Está en la página 1de 35

LABORATORIO # 4: CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LA

MATERIA VIVIENTE

ANDREA CORREA ORTEGA

DANA CAICEDO LARA

JULIAN OQUENDO DIAZ

ANAIS CASTELLAR MARTINEZ, PhD.

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR (LABORATORIO)

MAYO 2021

SINCELEJO- SUCRE
RESUMEN

La materia viva está compuesta de un conjunto de sustancias que


carecen de actividad vital y cumplen plenamente las características
de la física y la química (1). En los organismos se encuentran cuatro
tipos diferentes de moléculas orgánicas, encontramos: los
carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los nucleótidos (2). Existen
pruebas para detectar moléculas orgánicas según las propiedades
únicas que le proveen sus grupos funcionales las cuales son
denominadas pruebas cualitativas (3). OBJETIVO. Determinar
cualitativamente los bioelementos que componen el extracto de
guayaba por medio de reacciones químicas. METODOLOGIA. Se
presentó por medio de diapositivas el concepto teórico y la realización
practica de las diferentes reacciones que competen a la
determinación cualitativa de bioelementos para luego desarrollar la
práctica de laboratorio esto con sus respectivos controles negativos y
positivos. RESULTADOS. La guayaba dulce presentó contenido de
carbohidratos, respaldado en la reacción de Benedict, y no presenta
contenido de lípidos demostrado en la reacción de sudan 3 y tampoco
de proteínas respaldado en las reacciones de Biuret y Xantoproteica;
como tampoco de cloruros. DISCUSIÓN. Se debe recalcar que,
aunque la composición química de la guayaba es variada, en cuanto a
biomoléculas, la mayor proporción la tienen los carbohidratos en
todas las etapas de su madurez, basado en la ilustración 1.
CONCLUSIÓN. los resultados de la práctica fueron satisfactorios, les
permitieron a los médicos en formación, conocer e identificar de
primera mano las características químicas de la materia viva, ya que
se usaron testigos positivos y negativos, observando ambos tipos de
coloración arrojada.
INTRODUCCIÓN

La materia viva está compuesta de un conjunto de sustancias que de


por sí carecen de actividad vital y que cumplen plenamente las
características de la física y la química aplicables a todos los
materiales integrantes de este planeta. Sin embargo, esta materia
viva posee unas determinadas características que no presentan los
seres inanimados, propiedad que son especificas de los seres vivos
por su alta y complicada organización en la cual hay fenómenos tan
numerosos y diversos que dan lugar a la presencia de millones de
especies diferentes (1).

Dentro de la composición elemental de los organismos vivos, los


llamados bioelementos o elementos biogenesicos son los
componentes más simples de la materia viva y tanto unos en mayor
proporción como otros en menor cantidad son indispensables para el
correcto funcionamiento de la actividad vital; estos bioelementos van
a ser los constituyentes primarios de las moléculas biológicas y
forman parte permanente de los organismos vivos (1).

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas


orgánicas en gran cantidad y estos están conformados por la unión o
reacción de los bioelementos. Dentro de estos encontramos cuatro
tipos: los carbohidratos (compuestos de azúcares), lípidos (moléculas
no polares, muchas de las cuales contienen ácidos grasos), proteínas
(compuestas de aminoácidos) y nucleótidos (moléculas complejas
que desempeñan papeles centrales en los intercambios energéticos y
que también pueden combinarse para formar moléculas muy
grandes, conocidas como ácidos nucleicos). Todas estas moléculas:
carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Además, las proteínas contienen nitrógeno y
azufre, y los nucleótidos, así como algunos lípidos, contienen
nitrógeno y fósforo (2).

El estudio de estas Biomoleculas ha sido fundamental para el avance


de la ciencia en el estudio de la vida, y para esto existen algunas
pruebas que se utilizan para detectar moléculas orgánicas según las
propiedades únicas que le proveen sus grupos funcionales. Por lo
general, se puede determinar la clase de molécula orgánica
añadiendo un reactivo que reacciona con un grupo funcional
particular. Si el grupo funcional está presente, el reactivo formará un
color específico, de lo contrario, no habrá cambio de color. Esto es un
ejemplo de una prueba colorimétrica, las pruebas que detectan la
presencia de moléculas orgánicas son pruebas cualitativas, mientras
que las pruebas que permiten determinar la cantidad de una molécula
orgánica son pruebas cuantitativas. Las pruebas colorimétricas
pueden ser consideradas cuantitativas si la intensidad del color
formado es proporcional a la cantidad de sustancia orgánica y existe
un en el proceso de reacción una tecnología que convierte esta
intensidad por color en un factor numérico (3).

