Está en la página 1de 156

Programa de primer grado

(Currículo básico Nacional)


Área: Lengua y Literatura
Programas Educación Básica
Primer Grado
Programa de Lengua y Literatura

Presentación del área Lengua y Literatura

Es evidente la importancia funcional que tiene el dominio de la


lengua como instrumento a través del cual se asegura la interacción humana,
fundamento de los cambios personales, sociales y culturales a los que obliga
la dinámica del mundo actual. Por esta razón, la función que la sociedad
asigna a la escuela tiene como uno de sus principios básicos el desarrollo de
las potencialidades comunicativas del ser humano, esenciales para su
formación integral.

Los planteamientos anteriores determinan para el área lengua y


literatura un enfoque funcional comunicativo que difiere de los esquemas
tradicionales, centrados en la teoría gramatical, el historicismo y el
formalismo literario. Este enfoque atiende al desarrollo de la competencia
comunicativa del alumno, entendida no sólo como el conocimiento del
sistema lingüístico y los códigos no verbales, sino también de la adecuación
de su actuación lingüística a los diferentes contextos y situaciones
comunicativas.

La orientación del área se fundamenta en las teorías relacionadas con


el desarrollo evolutivo y el aprendizaje significativo. (Vygotsky, Piaget,
Ausubel,) y en los nuevos aportes de la lingüística. Entre estos aportes
destacan las propuestas teóricas y metodológicas de la Psicolingüística que
explican los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje; la variabilidad
derivada del uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos, eje
central de la Sociolingüística, (Labov,Hymes), la atención a las diversas
funciones del lenguaje de los niños (Halliday,). Asimismo, se atiende a la
intencionalidad comunicativa propia de todo acto de habla, uno de los temas
de reflexión de la Pragmática y al texto como unidad básica de la
comunicación humana, centro de las proposiciones de la teoría del Texto.

Las implicaciones pedagógicas de las ideas anteriores reafirman el


principio de que la enseñanza de la lengua obliga al conocimiento de variantes
realmente funcionales dentro de una comunidad lingüística específica. Estas
ideas, reforzadas además por planteamientos ideológicos (valoración de la
identidad como venezolano) y psicológicos (respeto a los conocimientos
previos que trae el niño), imponen el reconocimiento del Español de
Venezuela, en sus múltiples variedades. En las comunidades indígenas se
considerarán, también, las variedades de lengua de las diferentes etnias.

Se propicia una didáctica que atiende no sólo a contenidos


conceptuales, sino también a contenidos procedimentales y actitudinales con
los que se favorece el aprender a aprender, la reflexión acerca del
funcionamiento de la lengua y el acercamiento del alumno a la literatura para
su disfrute y valoración, ya que los textos de creación literaria juegan un papel
fundamental en la formación de lectores autónomos. El área estimula el
acceso a la escritura y a la lectura como acciones placenteras que
proporcionan un enriquecimiento personal. Al atender a los procesos de
comprensión y producción tanto de la lengua oral como de la escrita, se
considera esencial la participación del alumno en actividades que le permitan
analizar, sintetizar, opinar, parafrasear, inferir, anticipar, investigar,... para
construir, así, a partir de sus conocimientos previos, su propio proceso de
aprendizaje.

La lengua se concibe no sólo como un sistema abstracto, sino


también como un instrumento de comunicación que se puede usar y de hecho,
se usa , para lograr objetivos variados: dialogar, investigar, informarse,
escribir a familiares y amigos, construir un cuento,.... Se aspira con esto a que
el niño ponga en juego sus capacidades al descubrir e internalizar no sólo las
reglas lingüísticas, sino también las imposiciones sociales de la comunidad en
la que se desenvuelve.

En la primera etapa de Educación Básica el niño se apropia del


sistema de la lengua escrita. La alfabetización es objetivo central en este
período, por lo tanto, es fundamental que en un ambiente lleno de armonía y
disfrute, se le ofrezca la oportunidad de interactuar permanentemente en
actividades de lectura y escritura que le permitan aprehender la complejidad y
funcionalidad de la lengua escrita en diversas situaciones de la vida cotidiana..
No debe alfabetizarse "desde afuera" con métodos prescriptivos; el maestro
debe conocer y respetar las diversas hipótesis que los niños se plantean para la
construcción de la lengua escrita, y a partir de los niveles de
conceptualización en los cuales se encuentran, propiciar actividades que les
permitan escribir y leer espontáneamente y que les faciliten avanzar,
estructurando y reestructurando sus hipótesis hasta lograr la adquisición del
código. (Ferreiro, Teberosky, Kaufman, Lerner...)

En definitiva, el propósito de la enseñanza y aprendizaje de la lengua es lograr


el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno atendiendo a los
procesos de comprensión y producción en el lenguaje oral y escrito, tomando
en cuenta el uso de los registros adecuados para cada contexto situacional. En
esta primera etapa de alfabetización, se considerará como propósito esencial la
adquisición y progresivo desarrollo de competencias para la lectura
comprensiva y para la expresión e interacción comunicativa apropiada, a
través de la oralidad y la escritura de diversos tipos de textos, así como el
acercamiento y paulatina interacción con la literatura como fuente de disfrute
y recreación.

Bloques de Contenido
El programa de Lengua y Literatura está organizado en cuatro
bloques de contenidos de acuerdo con los objetivos generales del área:

 ElIntercambio Oral
 ¡A leer y a escribir!

 Reflexiones sobre la lengua

 Literatura: el mundo de la imaginación.

El intercambio oral agrupa los contenidos que se adquieren en


experiencias de aprendizaje relacionadas con el uso de la lengua oral en
actividades de producción de textos (hablar) y de comprensión (escuchar). El
niño ingresa a la escuela con conocimientos previos en el área, en
consecuencia, el docente deberá orientar la labor pedagógica para afianzar los
aprendizajes preexistentes e incorporar los nuevos en forma progresiva dentro
de un contexto significativo.

A través de los contenidos de este bloque, el niño desarrollará sus


competencias para la comprensión y producción de textos orales con diversos
propósitos: informarse, conversar, contar, describir, argumentar, etc., y de
acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas que se le presenten en el
ámbito de la escuela, la familia y la comunidad. El niño se ejercitará en la
captación y uso de la entonación, la articulación y otros recursos propios de la
oralidad, se iniciará en el proceso de establecer relaciones lógicas de
pensamiento, y hará las transferencias correspondientes a nuevas situaciones
de aprendizaje.

¡A leer y a escribir! agrupa los contenidos que se adquieren en


experiencias de aprendizaje relacionadas con el uso de la lengua escrita en
actividades de comunicación a través de la comprensión (leer) y la producción
(escribir) de textos escritos.

La apropiación del sistema de la lengua escrita es uno de los


objetivos fundamentales de esta etapa, de allí el énfasis en la interacción
permanente en actos de lectura y escritura. El niño aprende a leer, leyendo y a
escribir, escribiendo. Por ello, es fundamental que el maestro diseñe
estrategias que permitan al niño leer y escribir aún cuando no hayan adquirido
el sistema de signos convencionales.

Motivar en el niño el deseo de leer y escribir facilita el proceso de


adquisición del sistema. En esta etapa del desarrollo del niño se presenta la
mejor oportunidad de orientarlo hacia la apreciación del texto escrito y la
apropiación del código para satisfacer sus necesidades y su deseo de aprender;
por tanto, las actividades diseñadas deben partir de situaciones reales,
haciendo hincapié en su función social.

Es importante tener presente la complejidad del proceso de


adquisición del sistema. El aprendizaje de la lengua escrita es un proceso
bidireccional, el niño debe seguir sus propias pistas y estrategias para elaborar
y comprobar sus hipótesis y pasar de un nivel a otro construyendo su
aprendizaje, superando sus errores y avanzando en su desarrollo. En tal
sentido, es necesario que el maestro conozca los niveles que caracterizan este
proceso para poder orientarlos, respetando su evolución individual, y
propiciando su avance por las diferentes fases hacia la adquisición del sistema
convencional.

• El bloque Reflexiones sobre la lengua agrupa los contenidos que


se adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas con los aspectos
normativos y convencionales a los que obliga el uso de la lengua. De acuerdo
con la concepción de este programa estos aspectos no serán objeto de estudio
en forma descontextualizada. Es decir, no serán estudiados como conceptos,
normas y definiciones aisladas. Por el contrario, serán tratados a medida que
surjan en las situaciones de interacción escolar o como producto de estrategias
planificadas a partir de contextos significativos para el niño... Tales
contenidos serán considerados en la medida en que las experiencias de
aprendizaje lo exijan a través de procesos de observación, inferencia, análisis,
clasificación, generalización, solución de conflictos.... El propósito de este
bloque de contenidos es lograr que el niño descubra, gradualmente, el
funcionamiento de su lengua.

• El bloque Literatura: el mundo de la imaginación, se refiere a las


experiencias de aprendizaje relacionadas con el disfrute y la recreación que
permite la interacción con la literatura, y promueve la creatividad y el
desarrollo de la fantasía en la producción espontánea de textos imaginativos.
La importancia de la literatura es indudable y debe asumirse como uno de los
pilares fundamentales para la formación de lectores autónomos y productores
de textos creativos. Este bloque de contenidos ofrece una oportunidad para la
recreación y el goce estético, un espacio para la ensoñación y el transitar por
un sinnúmero de mundos posibles. Son los textos de imaginación y fantasía,
de carácter poético, los que con mayor naturalidad fascinan a los niños. La
función imaginativa de la literatura permite al niño el enriquecimiento
personal, el conocimiento del acervo cultural de su contexto social, la
reafirmación de su identidad y el contacto con mundos que favorecen el
desarrollo del pensamiento divergente.

Estos bloques de contenidos no deben interpretarse como unidades


temáticas que se desarrollan en secuencias. Los contenidos de cada bloque se
relacionan entre sí y no pueden tratarse por separado. Los contenidos de los
dos primeros bloques participan a nivel cognitivo, afectivo, estético y
valorativo en el desarrollo de todas las asignaturas o disciplinas. Sus
características propias los obligan a estar presentes en todas las actividades
que realizamos en los procesos de comprensión y de producción ya sea en
forma oral o escrita; por esta razón, su aprendizaje es permanente y no permite
la visión fragmentada de contenidos o bloques. Los dos bloques finales se
refieren más específicamente al área ya que contemplan el trabajo con
materiales literarios y la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua.

Los contenidos encierran todo lo que el alumno recibe en el ámbito


escolar y le permiten incrementar su saber, desarrollar sus capacidades y su
formación humana. Por lo tanto, no deben concebirse bajo el esquema
tradicional de definiciones, clasificaciones y caracterizaciones adquiridas y
transcritas como un cúmulo de informaciones descontextualizadas. Cada una
de las actividades realizadas en la escuela conlleva un aprendizaje. Los
contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales explicitan estos
aprendizajes.

La gradación que se presenta de primero a tercer grado en algunos


contenidos no es estricta ni limitante, dependerá de las características del
grupo. El desarrollo de los alumnos en las habilidades del área y, no el
programa, determinará el avance en el grado de dificultad de los contenidos.
Si un grupo en primer grado ya lee y escribe, se aprovechará para reforzar
estos conocimientos y avanzar en el proceso empleando estrategias y
materiales de mayor complejidad.

Todos los contenidos se operacionalizan en el aula a través de los


proyectos pedagógicos de aula en forma integrada con otras disciplinas y en
función de los ejes transversales, que son los que orientan la acción
pedagógica, conectan la escuela con su contexto socio-cultural y favorecen un
enfoque globalizador del hecho educativo, acorde con las orientaciones
filosóficas del diseño que se propone.

El área Lengua y Literatura se integra con los ejes transversales


lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo a través de la
concepción de todos los contenidos:
• Con el eje lenguaje, a través del enfoque comunicativo funcional
que propicia el uso adecuado de la lengua como instrumento de comunicación
eficaz, obedeciendo a los fines fundamentales de la política educativa de
formar lectores autónomos y productores de textos creativos.

• Con el eje transversal desarrollo del pensamiento, por ser el área


lengua determinante en los procesos de construcción y desarrollo de
competencias y habilidades cognitivas, y en las funciones valorativas. Los
procesos de comprensión, análisis, síntesis, la reflexión y solución de
problemas, el razonamiento lógico y heurístico, el pensamiento creativo,
encuentran en la lengua un medio para realizarse.

• Con el eje transversal valores, ya que a través de la interacción


comunicativa se resaltan los valores presentes en textos orales y escritos
referidos al amor, la vida, la paz, y la libertad. En el desarrollo de las
actividades del área se destacan la solidaridad, la cooperación, el respeto, la
perseverancia y la equidad en los trabajos de grupo, así como también, la
honestidad, la identidad, el respeto por los demás, la responsabilidad y el
refuerzo de la autoestima para la convivencia en el hogar, la escuela y la
comunidad.

• Con el eje transversal trabajo ya que se encuentran en el área


contenidos que contribuyen a la formación del niño para su incorporación y
participación en su entorno sociocultural, que le ayudan a ir adquiriendo el
sentido de la responsabilidad, los hábitos para la presentación de trabajos y la
valoración del trabajo realizado y del deber cumplido. El acercamiento de la
vida a las actividades escolares le permitirá relacionarlas con el campo laboral
de su comunidad, la realización del trabajo escolar dentro de un clima de
armonía y felicidad propiciará la formación de una actitud positiva ante el
cumplimiento de las obligaciones que la sociedad exige. En el área lengua y
literatura, el énfasis en los procesos de comprensión y producción del lenguaje
oral y escrito, ofrece las herramientas para la integración social y la
participación comunitaria que le serán necesarias en su futuro desarrollo en el
campo laboral.

La intención de estas orientaciones acerca del programa es enfatizar el sentido


interdependiente de los contenidos del área entre sí, su relación permanente
con las demás áreas y con los ejes transversales a partir de una concepción en
la que el docente se define, no como un transmisor de contenidos sino como
un colaborador permanente en el desarrollo de las potencialidades del sujeto
que aprende.
Objetivos generales del área
El área Lengua y Literatura, al finalizar la primera etapa del Nivel de
Educación Básica aspira a que el educando:

 Desarrolle capacidades comunicativas que


favorezcan la interacción con el contexto social y natural para la
satisfacción de sus necesidades.
 Se exprese en forma oral con propiedad y
adecuación cónsonas con las diferentes situaciones comunicativas
del contexto socio cultural.
 Participe como oyente en procesos de comprensión
de textos orales estableciendo relaciones con sus vivencias y
opiniones.
 Reconozca el uso del léxico de su comunidad como
reafirmación de su identidad.
 Lea textos diversos apropiados a su nivel de
desarrollo que le permitan obtener información e incorporarse de
una manera significativa a su mundo.
 Escriba textos significativos adecuados a los
diferentes contextos comunicativos y a los aspectos normativos
elementales de la lengua escrita.
 Desarrolle el sentido de la responsabilidad y la
solidaridad, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para
autoevaluarse y evaluar a los demás, para expresar sus ideas
personales y dialogar, como condiciones indispensables de un
individuo activo, participativo y democrático.
 Reconozca y utilice adecuadamente elementos
normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral
y escrita.
 Descubra en la literatura oral y escrita una fuente de
disfrute y recreación.
 Manifieste sus posibilidades creativas en
situaciones en las cuales juega con la fantasía y la imaginación.
Afiance su identidad nacional a través de la lectura de textos literarios propios
del acervo cultural de su región y de su país.

Desarrollo de los contenidos

BLOQUE  

EL INTERCAMBIO ORAL GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Elintercambio oral  Participación activa y  Valoración del


en la vida cotidiana: espontánea como lenguaje como
la conversación, el hablante en medio de
diálogo y la conversaciones y comunicación y
discusión. discusiones sobre temas satisfacción de
relacionados con la necesidades.
escuela, la familia, y la  Valoración del

comunidad en forma lenguaje como


respetuosa y fluida. instrumento eficaz
 Participación como para la convivencia
oyente en procesos de en la familia, la
comprensión de textos escuela y la
orales, demostrando comunidad.
atención e interés en  Respeto por los

conversaciones y turnos en la
discusiones sobre conversación.
diversos temas
 Aceptación del
académicos y
cotidianos. lenguaje oral como
 Estructuración de
medio para crear y
preguntas y respuestas recrear textos.
en situaciones de
diálogo en el contexto
escolar y familiar.
 Utilización
de las
fórmulas de cortesía y
de tratamiento en
intercambios orales.
 Lacomunicación  Organización de  Valoración del
con textos orales secuencias temporales manejo consciente
sencillos: textos al narrar. del tono de voz en
narrativos,  Discriminación de diversas situaciones
descriptivos e características al comunicativas.
instruccionales. describir.
 Valoración de las
 Seguimiento de capacidades de
instrucciones para expresión oral
participar en diversos como medio para
tipos de actividades. reforzar la
(juegos, trabajos, autoestima y la
investigaciones,...) confianza en sí
mismo...
 Articulación de los  Identificación de los  Valoración de los
sonidos, entonación cambios que se dan en gestos como
y el tono de voz. expresiones orales con elementos
entonación afirmativa e significativos
interrogativa. indispensables en la
 Diferenciación oral de comunicación oral.
sílabas acentuadas y no  Valoración de las

acentuadas. formas expresivas,


 Adecuación del tono de formales e
voz, los gestos y los informales,
usos lingüísticos según características de la
el contexto y la comunidad
situación comunicativa. lingüística a la que
 Participación en se pertenece.
actividades de  Tolerancia y

expresión oral de respeto por los


carácter lúdico y puntos de vista de
recreativo. los interlocutores en
 Utilización de las relaciones de
elementos interacción
comunicativos no comunicativa.
verbales en actividades
 Actitud de
lúdicas (mímica, gestos,
expresión corporal, solidaridad en la
baile,...) interacción
 Expresión oral de
comunicativa en la
rimas, trabalenguas, familia, la escuela y
retahílas, adivinanzas, la comunidad.
chistes, canciones.

 Participaciónen
dramatizaciones y
simulaciones (jugar con
situaciones relacionadas
con la vida cotidiana,
representación de
personajes, oficios...)

