………..40

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………41
3

INTRODUCCION
El análisis jurisprudencial es un espacio de reflexión que se da entre un
investigador o intérprete frente a un grupo de sentencias emitidas por las altas
cortes o instancias menores dentro de la jerarquía de producción de
jurisprudencia en determinado contexto judicial.
Dicho análisis indagará por la argumentación que hacen los jueces frente a
determinado problema que ha sido propuesto por el investigador y frente al cual
se busca encontrar respuestas en forma de fallos judiciales, que permitan al
investigador sacar conclusiones frente a cómo se está resolviendo tal problema por
parte de los jueces. Sin embargo, es importante indicar que no existe un único
modo de realizar dicho análisis.
Las propuestas metodológicas son siempre herramientas importantes que
permiten acercarse al objetivo propuesto; las pruebas, los controles sobre la
sentencia sin embargo, no hay tan solo una, y es posible al juez encontrar la
fundamentación que se acomode mejor a la búsqueda de respuestas frente al
problema que se plantea.
4

DESARROLLO TEMATICO
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES - ANTECEDENTES
La Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales
emitidas por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias
posteriores. En algunos países, la jurisprudencia puede ser una fuente del
Derecho, directa o indirecta.
Este términa también se refiere a la doctrina jurídica que estudia las
sentencias judiciales. Hace referencia también a un criterio o forma de ejecutar
una sentencia basado en otras sentencias anteriores.
Etimológicamente la palabra es un culturismo que proviene del latín
jurisprudentia, que deriva de jus (que significa derecho) y prudentia (previsión
o conocimiento), las que conjuntamente pueden entenderse como: la prudencia
de lo justo. También se ha considerado que proviene de prudens, prudentes, que
literalmente significa sabio, conocedor.
También significa ciencia del derecho, teoría del orden jurídico positivo,
conjunto de sentencias de los tribunales y doctrina que contienen, criterio sobre
un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes,
entre otros. Entendida como ciencia del derecho, Ulpiano la definió como
jurisprudentia est divinarum etque humanarum, rerum notitia, justi ataque
injusti scientia, esto es, la jurisprudencia es conocimiento de las cosas divinas y
humanas, y ciencia de lo justo y de lo injusto
Según Rudolf Von Ihering, la jurisprudencia tiene un origen remoto, ya
que, como ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo, estaba en
manos de pontífices romanos en la época que siguió a las XII Tablas (año 300 a.
C.), ya que además de elaborar esa teoría del derecho, tenían el dominio de las
fórmulas procesales e interpretaban el derecho, fijando su contenido y alcances.
Importancia
La jurisprudencia es la comprensión e interpretación de las normas
jurídicas basada en las sentencias pasadas emitidas por órganos oficiales
del poder judicial de una nación. Es decir que, para comprender cómo funcionan
las normas vigentes de un sistema jurídico, necesariamente se debe revisar
cómo se aplicaron en el pasado.
5

La jurisprudencia unifica e integra el sistema jurídico, en la medida en que


tiene valor como fuente del derecho positivo. O sea, se trata de una fuente
formal del derecho continental, pero su valor práctico puede ser mayor o menor
según el caso, impidiendo así que una misma situación jurídica reciba diferentes
interpretaciones de distintos tribunales o por el mismo en distintos momentos
históricos.
Es por esa razón que se estudia la jurisprudencia en una perspectiva
diacrónica, o sea, histórica, pues ello nos da una mejor visión del modo en que
las leyes se aplican, que simplemente revisando el cuerpo escrito del derecho
positivo.
Influencia en la creación de leyes
La función de la jurisprudencia como fuente de derecho depende de las
diferentes épocas, de las materias objeto de regulación, de los hechos, de la
antigüedad de los textos, de los métodos de interpretación, entre otros factores;
por lo tanto la noción de jurisprudencia es indeterminada y aleatoria.
Con el transcurso del tiempo el conjunto de decisiones proferidas por los
jueces no se limita a la aplicación directa de la ley en los casos concretos, a
simple vista podría considerarse que los jueces violan la Constitución porque
sobrepasan los límites establecidos por la ley cuando estimulan cada vez maás
su creatividad para interpretar o garantizar la eficacia del derecho; sin embargo
es importante tener en cuenta mediante una diversidad de funciones, el rol de
los jueces evoluciona y las responsabilidades relativas al fortalecimiento de la
protección de los derechos fundamentales y de la jerarquía normativa
aumentan.
Con este argumento se cuestiona la restricción o limitación del poder de
las diferentes jurisdicciones y se estimula la amplitud de las diversas
competencias judiciales que además de velar por la aplicación de las normas
jurídicas aseguran la libre interpretación y creación del derecho a través de la
jurisprudencia.
La Jurisprudencia escrita y digital
La tradición de los últimos siglos ha sido que el soporte de la escritura en
papel, sea considerado el medio más idóneo conocido hasta entonces para
contener y conservar las resoluciones con relevancia jurídica en la vida social.
6

En un intento por sistematizar las funciones de compilación que sea capaz


de cumplir la jurisprudencia en soporte papel, cumple con funciones de
referencia de hechos que dieron una nueva regulación jurídica.
Entre las más importantes, ha permitido la evolución de la prueba
documental hasta llegar al estado en que la conocemos en la actualidad se
encuentran su difícil alterabilidad, la posibilidad de identificar al autor o
declarantes del negocio jurídico, y las posibilidades que ofrece para el archivo.
En cuanto a la jurisprudencia digital la influencia que ha producido en la
interpretación del derecho la introducción de las nuevas tecnologías, ha
transitado hacia una acepción más amplia del soporte documental, debiendo
ocurrir lo mismo con el elemento de la prueba literal constituido por la
'escritura', elemento que debe ser reemplazado por uno más genérico que
integre las expresiones documentales sonoras, visuales y audiovisuales, como
medios no sólo admisibles, sino que en muchos aspectos superiores a la
escritura, en cuanto modos de archivo, prueba y expresión de voluntades
jurídicamente relevantes
En el soporte informático es indudablemente superior al papel, no sólo en
capacidad y reducido costo de utilización del espacio físico, sino también, en
cuanto a organización y clasificación de la información, lo que permite su ubicación
y recuperación con suma rapidez.
Lo esencial entonces será la utilización de la jurisprudencia digital y a través
del almacenamiento, conocer las manifestaciones de voluntad jurídicamente
relevantes.
CAPITULO II
PROCESO.
El vocablo proceso (processus, de procedere), significa avanzar, marchar
hacia un fin determinado, no de una sola vez, sino a través de sucesivos momentos.
Desde el punto de vista de la teoría general del derecho denota la actividad
que despliegan lo órganos del estado en la creación y aplicación de normas
jurídicas, sean estas generales o individuales.
CARNELUTTI dice “existe proceso siempre que el efecto jurídico no se
alcance con un solo acto, sino mediante un conjunto de actos, cuando cada uno de
ellos no puede dejar de coordinarse a los demás para la obtención de la finalidad.
7

En este sentido se puede hablar de un proceso legislativo o un proceso


administrativo, como serie de actos realizados para la formación de una ley o de un
decreto.
La terminología jurídica tradicional, sin embargo utiliza la designación que
nos ocupa como sinónima de proceso judicial. El procedimiento sin embargo
corresponde a las fases o etapas que aquel puede comprender (el proceso)
En general, la doctrina define al proceso como el conjunto de actos que tiene
por objeto la decisión de un conflicto o de un litigio, existiendo autores que,
compartiendo en mayor o menor medida ese concepto, incorporan expresamente a
sus definiciones las ideas de acción, pretensión y jurisdicción
PROCESO, JUICIO y PROCEDIMIENTO:
En la práctica judicial suele usarse como sinónimo las palabras proceso y
juicio (proveniente del D. Romano “in iudiciun”). Sin embargo la palabra proceso es
el género y el juicio es la especie.
No corresponde identificar las palabras proceso y procedimiento. El proceso
representa el conjunto de actos que son necesarios, en cada caso, para obtener la
decisión de un caso concreto por parte de determinados órganos. El
procedimiento, en cambio, constituye cada una de las fases o etapas que aquel
puede comprender.
CLASES DE PROCESO:
Aunque el proceso, configura, jurídicamente, un fenómeno único, no siempre
se encuentra normativamente regulado de acuerdo con las mismas modalidades y
efectos. Ciertas circunstancias, como son las naturaleza del órgano decisor, la
existencia o inexistencia de un conflicto entre partes, la índole y el numero de las
pretensiones y peticiones que puede tener por objeto, y la forma en que se halla
estructurado, constituyen variantes que, dentro de aquellas unidad conceptual,
autorizan a formular distintas clasificaciones del proceso .
1) JUDICIAL o ARBITRAL, atendiendo la naturaleza del órgano interviniente,
2) JUDICIAL, también puede ser CONTENCIOSO o VOLUNTARIO,
3) CONTENCIOSO a su vez puede clasificarse de acuerdo a su objetivo o
finalidad (DECLARACIÓN, de EJECUCIÓN, y CAUTELAR) y de acuerdo a la
estructura forma a que se halla sometido (ORDINARIO y ESPECIALES)
4) SINGULARES y UNIVERSALES:
8