Es así que teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de esta práctica


fue el determinar cualitativamente los bioelementos que componen el
extracto de guayaba por medio de reacciones químicas.
OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar cualitativamente los bioelementos que componen el


extracto de guayaba por medio de reacciones químicas.

Objetivos específicos

 Asimilar algunos conceptos básicos de la composición de la


materia viva.
 Realizar la determinación de presencia de carbohidratos en el
extracto de guayaba por medio de una reacción química.
 Establecer la presencia de lípidos para el extracto de guayaba
por medio de una reacción química.
 Determinar la Presencia proteínas en el extracto de guayaba
por medio de una reacción química.
 Realizar la determinación de aminoácidos en el extracto de
guayaba por medio de una reacción química.
 Explicar la importancia de los controles para la realización de
pruebas en el laboratorio.
MATERIALES Y METODOS

Localización: La práctica de laboratorio se desarrolló en el ambiente


de la virtualidad.

Desarrollo de las demostraciones

Se presentó por medio de diapositivas el concepto teórico y la


realización practica de las diferentes reacciones que competen a la
determinación cualitativa de bioelementos para luego desarrollar la
práctica de laboratorio.

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

Reacción de Benedict para el reconocimiento de carbohidratos


simples

Para la realización de esta práctica se utilizaron los siguientes


materiales:

 Reactivo de Benedict
 Tubos de ensayo
 Baño de María
 Pinza de calentamiento
 Gradilla
 Solución de glucosa
 Extracto de guayaba
Procedimient Control Control Extracto de
o positivo negativo guayaba
Se adiciono un Solución de Agua destilada Extracto de
mililitro de glucosa guayaba
cada muestra
problema.

Se procedió a
añadir unas
gotas de
reactivo de
Benedict a
cada una de
las mezclas.
Se llevó a baño
de María para
realizar el
proceso de
calentamiento.

Se procedió a observar el resultado.

Reacción de lugol para el reconocimiento de carbohidratos


complejos

Para la realización de esta práctica se utilizaron los siguientes


materiales:

 Solución de Almidón
 Lugol
 Tubo de Ensayo
 Agua destilada
 Extracto de guayaba

Procedimient Control positivo Control Extracto de


o negativo guayaba
Se adiciono 2 Solución de Agua destilada Extracto de
ml de la Almidón guayaba
respectiva
solución.

Se le añadieron
unas gotas de
Lugol a cada
una de las
mezclas.

Se procede a observar la reacción.

RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

Para la realización de esta práctica se utilizaron los siguientes


materiales:

 Reactivo de sudan III


 agua destilada
 tubo de ensayo
 Gradilla
 Extracto de guayaba
 Agua destilada
 Aceite de cocina

Procedimient Control Control Extracto de


o positivo negativo guayaba
Se adiciono 2 Aceite de Agua destilada Extracto de
ml de la cocina guayaba
respectiva
solución.

Se le añadió a
cada una de las
mezclas una
cucharadita de
reactivo de
sudan III.

Se procedió a observar los resultados.

RECONOCIMIENTO DE CLORUROS

Para la realización de esta práctica se utilizaron los siguientes


materiales:

 Agua destilada
 Sal de cocina
 Cuchara
 Gradilla
 Tubo de ensayo
 Nitrato de Plata
 Extracto de guayaba
Procedimiento Control Control Extracto de
positivo negativo guayaba
Se adiciono un Solución de sal Agua destilada Extracto de
mililitro de cada de cocina en guayaba
muestra agua destilada
problema en un
tubo de ensayo.

Se procedió a
añadir unas
gotas de
reactivo de
nitrato de plata
en cada una de
las mezclas.
Se procedió a observar los resultados.

RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOA AROMATICOS

Reacción de Biuret

Para la realización de esta práctica se utilizaron los siguientes


materiales:

 Leche
 Tubos de ensayo
 Gradillas
 Extracto de guayaba
 Reactivo de Biuret
 Agua destilada
Procedimiento Control Control Extracto de
Positivo negativo guayaba
Se depositó 2 ml Leche Agua Destilada
de muestra.

