Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Sede Amazonia

BIOLOGÍA GENERAL

Laboratorio Nº 1.1 "Microscopia y niveles de organización celular"

Introducción

Todos los seres vivientes están constituidos por células, en algunos casos una sola célula
conforma un organismo completo (unicelulares), en otros más complejos muchas células se
han organizado para constituir un organismo (pluricelulares). Lo anterior ha llevado a la
especialización celular para la realización de variadas funciones, producto de lo cual, es
posible observar una muy amplia diversidad celular. Así por ejemplo, existen múltiples
formas y tamaños celulares, como también, diferentes niveles de organización: i) los
procariontes de una organización estructural simple, no presentan compartimentos
intracelulares. El DNA se encuentra disperso en el citoplasma ocupando una posición más o
menos central; ii) los eucariontes, en cambio presentan una mayor complejidad, poseen
compartimentalizaciones y han desarrollado una multiplicidad de estructuras membranosas
adaptadas para realizar funciones específicas denominadas organelos. El material genético
se encuentra en un compartimento denominado núcleo.

El estudio de la estructura y funciones celulares ha experimentado tres períodos


fundamentales de progreso. El primer periodo se inicia a comienzos del siglo XVII y se
caracteriza por el descubrimiento de un mundo diminuto, no detectable por el ojo humano
pero sí por lupas o lentes. Las primeras observaciones fueron de glóbulos rojos sanguíneos
por Fierre Borel en 1656. En 1665, Robert Hooke introdujo el término célula para describir
la estructura del corcho y en 1674, Antón van Leeuwenhoek observó organismos
unicelulares vivos. Al paso de los años, los lentes se perfeccionaron y transformaron en
microscopios ópticos. En 1838-1839, Mathias Jacob Scheiden y Theodor Schwann
formularon la teoría celular, que considera a la célula como una unidad estructural común
de todos los seres vivientes, y que una célula madre es capaz de dividirse en dos células
hijas. Esto último fue un aporte hecho por Rudolph Virchow en 1858. Ya a fines del siglo
XIX se dispuso de tinción y fijación de los tejidos que permitieron una enorme recopilación
de detalles celulares como la división celular y la fecundación celular. Los fenómenos de
evolución y herencia empezaron a tener gran importancia. El segundo período, comienza a
fines del siglo XIX y se caracteriza por la tentativa de interpretar las estructuras celulares
con respecto a su función. El tercer período en cambio, acentúa el conocimiento de la
función de lo componentes celulares a nivel molecular.

El microscopio es sin duda el elemento más importante para el estudio de la morfología


celular. El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz
visible para crear una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la
lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto
hasta 15 veces. Por lo general se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden
aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces, lo que resulta de gran utilidad
considerando, por ejemplo, que una célula animal típica mide entre 10 y 20 µm de
diámetro.

Las células, en la mayoría de los casos, no sólo son diminutas sino también transparentes.
Debido a esto, los principales descubrimientos sobre la estructura interna de las células
dependieron del hallazgo, a fines del siglo XIX, de diversas técnicas de preparación de los
materiales - mediante fijación, corte y tinción - que proporcionaron el contraste suficiente
para hacerlas visibles. Además el perfeccionamiento del microscopio llegó a un alto grado
y se pudieron obtener aumentos hasta 1500 veces.

El microscopio compuesto puede dividirse en:


i) Sistema mecánico; conformado por:
a) El pie o base de sustentación.
b) El brazo o columna.
c) La platina; que consiste en una plataforma horizontal con un orificio central por donde
pasa la luz. Es aquí donde se ubica la preparación en un carro móvil que permite
desplazarla.
d) El tubo; es un cilindro metálico que lleva en el extremo próximo al observador el ocular
y el revolver en el extremo opuesto.
e) El revólver es una pieza giratoria que posee diferentes lentes objetivos, cada uno de ellos
posee un aumento distinto. Al girar esta pieza es posible utilizar estos lentes para la
observación.
f) Los tornillos de focalización; el enfoque se realiza modificado la distancia entre la
preparación y el objetivo. El ajuste se realiza con dos tornillos; el macrométrico que se usa
para los ajustes gruesos y el micrométrico para el ajuste fino o de precisión. Este último
tiene una escala graduada, en donde cada marca representa un avance de dos micrones.
ii) Sistema óptico está compuesto por:
a) La fuente luminosa que se ubica bajo el condensador.
b) El condensador consiste en un sistema de lentes que concentra la luz en la preparación.
Posee un tornillo de control que permite mover este dispositivo.
c) El diafragma o iris; se localiza en el condensador y permite regular la cantidad de luz que
sale de este.
d) Anillo porta filtro; permite colocar un filtro de color anexo al condensador para destacar
alguna estructura de interés en la preparación.
e) Lentes oculares; se encuentran en la parte superior del tubo, por lo general tienen un
aumento de 8X, 10X ó 12X. Los oculares están formados generalmente por un sistema de
dos lentes plano convexas simples o compuestas, separadas por un diafragma interno. El
lente inferior se denomina "lente de campo" y tiene por función recoger la mayor cantidad
de rayos divergentes que vienen del objetivo. Tiene su foco en el diafragma y ahí la imagen
es aumentada por el lente superior.

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
f) Lentes objetivos; se encuentran montadas en el revólver que permite su intercambio
durante la observación. Las diferentes lentes están marcadas con su aumento y la apertura
numérica, vale decir el lente tiene la marca 10:1:AN 0.25 significa que ese objetivo tiene un
aumento de 10, siendo su apertura numérica 0.25. La lupa u objetivo menor tiene un
aumento de 4X, los otros generalmente son 10X, 40X y 100X.

En ocasiones también se habla de "objetivos a seco" y de "objetivos de inmersión",


haciendo referencia a lo que se encuentra entre la preparación y el objetivo. Así el objetivo
a seco se refiere a que entre la preparación la lente existe aire, mientras que los objetivos de
inmersión requieren que exista entre la lente y la preparación una sustancia conocida como
aceite de inmersión.

Microscopios especiales
Varias propiedades ópticas pueden utilizarse en combinación con un microscopio. Nos
referiremos al microscopio de campo oscuro, contraste de fases, fluorescencia y al
microscopio electrónico.

Microscopio de campo oscuro


Se basa en la propiedad que tienen los objetos muy pequeños del orden de la longitud de
onda de la luz (o el borde de algunos objetos microscópicos tales como membranas
celulares o de organelos) de dispersar la luz, o sea el rayo de luz se “quiebra” al pasar por
ellos. Si iluminamos oblicuamente el objeto en tal forma que el rayo de luz no entre al
objetivo, se observará un campo oscuro negro. Las membranas biológicas, macromoléculas
como las proteínas desvían la luz que los ilumina, permitiendo de este modo que la luz
entre al objetivo y sea vista por el observador.

Microscopio de contraste de fases


En este caso la luz es retardada en ciertas zonas del condensador y acelerada para
compensar en las zonas correspondientes del objetivo, por lo tanto si no hay preparación el
resultado es compensado. Al haber preparación, la luz se desvía más o menos de acuerdo a
la refracción. La luz retardada por el condensador en estas condiciones no pasa por la parte
aceleradora del objetivo y el retardo de ella se hace evidente al observador.

Además los diferentes índices de refracción de las distintas fases de la muestra producirán
diferentes desviaciones. El resultado es que la luz proveniente de la zona límite entre dos
fases llega al observador con diferentes grados de retardo, produciendo zonas oscuras
donde hay cambio de fases.

Microscopio de Fluorescencia
Un objetivo fluorescente es aquel que al recibir la luz de onda corta, la absorbe y emite luz
de onda más larga. La mayoría de los especímenes biológicos no son fluorescentes pero
puede añadirse a la preparación un marcador fluorescente. El microscopio de fluorescencia
requiere dos filtros: uno que deje pasar la luz de onda corta, pero no la de onda larga, para

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
iluminar el objeto o el marcador, y el otro que bloquea el paso de la luz de onda corta,
usada para iluminar y deja pasar la luz de onda larga, emitida por el objeto.