SINGULARES son aquellos cuyo objeto consiste en una o más pretensiones o


peticiones referentes a hechos, cosas o relaciones jurídicas específicamente
determinadas.
UNIVERSALES son aquellos que versan sobre la totalidad de un patrimonio,
con miras a su liquidación y distribución.
LA DEMANDA:
 En sentido general dice ALSINA es toda petición formulada por las partes al
juez en cuanto traduce una manifestación de voluntad encaminada a satisfacer un
interés.
 En sentido procesal según COUTURE es el acto procesal introductivo de la
instancia por virtud del cual el actor somete su pretensión al juez, con las formas
requeridas por la ley pidiendo una sentencia favorable a su ínteres.
 Es el instrumento mediante el cual se expone ante juez la pretensión,
expresa.
Formas:
1. Redacción por escrito (Art. 215, C.P.C.)
2. Idioma Español (Art. 105, C.P.C.)
3. Mecanografiada o manuscrita con tinta oscura e indeleble (Art. 106,
1er.p.C.P.C.)
4. Firma (Art. 106.C.P.C.)
5. Copias (Art. 107 C.P.C.)
Contenido:
Art. 215.- Requisitos:
a) el nombre y domicilio real del demandante;
b) el nombre y domicilio real del demandado;
c) la designación precisa de lo que se demanda;
d) los hechos en que se funde, explicados claramente;
e) el derecho expuesto sucintamente; y
f) la petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo que al actor no le
fuere posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque
la estimación dependiente de elementos aún no definitivamente fijados, y la
9

promoción de la demanda fuere imprescindible para evitar la prescripción de la


acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal.
Trámite procesal que implica su presentación.
Rechazo de oficio del escrito de demanda. Los jueces podrán rechazar de
oficio los escritos de demanda que no se ajustaren a las reglas establecidas,
expresando el defecto que contengan.
Si no resultare claramente de ellos que son de su competencia, mandará que
el actor exprese lo necesario a ese respecto.
Modificación de la demanda. Antes de ser notificada la demanda, el actor
podrá modificar el escrito inicial, y ampliar o restringir sus pretensiones.
Ampliación del valor reclamado. El actor podrá, asimismo, ampliar el valor de
lo reclamado, si antes de la sentencia venciesen nuevos plazos o cuotas de la
obligación objeto de la litis.
Si la ampliación se fundare en hechos nuevos alegados con posterioridad a la
contestación de la demanda o la reconvención, serán aplicadas las reglas del
artículo 250.
Agregación de la prueba documental. El actor deberá acompañar con la
demanda la prueba documental que tuviere en su poder. Si no la tuviere a su
disposición, la individualizará indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina
pública o persona en cuyo poder se encuentre.
Hechos no considerados en la demanda. Cuando en la contestación de la
demanda se alegaren hechos no considerados en ésta, el actor podrá agregar,
dentro de los cinco días de notificada la providencia respectiva, la prueba
documental referente a tales hechos, sin otra sustanciación.
Documentos posteriores o desconocidos. Después de contestada la demanda,
no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores bajo
juramento de no haber antes tenido conocimiento de éstos. En tales casos se dará
vista a la otra parte, quien deberá cumplir la carga impuesta en el artículo 235,
inciso a).
Traslado de la demanda. Presentada la demanda en la forma prescripta, el
juez dará traslado de ella al demandado, citándolo y emplazándolo para que la
conteste dentro del plazo de diez y ocho días.
10

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
En sentido lato entiéndase por contestación a la demanda a la respuesta dada
por el demandado a la pretensión del actor. A esta acepción le es indiferente el
contenido de las declaraciones formuladas por el demandado, que pueden
configurar una oposición a la pretensión o una sumisión a ésta (allanamiento),
incluso contener, además de la oposición, una pretensión frente al demandante
(reconvención).
En sentido estricto, la contestación a la demanda es el acto destinado a la
alegación, por parte del demandado, de todas aquellas oposición que, de acuerdo con
la ley, no deban deducirse como articulo de previo y especial pronunciamiento.
Vencido el plazo que la ley fija para realizarlo resulta cancelada toda posibilidad de
alegar defensas o excepciones, el allanamiento es suceptible de formularse en
cualquier estado del proceso anterior a la sentencia y la reconvención puede
hacerse valer, como pretensión autónoma, en otro proceso.
Requisitos.
- Contenido y requisitos. En la contestación opondrá el demandado todas las
excepciones o defensas que, según este Código, no tuvieren carácter previo, sin
perjuicio de la facultad consagrada en el artículo 233.
Deberá, además:
a) reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos
expuestos en la demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se
le atribuyeren y la recepción de las cartas, telegramas e instrumentos a él dirigidos,
cuyas copias se hubieren acompañado. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la
negativa meramente general, podrán estimarse como reconocimiento de la verdad
de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieren. En cuanto a los documentos, se
los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso.
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo
precedente, el defensor en ejercicio de una función pública y el demandado que
interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los
hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes
podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba;
b) especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de
su defensa; y
11

c) observar, en lo concerniente, los requisitos prescriptos en el artículo


215. Será aplicable lo dispuesto en el artículo 219.
Traslado de documentos. Si el demandado presentare documentos, se dará
traslado de los mismos al actor, quien deberá responder dentro de seis días.
COMPETENCIA:
La competencia consiste en el límite de la jurisdicción. El Art. 7 del C.O.J.
expresa “Los jueces y tribunales ejercerán jurisdicción dentro de los límites de su
competencia”
La competencia es el ámbito de atribuciones del órgano. La regla es que la
competencia sólo puede ser ejercida por sus propios agentes, en consecuencia no
corresponde la representación o mandato, salvo que la ley expresamente así lo
autorice.
La potestad de juzgar (jurisdicción) esta limitada por la Constitución y por la
ley atendiendo a la materia (civil, laboral, penal, contencioso-administrativo, del
menor, electoral, etc.); al territorio; al valor o cuantía; al grado; al turno y a la
conexidad.
Jurisdicción es “… la potestad de conocer y decidir en juicio y de hacer ejecutar
lo juzgado” Art. 5 C.O.J.
El acto jurisdiccional juzga la conducta frente a la norma abstracta. Tiene
carácter de cosa juzgada y es, por tanto, irrevisible. La sentencia se refiere a un
caso concreto y no obliga sino a quienes intervinieron como partes en el juicio
COMPETENCIA DE LOS JUECES:
Competencia de los jueces. La competencia del juez o tribunal en lo civil y
comercial se determinará con arreglo a lo dispuesto por esta ley y por el Código de
Organización Judicial y leyes especiales.
Art.3°.- Carácter de la competencia. La competencia atribuida a los jueces y
tribunales es improrrogable. Exceptúase la competencia territorial, que podrá ser
prorrogada por conformidad de partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo
lo establecido en leyes especiales.
Art.4°.- Prórroga expresa o tácita de la competencia territorial. La prórroga
puede ser expresa o tácita.
Será expresa cuando así se convenga entre las partes. Será tácita respecto del
actor, por el hecho de haber entablado la demanda; respecto del demandado, por
12

haberla contestado o dejado de hacerlo, u opuesto excepciones previas, sin


articular la declinatoria.
Una vez prorrogada la competencia, queda definitivamente fijada para todas
las instancias del proceso
CLASES DE COMPETENCIA DE LOS JUECES:
Competencia en razón del territorio: Tiene en cuenta el territorio del Estado,
el cual es dividió en áreas, de allí nacen las diversas circunscripciones judiciales,
dentro de las cuales los jueces que la componen ejercen la plenitud de su
competencia.
El Art. 26 del C.O.J. preceptúa que la C.S.de J. ejercerá jurisdicción en toda la
república. El Artículo utiliza el término jurisdicción con el sentido y alcance de
competencia.
La competencia territorial está determinada por los límites de cada
circunscripción judicial, establece el Art. 13 del C.O.J; está basada del trabajo y por
ella las personas se encuentran sometidas a la de su domicilio y las cosas a la del
lugar de su situación.
Competencia en razón de la materia: civil y comercial, penal, laboral,
contencioso administrativo, de la niñez y la adolescencia, electoral, etc. Está
fundada en la naturaleza del derecho que se aplica a la cuestión sometida a los
jueces.
Competencia en razón del valor: Tiene su razón en que pequeños litigios
no deberían sustanciarse con las formalidades y los plazos con que se sustancian
interese de mayor importancia. De allí el imite de competencia en cuanto al monto
o cuantía de la causa que origina la división entre jueces de paz (hasta 60 jornales
mínimos), jueces letrados (desde los 60 a 300 jornales mínimos) y jueces de
primera instancia (a partir de los 300 jornales mínimos).
Competencia en razón del grado: Este tipo de competencia se da cuando el
sistema judicial cuenta con una doble o triple instancia organización del poder
judicial reconoce tres grados:
a) Jueces de Primera Instancia – así también Jueces de Paz, Jueces Letrados- ;
b) Tribunales de Apelación; y
c) Corte Suprema de Justicia.
13