Se le adiciono 3
gotas de
reactivo de
Biuret y se agito

Se observó el resultado del procedimiento.

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

Reacción Xantoproteica (determinación de aminoácidos


pequeños)

Para esta reacción se necesitaron los siguientes materiales:

 Beaker
 Tubo de ensayo
 Solución de yema de huevo
 Ácido nítrico concentrado (HNO₃)
 Estufa
 Extracto de guayaba
 Agua destilada
Extracto
Control Control
Procedimiento de
Positivo negativo
guayaba
Agua destilada
Clara de huevo

Se depositó 2 ml
de muestra.

Se le adiciono 3
gotas de ácido
nítrico.

Con unas pinzas,


se tomó el tubo de
ensayo y se llevó a
baño de maría por
20 segundos.
(El paso de
calentamiento del
control negativo se
omitió, porque al
calentarse se
produce amoniaco
el cual es toxico).
Se retira el tubo de ensayo del baño de maría y se observó el
resultado.
RESULTADOS

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

Reconocimiento de carbohidratos simples con reactivo de


Benedict

Control Positivo Control negativo

El viraje de la solución El resultado del El anillo observado


a amarillo rojizo indica control negativo se en la mitad del tubo
una prueba de evidencia porque en de ensayo viro a una
Benedict positiva. ausencia de tonalidad amarillo
azucares simples no rojiza el cual indica
es posible realizar la resultado positivo
reacción y por ende comparado con el
la solución queda control positivo.
con la tonalidad azul
del reactivo.

Reconocimiento de Carbohidratos complejos con reactivo de


lugol

Control Positivo Control negativo Extracto de guayaba

El viraje de color a El resultado negativo Al realizar la


azul violeta indica un se evidencia cuando comparación con los
resultado positivo. no se obtiene cambio controles el resultado
de color alguno en la obtenido para esta
solución. reacción fue
negativo.

RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

Control Positivo Control negativo

Se observó la tinción El reactivo de sudan El resultado obtenido


de la solución de III no es soluble en es negativo porque
color rojo uniforme. agua por lo tanto se no se notó el cambio
evidencio un de color por la
sobrenadante sobre solubilizacion del
el agua destilada. reactivo sudan III.
En la muestra se
observó un
sobrenadante como
en el control
negativo.

RECONOCIMIENTO DE CLORUROS

Control Positivo Control negativo Extracto de guayaba

Se produjo un Estaba basado en En la parte superior


aspecto lechoso o agua destilada, más de la solución,
blanquecino en la las gotas de nitrato de específicamente
solución de agua plata, como el agua donde cayeron las
destilada, sal y destilada carece de gotas de nitrato de
nitrato de plata cloruro, no presenta plata, se denotó una
indicando que hay una coloración franja lechosa, hay
presencia de blancuzca. trazas de cloruro
cloruros. con un color
blanquecino, dando
así positivo para
presencia de
cloruros.

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

Reconocimiento de aminoácidos aromáticos (Reacción de


Biuret)

Control Positivo Control negativo Extracto de guayaba

Se observó la Tonalidad azulosa, La mezcla de


muestra de color dando negativo al reactivo de Biuret
violáceo, positiva a reconocimiento de con el extracto de
aminoácidos proteínas. guayaba no viro a un
aromáticos. color violáceo, lo que
significa que no hay
presencia de
aminoácidos
aromáticos o son
muy escasos. El
resultado dio
negativo.

Reacción Xantoproteica

Control Positivo Control negativo Extraco de guayaba

El color amarillo Para el control La mezcla de ácido nítrico


formado en el negativo se tiene concentrado con el
añillo del que debe extracto de guayaba no
sobrenadante es el presentarse produjo un sobrenadante
valor de referencia ausencia del de color amarillo, lo que
positivo, para la sobrenadante significa que no hay
presencia de amarillo. presencia de proteínas o
péptidos pequeños son muy escasas, en la
o aminoácidos. muestra. El resultado dio
negativo.

DISCUSIÓN

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

Reconocimiento con reactivo de Benedict

Muchos monosacáridos, como la glucosa y la fructosa, y algunos


disacáridos, son azúcares reductores porque poseen un aldehído libre
es decir este no está enlazado a los otros grupos en la molécula.
Para la determinación de estos azucares se utiliza la Prueba de
Benedict porque este reactivo contiene cobre que se reduce en
presencia de azúcares reductores presenciando un cambio de color a
rojo ladrillo. Durante esta reacción el azúcar se oxida. La reacción
antes mencionada se conoce como una reacción oxido reducción,
porque la oxidación del azúcar sucede simultáneamente con la
reacción de reducción del cobre (3).