Microscopio Electrónico
A principios de los años 1940 se desarrolló el microscopio electrónico, mucho más
poderoso que el óptico.
Este instrumento, permite aumentos cercanos a 1.000.000 X (mil veces el aumento del
microscopio de luz), logrando visualizar átomos y moléculas. Su introducción en la década
de los 50 abrió el campo de la Citología clásica a la Biología Celular actual.
El principio de este instrumento es simple, puesto que la óptica usada es la misma que la
del microscopio de luz (o compuesto), usando electrones con una longitud de onda de
fracciones de nanómetros. Los electrones son fáciles de producir (basta un filamento
caliente como el de una ampolleta) y de acelerar para lograr una longitud de onda pequeña,
pero no pasan por el aire, por ello el elemento más importante de un microscopio
electrónico son sus bombas de vacío.

El microscopio electrónico de transmisión consta de una columna donde está el cañón de


electrones, condensadores, objetivo, lentes intermedias, ocular – proyector y el
portamuestra. Como los electrones no son visibles al ojo humano incluyen una pantalla de
observación y un sistema fotográfico.

A diferencia del anterior, el microscopio electrónico de barrido no posee lentes, salvo


condensadores. Estos producen un haz muy fino de electrones que choca en la superficie de
la muestra y se desprenden nubes de electrones secundarios. Estos, son reconocidos por un
detector que asociado a un sistema generador de imágenes nos da una imagen de la
superficie de la muestra.

Instrucciones básicas
Antes de observar cualquier preparación debe tener presente que el microscopio es un
instrumento delicado. Debido a esto debe utilizarse tomando en cuenta algunas
instrucciones básicas:

a) Coloque el microscopio en una posición cómoda sobre una superficie plana. Tómelo
siempre del brazo o columna. Si desea cambiar la posición del instrumento levántelo y NO
lo arrastre por el mesón
b) Es conveniente chequear la limpieza de los diferentes lentes antes de comenzar la
observación
c) Encienda la lámpara, baje el condensador y abra el diafragma completamente.

Realización de la observación
a) Aleje el objetivo de la platina y coloque la lente de aumento menor.
b) Seleccione la preparación que desea observar, revísela para asegurarse que esta se
encuentra limpia.

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
c) Abra la pinza del carro, coloque la preparación con el cubreobjeto hacia arriba y cierre el
carro.
d) Ajuste la posición del carro de modo que la región a observar quede justo en el orificio
de la platina.
e) Usando el macrométrico acerque la lente a la preparación. Cuando logre un foco
aproximado utilice el micrométrico (gírelo lentamente) para el ajuste de precisión.
f) Si desea cambiar el aumento, gire el revólver y seleccione el nuevo objetivo a utilizar.
Debiera bastar un pequeño ajuste del micrométrico para llegar a foco, si fuera necesario
reajuste la iluminación usando el condensador. Si requiere usar el lente de inmersión
NUNCA lo use como objetivo seco, puede rayarlo.

Uso del objetivo de inmersión


a) La preparación debe estar enfocada a 40X (objetivo a seco), gire el revólver de modo que
el objetivo de inmersión quede en una posición intermedia (40X y 100X).
b) Coloque una gota de aceite de inmersión sobre el cubre objeto.
c) Lleve el objetivo de inmersión al eje óptico.
d) Utilizando el tornillo micrométrico lleve el objeto a foco, si lo requiere modifique la
cantidad de luz del condensador.
e) Cuando finalice la observación baje la platina, retire la preparación. Limpie tanto el
objetivo como la preparación con un paño humedecido con Xilol.
Al finalizar las observaciones el microscopio y las preparaciones deben quedar limpios.
Gire el revólver y deje la lupa como lente de observación. Apague la lámpara y enrolle el
cordón en el pie del microscopio.
Asegúrese de colocar el microscopio en una superficie plana (no al borde de la mesa)
cubierto por su funda.