Competencia por razón del turno: Tiene su fundamento en la división del


trabajo y en el interés práctico, ya que la posibilidad de la actuación conjunta y a
un mismo tiempo de todos los jueves derivaría, cuanto menos, en un desorden
administrativo. Es potestad de la C.S. de J., en virtud a lo dispuesto en los Arts. 21 y
29, inc. h) del COJ, establecer el turno de los Juzgados y Tribunales.
Conexidad: La conexidad es una excepción a las reglas de competencia, no
obstante se halla incluida como tal en el Art. 11 del COJ (Código de Organización
Judicial).
Existe conexidad cuando causas sustancialmente diversas tienen en común el
titulo, el objeto o ambos; o cuando el objeto o el título de una de ellas tiene con el
tituloo objeto de la otra una relación tal que las decisiones que hubiesen de recaer
en las distintas causas deban tener el mismo fundamento, y éste no pudiera ser
admitido o negado en unas viceversa, sin que exista contradicción y,
eventualmente, imposibilidad de ejecución
En razón de esta vinculación estas cuestiones deben corresponder a la
competencia del juez que entiende en una de ellas, considerada la cuestión
principal, aún cuando la otra por su naturaleza o monto sea de la competencia de
otro juez.
CAPITULO III
La Prueba
Es la demostración de la verdad de un hecho realizada por los medios legales
(CARNELUTTI).
Es la verificación de las afirmaciones formuladas en el proceso, conducentes
a la sentencia.
En general, dícese de todo aquello que sirve para averiguar un hecho, yendo
de lo conocido hacia lo desconocido. Forma de la verificación de la exactitud o
error de una proposición (COUTURE).
Es la verificación judicial, por los modos que la ley establece, de la verdad de
un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende (ALSINA).
TIPOS DE PRUEBAS:
Medios de prueba. El juez podrá disponer a pedido de parte el
diligenciamiento de los medios de prueba no previstos en la ley, siempre que no
14

afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén


expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía
las disposiciones de los que sean semejantes, o su defecto, en la forma que
establezca el juez.
Las pruebas específicamente previstas:
1) Prueba confesoria (Arts. 276 y sgts. CPC)
2) Prueba documental (Arts. 303 y sgts. CPC).
3) Prueba testimonial (Arts. 314 y sgts. CPC).
4) Prueba Pericial (Arts. 343 y sgts.).
5) Prueba de reproducción y exámenes (Arts. 364 del CPC).
6) Prueba de reconocimiento judicial (Arts. 367 y sgts. CPC).
7) Prueba de informes (Arts. 371 y sgts. CPC).
Prueba confesoria:
Concepto y clases de confesión. Reviste el carácter de confesión la
manifestación de una parte de ser cierto un hecho contrario a su interés y
favorable a la otra. Ella puede ser judicial o extrajudicial. La judicial, espontánea o
provocada. Esta última resultará de posiciones o preguntas puestas o dirigidas por
la parte contraria, que ofreció en tiempo este medio de prueba, o de
interrogaciones del juez (Art. 276 CPC).
Quienes pueden ser citados. Además de las partes, podrán ser citados o
absolver posiciones:
a) los representantes de los incapaces por hechos en que hubieren
intervenido personalmente en ese carácter; y
b) los apoderados, por actuaciones cumplidas o realizadas en virtud de un
mandato vigente, en nombre de sus mandantes.
Las informaciones o instrucciones recibidas del poderdante que no hubieren
dado lugar a las actuaciones, se considerarán secreto profesional (Art.281 cpc).
Forma de citación (Art.282 CPC). El que deba absolver será citado bajo
apercibimiento de que se dejare de comparecer sin justa causa, podrá ser tenido
por confeso en los términos del artículo 302, 1a p.
15

Absolución de persona jurídica (Art. 283 cpc). La persona jurídica, citada


para absolver posiciones, designará al representante que habrá de absolverlas en
su nombre.
Presentación del pliego o incomparecencia del ponente.
El pliego deberá ser entregado en Secretaría por lo menos una hora antes de
la fijada para la audiencia, en sobre cerrado, al que se le pondrá el cargo y agregará
a los autos, y no haciéndolo así el ponente, sólo podrá formular verbalmente las
posiciones en la audiencia, si compareciere el absolvente. Si la parte que pidió las
posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni hubiere dejado el
pliego, y compareciere el citado, perderá el derecho de exigirlas en esa instancia.
Pero si el pliego fue presentado en tiempo oportuno, la audiencia deberá realizarse
aunque nos se encontrare presente el ponente (Art.284 cpc).
Contenido de las posiciones. No podrán ser materia de posiciones:
a) los hechos respectos de los cuales la ley no admita este medio de prueba, o
cuando incidieren sobre derechos que el confesante no pudiere comprometer,
renunciar o transigir válidamente;
b) los hechos respecto de los cuales el absolvente se halle amparado por el
secreto profesional;
c) los hechos cuya investigación esté prohibida por la ley; y d) los hechos que
se opusieren a las constancias de instrumentos públicos agregados al expediente y
no argüidos de falsos.
Forma de las posiciones. Las posiciones serán claras y concretas, no
versarán más que sobre un hecho; serán redactadas en forma que permita una
contestación afirmativa o negativa y deberán referirse a puntos controvertidos
relativos a la actuación del absolvente, o a hechos que el confesante tiene la
obligación de conocer.
Forma de las contestaciones. El absolvente responderá por sí mismo de
palabra y en presencia de la contraparte, si asistiere, sin valerse de consejos ni de
borradores, pero el juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes,
cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o lo aconsejen
circunstancias especiales. No se suspenderá el acto por falta de dichos elementos.
Si el absolvente se negase a contestar o contestare en forma evasiva, podrá ser
16

tenido por confeso en la sentencia, en los términos del artículos 302, primera
parte.
Posición impertinente. Si la parte estimare impertinente una posición
podrá negarse a contestarla, en la inteligencia de que el juez podrá tenerla por
confesa si al sentenciar lo juzgare procedente. De ello sólo se dejará constancia que
fueren conducentes a la averiguación de la verdad.
Alcance de la confesión. En caso de duda, la confesión deberá interpretarse
en favor de quien la hace. La confesión es indivisible, salvo cuando: a) el
confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o fuesen
independientes unos de otros; b) las circunstancias calificativas expuestas por
quien confiesa fuesen inverosímiles o contrarias a una presunción legal que no
admite prueba en contra;) las modalidades del caso hicieren procedente la
divisibilidad;
Valor de la confesión. La confesión judicial expresa o ficta, y la extrajudicial,
serán apreciadas por el juez juntamente con las demás pruebas, y de acuerdo con
los principios de la sana crítica.
La confesión espontánea que resultase de los escritos respectivos de
demanda o contestación, y que también podrá prestarse en cualquier estado del
juicio, hará plena prueba.
Prueba DOCUMENTAL:
En sentido general documento es toda representación material destinada e
idónea para reproducir una determinada manifestación del pensamiento.
Documentos admisibles. Podrá presentarse como prueba toda clase de
documentos, tales como fotografías, radiografías, mapas, películas
cinematográficas, diagramas, calcos y grabaciones fonográficas (Art. 303 CPC).
Nota: Es simplemente enunciativa, no taxativa o limitativa conforme al Art.
246 del CPC
Autenticidad de documentos (Art.307 CPC). Los documentos presentados
en juicio por una de las partes, y atribuidos a la otra, se tienen por auténticos salvo
impugnación y prueba en contrario. Cuando los documentos privados fuesen
atribuidos al causante a título universal o singular, los sucesores podrá limitarse a
manifestar que ignoran si la firma, la letra o el contenido, son o no auténticos.
17

Los documentos privados emanados de terceros que no son partes en el


juicio, ni causantes de las mismas, deberán ser reconocidos mediante la forma
establecida para la prueba testifical, en cuyo caso no regirá la limitación del
artículo 318 (nro. de testigos).
Redargución de falsedad. La impugnación de los documentos públicos o
privados acompañados con los escritos de demanda, reconvención o contestación,
en su caso, deberá deducirse dentro del plazo para contestar el traslado respectivo,
y tramitará juntamente con el principal.
Los presentados de conformidad con el artículo 221 deberán ser objetos de
impugnación dentro del plazo de cinco días de conocido el documento, y ella
tramitará por vía principal o incidental, a elección del impugnante. En cualquier
caso, la impugnación será resuelta en la S.D.
Redargución de falsedad
La parte que cuestione el documento deberá especificar, con la mayor
precisión posible, los fundamentos de la impugnación (Art. 308 CPC).
El Art. 221* dice “Documentos posteriores o desconocidos. Después de
contestada la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha
posterior, o anteriores bajo juramento de no haber antes tenido conocimiento de
éstos. En tales casos se dará vista a la otra parte, quien deberá cumplir la carga
impueta.
Prueba TESTIMONIAL:
Procedencia. Toda persona mayor de catorce años podrá ser propuesta como
testigo y tendrá el deber de comparecer y declarar, salvo las excepciones
establecidas por la ley (Art.314 CPC).
Testigos excluidos. No podrán ser ofrecidos como testigos los
consanguíneos a afines en línea recta de las partes, ni el cónyuge aunque estuviere
separado legalmente, salvo si se tratase de reconocimiento de firmas, o de
disposiciones especiales de otras leyes (Art.315 CPC).
Oposición. El juez pude desestimar de oficio el ofrecimiento de prueba,
igualmente las partes pueden formular oposición al ofrecimiento (Art. 316 CPC)
Número de testigos. Diez para el proceso ordinario, salvo excepción que
justifique mas. Esta limitación no regirá para el reconocimiento de firmas.
Subsidiariamente, se podrá proponer hasta 3 testigos para reemplazar a quienes
18