Para la realización de la reacción antes mencionada en la práctica, se


utilizó un fruto que fue la guayaba, esta es una baya esférica,
globulosa, elipsoidal o piriforme. La cual es un fruto averrugado o
liso, densamente punteado, brillante. El color de su carne es muy
variable siendo blanco, blanco amarillento, rosado, amarillo, naranja
o salmón y su sabor cuando está completamente madura es dulce a
ligeramente ácido y algo almizclado. El aroma distintivo varía de
fuerte y penetrante a moderado y agradable. El fruto está
considerado dentro de los más aromáticos y agradables (4).

El porcentaje de carbohidratos en la guayaba varía dependiendo de


su estado de madurez como se muestra en la siguiente ilustración 1,
se debe recalcar que, aunque la composición química de la guayaba
es variada, en cuanto a biomoleculas, se nota que los carbohidratos
en todas las etapas de su madurez y su estructura están en mayor
proporción (5).

Ilustración 1. Características Químicas de la Guayaba roja. Vargas


Bogran, L.

Según el resultado obtenido y como la reacción con el reactivo de


Benedict es de tipo cualitativo, no es posible determinar cuál azúcar
está presente en el extracto de guayaba utilizado, pero se infiere que
la determinación con el viraje de color a amarillo ladrillo fue positivo y
esto indica la presencia de azúcar reductor como glucosa o fructosa
que puede estar presente en este extracto.

Los controles tanto positivos como negativos, son utilizados como


referencia para la correcta interpretación de esta técnica, pues al
conocer las sustancias que se utilizaron para estos, permitirán
confrontar los resultados obtenidos y guiar la práctica.
Reconocimiento con reactivo de Lugol

Algunos homopolisacáridos son formas de almacenamiento de


monosacáridos que se usa como combustible biológico; el almidón y
el glucógeno son homopolisacáridos de glucosa. Estos son los
polisacáridos de reserva más importantes de la naturaleza estando el
almidón presente en las células vegetales y el glucógeno en las
células animales (6).

El almidón contiene dos tipos de polímeros de glucosa, la amilosa y la


amilopectina, el primero consiste en cadenas largas sin ramificar de
residuos de D-glucosa conectados por enlaces α1-4 y por otro lado la
amilopectina está altamente ramificada. Para detectar la presencia de
este polisacárido, es utilizada la prueba de lugol en la cual una
solución de yodo (diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro
de potasio) permitirá que los iones I 3 se sitúen dentro de la
macromolécula de almidón estrictamente en la amilosa, esto debido a
que este carbohidrato es de cadena lineal y al embeberse el yodo,
forma hélices que se juntan las moléculas resultando en la formación
de cadenas de poliyoduro produciendo un color azul oscuro a negro.
La amilopectina, el componente del almidón de cadena ramificada,
forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo son
incapaces de juntarse con estas por lo cual se observará un color
amarillo-anaranjado por el no viraje y el cual es característico del
reactivo intacto (7).

El resultado de la demostración sobre la tinción de almidón en el


control positivo demostró el concepto teórico y el fundamento de la
prueba pues en este caso se presentó el viraje de color a violeta-
negro.

Por el contrario, el resultado del extracto de guayaba, comparado con


e con el control negativo fue igual, esto permite inferir que no se
poseen azucares complejos en específico almidón y así se determinar
que los carbohidratos simples componen en mayor proporción el
contenido de la guayaba (por el resultado con el reactivo de
Benedict).

RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

El método por colorimetría, mediante el uso del Sudan lll, se utiliza


fundamentalmente para demostrar la presencia de grasas mediante
tinción de triglicéridos, aunque también tiñe otros lípidos. Pertenece
al grupo de colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen
afinidad por estructuras ácidas o básicas. Por esta afinidad a los
lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado además de
provocar una reacción de amalgamas (burbujas) en la superficie de la
muestra con la aplicación de colorante Sudán lll. Esto es debido a su
característica de ser lipófilo (soluble en grasas) (8).