BLOQUE  

¡A LEER Y ESCRIBIR! GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 El Código de  Distinción entre lengua oral  Valoración de la


la lengua y lengua escrita. lengua escrita y de
escrita.  Diferenciación entre lengua otras
escrita y otras representaciones
representaciones gráficas. gráficas en la
(dibujo, número...) comunicación.
 Participación en actos de  Incorporación de la
lectura y escritura a través lectura y la escritura
de la interacción a la vida para la
permanente y sistemática satisfacción de
con diversos materiales necesidades, solución
impresos: afiches, de problemas,
historietas, rótulos, recreación y
volantes, periódicos, comprensión del
revistas, libros... mundo y de sí
 Anticipación de la lectura a mismo.
partir de imágenes,
 Valoración de la
enunciados, y títulos.
 Acercamiento progresivo a
lectura y la escritura
las correspondencias como medio para
existentes entre los desarrollar los
elementos gráficos de la potenciales creativos
lengua escrita y los sonidos del ser humano sobre
de la lengua oral. la base del derecho a
la expresión libre y
 Comprensión de textos espontánea de las
breves y sencillos que ideas.
respondan a diferentes
propósitos: narrar, informar,
describir...
 Diversas  Diferenciación de diversos  Sensibilización ante
estructuras tipos de textos: cuentos, los valores presentes
textuales: noticias cartas, recetas, en los textos leídos.
informativa, descripciones,  Respeto por los

instruccional, informaciones, relatos hábitos de


narrativa, poemas,... presentación en los
descriptiva,  Lectura y seguimiento de trabajos escritos.
epistolar, textos instruccionales  Manifestación de

expositiva. relacionados con actitudes de respeto y


actividades de otras áreas de colaboración hacia
estudio y con experiencias sus compañeros en la
de la vida cotidiana, realización de
(juegos, recetas, trabajos en equipo.
utensilios,...)
 Valoracióndel uso
 Interpretación del contenido

de cuentos, poemas, adecuado de la


canciones. lengua escrita como
 Identificación de elementos
medio para la
de la narración: personajes, expresión personal,
tiempo, espacio. la representación y la
 Relación de contenidos
interacción social.
presentes en poemas,
cuentos, canciones,... con
problemas sociales y
ambientales en situaciones
de la vida real.
 Redacción colectiva,

individual y en grupo de
textos sencillos, a partir de
experiencias vividas, de
acuerdo con su nivel de
desarrollo y de apropiación
del código.

 Aspectos  Producción de textos   

formales de la narrativos y epistolares, con


lengua escrita: atención a los aspectos
forma de las formales elementales de la
letras, uso de lengua escrita.
mayúsculas y  Elaboración de diversos

minúsculas, materiales escritos (afiches,


signos de rótulos, volantes, tarjetas,
puntuación, pancartas,...) para campañas
presentación, sociales relacionadas con
sangría, problemas que atañen a la
margen. comunidad : salud,
protección del ambiente,...
 Atención a los aspectos de

presentación de los trabajos


escritos : orden, limpieza,
legibilidad, sangría y
margen.

 Adquisicióny
enriquecimiento de
vocabulario.

BLOQUE  

REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA  GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Nociones  Análisis de textos sencillos  Valoración del uso


acerca del producidos colectivamente adecuado de la
funcionamiento para determinar las oraciones lengua para el
de la lengua. que los integran. logro de una
 Análisis de oraciones sencillas comunicación
para observar las palabras que eficaz.
las integran.  Respeto por las

 Observación y agrupación de normas y


palabras de acuerdo con el convenciones de la
número de sílabas que las lengua.
integran (palabras cortas,  Aprecio por las

palabras largas). múltiples


 Comparación de palabras que posibilidades de
presenten semejanza en su expresión que
sílaba inicial o final. ofrece la lengua.
 Identificación de distintos  Interés por
tipos de letras. expresar las ideas
 Distinción entre vocales y en forma
consonantes. organizada y
 Discriminación de sonidos y comprensible.
su relación con las letras que  Valoración de la

los representan. cooperación y la


 Revisión individual, colectiva solidaridad del
y en equipo del uso de los trabajo en equipo.
signos de puntuación más  Respeto por los

frecuentes. (el punto y la puntos de vista de


coma). los otros en las
 Revisión individual, colectiva relaciones de
y en equipo de los aspectos interacción
ortográficos de la producción comunicativa
escrita. dentro y fuera del
 Diferenciación de palabras que aula.
sirven para nombrar
 Aprecio por el uso
(sustantivos), para describir
(adjetivos), para indicar del léxico propio
acciones (verbos). del español de
 Identificación de palabras que
Venezuela como
pertenecen a la misma familia. reafirmación de
 Clasificación de palabras de
identidad.
acuerdo con el campo léxico al
que pertenecen: animales,
plantas, lugares, oficios...

 Clasificación de palabras del


mismo campo léxico según
diferentes criterios (clases de
animales, clases de plantas,
clases de objetos,...)

 
BLOQUE  

LA LITERATURA:
GRADO PRIMERO
EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN
CONTENIDOS
CONCEPTUALE PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
S
 Lafunción  Participación en actos de  Sensibilización ante
imaginativa del lectura recreativa de la literatura como
lenguaje. distintas manifestaciones fuente de recreación
literarias. (poemas, y goce estético.
cuentos, fábulas, mitos,  Valoración de la

leyendas ) función imaginativa


 Representación de textos para la creación de
literarios a través del mundos fantásticos.
dibujo, la pintura, la  Valoración de la

escultura,... literatura como


 Creación de historias a medio para reafirmar
partir de relatos leídos. la identidad social y
 Creación de personajes cultural de los
imaginarios y fantásticos a venezolanos.
partir del mundo  Libertad y autonomía

circundante. para la selección de


 Construcción de finales lecturas.
distintos a historias leídas
 Respeto y valoración
contadas.
 Elaboración de
por la creaciones
comparaciones por propias y de sus
asociación entre elementos semejantes.
del contexto (nubes,
animales, montañas,
arena...)
 Producción de textos

donde se atribuyan
características humanas a
elementos de la naturaleza.
 Elaboración de versos,

rimas, adivinanzas y
relatos de ficción...

 Participación
en
dramatizaciones y
simulaciones.

Relación de competencias e indicadores de evaluación

COMPETENCIAS INDICADORES

 Participa
en intercambios  Participa en conversaciones como oyente:
comunicativos orales con escucha con atención e interés.
propiedad y adecuación.  Participa en conversaciones como

hablante: se expresa en forma cordial,


respetuosa, y espontánea.
 Se inicia en el manejo de las fórmulas de

cortesía y en el respeto a las normas del


intercambio oral.
 Identifica diferentes tipos de entonación de

acuerdo con la intención comunicativa.


 Establece relaciones entre el tono de voz y

el contexto de uso.
 Asume el papel que le corresponde al

participar en juegos, dramatizaciones y


simulaciones en forma activa y
espontánea, utilizando elementos
comunicativos verbales y no verbales.
 Expresa oralmente rimas, retahílas,

canciones, adivinanzas, chistes,


trabalenguas.

 Reconoce la importancia del intercambio


oral como medio de comunicación eficaz
en la convivencia en la escuela la familia y
la sociedad.
 Lee diversos tipos de textos.  Diferencia textos escritos de otras
representaciones gráficas (dibujo, número)
 Participa en actos de lectura comprensiva,

realiza anticipaciones, inferencias,


predicciones.
 Comprende y diferencia textos breves que

respondan a diferentes propósitos: narrar,


describir, exponer,...

 Comprende textos instruccionales escritos


y actúa en consecuencia.
 Producetextos significativos  Relaciona los contenidos de textos leídos
escritos de acuerdo con su nivel de con situaciones de su vida.
aproximación al código alfabético.  Escribe en forma colectiva, individual o en

equipo textos sencillos a partir de


experiencias significativas, de acuerdo con
su nivel de aproximación al sistema
alfabético.
 Elabora tarjetas, cartas, volantes, afiches,...

donde combine escritura y otras


representaciones gráficas para situaciones
y eventos relacionados con la escuela, la
familia y la comunidad.
 Escribe textos sencillos con atención a la

direccionalidad, forma y tamaño de las


letras, presentación y orden.
 Aprecia, acepta y cuida sus trabajos

personales.
 Coopera con sus compañeros en la
realización de trabajos.

 Reconoce la importancia de la lectura y la


escritura para la satisfacción de
necesidades, solución de problemas,
recreación y comprensión del mundo.
 Seinicia en el reconocimiento y  Clasifica palabras según la cantidad de
uso de algunos elementos sílabas: palabras cortas, palabras largas.
normativos y convencionales  Observa y reconoce sílabas iniciales y

básicos del sistema de la lengua finales iguales en palabras distintas.


oral y escrita.  Conoce y diferencia las vocales y las

consonantes.
 Clasifica palabras que sirven para

nombrar, para describir y para indicar


acciones.
 Clasifica palabras según el campo léxico al

que pertenece.
 Identifica palabras que pertenecen a la

misma familia.
 Se esmera en la realización de sus trabajos.

 Participa espontáneamente en actividades


grupales.
 Descubre la literatura como fuente  Construye múltiples significados a partir
de disfrute recreación. de la lectura de textos imaginativos
 Crea tiempos, espacios y personajes

extraordinarios a partir de relatos leídos.


 Elabora comparaciones por asociación

entre elementos del contexto.

 Produce textos donde atribuye


características humanas a objetos y
elementos de la naturaleza.
 Manifiestasus potencialidades  Realiza analogías entre la literatura y el
creativas a través de la función juego
imaginativa del lenguaje.  Construye adivinanzas, versos y relatos a

partir de experiencias cotidianas.

 Escribe textos creativos.

Bibliografía
ALISEDO, GRACIELA Y OTROS. (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje.
Ediciones Acme. Buenos Aires
ARELLANO OSUNA, ADELINA. (1992) El Lenguaje integral: una alternativa
para la Educación. Editorial Venezolana c.a. Mérida-Venezuela
BERNÁRDEZ, ENRIQUE. (1987) Introducción a la lingüística del Texto. Espasa,
Calpe. Madrid
BURÓN, JAVIER. (1993) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición.
Ediciones mensajero. Bilbao
CASSANY, DANIEL (1989) Describir al escribir. Paidós Buenos Aires.
CASSANY, DANIEL Y OTROS. (1994) Enseñar lengua. Ediciones Grao.
Barcelona
DUBOIS, MARÍA ELENA. (1994) El proceso de Lectura: de la Teoría a la
Práctica. Aique, Buenos Aires
FALCÓN DE OVALLES, JOSEFINA Y VIOLETA MENDOZA DE PÉREZ.
(1995) Material Instruccional de la asignatura Castellano y Literatura. E.B. 2°
etapa. Materiales de Actualización II.
FERREIRO EMILIA (1982) "¿Se debe o no enseñar a leer y a escribir en el Jardín
de niños? Un problema mal planteado". Boletín de la Dirección General de
Educación Presecolar, México.
FERREIRO E Y TEBEROSKY A. (1979) Los sistemas de escritura en el
desarrollo de niño. Editorial Siglo XXI. México.
FOUCAMBERT, JEAN (1980) La maniere d'etre lecteur. SERMAP - O.C.D.L.
París.
GOODMAN. KENNETH. (1989) Lenguaje Integral. Editorial Venezolana C.A.,
Mérida - Venezuela
GOODMAN, YETTA. (1992) Los niños construyen su lecto-escritura. Aique,
Buenos Aires
HALLYDAY, M.A.K. (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje.
Editorial Médica y Técnica S.A. Barcelona.
HERNÁNDEZ, FERNANDO Y JUANA SANCHO (1993) Para enseñar no basta
con saber la asignatura. Paidós. Barcelona.
Hymes, Dell (1976) La sociolingüística y la sociología del habla. Antropología
Social y Lenguaje. Paidós, Buenos Aires.
JUIF, P Y L. LEGRAND (1980) Didáctica y renovación pedagógica. Narcea S.A.
Madrid.
JOLIBERT, JOSSETTE (1991) Formar niños productores de textos Ediciones
Pedagógicas Chilenas S.A. Hachette, Chile
JOLIBERT, JOSSETTE (1992) Formar niños lectores de textos. Ediciones
Pedagógicas Chilenas S.A. Hachette, Chile
KAUFMAN, ANA MARÍA (1988). La lecto-escritura y la escuela. EDITORIAL
Santillana, Buenos Aires
__________________(1989) Alfabetización de niños: construcción e intercambio.
Aique. Buenos Aires
__________________ y MARIA ELENA RODRÍGUEZ. (1993) La escuela y los
textos. Editorial Santillana. Buenos Aires.
LABOV, WILLIAM (1983) Modelos Sociolingüísticos. Cátedra. Madrid.
LEDEZMA, MINELIA. (1995) "Iraset Páez y Hugo Obregón Muñoz. Teoría
lingüística y praxis pedagógica" Revista Letras 51 -52. Instituto Pedagógico de
Caracas. CILLAB. Caracas.
LEDEZMA, MINELIA Y HUGO OBREGÓN. (1990) Gramática del español de
Venezuela Introducción. Instituto Pedagógico de Caracas CILLAB. Caracas
LEDEZMA, MINELIA Y NELLY PINTO DE ESCALONA. (1996) "De la
oralidad a la escritura" Laurus N° 3 UPEL, Caracas
__________________(1996). "Teoría lingüística y praxis pedagógica" Revista
Letras. IPC. UPEL. Caracas.
LERNER, DELIA (1990) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela.
Ministerio de Educación Dirección de Educación Especial. Caracas.
__________________(1985) Comprensión de la lectura, estructura cognoscitiva y
afectividad D.E.E. - O.E.A. Caracas
__________________(1994) "Capacitación en servicio y cambio en la propuesta
didáctica vigente" Lectura y vida Año 15 N° 3 septiembre. Buenos Aires.
LOMAS, CARLOS Y ANDRÉS OSORIO. (1993) El enfoque comunicativo de la
enseñanza de la lengua. Paidós. Barcelona.
OBREGÓN M., HUGO. (1983) "La investigación dialectológica en
Hispanoamérica y el proceso de la independización de las variantes del español
americano" Revista Letras 41. Instituto Pedagógico de Caracas, CILLAB,
Caracas.
PÁEZ U., IRASET. (1985) La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa
comunicacional integral. Instituto Pedagógico de Caracas, CILLAB. Caracas
PALACIOS DE PIZANI, A. MUÑOZ DE PIMENTEL, M. Y LERNER DE
ZUNINO, D. (1994) Comprensión lectora y expresión escrita Grupo Editor Aique
Didáctica, Buenos Aires
QUIROGA T, LUIS. (1989) "El lenguaje en la formación escolar del niño"
Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas." U.S.B.
Caracas.
SÁNCHEZ DE R., IRAIDA (1989) "Lingüística, gramática y pragmática".
Estudios lingüísticos en homenaje a María Teresa Rojas. U.S.B. Caracas
SMITH FRANK. (1990) Para darle sentido a la lectura. Aprendizaje Visor,
España.
__________________(1983) Comprensión de la Lectura. Editorial Trillas México.
TEBEROSKY, ANA (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y de
escritura Editorial Siglo XXI, México.
__________________( 1993) Leer para enseñar a escribir. Cuadernos de Pedagogía
216
__________________ y LILIANA TOLCHINSKY. (1995). Mas allá de la
alfabetización. Ediciones Santillana, Buenos Aires
TORRES, M. Y S. URICH (1990) ¿Qué hay y qué falta en la escritura de los
niños? Aique, Buenos Aires
VAN DIJK, T., (1978) La ciencia del texto. Paidós. España

Área: Matemática
Programa de Matemática

Presentación del área de Matemática

El estudio de la matemática en la Educación Básica se integra a un mundo cambiante,


complejo e incierto. Cada día aparece nueva información, nuevas teorías, nuevas formas
de entender la vida y distintas maneras de interacción social. Los nuevos métodos de
producción requieren de una fuerza laboral capacitada desde el punto de vista
tecnológico, la cual cambia rápidamente por lo que ésta debe ser flexible, capaz de
seguir aprendiendo de por vida. El individuo, la sociedad y el país se enfrentan
cotidianamente a las realidades del cambio y la incertidumbre. Manejarlas exitosamente
es un objetivo ineludible dentro de cualquier programa educativo y constituye un pilar
del éxito.
La matemática es una forma de aproximación a la realidad. Brinda elementos de
importancia para el proceso vital y permite a la persona entender y, más aún,
transformarla, porque:
 En su nivel más elemental, responde a inquietudes
prácticas: la necesidad de ordenar, cuantificar y crear un lenguaje para las
transacciones comerciales.
 En sus niveles más articulados, es una forma de razonar,
de enfrentar la resolución de problemas y llegar hasta las consecuencias
últimas de un supuesto. No es un cuerpo de conocimientos desconectado
de la experiencia vital, sino una de las tantas formas con que cuenta la
persona para entender su entorno, para organizarlo y sacar provecho de él.
 Contribuye al desarrollo del pensamiento lógico
matemático, iniciado en el nivel de Preescolar o elaborado por el niño sin
intervención de una enseñanza escolar.
 La comunicación entre individuos se ve favorecida por el
lenguaje matemático. Los números y la geometría, por ejemplo, son
conocimientos que permiten a individuos de culturas y hasta idiomas
distintos el poder entenderse.
 La matemática es el fundamento formal de la mayoría de
las disciplinas. El éxito del estudiante en sus estudios académicos y,
podría decirse, en su vida laboral misma, está condicionado a poder
entender las relaciones matemáticas básicas, poder comunicarlas y seguir
su método de razonamiento.
 Todo esfuerzo de abstracción, de ir un poco más lejos de
la realidad cotidiana y generar nuevas ideas, nuevos conceptos y teorías,
demanda una disciplina de pensamiento, una rigurosidad analítica y un
entrenamiento mental que se puede afianzar a través del estudio de la
matemática.

En definitiva, la matemática es un medio para el mejor entendimiento del individuo, su


realidad y sus relaciones con sus semejantes. En tal sentido, es una herramienta más en
el proceso de construirnos a nosotros mismos, de prepararnos para la vida en sociedad y
poder generar riqueza (entendida en su sentido amplio: económico, social, humano).
Dominar la matemática y más aún, poder enseñarla, constituye una de las metas más
elevadas y más trascendentales de todo plan de formación vital. En la medida que esa
perspectiva y el entusiasmo que la enmarca se mantengan dentro de la educación, será
posible plantear la formación de un individuo más proactivo y capacitado para la vida
en sociedad.
El docente es parte fundamental en la consecución de estas metas. Este programa lo
coloca aún más como agente importante, por varias razones:
 Reconoce al maestro como parte del proceso de
construcción vital del alumno. Esto significa que lo hecho por el maestro,
lo inculcado durante las clases y la relación que crea en su aula, serán
parte de la vida de sus alumnos. Quedará como profundas huellas en la
parte inicial de la vida, por lo cual el maestro es copartícipe del éxito que
el educando podrá alcanzar en el futuro.
 Entiende al docente como agente digno de reconocimiento
y al cual hay que apoyar. El maestro es entendido como un líder social,
quien maneja una variable clave dentro de la vida: el conocimiento. El
respeto al docente y su valoración son parte básica de todo este proyecto.
En tal sentido, el programa demanda que se dote al docente de materiales,
entrenamiento, y persigue su integración como agente fundamental dentro
de las comunidades.
 El nuevo plan de formación demanda del docente el afán
por investigar, por entender y por respetar al alumno. Pide de él mucho
más que ser un simple transmisor de conocimientos, ser un agente
destinado a estudiar la realidad, que sugiera formas de enfrentarla y
proponga alternativas a un alumno dotado de capacidad crítica.