no pudieren declarar por causa de muerte, incapacidad o ausencia. Si el juez


hubiere ampliado el número, podrán ofrecer hasta 5 más (Art. 318 CPC).
Caducidad de la prueba (Art.320 CPC). A pedido de parte y sin
sustanciación alguna, se tendrá por desistido a quien propuso al testigo si:
a) no hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiere comparecido
por esa razón;
b) no habiendo comparecido aquel a la primera audiencia sin invocar causa
justificada, no requiriere oportunamente las medidas de compulsión necesarias; y
c) fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta
no solicitare nueva audiencia dentro de quinto día.
Forma de la citación (Art.321 CPC. La citación a los testigos se efectuará por
cédula. Esta deberá diligenciarse con dos días de anticipación por los menos, y en
ella se transcribirá la parte del art. 319 -refiere a obligación de comparecer y
sanción-.
Carga de citación (Art.322 CPC) Si en el ofrecimiento de prueba no se
hubiere solicitado que el testigo sea citado por el juzgado, se entenderá que se ha
asumido la carga de hacerle comparecer. En este caso, si el testigo no concurriere
sin justa causa, a pedido de parte o de oficio y sin sustanciación alguna, se tendrá
por desistido al oferente.
Prueba TESTIMONIAL:
Incomparecencia y falta de interrogatorio. Cuando la parte que ofreció el
testigo no concurriere a la audiencia por sí o apoderado, y no hubiere dejado
interrogatorio, se la tendrá por desistida de la prueba sin sustanciación alguna.
Juramento o promesa de decir verdad. Antes de declarar, los testigos
prestarán juramento, o prometerán decir la verdad, a su elección, y serán
informados de las consecuencias penales a que puedan dar lugar las declaraciones
falsas (Art.327 CPC).
Interrogatorio preliminar. Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán
siempre preguntados:
a) por su nombre, edad, estado civil, profesión, nacionalidad y domicilio;
b) si es pariente por consanguinidad, adopción o afinidad de alguna de las
partes;
c) si tiene interés directo o indirecto en el pleito;
19

d) si es amigo íntimo o enemigo de alguna de las partes; y


e) si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes o si tiene
algún otro género de relación con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no
coincidieran totalmente con los datos que la parte hubiere indicado al proponerlo,
se recibirá su declaración si indudablemente fuera de la misma persona, y por las
circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser inducida en error.
Forma de las preguntas. Las preguntas no versarán más que sobre un hecho;
serán claras y concretas, no se formularán las que estén concebidas en términos
afirmativos, sugieran la respuesta, o sean ofensivas y vejatorias. No podrán
contener referencias de carácter técnico, salvo que fueren dirigidas a personas
especializadas.
Las partes podrán formular preguntas ampliatorias por intermedio del juez,
una vez concluido el interrogatorio. Será aplicable, en lo pertinente, lo dispuesto
por el artículo 289 (Art. 329 CPC).
Negativa a responder. El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:
a) si la respuesta lo expusiere a un enjuiciamiento penal o comprometiere su
honor; y b) si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, o similar
(Art.330 CPC).
Forma de las respuestas (Art.331 CPC). El testigo contestará sin valerse de
notas o apuntes, a menos que por índole de la pregunta se la autorizare. En este
caso se dejará constancia. Deberá dar razón de sus dichos expresando la forma en
que tuvo conocimiento del hecho. Si no, el juez la exigirá.
Idoneidad de los testigos (Art.342 CPC). Dentro del plazo de prueba, las
partes podrán alegar y probar, por vía de incidente, acerca de la idoneidad de los
testigos. El juez apreciará, según las reglas de la sana crítica, y en oportunidad de
dictar sentencia definitiva, las circunstancias y motivos que corroboren,
disminuyan o invaliden la fuerza de sus declaraciones.
PRUEBA PERICIAL:
La prueba pericial es la producida por peritos, cuando la comprobación de
un hecho controvertido requiera conocimiento especiales en alguna ciencia, arte,
industria o actividad técnica, extraños al saber del juez.
20

*Las Normativas que refieren a este tipo de prueba están contenidas en los
Arts. 343/363 CPC.
Procedencia. Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los
hechos controvertidos requiera conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,
industria o actividad técnica.
Ofrecimiento. Al ofrecer la prueba pericial el interesado deberá:
a) indicar la especialización que han de tener los peritos;
b) proponer peritos, haciendo constar la aceptación del cargo y juramento o
promesa de decir verdad. A este efecto, el perito propuesto suscribirá también el
escrito; y
c) proponer los puntos de la pericia.
Traslado. Del escrito a que se refiere el artículo anterior, se correrá traslado
por tres días a otra parte. Esta, al contestarlo, deberá manifestar si se adhiere o se
pone a la prueba, o que no tiene interés en ella.
Caso de adhesión o de oposición. Si la otra parte se adhiere a la prueba
deberá:
a) manifestar su conformidad con el pleito propuesto por la contraria, o
proponer otro, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 344, inciso b; y
b) proponer otros puntos que deban constituir también objeto de la prueba,
si conviniere a su derecho, y objetar la procedencia de los mencionados por quien
la ofreció. En este caso se correrá traslado a la contraparte por tres días, para que
se pronuncie sobre los puntos propuestos, y, en su caso, manifieste su conformidad
con el perito ofrecido por la adversa. Si se opone, al contestar el traslado expondrá
las razones de su oposición.
Forma de proposición en caso de pluralidad de actores o demandados.
Si fueren más de dos los litigantes, propondrán un perito los que sostengan las
mismas pretensiones, y otro los que las contradigan. El procedimiento será el
mismo que se prevé en los artículos precedentes.
Si los litisconsortes no se pusieren de acuerdo, el juez insaculará los que se
propongan, y el sorteado se tendrá por propuesto.
Resolución. Dentro de tercero día de contestado el traslado, o de
transcurrido el plazo para hacerlo, el juez dictará resolución, y si considerase
admisible la prueba, deberá:
21

a) designar perito único, si hubiere conformidad entre las partes;


b) nombrar a los ofrecidos por ellas y designar un tercero de oficio, si no lo
hubiere;
c) aprobar los puntos de la pericia, pudiendo agregar otros; y
d) señalar el plazo dentro del cual deberán expedirse los peritos. Si no lo
hiciere, se entenderá que es de veinte días, el cual correrá independientemente del
plazo ordinario de prueba.
Forma de realizarse la diligencia. Los peritos podrán practicar la diligencia
por separado. Podrá también el juez ordenar, a petición de parte o de oficio, que
los peritos actúen unidos, siempre que las circunstancias del caso lo aconsejen.
Cuando la prueba deba practicarse en un solo acto, las partes y sus letrados podrán
asistir a él y hacer las observaciones pertinentes, debiendo retirarse cuando los
peritos pasen a deliberar.
Dictamen inmediato. Cuando el objeto de la diligencia fuere de tal
naturaleza que permita a los peritos expedirse inmediatamente, podrán dar su
dictamen por escrito o en audiencia, en cuyo caso informará uno de ellos, si
existiere unanimidad.
Forma de presentación del dictamen. Se presentará por escrito, con copias
para las partes, a su costa. Contendrá las explicaciones detalladas de las
operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que los peritos
funden su opinión.
Los peritos que concordaren podrán presentarlo en un único texto. Los otros
lo harán por separado, aunque lo redactaren en el mismo documento.
Explicaciones. El dictamen se hará saber a las partes, y a solicitud de
cualquiera de ellas, formulada dentro de 5 días, el juez podrá ordenar que los
peritos den las explicaciones o hagan las ampliaciones que se consideren
convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las circunstancias del caso.
La audiencia podrá celebrarse hasta antes del llamamiento de autos.
El perito que no compareciere a la audiencia, o no presentare el informe
ampliatorio o complementario dentro del plazo, perderá su derecho a percibir
honorarios, total o parcialmente.
Fuerza probatoria del dictamen pericial. La fuerza probatoria del
dictamen pericial será apreciada por el juez, teniendo en consideración la
22

competencia de los peritos, la conformidad o disconformidad de sus opiniones, los


principios científicos en que se funden y las demás pruebas y elementos.
REPRODUCCIONES y EXAMENES:
Este tipo de pruebas están normadas en los Arts. 364/366 del CPC.
Contenido de la prueba. El juez podrá disponer, a pedido de parte o de
oficio, ejecución de planos, calcos, relevamientos, reproducciones fotográficas,
cinematográficas u otras, de objetos, documentos, lugares o sonidos. Podrá
igualmente ordenar la reconstrucción de hechos y los exámenes científicos
necesarios para su mejor esclarecimiento.
Se aplicarán en cuanto fuere pertinente las disposiciones relativas a la prueba
pericial, o a la de reconocimiento judicial.
Resistencia de las partes. Si para la realización de las reproducciones y
exámenes a que se refiere el artículo anterior, fuere menester la colaboración
material de una de las partes, y ésta se negare a suministrarla, el juez le intimará a
que la preste. Si a pesar de ello mantuviere su resistencia, el juez dispondrá se deje
sin efecto la diligencia, pudiendo considerar la negativa infundada a colaborar en la
prueba, como una presunción en su contra.
Gastos de la diligencia. Los gastos que demande la diligencia serán de
cuenta del que la ha pedido, o a cargo de ambas partes si hubiere sido ordenada de
oficio.
DEL RECONOCIMIENTO JUDICIAL:
Consiste en la comprobación personal por el juez de la existencia y caracteres de
una cosa o hecho en forma directa. Es un medio de prueba cuya realización es
potestativa del juez, que podrá decretar de oficio o a pedido de parte.
*Este tipo de prueba esta normada en los Arts. 367/370 del CPC.
Procedencia. El juez podrá ordenar, a petición de parte o de oficio, el
reconocimiento de lugares o cosas.Al decretar la medida determinará su objeto, así
como el lugar, fecha y hora en que se realizara.
Asistencia de las partes y otras personas. El juez podrá ordenar, a petición
de parte o de oficio, que personas expertas asistan al acto de reconocimiento, las
cuales podrán formular verbalmente sus observaciones.
23