En cuanto a los componentes químicos de la guayaba mostrados en la


ilustración 1, se tiene que en las diferentes etapas de la madurez de
esta fruta, el porcentaje de grasa es mínimo, desde un 0,1 % a un
0,9 %, lo cual se puede relacionar con los resultados obtenidos en la
práctica, concordando con esta proporción porque se denota la
ausencia de la solubilizacion del reactivo sudan III y la falta en el
cambio de color del extracto de la fruta, demostrado al enfrentar la
mezcla con el control negativo.

No todas las frutas carecen de componente lipídico en su


composición, algunos frutos secos, así como también el aguacate,
contienen mayor porcentaje de lípidos como se puede observar en la
ilustración 2 en comparación con la guayaba (9).
Ilustración 2. composición de biomoléculas de diferentes frutas.
Disponible en:
https://www.sabormediterraneo.com/salud/tablas_caloricas.htm

RECONOCIMENTO DE CLORUROS

El ion cloruro es uno de los iones inorgánicos que se encuentran en


mayor cantidad en aguas naturales, residuales, residuales tratadas y
su presencia es necesaria en aguas potables. El sabor salado del agua
producido por los cloruros es variado y depende de la composición
química del agua, cuando el cloruro está en forma en NaCl, el sabor
es detectable a una concentración de 250mg/L. en cuanto a la
realización del control positivo este resultado dado en la práctica se
observó debido a que el nitrato de plata al reaccionar con la solución
de agua destilada y sal, hace que se vea la solución de un color
lechoso por el contrario del control negativo el cual no presenta este
color debido a que el agua destilada no posee ninguno de los iones es
decir posee electrolitos (10).

En la industria alimenticia el CaCl2 es usado en diferentes procesos


de elaboración de alimentos, principalmente en la agroindustria de las
frutas y verduras para proporcionar firmeza a los productos. Los
tratamientos con aplicación de CaCl2 permiten soportar las
condiciones del ambiente, aumentando la vida de almacenamiento de
los frutos de guayaba (11). El resultado positivo en el extracto de
guayaba para la presencia de cloruros, se considera trazas porque al
compararlo con el control positivo del experimento de cloruros se
nota una diferencia entre el color del control y de la muestra
problema, este resultado de trazas puede deberse a este tratamiento
con CaC2 mencionado anteriormente puesto que el procedimiento
empleado para este tratamiento con cloruro de calcio (CaCl2) se basa
en inmersiones en dos concentraciones 2% y 4% (11) de este
reactivo y al realizar el proceso de maceración o licuado para obtener
el extracto de guayaba puede que no se haya realizado el debido
lavado ni pelado del a concha.

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

Reacción con reactivo de Biuret

La reacción o prueba de Biuret es un método que detecta la presencia


de compuestos de tres o más enlaces peptídicos y, por tanto, sirve
para todas las proteínas y péptidos cortos. El reactivo de Biuret
consiste en una solución acuosa de sulfato cúprico (CuSO4) en medio
alcalino (NaOH). Este reactivo da un ensayo positivo con los enlaces
peptídicos entre aminoácidos, cuando la solución queda de color
violeta (12). Esto se debe a que el cobre tiene la propiedad de formar
iones complejos, especialmente entre los enlaces peptídicos. En la
práctica para el control positivo se identificó la proteína caseína de la
leche al estar en presencia y con el reactivo de Biuret se produce la
reacción virando el medio líquido a color violeta, en el caso del
control negativo la muestra toma un tono azul (igual al del reactivo
de Biuret), debido a que el agua destilada no tiene proteínas y por
eso no hay reconocimiento de estas (13).

Las proteínas están conformadas básicamente por aminoácidos


unidos entre sí. Esta unión es llamada enlace peptídico, se da entre el
grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino de otro. El
reactivo de Biuret a través de un ion cúprico (Cu2) interacciona con
los enlaces peptídicos, formando un precipitado color violáceo, siendo
positivo para la identificación de proteína en la muestra que se evalué
(14).

El extracto de guayaba evaluado en el laboratorio dio un resultado


negativo para la identificación de proteínas por medio del reactivo de
Biuret, ya que no se tornó de color violáceo. Mismo resultado
obtuvieron Felizzola et al (15), en su experimento cuando agregaron
reactivo de Biuret a una muestra de almidón. La guayaba solo tiene
en promedio 2,6% de proteína en su composición según el estudio
realizado por Medina, en el 2003 (16), lo que explicaría que el
experimento diera negativo.