Descripción de lo observado
Debe seguir una estructura, que puede variar según el observador, pero que debe ser
sistemática y ordenada. Se sugiere que considere en sus observaciones el siguiente
esquema:
a) Objetivo: referido al porque se realiza la observación (Ej. observación de núcleo)
b) Material: es el órgano o tejido del que se obtuvo la preparación (Ej. riñón de rata)
c) Método: se refiere a la técnica histológica usada para elaborar la preparación (a fresco o
permanente) y a la tinción utilizada. (Ej. Preparación a fresco de células catáfilo de cebolla)
d) Aumento: la amplificación del objeto observado y depende del ocular y del objetivo.
Aumento = aumento del objetivo x aumento del ocular
e) Observaciones: considere describir la forma celular; relación con otros elementos
presentes, tamaño celular; forma, número y posición del núcleo y algunas características del
citoplasma.

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia

Objetivos
- Conocer las partes del microscopio compuesto y sus funciones.
- Aprender a realizar una preparación.
- Aprender a realizar una observación utilizando el microscopio compuesto.

Actividades
1.- Dibuje un esquema en el que señale las diferentes partes del microscopio.
2.- Observe preparaciones que contienen letras.
3.- Dibuje y anote sus observaciones. Recuerde realizar las observaciones según las
indicaciones de su guía. Señale el aumento, describir formas, estructuras y posición de
estas.

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
Laboratorio Nº 1.2 "Reconocimiento de moléculas"

Introducción:

Una macromolécula, se define como una molécula de elevada masa, constituida por un alto
número de átomos. Las macromoléculas son el resultado de la unión de moléculas pequeñas
de un mismo tipo o de tipos distintos, y son características de los polímeros.
Las unidades estructurales de las macromoléculas, o monómeros, se unen unas a otras
mediante enlaces covalentes y se repiten centenares e incluso millones de veces. Tanto en
los polímeros naturales como en los artificiales, la unión entre los monómeros puede ser en
una sola dirección, dando lugar a los polímeros lineales, o en más de una dirección,
obteniéndose los polímeros reticulares tridimensionales. El diamante y el grafito, formas
alotrópicas del carbono, se consideran también macromoléculas en las que la unidad
estructural es el átomo de carbono.
Los tipos principales de macromoléculas en la célula son las proteínas, formadas por
cadenas lineales de aminoácidos, los ácidos nucleicos, cuyas unidades estructurales son los
nucleótidos, y los polisacáridos, formados por unidades de azúcares.

PROTEINAS: constituyen los elementos estructurales de mayor importancia de los tejidos


anímales, y también se encuentran en gran cantidad en los vegetales. Las proteínas están
constituidas por aminoácidos, de la misma forma en que los polisacáridos están
constituidos por monosacáridos.

El enlace básico en estas estructuras es el enlace peptídico, de ahí que las cadenas de
aminoácidos que constituyen una proteína se denominan cadenas polipeptídicas; cuando
son relativamente cortas dan origen a los polipéptidos, en cambio, hablamos de proteínas
para referirnos a polipéptidos de elevado peso molecular.

La hidrólisis total de una proteína simple generalmente produce 10 a 20 aminoácidos


distintos y su peso molecular varía des algunos miles hasta varios millones. Debido a su
elevado peso molecular no forman soluciones verdaderas, sino que producen soluciones
coloidales o simples suspensiones en solventes acuosos. Las propiedades biológicas de las
proteínas, así como muchas de sus propiedades físicas y químicas dependen de la integridad
de sus estructuras. Cuando estas estructuras se alteran, aunque no haya ruptura de los
enlaces peptídicos (estructura primaria), la proteína pierde sus propiedades funcionales,
físicas y químicas que la caracterizan. Este proceso se denomina desnaturalización, y
corresponde básicamente, a la pérdida parcial o total de su estructura terciaria. Los agentes
desnaturalizantes cono los ácidos fuertes (clorhídrico, tricloroacetico, perclorico, etc.),
álcalis fuertes (hidróxido de sodio, potasio, etc.), el calor mantenido por sobre 50° C y una
serie de agentes químicos más específicos (urea, Mercaptoetanol, etc.) alteran las
estructuras secundaria y terciaría de las proteínas. La proteína desnaturalizada presenta una
solubilidad disminuida y habitualmente da origen a un precipitado, el cual, dependiendo de
lo drástico de las condiciones puede aparecer como una simple floculación o

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
enturbiamiento o bien como un precipitado franco, produciendo un gran sedimento en el
fondo del tubo de ensayo.