Cumplido el procedimiento, se levantará acta en que conste la realización de


la diligencia, las observaciones hechas y los detalles de la misma. Si el juez lo
estimare oportuno, dejara constancia de sus apreciaciones personales.
Reconocimiento de personas. El juez podrá disponer también el
reconocimiento de personas, con el objeto de comprobar la existencia de un signo
exterior y visible. Tal reconocimiento se hará sin ninguna violencia física o moral,
debiendo el juez tomar las disposiciones necesarias para el efecto. En caso de
negativa infundada de la parte a colaborar con la prueba, regirá lo dispuesto en el
artículo 365.
DE LA PRUEBA DE INFORMES:
La prueba de informes es aquella en virtud de la cual se allegan al proceso
datos pres existentes obrantes en la documentación, archivos o registros de
oficinas públicas, escribanos con registros o entidades privadas.
OBJETO: No debe estar dirigida para realizar averiguaciones, sino para
constatar u obtener datos anteriores al juicio.
VALOR: Los informes de las oficinas públicas son instrumentos públicos por
constituir testimonios de instrumentos obrantes en la administración pública
expedidos por funcionarios públicos dentro de su competencia y en ejercicio de
sus atribuciones (Art. 375, inc. b del CC)
El grado de valor de los informes provenientes de la entidades privadas será
apreciadas de acuerdo con el prestigio, la probidad y la importancia que las
mismas posean como: Bancos, Universidades, Asociaciones Científicas, gremiales,
culturales etc.
La prueba puede ordenarse de oficio o a petición de partes.
* Este tipo de prueba está normada en los Arts. 371/378 del CPC.
Procedencia. Los jueces podrán, de oficio o a petición de parte, requerir
informes a las oficinas públicas, escribanos con registro o entidades privadas.
Materia de los informes. Los informes deberán versar sobre hechos
concretos, claramente individualizados, controvertidos en el proceso, relativos a
actos o hechos que resulten de los registros contables, documentación o archivo
del informante.
Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de
expedientes, testimonios o certificados, relacionados con el juicio.
24

Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión de los


documentos solicitados solo podrá ser negado si existiere justa causa, o por razón
de reserva o secreto, circunstancia que deberá ponerse en conocimiento del
juzgado dentro de quinto día de recibido el oficio.
Sustitución de otro medio probatorio. No será admisible el pedido de
informe, que manifiestamente tienda a sustituir otro medio de prueba que
específicamente corresponda por la ley o la naturaleza de los hechos
controvertidos.
Plazo para la contestación. El pedido de informe o la remisión del
expediente deberá ser cumplido dentro del plazo máximo de diez días, salvo que la
providencia que lo ordenase hubiere fijado otro plazo, en razón de la naturaleza
del juicio o de circunstancias especiales.
Retardo. El retardo injustificado importará desacato.
Reembolso de gastos. Las entidades privadas que no fueren parte en el
proceso podrán solicitar el reembolso de los gastos que han debido efectuar para
producir el informe, cuyo monto será fijado por el juez, previa vista a las partes y a
cargo del oferente de la prueba. En este caso, el informe deberá presentarse por
duplicado. La apelación que se dedujere contra la respectiva resolución tramitará
en expediente separado.
Caducidad. Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina
pública o entidad privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa
prueba a la parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro de quinto día no
solicitare la reiteración de oficio.
Impugnación por falsedad. Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de
formular las peticiones tendientes a que los informes sean completos y ajustados a
los hechos a que deben referirse, en caso de impugnación por falsedad, se
requerirá la exhibición de los asientos contables o de los documentos y
antecedentes en que se fundare la contestación.
Alegatos.
Si se hubiere producido prueba, el juez, sin necesidad de gestión alguna de
los interesados, o sin sustanciarla si se hiciere, ordenará en una sola providencia
que se agreguen al expediente los cuadernos de pruebas con el certificado del
secretario sobre las que se hubieren producido.
25

Cumplido este trámite, el secretario entregará el expediente a los letrados,


por su orden y por el plazo de seis dias a cada uno, sin necesidad de petición
escrita y bajo su responsabilidad, para que presenten si lo creyeren conveniente,
un escrito alegando sobre el mérito de la prueba. Se considerará como una sola
parte a quienes actúen bajo representación común.
El plazo para presentar alegato es individual. El presentante podrá pedir que
se lo mantenga en reserva hasta que todas las panes hayan presentado el suyo.
Suspensión del plazo para alegar. Podrán las partes pedir la suspensión del
plazo para alegar, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en el artículo 267. Del
pedido de suspensión se dará traslado a la contraria por el plazo de tres días.
Cuestiones de puro derecho. Con los escritos de réplica y dúplica, en las
cuestiones de puro derecho quedará conclusa la causa para definitiva. También
quedará conclusa en el caso del artículo 245.
Llamamiento de autos. Sustanciado el pleito como de puro derecho o
transcurrido el plazo fijado en el artículo 379, el secretario, sin petición de parte,
pondrá el expediente a despacho, agregando los alegatos, si se hubieren
presentado. El juez, acto continuo, llamará autos para sentencia. A
Efectos del llamamiento de autos. Desde el llamamiento de autos quedará
cerrada toda discusión y no podrán presentarse más escritos ni producirse más
pruebas, salvo las que el juez dispusiere en uso de sus facultades ordenatorias.
LA SENTENCIA DEFINITIVA
Acto de autoridad, emanada de un Magistrado en ejercicio de la jurisdicción.
(o investido del poder jurisdiccional) emitida como consecuencia de un proceso, de
un procedimiento, o de un acto procesal, que declara los derecho de las partes y
que puede condenar o absolver en todo o en parte o constituir nuevos estados
jurídicos poniendo fin a la etapa declarativa del proceso.
La sentencia es un documento y tiene por fin la aplicación correcta del
derecho a las pretensiones de las partes. Su objetivo es zanjar el conflicto, es decir,
evitar en una sociedad civilizada, la justicia por mano propia.
La expresión tiene los siguientes significados.
 UNO AMPLIO que indica resolución del juez, cualquier tipo de
resolución.
26

 UNO MÁS RESTRINGIDO. Se llama sentencia a la decisión del juez que


pone fin a un proceso.
CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS.
Teniendo en cuenta o en mira el objeto final o general de la pretensión total,
se distribuyen en tres grupos
a) DECLARATIVAS: cuyo único objeto es establecer la existencia o
inexistencia, alcance o modalidad de una relación jurídica, como por ejemplo la
declaración de prescripción, el rechazo de la demanda etc.
b) CONSTITUTIVAS: cuando crean un nuevo estado jurídico, como
ejemplo la sentencia de filiación, la sentencia de divorcio etc. Y agregan a la
declaración el aspecto constitutivo.
c) LAS DE CONDENA: cuando ordenan dar o hacer algo, es decir
agregan a la declaración, el cumplimiento de una prestación.
LAS PARTES DE LA SENTENCIA
La sentencia tiene varias partes que podemos agrupar en dos ramas:
LAS PARTES SUSTANCIALES y LAS PARTES FORMALES.
Las partes sustanciales son las partes relativas al CONTENIDO DE LA
SENTENCIA y son LOS RESULTANDOS, LOS CONSIDERANDOS Y LA PARTE
DISPOSITIVA O FALLO.
LAS FORMALES: a las partes referentes a la redacción, son ellas: EL IDIOMA,
LA TINTA, LA ESCRITURA, LA FECHA Y LA FIRMA.
Estas partes de la sentencia tanto formal como sustancial han sido impuestas
por la ley bajo pena de nulidad, con el objeto de garantizar el debido proceso y la
defensa en juicio.
En el encabezamiento de la sentencia se usa indistintamente las expresiones
“resultando” o “y vistos” ambos quieren decir lo mismo, VOY A EXPONER EL
DESARROLLO DEL PROCESO OBJETIVAMENTE, “voy a exponer lo que veo
desarrollado en el proceso”. Comprende la presentación de las partes, la
narración de las pretensiones y contra pretensiones, los hechos en que se fundan,
los trámites e incidentes del proceso, las pruebas ofrecidas y producidas. Es en
definitiva la información sintética de lo sucedido en el juicio. (Art. 159 C.P.C.), el
objeto del juicio, la causa de la demanda.
27