Sobre esta base de razonamiento, donde asignatura, docente y alumno son vistos desde
la óptica de la experiencia vital, se construye todo el cuerpo de conocimientos
sistematizado en este programa.

Lineamientos generales para el uso del programa


Los elementos propuestos, conducen a establecer estrategias de
aprendizaje y enseñanza más amplias que las convencionales.

 En primer término, el alumno es entendido como


pura posibilidad de construcción. Es un individuo que al entrar a
la escuela tiene ideas preconcebidas sobre su realidad, quizás
vagas, quizás poco sistemáticas, quizás poco concientizadas...
pero estímulos básicos, impresiones vividas y una visión de sí
mismo quedan en su mente durante los primeros años de su vida,
previos a la experiencia escolar. El docente es un agente que
sugiere nuevas formas de aproximarse a la vida, que se pueden
reforzar con las que ya el niño trae de casa, del entorno
comunitario, y contrastarlas. Lo que resulte de este proceso
dinámico será decisivo para la vida posterior. Creer que el alumno
es un simple ente pasivo es un error, su éxito en la vida depende
de su dinamismo. Por esto, el primer punto esencial es el docente
como agente que respeta al alumno, le oye y está dispuesto a
reflexionar con él, razonar y llegar a conclusiones sobre una base
muy distinta a la simple imposición. En tal sentido, se demanda
más paciencia del docente, más claridad en las reglas que
conducen la vida diaria en el aula y más apertura a las ideas de
otros. Todo ello entraña un reto, un entendimiento del salón de
clases como una sociedad en pequeño, donde el líder es el docente
por su conocimiento y carisma, y el centro es el alumno.
 El estudiante requiere integrar rápidamente su
conocimiento a la vida cotidiana. Necesita herramientas que se
revelen eficientes en lo que al niño le interesa más: su autoestima,
su relación con los otros y su capacidad de logro. Sólo probando
el éxito que se logra en la vida diaria con un nivel básico de
conocimientos, se está dispuesto a seguir adelante. En la medida
que lo transmitido en el aula permita mayor éxito en los juegos,
en las operaciones comerciales, en el entendimiento con otros, en
la rapidez mental, en la vivacidad, en el reconocimiento y en la
alegría de comprender el mundo, será posible estimular la
curiosidad y abrir un mundo más vasto. Pero es preciso demostrar
en los primeros años que aprender sirve de algo, y es por ello que
el nivel más elemental de formación involucra satisfacer las
necesidades más inmediatas de integración a la vida en sociedad.
 La resolución de problemas es la estrategia básica
para el aprendizaje de la matemática. En ella se destacan
características y bondades que la hacen compatible con los
planteamientos que se han venido desarrollando. La estrategia de
resolución de problemas permite que se considere y respete la
realidad del alumno, se le escuche, se le invite a razonar y llegue a
conclusiones por sí mismo, y no por imposición del docente. Esta
recomendación es válida y constante en cada uno de los pasos o
etapas que constituyen esta estrategia. La resolución de problemas
plantea retos, exige perseverancia, es un ejercicio permanente de
creatividad e inventiva, lo cual ejercita la autoestima, la
motivación al logro y valores que hemos declarado esenciales en
la formación del niño. La estrategia es constructivista por
naturaleza, el niño plantea posibles soluciones, las ensaya,
construye y reconstruye sobre nuevas hipótesis hasta alcanzar una
solución válida. La resolución de problemas contribuye a la
integración de áreas y ejes curriculares. Por su naturaleza, los
problemas pueden tratar sobre cualquier tema o bloque, logrando
con sus enunciados cualquier globalización que pueda
considerarse lógica.
 Es preciso estimular un conjunto de procesos y
valores simultáneamente con la enseñanza. De acuerdo a la idea
de transversalidad, todas las áreas de formación, incluyendo la
matemática, forman parte de un tejido pedagógico más amplio
cuyos ejes cognoscitivos están constituidos por cuatro ejes
transversales: lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo y
valores, en los cuales reside la formación cabal del individuo y su
inserción como ente proactivo en los procesos sociales. El eje
transversal se define como una dimensión global interdisciplinaria
que impregna todas las áreas y se desarrolla transversalmente a lo
largo y a lo ancho de todo el currículo. La transversalidad
constituye el núcleo de una aproximación cultural renovadora,
donde la educación está orientada hacia el ejercicio pleno de las
capacidades individuales indispensables para la experiencia vital.
Estos cuatro ejes interactúan de manera permanente en el proceso
educativo y por ello se integran al desarrollo de todos los
contenidos programáticos impartidos en el aula. El eje transversal
lenguaje se manifiesta en contenidos que invitan al trabajo en
equipo, exaltando el respeto a las normas consensuadas en el
grupo, la expresión oral y escrita de los números, y la respuesta a
los problemas, así como también en la incorporación de términos
y símbolos propios del lenguaje matemático a situaciones
cotidianas. El eje desarrollo del pensamiento encuentra en el área
de matemática un campo propicio para desarrollar procesos tales
como: identificar características, propiedades y relaciones entre
elementos, secuenciar eventos, establecer prioridades, usar la
inducción, la deducción e inferencia, etc. que permitan al niño
razonar, evaluar y tomar decisiones adecuadas. El eje transversal
trabajo se hace presente en la realización de procesos tales como:
construir, cortar, pegar, trazar, medir, resolver problemas usando
adecuadamente los instrumentos y operaciones, así como también
el mejoramiento del logro y de la calidad en el trabajo. El eje
transversal valores se hace tangible en contenidos que orientan a
la honestidad, la autoestima, la práctica de hábitos de orden, la
organización, la perseverancia, etc.

En la enseñanza de la matemática, durante las primeras etapas de la Educación


Básica, debe evitarse la abstracción precipitada, deben propiciarse las
referencias a lo concreto así como a situaciones con interés cultural que
permitan apreciarla posibilidad de integrar la matemática con la realidad y con
otras áreas. Se precisa el uso de materiales atractivos para apoyar el proceso
de enseñanza. Aquí se incluye categorías tan amplias y hasta disímiles como
son objetos cotidianos, material hecho en el aula y nuevas tecnologías
(calculadora, computadora, etc.), que incorporan no sólo herramientas para
simplificar los cálculos sino también la posibilidad de "experimentar", con lo
que se enriquecen los recursos para la formación de conceptos y
estructuración de contenidos. Todos ellos tienen en común que estimulan la
concreción de aprendizaje y refuerzan el contenido empírico de la formación.
El alumno puede investigar, diseñar juegos, resolver problemas, integrarse al
grupo de estudiantes y descubrir sus habilidades a través de métodos de
enseñanza que recurran a estos objetos didácticos.

Descripción de los bloques de contenido


Los contenidos mínimos representan el conjunto de conocimientos
que todo educando venezolano debe manejar dentro de su proceso de
formación. En tal sentido, constituyen la categoría elemental y universal de
tópicos académicos a cubrir en todas las escuelas del país. Sobre esta base
común, cada entidad federal podrá añadir los contenidos programáticos
relevantes para un diseño curricular acorde a las características regionales.

Se han estructurado los contenidos mínimos en cinco "bloques":

BLOQUES DE CONTENIDO

   
• CONOCIENDO LOS NÚMEROS

• COMENZANDO A CALCULAR

• CUERPOS Y FIGURAS

• ¿CÓMO MEDIMOS?

• ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Esta estructuración en forma de bloques permite una identificación de las
principales áreas de tratamiento a contemplar, pero es necesario tener en
cuenta que:

1. La organización de los bloques no constituye


ningún tipo de orden ni jerárquico ni en el tratamiento de los
temas. Si bien los contenidos de cada bloque están presentados
con un orden lógico, el docente, con base en su preparación y su
experiencia, dispone de mucha libertad para el desarrollo del
programa.
2. Los bloques no están concebidos como unidades
aisladas; antes bien, es preciso integrarlos de manera sistémica en
cualquier programa pedagógico. Por ejemplo, en el bloque
conociendo los números está presente la noción de número y allí
hay contenidos necesarios para desarrollar en el niño los procesos
de clasificación y seriación requeridos para su consolidación, pero
estos conocimientos no tendrían sentido si el niño no maneja las
nociones espaciales presentes en los contenidos del bloque
cuerpos y figuras y la noción de tiempo presente en el bloque
¿cómo medimos? Asimismo, al contar y ordenar números de una
cifra (bloque conociendo los números), podemos manipular con
objetos y hacer transformaciones sobre ellos: agregar, quitar,
reunir, con lo que estamos iniciando al niño en la adquisición de
las nociones de adición y sustracción (comenzando a calcular), y
también podemos graficar la información (por ejemplo, ¿cuántos
niños cumplen años en cada uno de los meses?), de manera que
esto nos sirva para recordar nuestras fechas de cumpleaños, hacer
interacción social y trabajar en el bloque estadística y
probabilidad.
3. Los contenidos de cada bloque, atendiendo a las
áreas del saber, del saber hacer y del ser, están agrupados en
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estas tres
categorías se diferencian con fines de análisis, pero en la tarea de
enseñanza están siempre entrelazadas en las formas de trabajo que
el docente elija. Evidentemente, en la primera etapa no se
pretende formalizar ninguno de los conceptos presentes en el
programa; los contenidos procedimentales que corresponden a
cada contenido conceptual son los indicadores de lo que se aspira
alcanzar en el marco de cada concepto.

A continuación se presenta una breve descripción de los bloques de


contenido.

Conociendo los números

En la primera etapa de la Educación Básica, este bloque está referido


al conjunto de los números naturales, a las fracciones y a los decimales. En la
práctica pedagógica se apoyará permanentemente con los bloques de
operaciones y de medidas.

Se procura afianzar la comprensión del concepto de número,


continuando el proceso iniciado en educación preescolar. Los contenidos
procedimentales de este bloque están vinculados a los procesos cognitivos de
leer, escribir, contar, ordenar, medir, relacionar, comparar, comprender y
analizar patrones, y resolver problemas sencillos.

Con el estudio del valor posicional, el alumno se inicia en la


comprensión del sistema de numeración decimal, lo que le brindará un código
para representar los diversos tipos de números y le permitirá abordar
contenidos del bloque de operaciones.

Los contenidos relativos a fracciones y decimales, en este nivel,


estarán muy vinculados a situaciones de la vida diaria del niño: medidas, uso
de dinero, etc.

Comenzando a calcular

El estudiante debe comprender el significado de las cuatro


operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación y división) y las
propiedades de la adición y la multiplicación en el conjunto de los números
naturales.

Al finalizar la primera etapa de la Educación Básica, el estudiante


deberá elaborar problemas sencillos que correspondan a dichas operaciones y,
dadas las operaciones, construir enunciados cuya simbolización se ajuste a las
mismas. Esto contribuirá a que comprenda que una misma expresión
simbólica -"modelo matemático"- puede representar una gran diversidad de
problemas.
Es importante tener idea del grado de exactitud que se necesita en
una determinada situación. Por ello, las estimaciones y el cálculo aproximado
deben incorporarse al trabajo en el aula. También es importante el cálculo
mental, como ejercitación, por sus aplicaciones a la vida cotidiana y para
consolidar el sentido de número. Por otra parte, el uso de la calculadora, que
se ha popularizado tanto en el aula como en la vida diaria, hace más
importante el cálculo mental y las estimaciones para evaluar la razonabilidad
de los resultados que arroja la máquina.

Corresponde al docente decidir cuándo se puede hacer uso de la


calculadora en el aula de clases. En principio, debe evitarse cuando se estén
construyendo y fijando los algoritmos del cálculo, pero podría permitirse
cuando se trate de resolver algunos problemas donde lo más importante es el
desarrollo de estrategias de solución.

Cuerpos y figuras

Con la introducción de nociones de geometría en la primera etapa de


Educación Básica se procura dar la oportunidad al niño de ubicarse en el
espacio que lo rodea, representar y describir las formas de las figuras de su
entorno, y apreciar las figuras y cuerpos geométricos como modelos de la
realidad. Se pondrá énfasis en el significado de estos contenidos para
interpretar situaciones cotidianas y resolver problemas sencillos.

El estudiante podrá emplear procesos tales como: clasificar, seriar,


interpretar y realizar planos sencillos, construir, dibujar, comparar, describir,
reconocer, etc. a través del descubrimiento y uso de conceptos y relaciones.

¿Como medimos?

Para realizar una medida se requiere la selección de una unidad y la


utilización de un instrumento. El estudiante, al principio, deberá estimar
medidas a partir de unidades no convencionales, creadas por él mismo, y usar
posteriormente las unidades convencionales más frecuentes.

Los contenidos de este bloque estarán muy vinculados con los de


números, cuerpos y figuras, y operaciones.

Entre otros procesos cognitivos, los contenidos procedimentales del


bloque de medida propician que el estudiante identifique magnitudes, estime y
compruebe, elabore estrategias personales, relacione, compare, ordene,
adquiera la noción de tiempo y resuelva problemas sencillos.

Estadística y probabilidad
En la primera etapa de la Educación Básica se presentarán
situaciones sencillas, basadas en la realidad cotidiana, donde el estudiante
podrá recolectar, organizar y clasificar datos, e interpretar su significado. Con
esto, el alumno se inicia en la comprensión de contenidos que le serán muy
útiles en su vida diaria.

Además, en la vida del niño hay una serie de situaciones que


dependen del azar y pueden ser interpretadas con pensamiento probabilístico.
De allí, que se incorpora al programa un grupo de nociones elementales de
probabilidad.

En base a los lineamientos presentados y los contenidos que


aparecen en los diferentes bloques, el desarrollo del programa requiere
realizar, de manera sistemática, una serie de actividades:

 Es importante estimular el cálculo mental, haciendo


uso de las propiedades del sistema métrico decimal. El estudiante
desarrolla su capacidad para hacer cálculos rápidos: descompone
los números en unidades, decenas, centenas y unidades de mil;
descompone los factores de un producto; relaciona algunas
operaciones con otras previas hasta hacerlas rutinarias. Se sugiere
hacer simulaciones de transacción comercial (compras de
alimentos, artículos de consumo, etc.); cálculos de edades a partir
de las fechas de nacimiento y muerte de personajes famosos;
medición del tiempo; concursos (olimpíadas) internos de agilidad
en el cálculo, con recompensas para el ganador (elogios,
colocación del nombre en la cartelera, entre otras). Es preciso
señalar además que no siempre se cuenta con una calculadora y
que la dependencia de tales instrumentos disminuye la capacidad
de realizar operaciones rutinarias rápidamente. Debe presentarse
la calculadora como un apoyo para operaciones grandes pero no
como un sustituto de la capacidad aritmética básica. En la primera
etapa de la Educación Básica, la calculadora debe ser útil, sobre
todo, en la experimentación y determinación de patrones.
 Es preciso relacionar las figuras y cuerpos
geométricos con objetos de la vida cotidiana; entender las
propiedades de las figuras; entender sus relaciones espaciales
básicas y su uso. Se proponen actividades tradicionales de dibujo,
recorte, concursos para encontrar la figura más práctica para
solucionar problemas de distribución espacial (cómo aprovechar
mejor el espacio del salón, diseño de una casa, de un mueble, de
un juguete), rompecabezas, tangram, dominó de figuras, encontrar
parejas de figuras iguales, entre otras. Muchas de estas
actividades pueden ser grupales.
 Debe estimularse la consistencia de los
razonamientos y la ausencia de contradicciones. El planteamiento
de problemas implica partir de unos datos objetivos, añadir unos
supuestos y construir razonamientos lógicos. Es importante
resolver problemas que demanden no sólo habilidades aritméticas
y espaciales, sino capacidad para buscar información, verificarla,
ordenarla, crear ideas iniciales y llegar a una solución luego de un
razonamiento lógico. Es necesario que el estudiante perciba cómo
los cambios en las suposiciones iniciales pueden modificar la
solución, cómo se llega a una misma solución a partir de
razonamientos distintos y cómo se pueden ofrecer alternativas
distintas de respuesta a una situación problemática. Se debe
mostrar cómo las soluciones no premeditadas, por lo general, no
son eficientes para resolver problemas. Se debe enseñar al alumno
que en algunos casos dispone de información y tiempo escasos,
por lo cual debe elegir la mejor combinación entre precisión y
rapidez que juzgue pertinente (por ejemplo, estimar la respuesta a
un problema, decir que una suma no puede ser menor que cierta
cifra, que una alternativa de solución a un problema no es
razonable). Estos mecanismos favorecen el desarrollo del alumno
para enfrentar problemas en su vida cotidiana y en sus estudios
posteriores. También es importante aprovechar la curiosidad y
creatividad innatas en el niño para que él cree sus propios
problemas, a partir de elementos que aparezcan en una situación
propuesta por el docente.
 La matemática puede ser un medio para la
convivencia y la interacción. Se deben proponer juegos grupales.
Debe estimularse el aprendizaje a partir de soluciones aportadas
por otros, la discusión ordenada y respetuosa, la capacidad de
concentración, la reflexión antes de emitir opiniones, la aplicación
de los conceptos y la distribución de responsabilidades. Este tipo
de actividades constituyen además un mecanismo para la
innovación, conciliadas con la diversión que significa enfrentar
situaciones de la vida diaria.

Objetivos generales del área de Matemática

 Desarrolla el pensamiento lógico matemático a


través de las operaciones mentales lógicas.
 Conoce y maneja el conjunto de los números
naturales y aplica las operaciones básicas en situaciones de la vida
cotidiana.
 Maneja situaciones del entorno susceptibles al uso
de fracciones y números decimales hasta las milésimas.
 Interpreta situaciones tomadas de la vida cotidiana,
a partir del estudio de nociones de probabilidad y estadística.
 Identifica y reconoce las formas geométricas en el
mundo circundante, construye modelos y se ubica en el espacio
utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia,
manifestando interés por el ambiente que lo rodea.
 Desarrolla el proceso de medición y los conceptos
elementales relacionados con las unidades de medida de uso más
corriente.
 Resuelve problemas del entorno socio - cultural que
lleven a desarrollar una o varias soluciones apropiadas a través de
un proceso de pensamiento matemático.
 Manifiesta una actitud caracterizada por la
creatividad, la búsqueda de alternativas y la perseverancia en la
solución de problemas en los ámbitos familiar, social y escolar.
 Utiliza el lenguaje matemático para comunicarse, y
como instrumento de apoyo para facilitar el estudio de otras
disciplinas.

Manifiesta una actitud favorable hacia la matemática a través de la


satisfacción por el descubrimiento y el refuerzo de la confianza en sí mismo
por la sensación de logro.