Reacción de biuret: Se produce por presencia de péptidos y proteínas, pero no por


aminoácidos libres, ya que la reacción se debe a la presencia del enlace peptídico (-CO- NH
-), el cual no está presente en soluciones de aminoácidos libres.

Fundamento: Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma
una sustancia compleja denominada biuret, que en contacto con una solución de sulfato
cúprico diluida, da una coloración violeta característica.

AZUCARES: Los carbohidratos, o azucares, son compuestos solubles en agua que


participan tanto en la energética como en la estructura de células y órganos. Los
polisacáridos son grandes polímetros de carbohidratos constituidos por unidades llamadas
monosacáridos, que son las unidades de azúcar más simples. Los oligosacáridos son
compuestos formados por unos pocos residuos de monosacáridos que pueden estar unidos a
proteínas. Los oligosacáridos juegan un papel fundamental en lo que se refiere al
funcionamiento y estructura celular.
El almidón es un polímero de D-glucosa que se forma en las plantas. Aunque su estructura
consiste en repeticiones del monómero, nutricionistas consideran al almidón como un
carbohidrato complejo. La glucosa y la sacarosa son carbohidratos simples. El almidón se
encuentra en muchas plantas y productos derivados de plantas, como la harina.

Reacción del Lugol: Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en
contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma
un color azul-violeta característico.

Fundamento: La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre
las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química,
sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta
molécula, apareciendo la coloración azul violeta.

Fermentación alcoholica: Las levaduras son organismos anaeróbicos facultativos, lo que


significa que pueden vivir en presencia y ausencia de oxígeno. Cuando hay oxígeno lo
utilizan para la respiración, es decir para oxidar la glucosa completamente y así obtener
ATP. En condiciones de anaerobiosis, las cepas de Sacharomyces cerevisae (levaduras de
la panificación), y otras especies de levaduras, transforman la glucosa en ácido pirúvico,
siguiendo la secuencia de reacciones de la glicólisis. Este proceso es común a la mayoría de
los seres vivientes; pero aquí radica lo específico de estas levaduras, son capaces de
proseguir la degradación del pirúvico hasta etanol.

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
Fundamento: Durante el proceso de fermentación, las levaduras transforman el pirúvico
(una molécula de tres carbonos) a etanol (una molécula de dos carbonos). En este paso, se
utiliza poder reductor (NADH) y se libera una molécula de CO2 gaseoso.

LIPIDOS: Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y


generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden
contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:

1. Son insolubles en agua


2. Son solubles en disolventes orgánicos

Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos
grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables).

1. Lípidos saponificables
A. Simples
1. Acilglicéridos
2. Céridos
B. Complejos
1. Fosfolípidos
2. Glucolípidos
2. Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides

Reacción de saponificación: Es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual


reaccionan con álcalis. Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico
descomponiéndose en los dos elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos
se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar lugar a una sal de ácido
graso, que se denomina jabón. Las moléculas de jabón presentan simultáneamente una zona
lipófila o hidrófoba, que rehuye el contacto con el agua, y una zona hidrófila o polar, que se
orienta hacia ella, lo que se denomina comportamiento antipático.

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
Solubilidad: Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se
dividen en pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es
transitoria, pues desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa
que por su menor densidad se sitúa sobre la de agua. Por el contrario, las grasas son
solubles en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo,
etc.

Objetivo

- Aplicar técnicas cualitativas para reconocer moléculas de importancias biológicas.