Reacción xantoproteica

La reacción xantoproteica básicamente detecta la presencia del grupo


bencénico, tanto en aminoácidos, como en proteínas y péptidos, es
positivo si la mezcla se torna de un color amarillo. El ácido nítrico
actúa sobre el anillo bencénico de los aminoácidos aromáticos,
formando nitrocompuestos fenólicos que da la tonalidad amarilla
(17). El extracto de guayaba que se usó en el experimento no
contaba con aminoácidos de tipo aromático, ya que, al agregar el
ácido nítrico, no hubo precipitado amarillo. Caso contrario ocurrió en
el experimento realizado por Felizzola et al, en 2018 (15), donde
obtuvieron un color amarillo con la muestra que contenía el
aminoácido tirosina.
CONCLUSIONES

Dependiendo de la sustancia a evaluar (extraída para fines prácticos


de un ser vivo) esta varia su composición molecular, la cual se puede
determinar con las reacciones llevadas a cabo en el video de
demostración. En ese orden de ideas, los experimentos evidenciaron
las reacciones químicas por las cuales se pueden identificar las
moléculas de lípidos, carbohidratos, proteínas y cloruro, incluso en
mezclas homogéneas, y además llevarlo a la práctica en
experimentos de laboratorio. Esto es muy importante, ya que con los
mismos principios químicos se pueden identificar estas moléculas en
mezclas orgánicas como la orina y ayudar a un diagnóstico médico.

Los resultados de la práctica fueron satisfactorios, les permitieron a


los médicos en formación, conocer e identificar de primera mano las
características químicas de la materia viva, ya que se usaron testigos
positivos y negativos, observando ambos tipos de coloración
arrojada.
REFERENCIAS

1. Ruiz A. Moléculas y materia viva. Real academia Nacional de

farmacia. En línea. Citado el 11 de mayo de 2021. Disponible


en: https://www.ranf.com/wp-
content/uploads/academicos/discursos/numero/ruizamil.pdf
2. Ripa M, Roig M, Gasdia B, Lois D y Sambad N. Módulo
moléculas orgánicas. (en línea). Universidad de Lomas de Zam
ora. (Citado el 11 de mayo de 2021). disponible en:
3. Vélez J. Moleculas Esenciales para la vida. (en línea). Citado el

13 de mayo de 2021. Disponible en:


https://academic.uprm.edu/~jvelezg/labmoleculas.pdf
4. Mata I y Rodríguez A. Cultivo y Producción del Guayabo. (en
línea). México. 2000.2da. Edición. Editorial Trillas, S.A. de C.V.
160 p. (citado el 13 de mayo de 2021).
5. Vargas J. Caracterización física y química de la guayaba blanca

tailandesa (Psidium guajava L) en tres etapas de madurez. (en


línea). Honduras. 2004. (Citado el 12 de mayo de 2021).
Disponible en:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1989/1/AGI-
2004-T031.pdf)
6. Mayra M. “determinación de azucares reductores y su relación

con carbohidratos no absorbidos en niños (a) del centro de


educación inicial “María Montessori” del cantón Latacunga en el
período 2014- 2015. (en línea). Ambato, Ecuador. 2015. Citado
el 5 de mayo de 2021. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10569/1/T
ESIS%20MAYRA%20MOREANO%20(1).pdf
7. Rodríguez J. Manual de prácticas de bioquímica. Universidad de

autónoma de nuevo león. 4ta edición. 1987. Monterrey, México.


Citado el 5 de mayo de 2021. Disponible en:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020111502/1020111502.PDF
8. Punina S y Marco E (2017). Correlación entre la técnica de

esteatocrito ácido y tinción sudan III en heces para el


diagnóstico oportuno de esteatorrea en niños con desnutrición
grado I (En línea) Universidad técnica de Ambato, facultad de
ciencias de la salud carrera de laboratorio clínico (Citado el
12/05/2021) Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26183/2/P
unina%20Sisalema%2C%20Marco%20Eduardo.pdf
9. Sabor mediterráneo. Tabla nutricional: calorías, proteínas,
lípidos e hidratos: frutas y frutos secos. (En línea) (citado el 17
de mayo de 2021). Disponible en:
https://www.sabormediterraneo.com/salud/tablas_caloricas.ht
m
10. American Society for testing and Materials. (1994).
Determinación de cloruros en agua. Annual book of Standards,
disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/
5103/1/DO_FIN_107_GL_AAUC00085_2019.pdf
11. Molano p, Sánchez A y Rincón A. Efectos de la aplicación de dos