Desarrollo de los contenidos

BLOQUE  

CONOCIENDO LOS NÚMEROS GRADO PRIMERO


CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Noción del número  Observación de objetos del  Gusto por la


natural. entorno considerando que organización en el
tienen una, dos, tres, etc. hogar y en la
propiedades (Ej. tamaño, escuela, ubicando
forma, elementos que lo los objetos según
integran,...). su uso.
 Determinación de  Aceptación de las

analogías y diferencias normas de


entre elementos (Ej. una participación en
analogía y dos diferencias, actividades
tres analogías y una lúdicas.
diferencia, etc.).  Curiosidad por

 Agrupación de elementos explorar e indagar


del entorno por las regularidades y
semejanzas, utilizando relaciones que
espontáneamente existen entre los
diferentes criterios. elementos de una
Expresión oral de los colección.
criterios de clasificación  Sensibilidad e

aplicados. interés por las


 Observación de la informaciones y
conservación de la mensajes
cantidad utilizando objetos numéricos.
de diferentes formas.
 Valoración de la
 Ordenación creciente y

decreciente en función del función del


tamaño de los elementos número para
de una colección. contar, nombrar,
medir y ordenar.
 Construcción y
completación de series
considerando figuras
diferentes (forma, tamaño,
color,...). Primero deberán
ser concretas (realizadas
con objetos), luego, serán
gráficas (representadas en
el plano), y por último
serán simbólicas.
Búsqueda y
descubrimiento de
patrones. Construcción de
series mediante la
elaboración y aplicación
de patrones.
 Cardinalidad  Clasificación de  Satisfacciónpor el
colecciones según la trabajo cumplido.
cantidad de elementos.  Desarrollo de la

 Establecimiento de las confianza en sí


relaciones "más que", mismo.
"menos que", "tantos
 Valoración del
como",... comparando
colecciones de elementos. juego como
 Expresión verbal y
actividad lúdica y
simbólica del número que de relación social.
describe la cantidad de
elementos de un conjunto.
Expresión del número
acompañándolo del
nombre de los objetos del
conjunto: cinco lápices,
dos casas, tres niños...
Representación de la
ausencia de cantidad: el
número cero. Conteo.
 Escritura de números de

una cifra en palabras y


lectura en voz alta de cada
número.
 Combinaciones básicas de

los números de una cifra,


componiendo y
descomponiendo
colecciones (7 es 3 y 4; 7
es 2 y 5; 7 es 1 y 6; 7 es 0
y 7).

 Ordinalidad  Ordenación de colecciones  


considerando la cantidad
de elementos.
 Observación de la

transitividad y la
reciprocidad entre
elementos de una
colección según un
criterio.
 Escritura simbólica de los
números ordinales de una
cifra.
 Ordenación de eventos

usando la ordinalidad
(competencias, historietas,
actividades de la vida
diaria, ...). Escritura de
números ordinales en
palabras y lectura de cada
número en voz alta.
 Diferenciación entre

cardinales y ordinales.
 Resolución de problemas

sencillos que pongan en


evidencia la utilización del
número para contar,
ordenar, medir y nombrar;
en dibujos, diagramas,
observaciones,
transformaciones,
actividades lúdicas, ...
 Creación de poesías,
dibujos, cuentos, ... usando
los números del 0 al 9.

 Resolución de problemas
sencillos, a partir de
informaciones sobre
situaciones ligadas a la
ordinalidad y cardinalidad
 La decena  Formación de la primera  
decena a partir de las
unidades.
 Formación de las decenas
a partir de actividades
lúdicas. Escritura de las
decenas en palabras y
lectura en voz alta de cada
número.

 Composición de números
de dos cifras agrupando
colecciones (objetos,
animales,...) en decenas y
unidades. Escritura de
números de dos cifras en
símbolos y palabras, y
lectura en voz alta de cada
número.
 La centena  Formación de la primera  
centena a partir de decenas
y unidades.
 Formación de las centenas.

Escritura de números de
tres cifras en símbolos y
palabras, y lectura en voz
alta de cada número.
Representación de las
unidades, decenas y
centenas, agrupando
elementos (cartel de valor,
ábaco, ...).

 Composición y
descomposición de
números naturales en
unidades, decenas y
centenas. Escritura de
números naturales y
lectura en voz alta.
 La docena  Formación de las docenas  
a partir de colecciones.
 Orden
en los  Utilización de papel    

números naturales cuadriculado, bandas de


papel, línea recta,
cordones, ... para ubicar,
escribir y comparar
números naturales.
Establecimiento de las
relaciones "anterior",
"siguiente" y "entre".
 Selección de la decena

más cercana a un número


natural dado, utilizando la
línea recta (redondeo).

 Comparación de números
hasta de tres cifras
utilizando los símbolos:
">" (mayor que), "<"
(menor que), "=" (igual a).
 

BLOQUE  

COMENZANDO A CALCULAR     GRADO PRIMERO


CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Nociones de  Observación de  Curiosidadpor


adición y transformaciones que indagar y explorar
sustracción. afectan la cardinalidad y el transformaciones
orden (quitar, separar, en colecciones de
agregar, reunir o agrupar,...), objetos.
utilizando colecciones  Valoración de la
concretas y semiconcretas. capacidad
 Asociación del dibujo con la expresiva de las
expresión simbólica de la representaciones
adición y de la sustracción. gráficas.

 Agrupación
de números que
sumen una cantidad
indicada.
 Adición de  Elaboración y resolución de  Valoración de la
números problemas de adición a importancia de la
naturales. partir de situaciones adición y de la
cotidianas. sustracción para
 Realización de adiciones resolver
con dos sumandos de una situaciones del
cifra. Asociación de la entorno social,
acción de sumar con el familiar y escolar.
signo +. Expresión de las  Valoración de la

adiciones en forma importancia del


horizontal y vertical. uso de algoritmos
 Construcción y fijación de para realizar
tablas con actividades operaciones en
lúdicas, utilizando forma ordenada y
elementos concretos y precisa.
observando la  Interés por

conmutatividad de la descubrir
adición. elementos
 Observación de que al desconocidos en
sumarle el número cero a una adición o
cualquier número natural se sustracción
obtiene el mismo número presentada en
natural. forma simbólica.
 Realización de adiciones  Constancia y

con tres sumandos de una tenacidad en la


cifra, asociando de dos en búsqueda de
dos. soluciones a un
 Interpretación y resolución problema.
de problemas de adición con  Interés por

enunciados gráficos. comprobar las


 Realización de adiciones de soluciones a un
dos y tres sumandos con problema.
números de tres cifras "sin  Valoración de la

llevar" y "llevando" decenas honestidad en las


y centenas basándose en la actividades del
descomposición de los aula y de la vida
números en unidades, diaria.
decenas y centenas, en
 Desarrollo
de la
forma horizontal y vertical
(cartel de valor, ábaco, ...). confianza en sí
Algoritmo de la adición. mismo.

 Realizaciónde adiciones de
números naturales de hasta
dos cifras mediante cálculo
mental, redondeo,
estimaciones, ...
 Sustracción de  Elaboración y resolución de  Gusto por elaborar
números problemas de sustracción a problemas a partir
naturales. partir de situaciones de situaciones de
cotidianas. la vida cotidiana.
 Realización de sustracciones  Aceptación de las

con números de una cifra opiniones de otros


utilizando colecciones de en el desarrollo de
objetos, representaciones las actividades en
gráficas y el cálculo mental. el aula.
Expresión y resolución de  Interés por lograr

una sustracción en vertical, la comprensión de


dada en horizontal. problemas.
 Realizaciónde sustracciones  Valoración del
con números de dos o tres juego como
cifras, con y sin dificultad, actividad lúdica y
descomponiendo los de relación social.
números en unidades,
decenas y centenas (cartel
de valor, ábaco, ...).
Expresión en forma
horizontal y vertical.
Algoritmo de la sustracción.

 Realizaciónde sustracciones
de números naturales de
hasta dos cifras usando
cálculo mental, redondeo,
estimaciones, ....
 Adicióny  Combinaciones de adiciones  Valoraciónde la
sustracción de y sustracciones en ejercicios precisión, orden y
números y problemas. limpieza en la
naturales.  Observación del resultado presentación de
de una operación entre dos trabajos.
elementos para determinar
 Valoraciónde la
la operación (adición o
sustracción). importancia
 Completación de adiciones
práctica de la
y sustracciones en los que estimación.
falte uno de los elementos.
 Resolución de problemas

relacionados con el entorno


familiar, escolar y social,
seleccionando la operación
adecuada (por simple
reflexión, por un "darse
cuenta", con varias
soluciones, con soluciones
cualitativas, ...).

 Resolución de problemas
que ameriten: identificación
de lo que saben, de lo que
hay que averiguar y
estimación del orden de
realización de las
operaciones. Expresión oral
y escrita de las operaciones
y del resultado.
 

BLOQUE  

CUERPOS Y FIGURAS             GRADO PRIMERO


CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Noción de  Ubicación de objetos en el  Apreciación de


espacio. espacio siguiendo objetos del entorno
instrucciones de posición y con forma de cuerpos
orientación (abajo, debajo, geométricos.
encima, arriba, detrás,  Reconocimiento de la

delante, al fondo de, importancia de seguir


adentro, afuera, a la las instrucciones en la
izquierda, a la derecha,...). realización de
 Realización de cambios de actividades.
posición y orientación
 Ampliación del
(juegos, bailes, ...).
 Determinación de la
vocabulario
ubicación espacial de un incorporando al
cuerpo respecto a otro, ya lenguaje los términos
sea fijo o en movimiento, a geométricos en forma
través de la observación del natural.
entorno y de
representaciones gráficas.

 Utilizaciónde las
expresiones "cerca", "al
lado de", "aquí", "lejos",
"más cerca", "más lejos",
"colocar entre" al comparar
y ubicar objetos en el
espacio.
 Cuerpos  Identificación, selección y  Valoración del juego
geométricos clasificación de objetos del como actividad lúdica
entorno con formas de y de relación social.
cuerpos geométricos  Valoración del uso de

(paralelepípedo, cubo, los sistemas de


cono, esfera). referencia como
 Identificación de cuerpos medio de localización
geométricos de un objeto en el
(paralelepípedo, cubo, espacio.
cono, esfera).
 Reconocimiento de la
 Establecimiento de

semejanzas y diferencias utilidad de las formas


entre cuerpos geométricos a geométricas como
través de la manipulación, recursos para la
incorporando el comunicación y el
reconocimiento de la enriquecimiento del
pirámide. lenguaje.
 Incorporación al lenguaje

de las palabras: cono,


paralelepípedo, cubo, esfera
y pirámide.

 Construcción de cuerpos
geométricos usando
diferentes materiales
(plastilina, arcilla, masa,...).
 Figuras planas  Reconocimiento de  Apreciación de la
rectángulos, cuadrados y calidad del trabajo.
triángulos utilizando las
 Interés
por el
caras de un paralelepípedo
y de una pirámide. ambiente.
 Identificación del círculo

utilizando las bases del


cono y el cilindro.
 Comparación de las figuras

planas estudiadas con


formas encontradas en el
hogar, en el aula,...
 Utilización de los términos:

círculo, circular, cuadrado,


rectángulo, rectangular,
triángulo y triangular de
manera adecuada en
diversas situaciones.
 Trazado y construcción de

figuras planas usando hojas


cuadriculadas, geoplano, ...
 Comparación de figuras

planas semejantes según su


tamaño.

 Formación por composición


y descomposición de
figuras planas partiendo de
otras.
 Figuras
planas  Determinación de líneas de   
simétricas simetrías de diferentes
figuras geométricas
(trazado, doblez,
recortes,...).

 Completación de la mitad
de una figura para
conseguir imágenes
simétricas (papel
cuadriculado, geoplano,...).
 

BLOQUE  

¿CÓMO MEDIMOS?                                GRADO PRIMERO


CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Relaciones de  Comparación de objetos de  Necesidad de


tamaño. diferentes tamaños: grande, compartir
mediano, pequeño. opiniones para
Utilización de ponerse de
cuantificadores: más, acuerdo.
menos,...
 Relaciones de  Realización de  Valoración de la
longitud. comparaciones de importancia de las
longitudes: alto-bajo, largo- medidas de
corto. Utilización de longitudes en la
cuantificadores. vida cotidiana.
 Medición de longitudes de  Curiosidad por

los objetos empleando descubrir la


unidades de medidas no medida de algunos
convencionales (lápices, objetos.
borradores, etc.).  Respeto por las

 Utilización de unidades de opiniones de los


medida referidas al propio demás.
cuerpo, para llevar a cabo
 Gusto
por
estimaciones de longitudes.
Expresión de resultados compartir
empleando la cuarta, el experiencias con
paso... los otros y
escuchar las
 Justificación
de la necesidad experiencias de los
de un patrón adecuado para demás.
medir longitudes según el
objeto a medir.
 Relaciones de  Justificación de la necesidad  Necesidad de la
tiempo. de un patrón universal para utilización del
medir longitudes: el metro. calendario para la
Estimación de longitudes. planificación de
 Determinación de secuencias actividades.
temporales mediante la  Valoración de la

interpretación de situaciones importancia del


gráficas (antes - después). reloj para la
Utilización de distribución de las
cuantificadores. tareas diarias.
 Determinación de secuencias  Valoración de la

de acciones en el tiempo que utilidad de las


se producen en un día monedas como
(mañana, tarde, noche). instrumento de
 Ordenación cronológica de cambio o compra.
imágenes.  Satisfacción por el

 Identificación de los días de trabajo cumplido.


la semana.  Apreciación de la

 Escritura y lectura en forma calidad del trabajo.


secuencial y alterna de los
 Necesidadde la
días de la semana.
 Ordenación, escritura y
honestidad en
lectura de los meses del año. intercambios.
 Utilización del calendario en

la planificación de
actividades.
 Utilización de los diferentes
tipos de relojes. Las agujas
del reloj. La hora en punto.

 Lectura de la hora y la media


hora en forma concreta y
gráfica.
 Sistema  Identificación de monedas y  Valoraciónde la
monetario papel moneda propios de importancia de
nacional. nuestra identidad nacional en realizar
forma concreta y gráfica. estimaciones
 Relación entre las monedas aceptables.
y el papel moneda en forma
 Desarrollode la
concreta y gráfica.
 Uso del bolívar como unidad
confianza en sí
monetaria nacional. mismo para la
toma de
 Resolución de problemas decisiones.
sencillos donde se evidencie
la utilidad de la moneda para
realizar actividades de
compra - venta.
 Sistema
de  Identificación de las   

medidas. unidades de medida a


utilizar en situaciones
concretas o semiconcretas.

 Resolución de problemas
usando estimaciones en
situaciones cotidianas.
 

BLOQUE  

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Nociones de  Determinación del número  Adquisición de


estadística. de elementos agrupados en hábitos de
clases según un criterio de organización.
clasificación, partiendo de  Curiosidad por el

situaciones de la realidad lenguaje gráfico.


próxima al niño.  Reconocimiento de la

 Utilización adecuada de la verdad.


palabra "frecuencia" para  Apreciación de la

expresar el número de calidad del trabajo.


elementos agrupados en una
 Satisfacción
por el
clase.
 Recolección y organización
trabajo cumplido.
de datos indicando la
frecuencia a través de las
expresiones: "más
frecuente" y "menos
frecuente".
 Recolección y

representación de datos de
experiencias y encuestas
simples (juegos, gustos,...).
Utilización de tablas,
pictogramas, gráficos de
barras.

 Expresionesorales de la
información que dan las
gráficas.
Relación de competencias e indicadores de evaluación
COMPETENCIAS INDICADORES

 Desarrolla el pensamiento lógico  Expresa en forma oral las propiedades o


matemático a través de la atributos de los objetos del entorno.
adquisición de los procesos de  Agrupa por semejanzas diferentes

clasificación, seriación y las materiales y expresa en forma oral


nociones de conservación de la diferentes criterios de clasificación.
cantidad y número.  Compara objetos según su tamaño, color,

grosor, ...
 Ordena de mayor a menor y de menor a

mayor, según un criterio, diversos


materiales.
 Maneja la conservación de la cantidad al

observar cambios de disposición de forma


en objetos.
 Establece las relaciones: "más que",

"menos que", "tantos como" entre


colecciones.
 Utiliza adecuadamente, en juegos o

situaciones cotidianas, relaciones de


ubicación espacial: "abajo", "debajo",
"encima", "arriba", "detrás", "delante", "al
fondo de", "adentro", "afuera", "a la
izquierda", "a la derecha", ...
 Utiliza adecuadamente las expresiones:

"cerca", "al lado de", "aquí", "más cerca",


"más lejos", "colocar entre,"...
 Utiliza las expresiones: antes, después,
mañana, tarde y noche al establecer
secuencias temporales de acciones que se
producen en un día.
 Identifica el cardinal de diferentes

colecciones y agrupa colecciones según el


criterio de cardinalidad.
 Descompone y compone colecciones

atendiendo a la cardinalidad.
 Observa la transitividad y reciprocidad en

distintas seriaciones.
 Utiliza en forma oral y escrita, los números

ordinales al secuenciar eventos.


 Resuelve problemas sencillos, a partir de
situaciones ligadas a la cardinalidad y
ordinalidad.
 Organiza sus pertenencias y las del aula de

acuerdo a un criterio de clasificación.


 Expresa los aspectos positivos de su

participación en las actividades escolares y


extraescolares.
 Sigue las normas establecidas al participar

en actividades lúdicas.

 Descubrey expresa relaciones y


regularidades entre los elementos de una
colección.
 Cuenta,lee y escribe números  Escribe y lee correctamente números hasta
naturales hasta de tres cifras e de tres cifras.
interpreta el valor absoluto y  Maneja en diferentes situaciones

posicional de cada cifra. numéricas las relaciones: "anterior",


"siguiente", "entre", "mayor que", "menor
que" con números de hasta tres cifras.
 Utiliza los números para contar, medir y

nombrar en diferentes situaciones.


 Reconoce el valor posicional de las cifras

en cualquier número menor que 1000.


 Utiliza adecuadamente los símbolos " >",

(mayor que), "< ", (menor que) e "="


(igual a) al comparar números hasta de tres
cifras.
 Selecciona la decena más cercana a un

número de dos cifras.

 Manifiesta
creatividad y satisfacción al
elaborar poesías, juegos, cuentos, ... que
involucren las funciones del número:
nombrar, contar, medir u ordenar.
 Maneja las operaciones de adición  Asocia, con los símbolos de adición y
y sustracción con números hasta sustracción, transformaciones que afectan
de tres cifras. la cardinalidad y el orden (quitar, separar,
agregar, reunir, agrupar, ...).
 Agrupa números que sumen una cantidad

indicada.
 Construye y memoriza la tabla de adición

(utiliza la propiedad conmutativa para


facilitar la fijación).
 Realiza adiciones con dos sumandos de

hasta tres cifras en forma horizontal y


vertical.
 Ordena y resuelve sustracciones con

números hasta de tres cifras en forma


horizontal y vertical.
 Realiza adiciones con tres sumandos

utilizando la propiedad asociativa.