CONSIDERANDO: en un sentido estricto se refiere a las razones que avalarán


la decisión. En un sentido amplio constituyen esas razones, más todo el sistema de
formación de esas razones, y en este último sentido abarca los siguientes campos
conceptuales: a) la reflexión selectiva y por separado de los elementos de los
resultandos, b) la fijación de los hechos a través de la prueba y c) la subsunción
jurídica de los hechos fijados en la norma o normas jurídicas adecuadas. Todo ello
importa la interacción de las cuestiones de hechos con las de derecho.
Sintetizando diremos que el considerando abarca el examen de la prueba, la
determinación de la norma aplicable, y el examen de las condiciones de la acción.
La parte resolutiva: (Art. 159 inc. e) la decisión expresa, positiva y precisa,
de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según
correspondiere por la ley, declarando el derecho de los litigantes, y en
consecuencia condenando o absolviendo de la demanda o reconvención, en su caso
en todo o en parte.”...Es decir, debe contener una decisión expresa, positiva y
precisa, con relación a las partes litigantes, con arreglo a la causa invocada,
declarando el derecho de los litigantes sobre cada una de las cuestiones litigiosas.
La sentencia debe estar fundada en la Constitución y en las leyes, conforme a
la jerarquía de las normas vigentes y al principio de congruencia, bajo pena de
nulidad. (art. 15 inc. b) La decisión será siempre según la ley, sin que le sea
permitido juzgar el valor intrínseco o la equidad (Art. 15 inc. c) C.P.C.
La resolución tiene tres requisitos, debe ser EXPRESA, POSITIVA Y PRECISA.
Expresa: es decir que la declaración se emite o se exterioriza por escrito.
Positiva: que afirme o niegue la existencia del derecho particular querido por la
pretensión de cada parte.
Precisa: deben referirse a las partes del proceso y a las pretensiones deducidas en
el mismo con exactitud (es decir, congruente)
LA FUNDAMENTACIÓN
Los fundamentos indican el porqué y tiene como base el sistema democrático
de gobierno, de modo tal, que no siendo los jueces irresponsables, deben indicar la
razón de sus decisiones, lo que permite un control de sus actos y de su capacidad.
Fundamentar una sentencia significa dar las razones jurídicas a través de la
razón lógica.
28

CAPITULO IV
Controles sobre la Sentencia.
- Controles de veracidad, de normatividad y de logicidad)
- Control de normatividad (prescindencia de precepto normativo.
- Interpretación errónea.
- Tránsito entre premisas (Omisión de resolver cuestiones propuestas.
- Contradicción.
- Ausencia de valoración.
CONTROLES SOBRE LA SENTENCIA:
 DE NORMATIVIDAD;
 DE VERACIDAD;
 LOGICIDAD;
DE NORMATIVIDAD o de LEGALIDAD;
Supone establecer la presencia, la vigencia y la validez de las normas
aplicables al caso, que requiere necesariamente un acto de raciocinio. En tal
menester deberá señalarse cual es la regla de derecho (normativa o no) que se
aplica, su vigencia (temporal- espacial) y validez
Prescindencia del precepto normativo:
Norma jurídica o precepto normativo: Es la regla de conducta exigible para
la convivencia social, con transcendencia en el derecho.
¿Podemos prescindir del precepto normativo? Para el Juzgador, para dictar
sentencia resulta imposible prescindir del precepto normativo. Contrario
estaríamos ante la arbitrariedad y la dictadura.
Si no existe texto legal aplicable al caso controvertido, en consecuencia no
tenemos que interpretar y si no podemos interpretar no se puede elaborar la P.M.
Prescindir del precepto normativo en la sentencia, equivaldría a la
prescindencia de la premisa mayor PM, la norma jurídica, y que al faltar dicha
premisa no existiría el silogismo jurídico para la solución del caso.
En la jurisdicción civil, el Juez no puede dejar de fallar ante la falta de una
norma expresa que resuelva el caso. Al respecto el Art. 6 del C.C. dice “Los jueces no
pueden dejar de juzgar en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de las leyes. Si
una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos de
este código, se tendrán en consideración las disposiciones que regular casos o
29

materias análogas, y en su defecto se acudirá los principios generales del derecho”.


Es decir, que a falta de norma expresa aplicable al caso, el Juez debe construir la
norma aplicable conforme al mencionado Artículo.
En la jurisdicción penal es diferente pues rige el principio de legalidad. El Art.
1° del C.P. dice “Principio de legalidad. Nadie será sancionado con una pena o
medida sin que los presupuestos de la punibilidad de la conducta y la sanción
aplicable se hallen expresa y estrictamente descritos en una ley vigente con
anterioridad a la acción u omisión que motive la sanción”. Es decir si ningún tipo
penal descripto en la ley no subsume en los hechos fijados, el artículo mencionado
se convierte en la norma a aplicarse, la que debe desembocar en la absolución del
procesado como resultado de la Sentencia.
Este principio tiene sus raíces en el Art. 9 de la C.N. establece “… Nadie esta
obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de la que ella no prohibe”
De la interpretación:
La interpretación debe ser:
-SISTEMATICA: El texto legal debe ser interpretado dentro del contexto al
que pertenece.
-TELEOLOGICA: Atendiendo a la finalidad, al objetivo, a la razón de la ley.
-EQUITATIVA: Tener en cuenta la equidad, atendiendo el caso particular y
concreto.
En virtud del acto de interpretar el texto legal en forma sistemática,
teleológica y equitativa, a los efectos de atribuirle a éste un significado, un alcance
y un sentido, surge la norma jurídica general que identifica con la PM.
Si la interpretación de la norma resulta errónea, la PM dará lugar a un
razonamiento quizá formalmente correcto, si se respeta las reglas del silogismo, pero
el contenido sustancial será incorrecto, dando lugar al error in iudicando.
DE VERACIDAD O REALIDAD:
Es el control sobre la existencia de los hechos en la vida común.
Lo que se trata de establecer es el modo como arribar a la “verdad judicial”,
que tiene como norte su correspondencia con los hechos tal como acontecieron
históricamente, pero dentro de las limitaciones que imponen, por una parte, las
normas (sustanciales o formales) y la pretensión de superar sus dobleces, a través
de la interpretación jurisprudencial.
30

A este control de veracidad se lo puede encausar por diversas vias:


1) Incidente Nulidad;
2) Aclaratoria (como recurso en la parte civil)
3) Recurso de Reposición;
4) Recurso de Apelación;
5) Recurso de Casación;
El incidente de nulidad que contenga una acusación de falsedad ideológica.
El recurso de reposición por el que podría alegarse la falta de adecuación de
lo decidido incidentalmente con los hechos realmente acontecidos en la causa
La apelación acuerda al Tribunal de Apelación la posibilidad de revisar en
plenitud (dentro de los limites de agravios) la reflexión de los hechos realizada en
primer grado, pudiendo modificarlo para adecuarlo a la prueba correctamente
valorada. La cuestión por el contrario no se muestra así en el ámbito de la casación,
en la cual la regla ha sido la no modificación del factum establecido por el tribunal
de mérito.
En el Tribunal de Casación no puede volver a meritar la prueba para
establecer un factum distinto al establecido en la sentencia de merito; pero podría
señalar vicios en la actividad del tribunal de juicio, el haber omitido una prueba
transcendente, o destacar la incorrecta valoración, por violación de las reglas de la
lógica forense
CONTROL DE LOGICIDAD:
Es la verificación que se realiza para conocer si un razonamiento es
lógicamente correcto.
Se entiende por tal el examen que realiza una Corte de casación – Sala Penal
de C.S.J.- o un Tribunal Superior – Tribunal de Apelación- para conocer si el
razonamiento que realizaron los jueces inferiores formalmente es correcto. En
otras palabras se requiere controlar el cumplimiento de las reglas que rigen el
pensar.
Control de CONGRUENCIA y COHERENCIA entre la norma y el hecho.
Tránsito entre las premisas:
Tanto la construcción de la PM y pm se realizan a través del metodo
inductivo, yendo de lo particular a lo particular, hasta establecerlo en forma
concreta.
31