Actividades

1.- Se le entregarán distintos frascos, sin rotular, que contienen agua, soluciones de
almidón, glucosa y albúmina.
2.- Utilizando lugol, reactivo de Biuret y una suspensión de levaduras debe reconocer el
contenido de cada frasco.
3.- Poner en un tubo de ensayo unos 3 ml. del azúcar a investigar. Añadir unas gotas de
lugol. Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reacción es
positiva.
4.- Tomar un tubo de ensayo y agregar unos 3 ml. de albúmina. Añadir 2ml. De reactivo de
biuret (Añadir 2cc. de solución de hidróxido sódico al 20% y A continuación 4 ó 5 gotas de
solución de sulfato cúprico diluida al 1%). Debe aparecer una coloración violeta-rosácea
característica. Repita la reacción su muestra problema.
5.- Tomar un tubo de ensayo pequeño y dividirlo en tres partes iguales. Agregar un tercio
de volumen de suspensión de levaduras, un tercio de agua y un tercio de glucosa.
Tapar con un frasco de penicilina, invertir e incubar a 37°C hasta que se produzca
fermentación, la que se verá por la aparición de burbujas de CO2. Realice el mismo
procedimiento con su muestra.
6.- Saponificación de grasas: colocar en un tubo de ensayo 2cc de aceite vegetal y 2cc de
una solución de hidróxido sódico al 20%. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño
María de 20 a 30 minutos. Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres
capas: la inferior clara, que contiene la solución de sobrante junto con la glicerina formada;
la superior amarilla de aceite no utilizado, y la intermedia, de aspecto grumoso, que es el
jabón formado.
7.- Solubilidad de grasas: tomar dos tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 2-3 cc de
agua y en el otro 2-3cc de éter u otro disolvente orgánico.

Añadir a cada tubo 1cc de aceite y agitar fuertemente. Observar la formación de gotitas o
micelas y dejar en reposo. Se verá como el aceite se ha disuelto en el éter y en cambio no lo
hace en el agua, y el aceite subirá (explique).

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
Laboratorio Nº 1.3: Propiedad del agua

Capilaridad

MATERIALES:

• Vaso precipitados 100ml


• Tinta negra o anilina
• Agitador de vidrio
• 1 clavel con tallo y hojas ó tallo de apio

PROCEDIMIENTO:

1. Llenamos de agua el vaso de precipitado, más o menos hasta la mitad.


Añadimos medio tintero de la tinta azul, negra o roja.
2- Metemos el clavel o el tallo de apio en el recipiente con tinta. Esperamos unas horas.
3- Al cabo de esas horas las hojas del clavel se tiñen del color de la tinta. La razón es que
los vasos leñosos del clavel, actúan como tubos capilares por los que el agua sube hacia
arriba.

Calentamiento del agua; Evaporación, calor y transferencia de energía

INTRODUCCIÓN

Cuando a una sustancia se le suministra calor, ésta sustancia aumenta su temperatura y


puede cambiar de estado de sólido a líquido, de líquido a gas. En esta experiencia
estudiaremos como varia la temperatura del agua al calentarla.

Temática: Calor latente, calor de fusión, calor de vaporización, curva de calentamiento del
agua

MATERIALES:

- Vaso de precipitado
- Hielo (un cubo grande o un par de cucharadas de hielo picado)
- Un mechero
- Un Trípode
- Una rejilla

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
- Un termómetro
- Dos cubos de acrílico para levantar el mechero
- Cronometro (puedes usar el de tu celular)
- Papel milimetrado
- Una balanza (para el curso)

Focalización

- Si calentamos sobre un mechero agua en estado sólido durante aproximadamente 15


minutos

o ¿Qué cambios crees tú que experimentará el agua?


o ¿Cómo cambiará la temperatura del agua durante ese tiempo?

- Dibuja un gráfico de cómo crees que cambiará la temperatura del agua al calentarla.

Exploración

Indicaciones de seguridad

Dado que trabajaremos con materiales calientes y con fuego es fundamental tomar en
cuenta las siguientes indicaciones de seguridad.

- El encendido y apagado del mechero será realizado por tu profesor o profesora. Ni


tú ni tu grupo deben por ningún motivo tomar, tocar o introducir ningún objeto al
mechero o su llama.
- Si el mechero se apaga avisa a tu profesor para que lo encienda. No intentes hacerlo
por ti mismo
- Despeja de otros objetos el área cercana al mechero, para que evites pasarlo a llevar.
- Si el mechero, el vaso o el trípode se volcaran, aléjate de la mesa y avisa
inmediatamente del mesón.
- Para medir la temperatura del agua se deja el termómetro fijo, no es necesario
tomarlo.
- El material de laboratorio es para investigar, NO ES UN JUGUETE. Cualquier
imprudencia puede poner en riesgo tu integridad y la de tus compañeros.