soluciones de cloruro de calcio (CaCl2) sobre la vida de


almacenamiento y la calidad del fruto de guayaba (Psidium
guajava L.) (en línea). III congreso internacional de Educación
a Distancia y Virtual. Boyacá - Colombia. 2015. (Citado el 13 de
mayo de 2021). Disponible en:
http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/3_distancia/a
dmi_agro_2018/paper/viewFile/2375/2434
12. Gil M. Biuret: fundamento, reactivos, procedimiento, usos.
Lifeder. (3 de julio de 2019) Recuperado de:
https://www.lifeder.com/biuret/
13. Alba G, Olivia R y Catalina C. (2004). La química en tus manos.

Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial,


disponible en: https://books.google.com.mx/books?
id=SPERRV5OggUC&pg=PA183&dq=practica+carbohidratos+lu
gol&hl=es-
14. Karp G. Las bases químicas de la vida. En: Heras C,
editor. Biología celular y molecular: conceptos y experimentos.
Quinta edición. México: Mc Graw Hill; 2008. p. 49-55.
15. Fezziola F, Sáenz D, Guerra R y Celemín M. Aminoácidos y

Proteínas. 2018. Disponible en:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58355658/Lab_N2.pdf?
1549589373=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DLab_N_2_pdf.pdf&Expires=1621041425&Signature=deaBE
dCr1YxHipIB-
b0Ra9KCgTDPmiUjuSCQm9GNt6hvcrdWc6dt3iidgiyC95uz51Qy8
rty9XV5Qh5IZVjLaQWw~zzS1wrrmB5aV4vjlZTmjnoXOyK9GFrF
UdO7ctHr-
To~xgjNsmyw~XRXrppd9rbfWTOwDMgE5slSq4Uq7yNeweID4h9
y1XwoaibZpLhNtTRb-
ZANISYZBCpfVfHyHIambgoS2~EzRYohKWHQYAwqHVxyh5Pzmv
rUzTONRP2mrSR9f88-
SqyvLYmsAQzZlDQXyM6ygy7yPC2oNgBk5zZjVvrze1d29D-
XaUECOSTXHNxm0zKF1P2fGep--B1igA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
16. Medina M y Pagano F. Caracterización de la pulpa de guayaba

(Psidium guajava L) tipo" Criolla Roja". Revista de la Facultad


de Agronomía. 2003; 20(1), 72-86. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
78182003000100008
17. Gil M. Reacción xantoproteica: fundamento, procedimiento,

uso. Lifeder. (31 de octubre de 2019). Recuperado de:


https://www.lifeder.com/reaccion-xantoproteica
CUESTIONARIO

1) Defina: glucosuria, proteinuria, fenilcetonuria, albuminuria

Glucosuria: Se define como la presencia de glucosa en la orina.

Proteinuria: Se define como la presencia de proteínas en la orina


por encima de los rangos normales.

Fenilcetonuria: Se define como una alteración congénita del


metabolismo causada por la carencia de la enzima fenilalanina
hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de sintetizar
el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. La
fenilalanina se acumula y parte del exceso se metaboliza a
fenilcetonas, que se excretan por orina, lo que da origen al término
fenilcetonuria. Nota: La fenilalanina es un aminoácido de tipo
aromático.

Albuminuria: Se define como la presencia de la


proteína albúmina en la orina.

2) ¿Como están constituidos los reactivos de Benedict,


Fehling, Biuret?

Reactivo de Benedict. Está compuesto por:

 Sulfato de cobre (CuSO4).


 Citrato de sodio (Na3C6H5O7).
 Carbonato anhidro de sodio (Na₂CO₃) y NaOH (hidróxido de
sodio).
Reactivo de Fehling. Está compuesto por:

 Sulfato de cobre cristalizado, 35 g y agua destilad hasta 1.000


ml.
 Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio y sodio 150 g,
solución de hidróxido de sodio al 40 %, 3 g y agua hasta 1.000
ml.
Reactivo de Biuret. Está compuesto por:

 Hidróxido de potásico (KOH).
 Sulfato cúprico (CuSO4).
 Tartrato de sodio y potasio (KNaC4O6·4H2O).
3) ¿Químicamente cuál es la composición promedio de una
célula en el ser vivo?