Ni la PM ni la pm se construyen en forma independiente una de otra, sino


existe una interacción, comenzando la construcción a partir de las bases fácticas
propuestas por las partes, en donde se tiene primariamente una norma que le
corresponde o subsume, que puede ir variando de acuerdo a lo que acontece,
hechos y subsunciones que se va encadenando como una secuencia lógica, como
una red o tejido, conforme al avance de las probanzas de los hechos, HASTA tener
fijados definitivamente los hechos y proceder a la subsunción final en la norma
correspondiente y definitiva.
OMISIÓN DE RESOLVER CUESTIONES PROPUESTAS:
Debe existir conformidad entre la sentencia y la pretensión o pretensiones
que constituyen el objeto del proceso, más la oposición un oposiciones en cuanto
delimitan ese objeto. El Juez no puede apartarse de los términos en que ha
quedado trabada la litis, sobre el objeto de discusión. La Sentencia sería NULA por
omitir decidir algo (Sentencia citrapetita o infrapetita)
Para que la inducción jurídica sea completa, desde el punto de vista lógico, el
Juez tiene la obligación de analizar toda la prueba, sin olvidar ninguna. Pero como
no toda prueba tiene el mismo valor, ya que hay diversas especies cualitativamente
distintas, el Juez debe meditarla. Esto implica comparar, argumentar, razonar; en
suma discurrir.
Los abogados, en la práctica, suelen agraviarse porque, frecuentemente, los
jueces no consideran toda la prueba, sino parte de ella. Invocar los magistrados la
soberanía de la apreciación. Por cierto que nadie discute sus facultades. Pero la
prudencia muestra que sería preciso – para estar cubierto de la violación de las leyes
de la inducción- enumerar las pruebas y valorarla de manera completa,
expresando la que se desecha y dando razón de ello.
Contradicción.
La razón busca no contradecirse consigo misma. Habría contradicción si un
mismo pensamiento, bajo el mismo respecto y en un mismo tiempo, no guardan
identidad. Por consiguiente, el principio de contradicción reza que dos juicios
contradictorios (uno niega lo que el otro afirma) no pueden ser al mismo tiempo
verdaderos. Por lo tanto si el juicio se basa sobre premisas contradictorias, el
razonamiento no es formalmente correcto y por lo tanto la sentencia nula.
32

CAPITULO V
Naturaleza de la fundamentación.
La fundamentación como justificación
La fundamentación de la sentencia es la justificación de la parte dispositiva, a
través de la cual el Juez trata de demostrar que la decisión del caso se ajusta a
derecho. Fundar la sentencia es, justificarla.
El mismo significado de la palabra fundar convalida, de por sí, esta
afirmación. Fundar, en la acepción pertinente, es apoyar una cosa con motivo y
razones eficaces. Justificar significa convalidar, demostrar la validez de un juicio,
del uso de un concepto, de un enunciado, de un procedimiento. La justificación
constituye la prueba o demostración convincente de que la decisión se ajusta a
derecho.
La fundamentación, así entendida, se conecta directamente con la
racionalidad considerada su primer principio con la objetividad, con la inducción.
La justificación en el derecho: demostración de la verdad o demostración de
la validez de una opción razonablemente aceptable.
En este orden de ideas parecería posible que en el plano jurídico se puedan
dar justificaciones análogas a las del plano científico.
El recurso a la argumentación lógica en el derecho no se discute y, en la
medida en que el discurso jurídico se atiende a los principios lógicos, es similar al
discurso científico, al menos en este aspecto.
Se ha señalado, sin embargo, que existe una diferencia esencial entre la
justificación en la ciencia y en el derecho, ya que la primera radica en someter las
aserciones a procedimientos inferenciales aceptados y a procedimientos de control
intersubjetivo, elemento este último que faltaría en el derecho. De manera que, en
el caso del derecho, si bien la justificación se atendría a las reglas de la inferencia
lógica del razonamiento, no podría haber un control intersubjetivo. Cabría una
observación, atinente sobre todo al derecho jurisprudencial o judicial, porque así
como el control intersubjetivo en el caso de la justificación en las ciencias
empíricas se considera como el consenso de la mayor parte de los científicos
aceptados, en el caso del derecho judicial la situación podría ser análoga.
En efecto, el propio sistema jurídico establece quiénes están calificados y
habilitados para ejercer el control intersubjetivo de la aserción expresada en la
33

sentencia: los Jueces de las Cámaras de Apelaciones, de la Corte de Casación –


donde exista, del, o de la Cortes Suprema de Justicia.
Ellos serían la contrapartida, en el campo del derecho, de los científicos
aceptados en el campo de las ciencias empíricas. Para no hablar del control que se
efectúa a través de la opinión de los autores, en libros, revistas, artículos, notas,
ensayos críticos, jornadas, seminarios, congresos, etc. Control libre pero influyente,
que delimita un área altamente calificada dentro de la cual ejercer el control
intersubjetivo.
De modo que la justificación de la sentencia también estaría sujeta a un
control por parte de la comunidad de pertenencia del Juez, tanto a través del
Tribunal de Alzada, predeterminado, cuanto de la comunidad científica jurídica.
PLANOS IMPLICADOS EN EL RAZONAMIENTO JUDICIAL PARA UNA
CORRECTA ESTRUCTURACIÓN DE SENTENCIAS.
 Plano Fáctico.
 Plano Regulatorio.
 Plano lógico.
 Plano lingüístico.
 Plano Axiológico.
PLANO FÁCTICO.
Es aquel que dentro del razonamiento judicial, implica el estudio de los
hechos a fin deducir consecuencias jurídicas de ellos.
Para realizar la relación fáctica, el juez hace un resumen de los fundamentos
de las partes, la fecha en que se presentaron los hechos, señalando los eventos de
mayor trascendencia. Hecho esto, pasa la determinación de los hechos; para ello,
clasifica los documentos que se tendrán por autenticos y determina que hechos se
tendrán por probados, tomando en consideración los diversos medios de prueba y
su jerarquía.
El juicio fáctico puede ser divido en tres partes:
-Presentación de los hechos.
-Llevar a cabo la actividad probatoria de cada hecho; esta fase se divide en
dos planos:
- el primero de ellos, la determinación de la certitud o fiabilidad de cada
medio de prueba y
34

- el segundo, la interpretación y valoración de los hechos.


Es importante que el juez conozca cuales son los hechos que deben de ser
probados, los cuales son aquellos que condicionan el derecho que se reclama;
ahora bien no se está obligado a probar todos los hechos invocados, sino aquellos
que son negados por las partes.
La fijación de los hechos sobre los cuales se centrará el juicio de derecho.
PLANO REGULATORIO o NORMATIVO
Consiste en la determinación de las normas del ordenamiento jurídico, si el
que rigen hoy son aplicables al caso a examinar.
Toda sentencia se satisface cuando contiene una exposición clara de la
fundamentación jurídica de la solución que da al caso; por lo que no basta una
simple exposición de las normas legales aplicables, sino que ha de expresar el
razonamiento que llevaría a la solución contenida en el dispositivo.
Entre las normas que forman parte del ordenamiento jurídico, existe una
norma superior que es la Constitución y otras normas inferiores como son: la ley,
los tratados y convenciones internacionales, los Decretos y todas aquellas normas
creadas por los organismos encargados para ello.
Existen otras de menor jerárquica como la costumbre aplicada
inequívocamente durante un largo tiempo, la jurisprudencia constante, los
contratos y la doctrina.
PLANO LÓGICO
Consiste en el correcto razonamiento a la hora de interpretar y aplicar la
norma jurídica. A través de este plano, se pretende formar un razonamiento para
llegar a una conclusión por medio del silogismo; en el sentido de relacionar la
norma jurídica aplicable con los hechos establecidos y llegar a un resultado lógico;
siendo el silogismo una deducción del resultado, a partir de la unión de la norma
con los hechos. En ese orden, la lógica del juicio esta sometida a una verdad de
hecho y a una verdad de derecho.
PLANO LINGÜÍSTICO
Si el juez no expresa correctamente, sino no utiliza bien el lenguaje, su
sentencia es ineficiente e ineficaz.
A la hora de redactar una sentencia, el juez debe tener en cuenta lo siguiente:
1) Usar las palabras apropiadas que expresen la idea que desea transmitir;
35

2) Cuando emplee palabras con significados similares, hacerlo del modo que el
sentido de la palabra quede suficientemente claro en el contexto.
3) Emplear las palabras de forma tal que se pueda aprovechar de ellas su fuerza o
carga significativa. En ese sentido, el estilo judicial debe ser intenso, mayor
información con menos palabras.
PLANO LINGÜÍSTICO
 Preferir siempre el lenguaje científico jurídico;
 Exponer las declaraciones de las partes y testigo, los informes de los peritos,
así como las argumentaciones de los abogados, de forma que los criterios de éstos
no se confundan con los utilizados para la estructuración de la sentencia.
Un aspecto, no menos importante, a tener en cuenta para la estructuración de
una sentencia, es el buen uso de los signos de puntuación; dependiendo del lugar
de colocación, estos pueden dar a la expresión de uno u otro sentido.
PLANO AXIOLÓGICO
Es el plano que se refiere a la decisión del juez en función de su eficacia y
validez dentro del ordenamiento jurídico. La axiología se define como la rama de
la filosofía o del pensamiento que se ocupa de la teoría de los valores; en su sentido
jurídico, tales valores se refieren a la norma en general, por un lado y por el otro, a
la sentencia como consecuencia de la aplicación e interpretación de la norma.
El plano axiológico, conjuntamente con los demás planos, comprende cinco
niveles:
 Determinar si la norma a aplicar pertenece y está vigente en el
ordenamiento jurídico;
 Interpretar la norma a aplicar a los hechos;
 Determinar los hechos sobre los cuales se condiciona el derecho;
 Integrar los hechos con el derecho;
 Decidir por medio del silogismo, las consecuencias jurídicas de la aplicación
de la norma con los hechos.
Naturaleza de la fundamentación.
La diferencia entre técnicas argumentativas utilizadas por el Juez para
justificar su decisión y las técnicas de control empírico aplicadas por los científicos
a su hipótesis teóricas con el objeto de descartar aquellas que no resulten
corroboradas por la experimentación.
36