 Resuelve adiciones y sustracciones con

números hasta de dos cifras aplicando el


cálculo mental.
 Realiza estimaciones de suma y diferencia

con números hasta de dos cifras.


 Completa adiciones y sustracciones en los

que falte uno de los elementos.


 Expresa oralmente situaciones de su vida

cotidiana en las que estén involucradas las


operaciones de adición y sustracción.
 Presenta las operaciones realizadas en

forma ordenada.
 Participa en actividades en equipo que

permitan mejorar sus logros y los de sus


compañeros.

 Elabora enunciados de problemas sencillos


de adición y sustracción con datos del
entorno.
 Resuelveproblemas sencillos del  Interpreta y resuelve problemas de adición
entorno familiar, escolar y social, y sustracción con enunciados gráficos.
en los que se utilizan operaciones  Identifica lo que sabe y lo que hay que

de adición y sustracción. averiguar en un problema.


 Obtiene el resultado de un problema, por

simple reflexión, por un "darse cuenta",


con varias soluciones, con soluciones
cualitativas.
 Selecciona las operaciones adecuadas y

estima su orden de realización.


 Expresa en forma oral los resultados de un

problema.
 Manifiesta perseverancia en la búsqueda

de soluciones a un problema.
 Manifiesta interés por la coherencia al

escribir enunciados y respuestas de


problemas.
 Expresa su plan de trabajo antes de

resolver un problema.
 Comparte en equipo la solución de

problemas.
 Planifica y participa en actividades

escolares que requieran el uso de las


operaciones de adición y sustracción.
 Manifiesta el valor de la honestidad en la

solución de problemas.

 Muestra confianza en su capacidad al


resolver problemas.
 Reconocey describe cuerpos y  Identifica
en objetos del entorno, dibujos y
figuras geométricas del entorno construcciones propias, las formas de
próximo. paralelepípedos, cubos, conos, esferas y
pirámides.
 Utiliza adecuadamente las palabras: cono,

paralelepípedo, cubo, esfera, pirámide,


círculo, circular, rectangular, triángulo,
triangular, en diversas situaciones.
 Reconoce rectángulos, cuadrados,

triángulos y círculos. Realiza


construcciones de cuerpos geométricos
usando plantilla, plastilina, arcilla, ...
 Realiza trazados de triángulos, rectángulos

y cuadrados usando cuadrículas, geoplano,


... Traza líneas de simetrías a diferentes
figuras geométricas.
 Forma figuras planas por composición y

descomposición de otras figuras.


 Completa figuras geométricas trazando la

mitad simétrica de un dibujo.


 Manifiesta interés por su ambiente.

 Construye un geoplano para reproducir

figuras planas.

 Muestrainterés por mejorar la calidad de


sus trabajos.
 Seinicia en el uso de medidas no  Expresa la medida de longitud de objetos
convencionales y convencionales. en función de otros objetos (lápices,
borradores, etc.) y de unidades referidas al
propio cuerpo (la cuarta, el paso).
 Utiliza el metro para expresar algunas

medidas de longitud en las cuales no se


adecúa el uso de medidas no
convencionales.
 Lee la hora y la media hora en situaciones

concretas y gráficas usando diferentes


tipos de relojes.
 Valora la importancia del reloj para la
distribución de tareas.
 Reconoce y relaciona las monedas  Reconoce el bolívar como unidad
y el papel moneda de nuestra monetaria nacional.
identidad nacional en forma  Establece relación entre las monedas y las

concreta y gráfica. diferentes denominaciones del papel


moneda.
 Planifica en grupo y participa en

simulaciones en las cuales se realice


intercambio monetario.
 Expresa oralmente la importancia de la

utilidad de la moneda como instrumento de


cambio y compra.

 Intercambia opiniones sobre la honestidad


en situaciones en las cuales se maneje la
moneda.
 Lee,interpreta y usa  Identifica los días de la semana.
adecuadamente la información que  Escribe, lee y ordena en forma secuencial

da el calendario. y alterna los días de la semana.


 Escribe, lee y ordena los meses del año.

 Utilizael calendario para planificar


actividades.
 Recolectay representa datos  Utilizaadecuadamente la palabra
obtenidos en experiencias y frecuencia y los términos "más frecuente"
encuestas simples. y "menos frecuente".
 Comparte en forma grupal la información

que proporcionan algunas gráficas.

 Representa en tablas, pictogramas y


gráficos de barras informaciones obtenidas
en encuestas simples.
Bibliografía

BANDET y otros (1996). Los Comienzos del Cálculo. Editorial Kapelusz. Buenos
Aires, Argentina.
BARODY, A., J. (1988). El Pensamiento Matemático de los Niños. Ediciones
Morata. Madrid, España.
BRANDRETH, G. (1989). Juegos con Números. Editorial Gedisa. Barcelona,
España.
BUSTILLO A., I. (1996). Construcción del Conocimiento Físico y Lógico
Matemático. Ediciones de la Fundación U.N.E. Simón Rodríguez. Caracas,
Venezuela.
CENAMEC (1993). Banco de Problemas. Caracas, Venezuela.
CENAMEC (1995). Carpeta de Matemática para docentes de Educación Básica.
Caracas.
CLEMENTE, C. de (1994). El Juego como Método de la Enseñanza de la
Matemática. Caracas, Venezuela.
FERRERO, L. (1991). El Juego y la Matemática. Editorial la Muralla. Madrid,
España.
GIMENEZ, J. y GIRONDO, L. (1993). Cálculo en la Escuela. Editorial Graó.
Barcelona, España.
KAMI, C. (1987). El Niño y el Número. Editorial Siglo Veintiuno. España.
LAHORA, C. (1996). Actividades Matemáticas con Niños de 0 a 6 años. Ediciones
Narcea, S.A. Madrid, España.
NCTM (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación
Matemática. Traducción: J.M. Alvarez. Edición en Castellano: Sociedad Andaluza
de Educación Matemática 'THALES".
SÁNCHEZ, M. de (1992). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Editorial
Trillas, México.
SPER'S, D. (1990). El Currículo. Su Organización y el Planeamiento. Editorial
Kapelusz. Brasil.
VILLARRASA, A. y FERRAN, C. (1988). Mediodía. Ejercicios de Exploración y
Representación del Espacio. Editorial Graó. Barcelona, España.
ÁREA: CIENCIAS DE LA
NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
Programa de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
Presentación del área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza y Tecnología en el


nivel de Educación Básica propicia la formación integral, la visión y el
pensamiento global en el educando. Según Delors (1996) los cuatro pilares
fundamentales para la enseñanza de las ciencias son: "Aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a ser para comprender mejor el mundo y aprender a
convivir juntos para poder vivir juntos."

Enseñar Ciencia y Tecnología en Educación Básica es formativa


porque:

 Contribuye a conocer los cambios e interacciones


del mundo socio-natural.
 Contribuye a comprender los problemas
relacionados con la prevención, mantenimiento y promoción de la
salud corporal, mental y social.
 Permite la adquisición de conocimientos relevantes,
que conectan lo que se aprende en la escuela con el entorno del
niño.
 Contribuye a comprender los problemas y a formar
valores pro-sociales en los diversos niveles como la familia,
escuela, comunidad y planeta.
 Contribuye a buscar soluciones lógicas a los
problemas y una óptica, desde la cual se observen los avances de
la ciencia y tecnología, en función de los auténticos valores
humanos.
 Contribuye a formar un ser humano sensible ante la
belleza, armonía y diversidad de la naturaleza; solidario ante los
problemas globales, crítico ante la destrucción del ambiente y
capaz de actuar en los diferentes niveles de su ámbito, gracias a la
consolidación del pensamiento global.
 Contribuye al desarrollo del pensamiento lógico,
creativo, convivencial y reflexivo.
 Transforma la vida humana generando cambios
sociales. Esto se observa en el impacto ambiental producido por la
Industria Petrolera y la Agricultura.
 Contribuye a conocer la interacción de los
componentes del ambiente y lo delicado del equilibrio de la
naturaleza.
 Atiende problemas derivados directa o
indirectamente de la actividad humana que afectan nuestro
ambiente natural y social.
 Alerta acerca de las alteraciones que el empleo
irreflexivo de la tecnología produce en el equilibrio ecológico.
 Promueve una actitud de colaboración hacia la
conservación y el mejoramiento del ambiente socio-cultural en el
nivel local, regional y nacional.
 Se interioriza que la supervivencia depende de la
vinculación armónica con el ambiente biopsicosocial.
 Genera fuentes de trabajo que mejora la calidad de
vida planetaria y es una forma de solidaridad humana.
 Propicia la adquisición para la formación y práctica
de actitudes flexibles, críticas y tolerantes.
 Prepara al educando para afrontar los constantes
cambios y desafíos que ocurren en la sociedad y que requieren de
su participación.

La Ciencia y la Tecnología están en una continua evolución. Los


argumentos epistemológicos surgen de las diferentes disciplinas científicas y
se refieren a la búsqueda de la estructura interna: cómo se construye y cuál es
la concepción de la Ciencia (Coil, 1987). A finales del siglo XIX la meta era
acumular el conocimiento científico, la Ciencia acumulativa. En 1950 el
énfasis se centró en el método científico. Poper y Bacon sostiene que las
teorías científicas son más sólidas mientras más resistan las insistencias de
probar que son falsas. Se centran en usar el método científico para conseguir
una verdad con mayor probabilidad de ser cierta. Para Kuhn, los paradigmas
siempre son verdades, pueden existir otros paradigmas sin descalificar los
existentes. Para Lakatos (1983), las ideas centrales y las teorías científicas
siempre están fortalecidas por ideas científicas auxiliares cuya misión es
impedir que la teoría principal sea refutada. (Nieda y Macedo, 1997).

Al analizar las afirmaciones anteriores se comprende que en la


Ciencia se trata la acumulación del conocimiento, el método, la duda, los
paradigmas y las teorías. Al considerar estas ideas, el docente puede realizar
su práctica pedagógica llevando a cabo experimentos sencillos, en el cual se
aprendan los procesos de la Ciencia y se construya el conocimiento científico
acorde con su nivel; en un futuro podrá entender las teorías, leyes principios y
conceptos de la Ciencia.

Para estudiar los contenidos de Ciencias de la Naturaleza y


Tecnología, en la I Etapa de Educación Básica, se organizaron en cuatro
bloques:

Espacio, Tiempo y Movimiento; Seres Vivos; Sol, Tierra, Luna y


Alimentos. En estos bloques está presente una secuencia vertical desde 1ero.
hasta 3er. grado. Estos bloques, no dejan de ser un artificio curricular para el
estudio de los contenidos de las diferentes disciplinas, que conforman la
Ciencia: Biología, Física, Química y Ciencias de la Tierra.

Están adaptados a los intereses del niño, desarrollo psicológico y


responden a las tendencias mundiales de la Enseñanza de la Ciencia, en el cual
el niño es el protagonista del Currìculum. El educando tiene conocimientos
previos acerca de estos temas, el propósito es aprovechar esos conocimientos,
mantener los que son correctos y propiciar la reestructuración cognitiva de las
concepciones falsas. Es deseable, que el niño transfiera los aprendizajes
adquiridos en la escuela a la vida cotidiana y que el maestro maneje la Ciencia
como lo plantea Toulmin, (1997), el cual sostiene que el conocimiento no
pertenece a una sola disciplina, ni es un bloque cognitivo estático, con límites
definidos. Sino que los conocimientos de cualquier tipo son sistemas de
conceptos tanto en planos individuales como colectivos; por lo tanto, es
deseable que sean estudiados bajo la óptica transdisciplinaria, con análisis
sistémico. El maestro debe ser un artista pedagógico, para manejarla
disciplinaridad, interdisciplinaridad y transversalidad, cuando utilice, los
bloques propuestos.

Actualmente la concepción de la Ciencia se caracteriza por: las


verdades son relativas, se dan en un tiempo y en un espacio histórico; existen
multiopciones para abordar los problemas; está muy relacionada con la
sociedad y la humanización del hombre. Por tales razones es deseable que el
docente propicie el manejo del método científico, para que aborde problemas
significativos del educando, como son los problemas del ambiente, la salud,
los tecnológicos y los socionaturales.

Daniel Gil (1993). Hace énfasis en la necesidad de un currículo


centrado en las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad. Además reconoce
las implicaciones afectivas para el aprendizaje. Para Claxton (1994), el
docente debe aprovechar la curiosidad del niño para enseñarle Ciencia y
sugiere que se seleccionen temas de problemas reales de interés social de su
entorno inmediato. Brunner (1966), propone el aprendizaje por
descubrimiento en la resolución de problemas. Sugiere que la participación
activa del aprendiz, garantiza el éxito del proceso de instrucción y
transferencia del conocimiento. Simón Rodríguez, decía "COMO LOS
PRINCIPIOS ESTÁN EN LAS COSAS, CON COSAS SE ENSEÑA A
PENSAR". Por los anteriores argumentos hemos seleccionado el enfoque
CIENCIA - TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Descripción de los bloques

Este programa está diseñado para la enseñanza y aprendizaje de


conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El conocimiento
incluye tanto la información que se tenga sobre las cosas, lo que llamamos el
saber, tales como los enunciados que puede expresar un estudiante sobre un
área de conocimiento determinado. Este se denomina conocimiento
declarativo o conceptual. El conocimiento procedimental se refiere a los
esquemas o estrategias de acción introspectivas o manifiestas extensamente
por parte del educando. Actualmente se asume la existencia de una etapa de
tránsito (fase de compilación), que considera el paso progresivo de una
representación descriptiva del conocimiento a su aplicación práctica. (Orantes,
A., 1988). El conocimiento conceptual: comprende los paradigmas, los
principios, los conceptos, las leyes, los hechos y los datos. El conocimiento
procedimental: comprende los procedimientos, los procesos, las técnicas, las
habilidades cognitivas introspectivas, las habilidades psicomotoras (gruesas y
finas), los hábitos que son aprendizajes procedimentales que se convierten en
automáticos, la expresión oral, escrita, la habilidad de leer, las aplicaciones
del conocimiento. El conocimiento actitudinal: Se refiere a la formación de
actitudes, valores e interiorización de normas.
Seguidamente se presentan los bloques de contenidos, los cuales
guardan continuidad en esta primera etapa. Con ellos se aspira que el niño
adquiera las competencias que se especifican:

ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO.

Inicie la adquisición de conocimientos y procesos


de orientación espacial - temporal y reconozca su importancia
para la vida cotidiana.
 Adquiera conocimientos básicos acerca del
movimiento de los cuerpos, su trayectoria y sus aplicaciones en la
vida diaria.

SERES VIVOS.

Inicie conocimientos de la estructura externa y de la


organización funcional de cuerpo humano, sus cambios e
interacciones con el ambiente y sus relaciones con la salud
corporal y mental.
 Conozca y comprenda la diversidad ambiental, la
diversidad animal, y las plantas, el peligro de la desaparición de
los hábitats y la importancia que tienen en la vida cotidiana.

SOL, TIERRA Y LUNA.

 Inicie el conocimiento de la diversidad de los


materiales, características, tipos, propiedades, cambios e
interacciones y usos en la vida cotidiana.
 Aprenda a observar sistemáticamente el
firmamento, durante el día y la noche, e interiorice que la luz, el
arco iris, la lluvia, las nubes y el viento son fenómenos de la
naturaleza que ocurren en la tierra, por interacciones con el Sol.

ALIMENTOS.

 Inicie el conocimiento de los alimentos, con el propósito de evaluar su


variedad y calidad y adquiera hábitos alimentarios para la promoción del
mantenimiento y mejoramiento de la salud familiar.
BLOQUES DE PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
CONTENIDOS
ESPACIO, TIEMPO Y Orientación Espacial El Tiempo Movimiento de los
MOVIMIENTO Cuerpos
SERES VIVOS El Cuerpo Humano Nacimiento y Crecimiento de Locomoción de Humanos
La Salud y los Sentidos Humanos y Animales
Un Ambiente y Animales Salud Corporal y
para Explorar Salud Bucal Salud Mental
Los Animales Las Plantas
SOL, TIERRA Y El Aire Lluvias, Nubes y Viento El Aire y la Contaminación
LUNA El Agua Los Materiales Mezcla
El Día y la Noche La Luz y el Arco Iris Sol, Tierra y Luna
ALIMENTOS Los Alimentos en la Alimentos en la Alimentos en la Escuela
Cocina Comunidad

Los temas seleccionados se centraron en la sociedad, por ser la fuente


principal de situaciones temáticas para conocer y comprender el mundo socio-
natural. Bronfenbrenner, en su teoría ecológica plantea que el microsistema
escuela y el microsistema comunidad interactúan y constituyen los
mesosistemas. Por tal razón es deseable, que el docente diseñe actividades
dirigidas a la escuela, comunidad y familia. Morín (1988) explica que la
conjunción e interacción entre la teoría y el método producen conocimientos
científicos, filosóficos, estéticos y prácticos. En este programa se integran los
aprendizajes teóricos con los metodológicos; sumergidos en una sociedad con
valores y actitudes.

Los contenidos del área de Ciencias y Tecnología son de mucho


significado y relevancia vital para el mundo del niño; esto implica que
podemos propiciar en la enseñanza de la ciencia las situaciones temáticas
globalizadoras, donde el docente puede usar las distintas disciplinas, el
enfoque interdisciplinario y el enfoque transdisciplinario enriquecido con los
énfasis de los ejes transversales lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores
y trabajo.

El docente puede seleccionar contenidos de interés estadal y local,


elaborar su proyecto de aula y usar las situaciones globalizadoras como
estrategias integradoras del aprendizaje.

Así mismo, disponer de un repertorio amplio de situaciones


temáticas globalizadoras amenas e interesantes, progresivas y diferenciadas.
Es necesario seleccionar los contenidos según su relevancia y pertinencia con
estas, los contenidos deben se ser jerarquizados y secuenciados de acuerdo a
un gradiente de complejidad. Es deseable elaborar una trama con ellos.
(González, H., y González, 0., 1997). Es conveniente que el docente estudie la
lluvia, cuando esté lloviendo, el arco iris cuando aparece; las enfermedades de
la región cuando afectan con intensidad a la población. Orientará su práctica
pedagógica para conectar la realidad cotidiana con lo que se aprende en la
escuela, tratará problemas de salud, ambientales, seres vivos de interés y uso
de la tecnología. Por último fomentará la creatividad y originalidad en los
trabajos de construcción tecnológica y artística y sobre todo debe insistir en
que el niño transfiera continuamente los conocimientos adquiridos. Se
recomienda a las escuelas que tengan acceso a computadoras, adaptar los
contenidos procedimentales, para que el niño la utilice.