La composición química promedio de una célula es de un 98% de


elementos tales como C, H, O, N, P y S, y el 2 % restante está
representado por elementos como el Fe, Ca, Na, K, Cu, Mg, I y Cl. La
combinación de los seis elementos principales, puede dar lugar a la
formación de moléculas distintas.

Aquellas moléculas en cuya composición interviene el carbono se los


denomina compuestos orgánicos; dentro de este grupo podemos
mencionar a los monosacáridos, polisacáridos, aminoácidos,
proteínas, lípidos, nucleótidos y ácidos nucleicos (no son los únicos
compuestos orgánicos que existen, pero sí son la mayoría). Estos
representan aproximadamente el 24% de la composición química de
las células. El 75% lo constituye el agua. También encontramos
algunos iones tales como el Na, Fe, Ca, K, etc. en proporciones muy
pequeñas.

4) ¿A qué se debe que la gran mayoría de las moléculas de los


seres vivos, sean llamadas polímeros? Explica.
Se debe a que la gran mayoría de las moléculas de los seres vivos,
entran en la definición de polímero. Según la RAE, un polímero es un
compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización y
que consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas. Las
unidades repetidas se llaman monómeros y se unen entre sí por
enlaces covalentes. Entre los polímeros más importantes en los seres
vivos están las proteínas, que están compuestas por monómeros
llamados aminoácidos unidos por enlace covalente peptídico. Otro
ejemplo claro serían los polisacáridos, que son biomoléculas formadas
por la polimerización de monosacáridos o azucares simples.

5) ¿Cuál es la función o funciones básicas de los


carbohidratos, lípidos y proteínas en los organismos?

Lípidos: engloban muchas de las sustancias básicas de los seres


vivos. Su principal función es estructural y energética. Estructural
porque ayudan a formar partes esenciales de la célula, son
transportadores moleculares y forman parte indivisible del
metabolismo. También son nuestra fuente principal de energía,
además de funcionar como almacenamiento.

Cuando se acumula, el tejido graso da cierta resistencia a los


impactos y movimientos bruscos, así como a los cambios de
temperatura. Energéticamente hablando, permite disponer de un
almacén a largo plazo. Si nos sobrepasamos acumulando grasa
aparece el sobrepeso y la obesidad.

Parte de este grupo son, el colesterol, encargado de transportar los


lípidos por el cuerpo para que actúen como combustible o como parte
de la maquinaria metabólica. También están los triglicéridos, que son
el combustible más utilizado por el cuerpo humano. En definitiva, la
función de las grasas es estructural y energética. Son esenciales para
la vida en más sentidos de los que podemos imaginar.
Proteínas: se encuentran entre los macronutrientes más esenciales.
Su función es inmensa. En realidad, las proteínas son herramientas
hechas a medida para cada tarea. Las hay encargadas de transportar
energía, de cambiar estructuras en el cuerpo, de ayudar a las
reacciones, de defender al organismo de enfermedades marcando a
los patógenos, y algo que engloba todas sus funciones, es que son la
expresión fenotípica de los genes, quiere decir que son las
encargadas de llevar a cabo la labor de los genes. Una de las tantas
funciones, ocurren en el músculo, porque las células musculares
contienen una gran cantidad de estas. La miosina es una proteína
fibrosa que forma la naturaleza esencial del músculo. Esta proteína se
une en grandes haces que, a su vez, forman haces aún más grandes.
El resultado es la conformación fisiológica del músculo, con una
capacidad enorme de contracción y estiramiento.

Carbohidratos: son varias las funciones de estos. Se podría decir


que son los menos esenciales, sin confundirse, porque siguen siendo
indispensables. Los glúcidos forman parte de las estructuras
moleculares básicas.

Probablemente, la función más conocida de los glúcidos sea la


energética. Los azúcares en sangre sirven para alimentar todas las
células del cuerpo. También sirven para alimentar de forma inmediata
a los músculos mediante un proceso menos eficiente que el de las
grasas, pero más rápido.

Entre los glúcidos también se encuentran las fibras alimenticias, que


son importantísimas para la digestión. Además, los glúcidos también
sirven como almacén de energía, especialmente en los músculos,
donde se guarda glucógeno. Menos conocida es su función en la
membrana celular, donde son el grupo prostético de muchas
proteínas. En general, una falta de glúcidos aguda puede llevar a
mareos y malestar (como ocurre con la diabetes). Una falta más
prolongada puede traer consecuencias graves.

También podría gustarte