Esta diferencia resulta enfatizada si se la enfoca desde el punto de vista de


quien cree que las ciencias empíricas tienen, como único propósito, el logro de la
verdad entendida como relación de correspondencia entre la teoría y la realidad.
Solamente los procedimientos de verificación experimental podrán acercar a
ese propósito, el logro de la verdad entendida como relación de correspondencia
entre la teoría y la realidad.
Solamente los procedimientos de verificación experimental podrán acercar a
ese propósito, demostrando que la aserción y los hechos están o no. De acuerdo.
Desde este punto de vista el resultado de la comparación con la justificación
que hace el Juez o el jurista de sus propios juicios o aserciones, parece descontado.
La noción de verdad predicada para la ciencia empírica plantea requisitos
demasiado rígidos para el tipo de argumentación jurídica. Ni el jurista ni el Juez se
proponen alcanzar la verdad empírica cuando razonan acerca de lo correcto de su
interpretación de la norma o acerca de lo conforme a derecho de su decisión. El
objetivo, en el caso de la actividad del Juez, expresado en el acto culminante del
proceso, que es la sentencia dirigida a establecer la verdad jurídica objetiva, en la
expresión de la Corte Suprema.
No se trata de la verdad, sino, solamente, de la verdad jurídica objetiva. El
concepto permite la evolucion de la jurisprudencia, del derecho dicho por los
Jueces, que lo pronuncian cuando hay conflicto insuperable en la aplicación
espontánea, la aplicación de la norma al caso según criterios de interpretación
teológica, en un juego dialéctico entre los hechos, la norma y el ideal de justicia,
inalcanzable como todo ideal, pero que, aun parcialmente, el Juez debe
denodadamente tratar de realizar dentro del margen infranqueable de la ley.
Dentro del concepto que considera la fundamentación como una justificación
ex. post de la decisión hay, también, una ambigüedad. Se trata, como dije antes, del
contraste, aún no resuelto, entre quienes entienden que fundamentar es justificar
lo decidido demostrando que el juicio es verdadero, y quienes entienden que la
justificación consiste, más bien, en argumentaciones persuasivas dirigidas a crear
consenso acerca de que la decisión se ajusta a derecho, más que a demostrar la
verdad de la misma.
En consecuencia, tanto en el caso del científico como en el del Juez, se
presenta la necesidad de justificar una opción, contando con una pluralidad o al
37

menos una dualidad de criterios a emplear que, frecuentemente, podrían llevar a


resultados diferentes y hasta opuestos.
La solución del problema parecería poder hallarse en una profundización del
esfuerzo en dos sentidos: uno, que fortalezca el carácter de justificación racional
que a mi juicio debe necesariamente tener la fundamentación de la sentencia; el
otro, tendiente a reforzar el carácter persuasivo de la justificación sobre la base,
precisamente, de su racionalidad, de su objetividad, de su apego a la verdad
jurídica objetiva y a la realización del valor justicia. La premisa es la racionalidad
de la argumentación jurídica contenida en la fundamentación de la sentencia.
Aquí se trata tanto de definir la solución más acertada, sino de constatar la
falta de una opinión común en torno a este punto de la estructura de la
fundamentación.
La evolución reciente de las ideas en el campo del derecho y de l ética ha sido
hacia la posibilidad y necesidad de justificar normas, juicios de valor y, en términos
generales, aserciones éticas. Al revés, en el área de las ciencias empíricas, la
evolución se ha orientado hacia una suerte de debilitamiento o desvalorización de
la justificación fuerte lógica y empírica de las aserciones.
En este último ámbito se llega a reducir la justificación al consenso de la
mayor parte del mundo científico reconocido o aceptado, dando forma a lo que
sería una justificación débil, utilizable también en el campo jurídico, como se acaba
de ver más arriba.
Tal el caso, en este último campo, de la llamada aceptabilidad racional,
entendida como consenso de la mayor parte de las personas razonables.
Por consiguiente se dirá que el acertada aquella solución de apoyarse en
fundamentos, desde la elección de la norma aplicable a la determinación de su
preciso alcance, que pueden ser compartidos en el medio en que ella se expide.
Pero lo inverso también es posible.
Cabe en efecto, que la solución adoptada sea tal que carezca de toda fuerza de
convicción para la opinión jurídica ambiente. Desde luego ello ocurrirá cuando
exista verdadera contradicción lógica, pero puede suceder también si media error
axiológico palmario para el jurista medio. También entonces la sentencia será
carente totalmente de intersubjetividad, aparecerá como dictada en violación
manifiesta de la ley y será tildada de arbitraria.
38

La diferencia entre la justificación en las ciencias empíricas y en el derecho


subsistiría, ya que diferentes son los objetos, los métodos de conocimiento y los
actos gnoseológicos de otros objetos naturales y culturales, método inductivo y
dialéctico, explicación y comprensión, respectivamente.
Las técnicas argumentativas a través de las cuales el juez justifica su fallo o el
jurista expone sus razones en pro de una opción interpretativa, no parecen tener
como único objetivo el logro de la verdad entendida como relación de
correspondencia entre el juicio y la realidad, ya que solamente las técnicas de
verificación o de falsificación empíricas estarían en condiciones de acercarse con
cierta aproximación a tal objetivo, mostrando el eventual acuerdo entre
proposiciones teóricas y hechos empíricos.
Las metas del Juez son afianzar el caso fáctico y legal o de la interpretación
del derecho que sustenta; el Juez, de argumentar a favor de su decisión,
presentándola como razonablemente derivada del derecho vigente y como justa.
No hay una aspiración a la verdad empírica, sino la pretensión de alcanzar un
consenso intelectual, una aceptación racional de la interpretación o del fallo,
dentro de la comunidad jurídica a que pertenece.
El punto de coincidencia con la verdad es tangencial y está definido por el
concepto de la verdad jurídica objetiva. Como ya lo he dicho, cuanto mayor sea la
medida en que la sentencia la exprese, mayor será la fuerza de la fundamentación
y, por ende, su valor persuasivo.
La fundamentación de la sentencia debe, efectivamente, esta parte de una
premisa firme, de modo que debe rendir cuenta, tan sólo, de la coherencia entre tal
premisa y la conclusión, mediante la argumentación debe convencer de la bondad
de su tesis discutible ya en sus presupuestos. La fundamentación de la sentencia no
puede, precisamente, basarse en premisas generalmente aceptadas, por cuya razón
debe proveer de una fuerza persuasiva suficiente a todos los elementos del
silogismo final en el cual se sintetiza.
La cuestión depende no sólo del contenido sustancial de los argumentos
justificativos del fallo, sino también de la habilidad para exponerlos y del adecuado
uso del idioma por parte de los redactores, así como de la capacidad y de la
voluntad de comprender de las partes y de sus letrados y, en general, de todo
aquello que la lean.
39

Las ambigüedades no se disipan identificando persuasión con capacidad de


suscitar consenso general o con la demostración de la justicia de la sentencia, en
conclusión puede sostenerse, en términos muy generales, que la fundamentación
resultará persuasiva cuando logre hacer comprender cómo y por qué el tribunal ha
dado por probados los hechos conducentes y ha identificado y aplicado la norma
que rige el caso.
En definitiva, el juez debe justificar una opinión la del fallo frete a un
pluralidad de posibilidades que podrían llevar a rumbos opuestos. Lo demuestran
las diversas soluciones que puede tener el mismo caso en la primera instancia, en
la Cámara de Apelaciones, en la Corte Suprema.
40

CONCLUSION
La jurisprudencia es un tema muy importante para el ejercicio jurídico, ya
que permite la formación de criterios jurídicos necesarios para los jueces y
estudiosos del derecho.
Es particularmente importante ante la necesidad de tomar decisiones frente
a normas que deben de ser interpretadas desde la ley escrita y pronunciarse, al fin
de cuentas, si fuera tan fácil seguir un lineamiento o una norma escrita, no harían
falta jueces que la interpretaran y que decidieran de qué manera se aplica al caso
que están juzgando.
Por esa razón, la jurisprudencia permite que un juez no solo actúe para
impartir justicia en un caso concreto y presente, sino que también siente
precedentes de importancia para el futuro jurídico del pais. Por lo tanto, en la
decisión de un juez entran en consideración las situaciones futuras en que dicha
ley deba ser, nuevamente, interpretada.
El conjunto de sentencias dictadas por los jueces tienen un doble interés. Por
un lado, sirven para valorar los distintos casos particulares. Por otro, constituyen
una referencia general para comparar otras situaciones jurídicas similares. Para el
Derecho, son importantes los antecedentes. La idea es que un mismo hecho, sea
juzgado con los mismos criterios a lo largo del tiempo. Además, parte de la idea de
que las leyes deben impartir justicia y deben ser equitativas, sin presentar
incongruencias.
41

BIBLIOGRAFIA
LEY N° 1.183 CODIGO CIVIL PARAGUAYO
CODIGO PROCESAL CIVIL COMENTADO Y CONCORDADO, SEXTA EDICION,
TOMO I, II -Hernán Casco Pagano, LA LEY PARAGUAYA S.A. Editora
LEY Nº 1337 CODIGO PROCESAL CIVIL
CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL LEY Nº 879/81

También podría gustarte