Una vez establecidos los tipos de conocimientos que se quieren


enseñar, es conveniente que el docente haga énfasis en el enfoque de
enseñanza ciencia, tecnología y sociedad, (el cual comprende la salud oral,
nutricional, mental, seguridad vial, información sexual, prevención de drogas,
tecnología y ambiente), es decir, que trabaje conocimientos útiles para tener
una mejor educación ambiental, nutricional, de salud, integral, científica y
tecnológica: para el desarrollo del pensamiento y las funciones cognitivas,
sobre todo la creatividad y la originalidad. Además propicie el manejo del
lenguaje oral, escrito, gráfico, gestual y la expresión plástica como formas de
comunicación y contribuya a consolidar valores éticos y morales que formen
al educando integralmente.

La aparición de los ejes transversales en esta propuesta educativa, es


tal vez, lo más innovador de la reforma, porque son una manera de abordar los
problemas sociales y naturales de la actualidad; los ejes suponen una
aseveración positiva y factible que permiten al sistema educativo contribuir a
formar valores y a desarrollar integralmente al venezolano que necesitamos.
Además, establecen la conexión de la escuela o la cultura escolar, con la vida
cotidiana. Los ejes transversales centrados en el lenguaje, el desarrollo del
pensamiento, el cultivo de valores y la trascendencia del trabajo conducen a la
adopción de una visión socio - educativa - crítica, la cual contribuirá a la
emancipación cultural, social, espiritual, científica y económica de la
Sociedad Venezolana.

A manera de ejemplo, a continuación se describe el Eje Transversal


Valores:

Los valores en la enseñanza de la Ciencia y Tecnología pueden


clasificarse como valores y actitudes científicas, valores y actitudes hacia la
ciencia y valores que se producen cuando se enseña ciencia. Es indiscutible la
función medular que tiene el docente en la formación de valores, actitudes y
normas en el educando.

Cuando el docente enseña ciencia contribuye a:


1. Formar actitudes científicas. Se propicia la
valoración de la observación como proceso iniciador del
conocimiento. Respeto por la evidencia científica. Se cultiva el
interés por la comprensión de los fenómenos.
2. Fomentar actitudes hacia las Ciencias de la
Naturaleza y Tecnología. Cuando se aprende ciencia en contextos
significativos el niño aprende a valorar la ciencia y la tecnología.
Por ejemplo en la construcción de instrumentos, aparatos, técnicas
que resuelven problemas de la salud, bienestar social y calidad de
vida.
3. Valorar el conocimiento útil de la ciencia. En la
escuela.
4. Fortalecer el valor de la salud y actitudes de
prosalud. Forma valores y actitudes para la seguridad y
prevención de accidentes. Valora la salud bucal, la de los órganos
de los sentidos y el cuerpo en general.

Además de contribuir a formar los valores y actitudes propias de la


ciencia, cuando se tiene la naturaleza como objeto de estudio se cultivan:
Valores solidarios, Valores que fomentan el amor a Venezuela, Valores
estéticos y Valores que fomentan los comportamientos ecológicos positivos.

Objetivos generales del área de Ciencias de la Naturaleza y


Tecnología.

 Inicie la adquisición y comprensión de


conocimientos conceptuales y procedimentales referidos a las
nociones de espacio, tiempo y movimiento, seres vivos, sistema
sol - tierra - luna, los alimentos y conozca sus relaciones con la
salud, la tecnología y la sociedad.
 Inicie el desarrollo progresivo de estructuras

cognitivas - conceptuales que le permitan explicar y comprender


el conocimiento científico presente en el ambiente que le rodea.
 Desarrolle las habilidades del pensamiento para que
se traduzcan en un pensamiento científico y tecnológico, mediante
la práctica diaria del pensamiento lógico, destrezas motoras,
procesos de comunicación, imaginación y creatividad.
 Desarrolle actitudes y valores vitales, estéticos,

sociales, intelectuales, morales, espirituales, conocimientos útiles


y la preservación del equilibrio ecológico y la equidad social.
 Valore la salud como un estado óptimo de bienestar

físico y mental.
 Reconozca el valor y la utilidad práctica inmediata

del conocimiento científico y tecnológico.


 Comprenda y manifieste actitudes propias del

quehacer científico en la vida cotidiana.


 Adquiera destrezas de interacción, comprensión,

apreciación y respeto de los puntos de vista de los demás, al


participar en trabajos de equipo y en sus acciones comunitarias.

Desarrollo de los contenidos

BLOQUE  

ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO:


GRADO PRIMERO
ORIENTACIÓN ESPACIAL        
CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Orientación  Aplicación de  Reconocimiento de la


espacial. relaciones espaciales: importancia de la
 Relaciones grande, pequeño, arriba, posición del Sol para
espaciales. abajo, delante, detrás. la orientación
 Puntos cardinales.  Orientación en el espacial.
 Relatividad de las espacio bidimensional y  Valoración de los

posiciones. tridimensional. puntos cardinales para


 Ubicación de objetos la orientación
 Instrumento que siguiendo instrucciones espacial.
permite la de otro niño.  Reconocimiento del
orientación  Aplicación de procesos valor de la
secuenciales en la comunicación precisa
construcción y uso de la para la orientación
brújula. local y cardinal.
 Ubicación de objetos y
 Valoración de la
personas con respecto a
los puntos cardinales. ciencia y tecnología
 Diferenciación entre
en la construcción de
dirección local y instrumentos para la
dirección cardinal. orientación.
 Utilización de puntos de

referencia y vocabulario
de orientación espacial,
mediante la realización
de juegos.

 Evocación y
conversación acerca de
experiencias referidas a
la relatividad de las
posiciones.

BLOQUE  

SERES VIVOS: EL CUERPO HUMANO                 GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 El cuerpo humano.  Reconocimiento de  Valoración de la


 Características de las partes del cuerpo belleza del cuerpo
los seres humanos. humano. humano y de su
 Observación de las sensibilidad espiritual.
 Noción de la higiene características de los  Reconocimiento de la
del cuerpo humano. seres humanos: importancia de ser
rasgos, color de piel, auténticos al realizar
ojos, cabellos, ... nuestras tareas.
 Clasificación de  Manifestación de su

acuerdo a las creatividad.


características.  Valoración del trabajo

 Identificación de las cooperativo.


partes del cuerpo  Apreciación por la

humano, en figuras manifestación artística


recortadas y pegadas. de los demás.
 Construcción de  Manifestación de

rompecabezas con solidaridad con todos


figuras de cuerpos los niños.
humanos.  Interiorización de la

 Identificación de las importancia del aseo


partes del cuerpo y su personal.
lateralidad, mediante
 Manifestación de
juegos de motricidad
y canciones solidaridad y
relacionadas con el colaboración ante
cuerpo. personas con
 Comparación de
necesidades
huellas de las manos y especiales.
dactilares de los
niños, para establecer
diferencias.
 Mediciones de las

tallas de los niños a lo


largo del año escolar,
usando medidas no
convencionales.
 Elaboración de

gráficos de frecuencia
con los datos de las
mediciones.
 Establecimiento de

analogías gráficas,
para completar cuáles
partes le faltan a los
cuerpos y caras
previamente
dibujados.
 Diferenciación de las

características
externas de los niños
y niñas de otras
naciones.
 Producción de cuentos

relacionados con: "El


encuentro de los niños
del mundo, con la
Madre Tierra".
 Elaboración de

conclusión de la
importancia del aseo
personal después de
realizar una
conversación sobre el
tema.

 Elaboraciónde
normas higiénicas
para el aseo personal
por parte de los
alumnos para ser
comunicadas y
aplicadas en su
entorno familiar.
 

BLOQUE  

SERES VIVOS: LA SALUD Y LOS SENTIDOS            GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 La vista y las  Observación de diferentes  Reconocimiento de la


imágenes objetos y personas. importancia de los
visuales.  Discriminación visual de hábitos de higiene
 El tacto. objetos por forma y tamaño. para cuidar la vista, el
- Textura.  Clasificación de objeto por olfato, el gusto, el
- Objetos su color. tacto y el oído.
livianos y  Estimulación de la  Manifestación de

pesados. coordinación visomotora rechazo por las


- Objetos aplicando técnicas de costumbres que nos
fríos y coloración. pueden dañar los
calientes.  Establecimiento de sentidos.
 La audición y analogías gráficas y  Interés por conocer las

los sonidos. verbales con figuras y características de los


 El olfato y los objetos semejantes. componentes de la
olores.  Discriminación de la textura naturaleza que
 El gusto y los de objetos. apreciamos con los
sabores.  Reconocimiento por su sentidos.
textura, de objetos ubicados  Valoración del trabajo
 Higiene de en una caja. en equipo.
los órganos  Clasificación de objetos por  Manifestación de
de los su textura y por la relación autenticidad y
sentidos. livianos - pesados. originalidad al
 Experimentación de las construir la caja de
sensaciones de calor y frío sorpresas.
con objetos de la vida diaria.  Valoración de la

 Demostración de la comunicación
sensibilidad ante el calor y corporal.
el frío en diferentes partes  Valoración del olfato
del cuerpo. como sentido que
 Identificación de sonidos permite detectar
mediante el uso de escapes de gas,
instrumentos musicales y presencia de aguas
objetos sonoros construidos negras y alimentos
por los niños. descompuestos.
 Diferenciación entre sonidos
 Valoraciónde los
y ruidos para el desarrollo
de su sensibilidad auditiva. sentidos como medios
 Identificación de voces de
que nos permiten
personas y de sonidos apreciar sensaciones
emitidos por animales. agradables y
 Práctica de hábitos
desagradables.
higiénicos para mantener los
oídos sanos.
 Identificación de sustancias

por su olor característico.


 Reconocimiento y

clasificación por su olor de


flores, frutas, sustancias,
comidas,...
 Prácticas de hábitos
higiénicos para cuidar
nuestro olfato.
 Experimentación de

diferentes sabores con


alimentos traídos por los
niños.
 Comunicación verbal y

gestual acerca del sabor de


cada sustancia.
 Clasificación de diferentes

sustancias: ácidas, dulces,


saladas, amargas, picantes e
insípidas.

 Elaboraciónde
conclusiones, previa
conversación, acerca de los
hábitos que debemos
practicar para mantener
nuestros sentidos
saludables.

BLOQUE  

SERES VIVOS: UN AMBIENTE PARA EXPLORAR                  GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Características del  Observación de las  Exhibición de


ambiente. características de los tolerancia, respeto y
Componentes: componentes de un cooperativismo en el
natural y social. ambiente seleccionado equipo de trabajo.
 Noción de objetos y y sus condiciones.  Valoración de la

materiales.  Descripción en forma belleza, diversidad y


 Seres humanos. oral y gráfica del armonía de la
 Plantas, animales, ambiente seleccionado naturaleza.
hongos, suelo, aire, y sus condiciones.  Manifestación de

agua.  Comparación de comportamiento


objetos, plantas, ecológico positivo.
 Noción de la animales, hongos, y  Apreciación de la
condiciones del seres humanos en un diversidad de las
ambiente: ambiente seleccionado. características del
- Temperatura.  Observación periódica ambiente
- Luz. del ambiente venezolano.
- Humedad. seleccionado y registro  Valoración de la

de cambios. vida propia y la de


 Clasificación de los otros seres vivos.
componentes del  Exhibición de

ambiente. comportamientos
 Inferencia y que reflejan la
comprobación en importancia de
equipo, sobre la conocer los seres
influencia de las vivos.
condiciones del  Exhibición de la

ambiente en los seres curiosidad como


vivos. característica de la
 Procesamiento de la actitud científica.
información obtenida
 Valoración de la
por los diferentes
equipos y ordenamiento observación como
de los datos según la proceso previo para
frecuencia. la adquisición del
 Graficación sencilla de
conocimiento.
los datos.
 Comunicación de lo

aprendido mediante
elaboración de
carteleras, y otros
medios de difusión
 Elaboración de

conclusiones, previa
realización de lecturas
y discusión, acerca de
ambientes que no
conocemos.

 Aplicación
de procesos
secuénciales para la
construcción de un
microambiente.
 

BLOQUE  

SOL-TIERRA-LUNA: AIRE                GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Características del  Observación de la  Respeto por las


aire: ocupa espacio y presencia del aire en ideas de los demás.
fluye. objetos manipulados  Valoración de los

 Relación de las por el niño. procesos de la


corrientes de aire  Observación de objetos ciencia para
con las formas de livianos que caen al interpretación de la
percibirlas. suelo. naturaleza.
 Resistencia del aire.  Descripción de la caída  Manifestación de

de objetos livianos. curiosidad científica


 Característicasdel  Aplicación de procesos por cosas que no
agua “Formas del secuenciales en la vemos pero existen.
agua en la construcción de  Valoración de la
naturaleza”. Los paracaídas y papagayos utilidad del aire para
líquidos en envases y relacionarlos con el desarrollo de
de diferentes formas parapentes, tecnologías.
y tamaño " helicópteros y aviones.  Apreciación de la
Flotación” Cambios  Planificación de presencia del aire en
del agua en la experimentos con otros nuestro ambiente.
naturaleza. Aparatos objetos para observar la
que vuelan. resistencia del aire.  Valoración
del aire
 Predicción del
como elemento
movimiento de los vital.
objetos seleccionados.
 Comunicación de los

resultados en forma
oral, gráfica y escrita.

 Elaboración de
conclusiones sobre la
tecnología asociada con
el aire.

BLOQUE  

SOL-TIERRA-LUNA: EL AGUA             GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Características del  Observación de un  Respeto por la


agua. recipiente con agua evidencia científica.
 Formas del agua en indicando sus  Valoración del

la naturaleza. características. trabajo en grupo.


 Los líquidos en  Comparación del  Sensibilidad por el

envases de diferentes volumen y forma que orden y la limpieza.


formas y tamaño. toma el agua líquida  Respeto por las ideas

 Flotación. en diferentes de los demás.


recipientes.  Participación
 Cambios del agua en  Relación entre las responsable en la
la naturaleza. diversas formas del toma de decisiones.
agua en la naturaleza  Valoración del agua

y las condiciones como elemento vital.


ambientales.
 Manifestación de
 Predicción en cuanto

a si el agua que está interés por la


en un recipiente, cabe comprensión de
en otros de formas fenómenos que
diferentes, pero de ocurren en su entorno
igual volumen.
 Observación del

comportamiento de
objetos al ser
introducidos en el
agua.
 Comparación de

objetos con igual


forma, que se hunden,
flotan, se mojan,
absorben,...
 Predicciones del por

qué algunos objetos


se hunden y otros
flotan.
 Inferencias en cuanto

a por qué los botes no


se hunden.
 Planificación y

realización de
experiencias para
verificar las
predicciones.
 Aplicación de

procesos secuénciales
para la construcción
de barcos y otros
juguetes que flotan,
describiendo su
comportamiento al
ser introducidos en el
agua.
 Realización de

experimentos para
evidenciarla
influencia del calor,
el frío y la adición de
sustancias al agua.
 Apreciación de
sonidos al golpear
envases de vidrio,
llenos con diferentes
niveles de agua.

 Relacionarel uso del


agua con la salud y la
vida.

BLOQUE  

SOL-TIERRA-LUNA: EL DÍA Y LA NOCHE           GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDÍMENTALES ACTÍTUDÍNALES
Noción acerca de:  Observación de las  Valoración del Sol
 El Sol, el amanecer, el características de una y la Luna en la
mediodía y el noche con luna. vida de los seres
atardecer.  Conversación y vivos.
 Intensidad de la luz expresión gráfica acerca  Sensibilidad para
del sol. de las observaciones. percibir los
 La Luna.  Establecimiento de cambios que se
 Características del día secuencias temporales producen en los
y la noche. mediante la observación elementos de su
 Manifestaciones de las fases lunares. entorno.
(efecto) de la energía  Observación de la  Respeto por la
solar. salida y puesta del Sol. evidencia
Posición, características científica.
 Consecuencias de la
y horas.  Respeto por las
exposición directa a
 Relación de las sombras ideas de los de
los rayos del sol.
con la posición del sol. más.
 Registro y  Curiosidad por los

comunicación de las fenómenos del


observaciones espacio sideral.
realizadas de la Luna y  Valoración de la
el Sol. posición del Sol y
 Comparación del día y la Luna en la
de la noche. orientación del ser
 Realización de registros humano.
secuénciales de las  Exhibición de

actividades que actitudes de


realizamos durante el prevención de
día y durante la noche. salud relacionados
 Establecimiento de la con la excesiva
duración del día y de la exposición al Sol.
noche.  Sensibilidad ante

 Descripción de la belleza y
experiencias de cómo diversidad de
es la temperatura colores en el
durante el día y la amanecer y el
noche. atardecer.
 Conversación de las  Valoración del

precauciones que Sol, la Luna y las


debemos tomar para estrellas como
evitar daños al fuentes de
exponernos al Sol. inspiración
 Indagación sobre artística y literaria.
tradiciones donde se
 Valoraciónde la
involucre el Sol y la
Luna. observación como
 Producción de cuentos
proceso
y poesías acerca del fundamental para
firmamento, el Sol y la conocer el
Luna. firmamento.

 Utilizaciónde técnicas
para orientarse
mediante la observación
del Sol y la Luna.

BLOQUE  

ALIMENTOS: LOS ALIMENTOS EN LA COCINA        GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Noción sobre:  Observación de  Valoración de la
 Tipos de alimentos. diferentes alimentos, comunicación oral,
 Almacenamiento y su ubicación, envases, escrita, gestual,
envases. utensilios y desechos gráfica y plástica en la
 Procesamiento. relacionados con la consolidación del
 Utensilios y aparatos cocina. conocimiento.
de la cocina.  Descripción oral y  Sensibilidad por el
 Desechos generados en gráfica de los orden y la limpieza en
la cocina. alimentos, envases, el lugar de trabajo.
utensilios y desechos  Respeto por las
 Higiene en la
relacionados con la normas de seguridad e
preparación y
cocina. higiene para la
almacenamiento de los
 Clasificación de los manipulación de los
alimentos
alimentos, envases, implementos de
utensilios y desechos. cocina.
 Seriación de envases  Curiosidad por la

por tamaño y color. ciencia.


 Establecimiento de  Valoración del trabajo

procesos secuénciales que realizan las


en la elaboración de personas relacionadas
los alimentos. con la preparación de
 Descripción del los alimentos.
procedimiento en la  Valoración de los
preparación de desechos vegetales
algunos alimentos. como abono para las
 Elaboración de plantas.
conclusión sobre la
 Reconocimiento del
importancia de ingerir
diferentes tipos de valor de los alimentos
alimentos para la y de la tecnología
conservación de la asociada.
salud.