Procedimiento de trabajo
- Tu profesor o profesora te entregará un vaso de precipitado con hielo, y dispondrá
sobre la estufa.
- Ubica el termómetro en el hielo, de manera que el bulbo del termómetro este bien
sumergido en el hielo.

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
- Mide y registra la masa del vaso con hielo
- Registra la temperatura inicial del hielo
- Deberás medir la temperatura cada 30 segundos
- En una tabla registra el tiempo que ha transcurrido, la temperatura del agua y las
observaciones más importantes de lo que ocurra durante la experiencia.
Ejemplo:

Tiempo Temperatura Observaciones


(Min.) (ºC)
0 5
0,5 6

2 10 El hielo se ha derretido completamente

3,5 Comienzan a salir burbujas
……
15 100 Comienza a hervir
16 100 Se apaga el mechero

- Encienda el mechero. Echa a andar el cronometro y registra la temperatura para los


0 seg.
- Registra tus observaciones y la temperatura en la tabla
- Una vez que el agua haya hervido, sigue tomando mediciones por tres minutos más.
- Una vez terminadas las mediciones, avisa a tu profesor para que apague el mechero
- Deja pasar diez minutos para que el vaso se enfríe. Saca el termómetro del vaso,
mide y registra la masa del vaso con agua.

Análisis de los datos

- Con los datos obtenidos, dibuja un gráfico temperatura versus tiempo, usando papel
milimetrado. En el eje Y debes ubicar la temperatura y en el eje X debes ubicar el
tiempo
- A partir del gráfico:
o Explica lo que ocurre con la temperatura en cada parte del gráfico
o Explica porque hay partes del gráfico en que la temperatura se mantiene
constante
o ¿A qué temperatura hierve el agua?
o ¿Concuerdan los datos obtenidos con tus predicciones?
o Investiga en tu libro los conceptos de calor latente, calor de fusión, calor de
vaporización ¿Cómo se relacionan con la experiencia que realizaste?
o ¿Cuánto tiempo demora en derretirse el hielo? ¿Logra evaporarse toda el
agua en ese mismo tiempo?

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia
o Calcula cuanto ha variado la masa de agua desde el inicio hasta el final de la
experiencia. ¿A qué se debe esa variación? ¿Te parece una variación
importante?
o El calor se transmite por conducción, radiación y convección. Indica de que
manera están presentes en esta experiencia esas tres forma s de transmisión
del calor (incluye un dibujo para ilustrar esta idea).

Conclusiones

Escribe junto a tu grupo las conclusiones y aprendizajes más importantes que han
desarrollado a través de esta actividad.

Anexo

Tiempo Temperatura Observaciones


(Min.) (ºC)
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
15
14
16

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sede Amazonia

MATERIALES Y EQUIPOS

• 6 Vasos precipitados 100ml


• 6 Agitadores de vidrio
• 6 Termómetros
• 1 Estufa (para el curso)
• 6 Cronómetros
• 1 Balanza (para el curso)
• 10 ml de solución de sulfato cúprico diluida al 1%
• 100 ml Hidróxido sódico al 20%
• 50 ml Éter u otro disolvente orgánico
• 20 ml Azul de metileno
• 20 ml Lugol
• 100 ml Anilina o Tinta negra
• 100 gr Almidón
• 100 gr Glucosa
• 100 gr Albúmina
• 100 gr Levadura

SUMINISTROS POR CADA GRUPO (2 PERSONAS POR GRUPO)

• 2 Claveles blancos con tallo


• 2 Hojas ó tallo de apio
• 1 Cubeta de hielo
• 1 Hoja de Papel milimetrado
• 100 ml de Aceite vegetal

Adaptado de las Guías Laboratorio Biología Celular 2006 UST.

También podría gustarte