 Búsqueda de
información sobre la
utilización de
tecnología en la
conservación de los
alimentos

Relación de competencias e indicadores de evaluación

COMPETENCIAS INDICADORES

 Reconoce los procesos de  Identifica relaciones espaciales: grande,


orientación espacial en la vida pequeño, arriba, abajo, delante, detrás,
cotidiana. izquierda, derecha....
 Ubica objetos siguiendo instrucciones.

 Ubica objetos y personas con respecto a

puntos cardinales.
 Se orienta en el espacio y ubica diferentes

objetos relacionándolos entre si y consigo


mismo.
 Reconoce la importancia de la posición

del sol para la orientación espacial.


 Realiza juegos usando puntos de

referencia y vocabulario de orientación


espacial.
 Narra experiencias sobre la posición de

los objetos en su entorno.

 Se interesa por actividades relacionadas


con la ubicación espacial y su utilidad en
la vida diaria.
 Reconoce las partes de su cuerpo,  Identifica las partes de su cuerpo y
sus funciones y las relaciona con describe sus funciones.
los hábitos de salud corporal.  Señala las características de los seres

humanos: rasgos, color de piel, ojos,


cabellos,...
 Recorta figuras del cuerpo humano y

construye rompecabezas con ellas.


 Realiza actividades que implican la

coordinación motriz.
 Establece diferencias de tallas entre él y

sus compañeros usando medidas no


convencionales.
 Completa en el dibujo de una figura

humana las partes que le faltan.


 Practica normas básicas para la salud,
aseo, orden, presentación personal y
alimentación.
 Participa en conversaciones acerca de las

características de los niños y niñas de


otras partes del mundo.
 Crea cuentos sencillos, canciones y

poemas relacionados con las partes de su


cuerpo.
 Demuestra interés por el cuidado de las

partes de su cuerpo.
 Controla progresivamente las partes de su

cuerpo en la ejecución de diferentes


movimientos y tareas
 Manifiesta solidaridad y colaboración

ante las necesidades de las personas.


 Toma iniciativa en el desarrollo de

hábitos de preservación de la salud y del


ambiente.

 Evitaresponsablemente situaciones que


involucren riesgos para la salud.
 Conoce la diversidad de seres  Identifica animales y plantas de su región
vivos, su ambiente y la importancia y los relaciona con su ambiente.
que tienen en la vida cotidiana.  Reconoce la utilidad de los animales y

plantas para la vida diaria.


 Muestra interés por el cuidado de plantas

y animales de su entorno.
 Participa en la conservación y

preservación del ambiente que lo rodea.


 Describe en forma oral y gráfica un

ambiente seleccionado.
 Identifica en un ambiente seleccionado:

plantas, animales, hongos y seres


humanos.
 Identifica cambios en el ambiente.

 Determina la influencia de las

condiciones del ambiente en los seres


vivos.
 Expresa sentimientos sobre la belleza,

diversidad y armonía de la naturaleza.


 Demuestra aprecio por su vida y la de

otros seres vivos.


 Muestra interés por explorar el entorno

inmediato.

 Tomainiciativa para la preservación del


medio ambiente y el equilibrio de su
entorno.
 Utiliza
los sentidos para realizar  Observa diferentes objetos, personas,... de
observaciones sistemáticas del su entorno y comenta sobre ellos.
ambiente que lo rodea.  Establece diferencias entre objetos

atendiendo a su forma y tamaño.


 Clasifica objetos por su color.

 Establece semejanzas y diferencias entre

figuras y objetos.
 Identifica y clasifica objetos según su

textura y peso.
 Diferencia las sensaciones de calor y frío

en objetos de la vida diaria y partes del


cuerpo.
 Identifica sonidos de objetos,

instrumentos musicales, voces de


personas y sonidos emitidos por los
animales.
 Muestra sensibilidad auditiva por los

sonidos y ruidos a través de gestos y


palabras.
 Discrimina por su olor sustancias, flores,
frutas, comidas,...
 Discrimina por el sabor diversos tipos de

alimentos.
 Clasifica sustancias según su sabor.

 Practica hábitos higiénicos para el

cuidado de sus sentidos.


 Propone normas para conservar sus

sentidos sanos
 Manifiesta rechazo por las costumbres

que pueden causar dañosa los sentidos.


 Muestra interés por el trabajo en equipo.

 Conversa con sus compañeros acerca de

la utilidad de los sentidos para discriminar


colores, sabores, olores y textura de
objetos de su entorno.

 Señala
la influencia del aire en la caída de
objetos livianos
 Identificadiversos materiales por  Construye paracaídas y papagayos.
sus características y usos en la vida  Establece diferencias entre la caída de

cotidiana. objetos pesados y livianos.


 Formula conclusiones acerca de la caída

de los objetos y las discute con sus


compañeros. Conversa acerca de la
utilidad del aire.
 Muestra curiosidad por cosas que no ven

pero que existen.


 Manifiesta alguna sensación al percibir el

aire en el ambiente.

 Manifiesta
la importancia del aire como
elemento vital.
 Identifica
fenómenos de la  Compara el volumen y la forma que tiene
naturaleza que ocurren por la el agua líquida en diferentes recipientes.
influencia del sol.  Experimenta que un mismo volumen de
agua cabe en recipientes de diferentes
formas y tamaños.
 Determinan por qué objetos de igual

forma se hunden, flotan, se mojan,


absorben,...
 Elabora hipótesis sencillas sobre el por

qué algunos objetos se hunden y otros


flotan.
 Infiere en cuanto a por qué los botes no se

hunden.
 Construye juguetes que flotan.

 Aprecia los sonidos al golpear envases de


vidrio llenos con diferentes niveles de
agua.
 Descubre la importancia que tiene el agua

para la salud.
 Respeta la evidencia de los resultados.

 Muestra interés por el trabajo en grupo, el

orden y la limpieza.
 Respeta las ideas de los demás.

 Manifiesta interés por los fenómenos que

ocurren en su entorno.
 Conversa y expresa gráficamente sus

observaciones sobre el día y la noche.


 Relaciona la posición del sol con las

horas y el calor.
 Relaciona las sombras con la posición del

sol.
 Expresa de manera gráfica y oral las

observaciones realizadas en cuanto a la


luna y el sol.
 Establece diferencias entre el día y la

noche.
 Comenta las actividades que se realizan
durante el día y la noche.
 Compara la duración entre el día y la

noche.
 Describe experiencias acerca de la

temperatura entre el día y la noche.


 Muestra interés por tomar precauciones

para evitar daños cuando nos exponemos


al sol.
 Utiliza técnicas parta orientarse mediante

la observación de la luna y el sol.


 Explica la importancia del sol y la luna en

la vida de los seres vivos.


 Muestracuriosidad por los fenómenos del
espacio sideral.

 Muestra sensibilidad ante la belleza de


diversidad de colores por la influencia del
sol y la luna.
 Determinala variedad y calidad de  Observa describe y clasifica los diferentes
los alimentos que contribuyen al alimentos, su ubicación, envases,
mejoramiento y conservación de la utensilios y desechos relacionados con la
salud familiar. cocina.
 Señala las secuencias temporales en la

elaboración de alimentos.
 Describe procedimientos para la

elaboración de alimentos.
 Determina la necesidad de los alimentos

para mantener su cuerpo sano.


 Muestra interés por el orden y la limpieza

en el lugar de trabajo.
 Respeta las normas de seguridad e higiene

para la manipulación de alimentos e


implementos de cocina.
 Muestra interés por el trabajo que realizan
las personas relacionadas con la
preparación de alimentos.

 Reconoce el valor de los desechos


vegetales para abonar el terreno donde se
cultivan plantas

Bibliografía
ANDINA, M. (1985). Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Editorial
Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

CÁRDENAS, J. M. (1991). El Pensamiento Político de los Niños. Ediciones


UCV Caracas. Venezuela.
CARRETERO, M., POZO y ASCANIO, M. (1989). La Enseñanza de las
Ciencias Sociales. Visor. Madrid. España.

COMMAGER, H. S. (1967). La Historia, su Naturaleza, Sugestiones


Didácticas. Editorial Hispano América. México.

FAURE, R. (1979). Medio Local y Geografía Viva. Editorial Laia.


Barcelona España.

FINOCCHIO, S. (1993). El Desafío de Estudiar Ciencias Sociales. Editorial


Troquel. Buenos Aires. Argentina.

FRANQUEIRO, A. (1986). La Enseñanza de las Ciencias Sociales.


Editorial Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

KLIKSBERG, K. De. (1984). Las Ciencias Sociales en la Escuela Primaria


Venezolana. Ediciones de la Biblioteca UCV Caracas. Venezuela.

LUC, J. (1981) La Enseñanza de la Historia a Través del Medio. Ediciones


Cincel - Kapelusz. Madrid. España.

MENDOZA J., H., (1992). Ciencias Sociales. Educar Cultural Recreativa.


Bogotá. Colombia.

MONTERO, L. (1996).Los Derechos en Acción. (Convención Internacional


sobre los Derechos del Niño). Centros Comunitarios de Aprendizaje. Caracas.
Venezuela.

MONTOYA, M. de. (1969). Localización Espacial. Editorial Kapelusz.


Buenos Aires. Argentina.

ORTEGA, D. (1995). Investigación Diagnóstica y Cualitativa sobre las


Representaciones Temporales que se hacen las Niñas de los grados
primero, segundo y tercero de la Escuela Básica Nacional Elías Toro.
Revista Lurus. Volúmen 1 (2), pp. 26-29.

OSSANA, E. y otros. (1984). El Material Didáctico en la Enseñanza de la


Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

PIAGET, J. (1978). El Desarrollo de la Noción del Tiempo en el Niño.


Fondo de Cultura Económica. México.

SAMÁNEZ, K. (1996). Cómo Enseñar a los Niños de Primer Grado las


Nociones de Pasado Presente y Futuro para que Construyan Secuencias
Temporales. Revista Laurus. Volúmen 2 (3), pp. 72-73.
TOVAR, R. (1969). El Programa lo hace el Profesor. Editores
Villoria & Cruz. Caracas. Venezuela.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


Programa de Ciencias Sociales
Presentación del área de Ciencias Sociales

El estudio de las Ciencias Sociales es uno de los pilares


fundamentales para propiciar y fomentar la formación y consolidación de los
valores morales y cívicos de solidaridad, convivencia social, tolerancia,
respeto por la familia, valoración por el trabajo, conservación del ambiente e
identidad nacional, lo cual contribuye a la formación integral de los alumnos.
Además, proporciona conocimientos, habilidades y actitudes para la
participación responsable en la transformación de la sociedad. Propicia la
formación de un venezolano capaz de construir socialmente su escala de
valores para que, a partir de ella, desarrolle la construcción de criterios para el
análisis de la realidad, que permita su intervención y transformación, para así
ofrecer una mayor calidad de vida, sin desvincularse de los cambios que se
están operando en los albores del siglo XXI, y tomando en cuenta los vínculos
con América Latina y el Mundo.

Desde esta perspectiva, el área de Ciencias Sociales capacita a los


alumnos para interpretar las relaciones sociedad - naturaleza en una dimensión
geohistórica y política, los ayuda a conocer y a situarse en la comunidad, en el
estado, en la región, en el país y en el mundo, insertándose de manera efectiva
en la sociedad. Asimismo, proporciona las competencias en los campos del
ser, del saber y el hacer para que el educando se sitúe en el presente,
comprenda el pasado y perciba las tendencias de los cambios futuros, y se
prepare para asumir una función social en la colectividad, consciente de sus
posibilidades de protagonismo y de su capacidad de participación futura. Esta
área contribuye a la comprensión y análisis del proceso histórico como
elemento constitutivo de la realidad social venezolana. Esta visión
globalizadora permite la formación de un pensamiento crítico, el desarrollo de
valores necesarios para el fortalecimiento de la identidad estadal, regional,
nacional y latinoamericana.
El área se sustenta en los principios psicológicos y pedagógicos que
fundamentan el nuevo diseño curricular de Educación Básica, los cuales
responden al desarrollo evolutivo del niño. De esta manera, los contenidos
propuestos para los tres primeros grados son elaborados sobre la base de lo
concreto, del espacio vivido y de los espacios más próximos a las experiencias
de los alumnos. Partir del estudio de lo cercano significa la vinculación de los
alumnos con el mundo social complejo que ellos conocen en sus prácticas
cotidianas. La observación directa y sistemática le proporciona elementos para
la construcción de nociones y conceptos claves, no obstante la observación
indirecta y asistemática permitirá la incorporación de otros espacios más
lejanos a fin de establecer comparaciones.

Los espacios vividos por el niño y sus experiencias significativas se


dan en un tiempo histórico y están asociados a las interacciones y cambios
sociales, económicos y políticos. Cada niño está inmerso en un microsistema
familia - comunidad diferente, propio de su realidad social en un espacio y
tiempo específico, realidad que debe considerar el docente en su planificación.

El área Ciencias Sociales para el nivel de Educación Básica


comprende contenidos de Geografía, Historia y Educación Familiar y
Ciudadana, así como los aportes del Folklore de la Sociología, la Economía, la
Antropología, y otras disciplinas que se ocupan esencialmente del estudio del
hombre y de la realidad social, a fin de comprender la vida de los seres
humanos y sus relaciones en el tiempo y en el espacio. Ha sido organizada
para la primera etapa con un carácter unitario y globalizador del
conocimiento, lo cual permite una visión de conjunto y de totalidad de la
realidad y de los procesos históricos que la explican.

Como lo establece el documento del Ministerio de Educación "


Proyecto Educativo de Educación Básica: Reto, Compromiso y
Transformación" (1995), se enseñará a pensar con rigor lógico, con
creatividad y claros referentes en la consolidación del ser, el saber y el hacer,
en la formación para la vida, consciente del rol que le tocará desempeñar
como miembro de una sociedad democrática y pluralista que le garantiza
derechos pero le exige el deber de contribuir al mejoramiento de ella.

El programa propuesto se circunscribe dentro de una concepción de


la educación que valora la comprensión de la realidad social en sus
dimensiones de tiempo y espacio, partiendo de las premisas de aprendizaje
significativo para la autonomía, la vida y la convivencia. A partir de estas
premisas se sugieren las siguientes orientaciones para la administración del
programa:

Partir de las motivaciones, de las necesidades de los niños y del


entorno inmediato. La clase debe ser un lugar de aprendizaje de vida social y
de comunicación. El docente enfatizará en el desarrollo de experiencias en las
que el niño esté en contacto directo con el ambiente donde vive. Utilizará el
ambiente donde se desenvuelve el niño para conocer y comprender sus
características, sus interacciones y los cambios asociados con los problemas
cotidianos que permitan entender la complejidad de la sociedad. A partir del
presente, se va reconstruyendo progresivamente el pasado inmediato para
facilitarle al niño el conocimiento y la comprensión del proceso histórico. Este
es un proceso lento y progresivo. El docente promoverá la participación activa
del niño en el recorrido por la comunidad, en la búsqueda de explicaciones y
del desarrollo de la curiosidad.

Propiciar experiencias que fomenten una actitud ciudadana tomando


como modelo permanente al docente. Los contenidos actitudinales que se
proponen tienden a la formación de una actitud crítica, desarrollo personal y
participación sociomunitaria. Las experiencias estarán dirigidas hacia el
comportamiento ciudadano, la defensa del ambiente, el respeto y defensa del
patrimonio histórico y cultural. El estudio de la familia y el respeto de los
derechos del niño serán fundamentales en esta primera etapa. Hay que
repensar el rol del docente, en una óptica de apertura de su acción pedagógica,
hacia espacios de diálogo en la que todos puedan comunicarse, expresarse,
coincidir, discrepar y comprometerse en un clima de libertad y de respeto.

Instrumentar la integración de experiencias. El programa de Ciencias


Sociales presenta un carácter integrador del área. Este enfoque propiciará las
interrelaciones entre:

 Las distintas áreas y los ejes transversales: lenguaje,


desarrollo del pensamiento, trabajo y valores
 Los contenidos procedimentales, conceptuales y
actitudinales de los distintos bloques que conforman el área de
Ciencias Sociales; haciendo énfasis en los elementos físicos y
humanos que conforman el espacio geográfico y el presente, el
pasado y el futuro.
 Los elementos físicos y humanos que conforman el
espacio geográfico.
 El presente, el pasado y el futuro.

Desarrollar las capacidades cognitivas, no sólo la memorización. El


programa de Ciencias Sociales no pretende abarcar una gran cantidad de
conocimientos, sino favorecer la adquisición de conocimientos básicos
significativos y procesos intelectuales útiles para hacer operativos los
contenidos conceptuales.
El docente propiciará que los niños trabajen con maquetas, mesas de
arena, así como en la reconstrucción de la historia personal y la del grupo
familiar. La observación, la descripción, la localización, el establecimiento de
relaciones, son procesos mentales esenciales en las Ciencias Sociales. Con el
recorrido por la comunidad los alumnos se inician en la comprensión del
espacio geográfico. El estudio de las fechas y personajes tan empleadas en la
historia tradicional no tendrán un significado por sí mismo, sino en la medida
en que explican los procesos económicos, políticos y sociales. La metodología
utilizada debe ser activa, lo que supone la participación del niño; la
transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas, debe surgir de la
creatividad del docente y del alumno.

El éxito del presente programa está sujeto a la habilidad, iniciativa y


creatividad que el docente manifieste para hacer de él una verdadera
herramienta de trabajo en el aula, en función del nuevo venezolano que se
quiere formar.

El docente tiene libertad para seleccionar el orden de los contenidos


cuando elabore su proyecto de aula, de acuerdo con las características del
grupo y con sus intereses. Lo importante es que los contenidos
procedimentales, actitudinales y conceptuales se vinculen entre sí
permanentemente, así como el establecimiento de interrelaciones entre los
contenidos de las diferentes áreas y los ejes transversales del plan de estudio.

Bloques de contenido
BLOQUE: NIÑO, FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD

Al introducir este bloque se le da relevancia a la familia como agente


natural y primario de la educación, y a la escuela, como pilar para la
formación personal, social, ética y ciudadana de los individuos, preparándolos
para actuar dentro de la sociedad contemporánea, favoreciendo el
mejoramiento de la calidad de vida. Se ha optado por privilegiar el estudio de
la familia debido a la importancia que ésta posee como ámbito de
socialización del niño y como agente educativo. Solamente de la familia
puede surgir una sociedad auténtica y solidaria con la humanidad.

BLOQUE: ESPACIO GEOGRÁFICO

Se procura iniciar al alumno en la construcción de nociones claves


para la visión comprensiva de la realidad social. Los conocimientos
geográficos aportan los elementos para fomentar la observación, despertar la
imaginación, desarrollar la capacidad creadora de los educandos, la
interpretación y explicación del espacio geográfico en sus conexiones
complejas y cambiantes. Se trata de poner al niño en contacto significativo
con la realidad que le rodea, a fin de que valore y aprecie la diversidad
geográfica, en una actitud cívica y participativa. Este bloque a partir del 2°
grado, se denomina "El Espacio Geográfico y diversidad de Paisajes" para que
el niño amplíe el conocimiento sobre espacios más lejanos.

BLOQUE: NUESTRO PASADO HISTÓRICO

Este bloque comprende el manejo del pasado inmediato para introducir al


educando en la noción de tiempo, en el análisis de los elementos que le permitan
comprender la idea de cambio y de continuidad, comparar, reconocer y establecer
relaciones entre distintos hechos sociales. Se propone abordar el conocimiento del
pasado a partir de la reconstrucción de las formas de vida de los aborígenes,
permitiéndole al educando conocer sus orígenes y valorar su historia. Desde las huellas
materiales, las costumbres, las creencias, lo imaginario colectivo... presentes en la
comunidad, se reconstruye el pasado. Los educandos conjuntamente con los docentes
participan activamente en la elaboración y reorganización de los contenidos referidos a
su historia personal y familiar. Progresivamente se va ampliando el horizonte temporal
del niño a través de la significación de las fechas patrias y de los personajes históricos
de la comunidad local, regional y nacional.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO

 NIÑO, FAMILIA,  NIÑO, FAMILIA,  NIÑO, FAMILIA,


ESCUELA ESCUELA ESCUELA

Y COMUNIDAD. Y COMUNIDAD. Y COMUNIDAD.


 ESPACIO  ESPACIO
 ESPACIO
GEOGRÁFICO. GEOGRÁFICO.
GEOGRÁFICO.
Y DIVERSIDAD DE Y DIVERSIDAD DE
PAISAJES. PAISAJES.
 NUESTRO PASADO  NUESTRO PASADO  NUESTRO PASADO

 HISTÓRICO.  HISTÓRICO.  HISTÓRICO.


Objetivos generales del área Ciencias Sociales

 Fortalece la identidad personal y familiar


fundamentados en la convivencia, la solidaridad, la
responsabilidad, la colaboración y el respeto hacia la creación de
una conciencia ciudadana.
 Manifiesta actitudes solidarias hacia el
fortalecimiento de las relaciones humanas.
 Desarrolla actitudes para la práctica de sus derechos
y deberes y como niños y como miembros de la comunidad
regional, nacional y mundial.
 Muestra interés por la comprensión de la realidad
social hacia el afianzamiento de la identidad regional y nacional.
 Interpreta y representa el espacio geográfico como
reflejo de las interrelaciones entre las actividades humanas y el
medio físico.
 Valora los hechos y personajes históricos para el
fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional.
 Desarrolla actitudes de defensa del patrimonio
histórico y cultural, y contribuye activamente en su conservación
y mejoramiento.
 Inicia la asimilación de nociones temporales y
espaciales que le permitan un progresivo acercamiento a la
realidad social e histórica.

Desarrollo de los contenidos

BLOQUE  

NIÑO: FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 La familia.  Evocacióny  Valoración


de la
conversación de los ayuda mutua y del
conocimientos fortalecimiento de
previos acerca de la lazos de solidaridad.
familia.
 Valoración
de la
 Diseño y ejecución de importancia de la
dramatizaciones familia.
sencillas de escenas
familiares, partiendo
de su propia realidad.
 Organización del  Identificación de los  Respeto por las
grupo familiar: miembros de la diferencias
miembros, familia en láminas, individuales.
distribución de fotos, dibujos y en la  Valoración por el

tareas. dramatización trabajo de los


realizada. miembros de la
 Representación familia.
creativa de las tareas  Interiorización y

de los miembros de la cumplimiento de


familia mediante normas de
expresiones literarias convivencia social en
y plásticas tales la familia.
como: poesías,
 Manifestación de
dibujos, cuentos ... de
la familia. actitudes de
aceptación, de actos
 Aplicación de responsables y justos.
procesos secuénciales
y temporales en la
elaboración de un
árbol familiar,
considerando abuelos,
padres, hijos, nietos...
 Elgrupo familiar y  Representaciónde  Valoración de la
la vivienda. una vivienda familiar, vivienda.
a través del dibujo y  Valoraciónpor el
modelado... trabajo de los
miembros de la
 Determinación de la familia y de su
importancia de la entorno.
familia a partir de
narraciones creativas  Valoracióndel trabajo
que conduzcan a la cooperativo en el
reflexión y valoración hogar y en la escuela.
de la misma.
 Derechosy deberes  Narración oral de  Manifestación de
del niño en el hogar fábulas o cuentos que actitud crítica por el
y la escuela. destaquen el respeto, respeto de sus
la solidaridad, la derechos.
cooperación, la  Exhibición de actitud

responsabilidad ... cívica en el


 Reflexión y cumplimiento de sus
comprensión de los deberes en el hogar y
derechos y deberes de en la escuela.
los niños en el aula, la
 Manifestaciónde
escuela y el hogar, a
través de una satisfacción por el
discusión socializada. orden y el aseo.
 Representación de los

derechos y deberes
del niño en la escuela
mediante
dramatizaciones.
 Reflexión y emisión

de opiniones acerca
del cumplimiento de
los deberes y la
defensa de los
derechos del niño,
mediante revisiones
periódicas en el
quehacer de la
escuela.

 Elaboraciónde
recomendaciones en
relación con la
defensa de sus
derechos y
cumplimiento de sus
deberes.
 La comunidad  Observación y  Disfrute por las
escolar, descripción de las actividades escolares
organización, dependencias de la como parte de su
distribución de escuela a través de un cotidianidad.
tareas. La recorrido.  Valoración por el

convivencia social  Descripción oral y trabajo que realizan


en la escuela. escrita de las tareas los miembros de la
que realiza el personal escuela.
que labora en la  Manifestación de

escuela. amor, respeto y


 Relación entre las colaboración entre los
dependencias de la miembros de la
escuela y las escuela y de la
funciones que realizan comunidad.
sus miembros.  Manifestación

 Narración oral de espontánea y libre de


fábulas y cuentos sus ideas.
donde se destaquen
 Manifestación de
aspectos relativos a la
convivencia social. participación
 Explicación del
comunitaria en la
significado de las escuela.
normas de
convivencia social.

 Diseñoy ejecución de
una simulación de
normas que
contribuyan al
fortalecimiento de la
convivencia familiar y
social
 Organizaciónde  Aplicación de  Valoracióndel buen
actividades. Uso del procesos secuénciales uso del tiempo.
tiempo. témporo - espaciales
 Argumentaciónen la
para la elaboración de
cronogramas simples toma de decisiones.
de actividades
escolares.
 Ubicación en el

calendario de fechas
significativas para el
niño, tales como:
navidad, carnaval,
semana santa, fiestas
patronales y
cumpleaños.
 Selección de lugares

adecuados para la
realización de
actividades en el
hogar y en la escuela.

 Selección
de
actividades que el
niño puede realizar de
acuerdo con las
condiciones
ambientales.

BLOQUE  

EL ESPACIO GEOGRÁFICO GRADO PRIMERO

CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Nociónde espacio.  Observación de objetos y relaciones de  Valoración de la


Relaciones espaciales. los objetos entre sí: dentro - fuera, orientación espacial para
Orientación espacial. próximo - lejano, denso - ralo (poco la vida.
denso).
 Apreciaciónde los
 Seriacióndel orden de posición de los elementos del entorno.
objetos en el espacio. Alineación
bidireccional.  Valoración de las
representaciones como
 Reconocimiento de diferentes forma de orientación
perspectivas en relación con sujetos espacial.
colocados en distintos puntos: visto
desde el techo, desde arriba, desde el
piso, desde abajo, de un lado.
 Descripción oral de la posición de
algunos objetos atendiendo a los criterios
de arriba - abajo, adelante - atrás,
derecha - izquierda, adentro - afuera, al
medio - al final.
 Orientaciónen el espacio a partir de
puntos de referencia fuera y dentro de lo
observado.
 Representación del recorrido de la casa a
la escuela y viceversa, mediante:
maquetas, mesas de arena, dibujos.
 Utilizaciónde puntos de referencia para
orientarse en el espacio, mediante juegos.

 El paisajegeográfico:  Observación directa del paisaje  Valoración de la


elementos naturales y inmediato y de los elementos que lo observación como punto
sociales: agua, relieve, configuran a partir del recorrido por la de partida para la
vegetación, suelos, comunidad. comprensión de la
clima, vivienda, realidad.
servicios, vías de  Identificaciónde los elementos que
configuran el paisaje.  Identificación con la
comunicación, sitios  Descripción oral y gráfica del paisaje. comunidad
históricos, otros.
 Clasificación de los elementos del  Valoraciónde la
paisaje. importancia del paisaje
geográfico para la vida.
 Determinación de los usos del
espacio(residencial, recreacional,  Valoración del trabajo que
agrícola,...). se realiza en la
comunidad.
 Representaciónde los componentes del
paisaje en maquetas, mesas de arena,...
 Evocación y conversación acerca de las
profesiones y oficios realizados por los
miembros de la comunidad, asociados a
ese paisaje geográfico.

 Conservacióndel  Evocacióny conversación sobre la  Actitud


positiva hacia la
ambiente en la importancia de la defensa del ambiente. conservación y defensa
comunidad. del medio ambiente.
 Observación directa del paisaje para
identificar las formas de intervención del  Desarrollode la
hombre en el ambiente. sensibilidad sobre la
conservación del medio
 Reconocimiento de la importancia de la ambiente en su
conservación del ambiente para la vida. comunidad.
 Reflexión acerca de las siguientes  Fortalecimientode la
preguntas: ¿cómo pueden los niños identidad regional.
participar en la conservación del
ambiente de su comunidad?, ¿cómo  Manifestación de
pueden los niños participar en la sensibilidad al observar
conservación del ambiente de la escuela. ambientes no
contaminados.
 Diseñoy ejecución de campañas de
concientización sobre la conservación del
ambiente en la escuela y comunidad.

BLOQUE  

NUESTRO PASADO HISTÓRICO GRADO PRIMERO

CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Nociónde continuidad  Evocación y conversación acerca de las  Valoraciónpor las


temporal (pasado, experiencias significativas vividas. experiencias vividas.
presente y futuro).
 Seriacióntemporal de experiencias  Manifestación de interés
vividas y por vivir, usando relaciones por las experiencias
entre ahora - antes - mucho antes, antes -
después, luego - más tarde. Especificar en vividas.
qué lugar ocurrieron.
 Reconocimiento de que el tiempo
transcurre en una dirección: pasado,
presente, futuro, y de que lo ocurrido es
irreversible.
 Reconocimiento de que los hechos
ocurren en un tiempo y en un espacio
determinado.

 Noción de pasado  Diferenciación entre el orden de  Afianzamiento de la


personal y de pasado nacimiento de los miembros del grupo autoestima.
familiar familiar (antes - después, luego más tarde,
ahora ).  Fortalecimientode la
identidad personal y
 Aplicaciónde los procesos secuénciales familiar.
témporo-espaciales, para la elaboración
de su autobiografía y las biografías de los  Manifestación de interés
miembros de la familia. por las biografías y su
autobiografía
 Búsqueda de información para la
construcción del árbol genealógico de la
familia, realizando entrevistas a padres y
abuelos.

 Nociónde  Evocación y conversación acerca pasado  Interéspor los


acontecimiento del de acontecimientos vividos. acontecimientos
pasado que se importantes vividos en su
conmemora  Diferenciación de acontecimientos familia.
vividos.
 Valoración de la
 Aplicación de secuencias temporales para cooperación y solidaridad
la elaboración de un calendario referido a del trabajo en equipo.
acontecimientos familiares significativos:
(matrimonios, bautizos, cumpleaños.) y el  Respeto y admiración por
orden en que ocurrieron. sus antepasados
familiares.
 Construcción de Calendario de
celebraciones escolares.

 Noción de cambio.  Observación directa de los caminos que  Toma de conciencia sobre
ocurren en la comunidad. los cambios ocurridos en
su comunidad.
 Indagaciones y formulación de preguntas
y respuestas en relación con los cambios
ocurridos en la comunidad.
 Reconocimiento de los cambios que se
han producido en el entorno vivencial
(vivienda familiar, vecindario, escuela,
vías de comunicación ...)

 Simón Bolívar.  Participación en lecturas recreativas sobre  Valoración de las


la vida de Bolívar. experiencias cotidianas de
la vida de Bolívar niño.
 Procesamiento de información sobre la
vida de Bolívar mediante la participación  Manifestación de
de lecturas sobre la vida de Bolívar. admiración por la figura
histórica de Simón
 Evocación y conversación en grupos Bolívar.
sobre la vida de Bolívar niño.
 Aplicación de procesos secuenciales
témporo espaciales para la elaboración de
una biografía de Simón Bolívar.
 Representación de Bolívar niño y de
Bolívar adulto, por medio de dibujos.

Relación de competencia e indicadores de evaluación

COMPETENCIAS INDICADORES
 Reconoce la importancia de  Identifica a los miembros de la familia y las
la familia en su desarrollo tareas que cada uno realiza.
personal  Identifica la importancia de la familia partiendo

de su propia realidad.
 Describe sus funciones como miembro de la

familia.
 Participa en dramatizaciones que involucren a

los miembros de la familia.


 Identifica en fotos, dibujos,... a los miembros de

la familia.
 Representa a través de dibujos a los miembros

de la familia.
 Muestra interés en ayudar a los demás.

 Respeta las diferencias entre los miembros de la

familia.

 Expresa
la importancia del trabajo que
desempeña cada miembro de su familia.
 Identifica los deberes y  Conversa sobre los deberes y derechos que
derechos que le corresponden como niño asume y debe cumplir.
como niño en el hogar y en la  Narra cuentos que destacan el respeto, la

escuela. solidaridad la cooperación y la responsabilidad.


 Participa en dramatizaciones donde se ponga de

manifiesto los deberes y derechos del niño.


 Mantiene su ambiente de trabajo ordenado y

aseado.

 Coopera con sus compañeros.


 Aplicanormas de  Reconoce las dependencias de la escuela.
convivencia social y de  Muestra interés por las funciones de cada uno

organización en la escuela y de los miembros de la comunidad escolar.


el hogar.  Participa en la realización de actividades

escolares.
 Practica normas de convivencia.

 Respeta normas que contribuyen al

fortalecimiento de la convivencia familiar y


escolar.
 Expresa libremente sus ideas en relación con su

actividad escolar.

 Comparte y respeta normas de convivencia en la


escuela.
 Seinicia en las nociones de  Expresa en forma oral la posición utilizando los
orientación espacial criterios de: arriba, abajo, adelante, detrás,
derecha, izquierda.
 Se orienta en el espacio a partir de un punto de

referencia.
 Realiza juegos utilizando puntos de referencia.

 Dibuja el recorrido de la casa a la escuela.

 Muestra interés por los elementos de su entorno.


 Reconoce, representa y  Reconoce la utilidad de la orientación espacial
conserva el paisaje para la vida cotidiana.
geográfico de su comunidad.  Observa y describe el paisaje a través de los
elementos que lo configuren.
 Clasifica los elementos del paisaje en naturales

y sociales.
 Representa gráficamente elementos del paisaje

geográfico de su preferencia en maquetas,


mesas de arena,...
 Colabora en la preservación y conservación del

medio ambiente que lo rodea.


 Demuestra una actitud ciudadana entre la

defensa y conservación de su medio.


 Participa en el trabajo que se realiza en la

comunidad.

 Participa
en las dramatizaciones donde se
destaquen valores y costumbres de su
comunidad regional.
 Seinicia en las nociones de  Establece relaciones entre ahora- antes, mucho
tiempo, cambio y comunidad. antes- después, luego - tarde.
 Identifica el orden de nacimiento de los

miembros del grupo familiar.


 Elabora su autobiografía y las biografías de los
miembros de la familia.
 Construye el árbol genealógico de la familia.

 Describe acontecimientos importantes vividos

en la familia, la escuela y comunidad.


 Construye calendarios de celebraciones

familiares y escolares.
 Responde preguntas relacionadas con cambios

ocurridos en la comunidad.
 Muestra respeto y consideración por sus

antepasados familiares y por acontecimientos


importantes ocurridos en su entorno.

 Se identifica consigo mismo y con sus


familiares.
 Valoralas experiencias  Participa en actos de lectura sobre la vida de
cotidianas de la vida de Simón Bolívar.
Simón Bolívar  Conversa con sus compañeros sobre la vida de

Bolívar.
 Representa mediante dibujos a Simón Bolívar

cuando era niño y adulto.


 Manifiesta interés por los ideales de justicia,

libertad e igualdad social de Bolívar.

 Muestra
admiración por la figura histórica de
Simón Bolívar.

Bibliografía
ANDINA, M. (1985). Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Editorial
Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

CÁRDENAS, J. M. (1991). El Pensamiento Político de los Niños. Ediciones


UCV Caracas. Venezuela.

CARRETERO, M., POZO y ASCANIO, M. (1989). La Enseñanza de las


Ciencias Sociales. Visor. Madrid. España.

COMMAGER, H. S. (1967). La Historia, su Naturaleza, Sugestiones


Didácticas. Editorial Hispano América. México.

FAURE, R. (1979). Medio Local y Geografía Viva. Editorial Laia.


Barcelona España.

FINOCCHIO, S. (1993). El Desafío de Estudiar Ciencias Sociales. Editorial


Troquel. Buenos Aires. Argentina.

FRANQUEIRO, A. (1986). La Enseñanza de las Ciencias Sociales.


Editorial Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

KLIKSBERG, K. De. (1984). Las Ciencias Sociales en la Escuela Primaria


Venezolana. Ediciones de la Biblioteca UCV Caracas. Venezuela.
LUC, J. (1981) La Enseñanza de la Historia a Través del Medio. Ediciones
Cincel - Kapelusz. Madrid. España.

MENDOZA J., H., (1992). Ciencias Sociales. Educar Cultural Recreativa.


Bogotá. Colombia.

MONTERO, L. (1996).Los Derechos en Acción. (Convención Internacional


sobre los Derechos del Niño). Centros Comunitarios de Aprendizaje. Caracas.
Venezuela.

MONTOYA, M. de. (1969). Localización Espacial. Editorial Kapelusz.


Buenos Aires. Argentina.

ORTEGA, D. (1995). Investigación Diagnóstica y Cualitativa sobre las


Representaciones Temporales que se hacen las Niñas de los grados
primero, segundo y tercero de la Escuela Básica Nacional Elías Toro.
Revista Lurus. Volúmen 1 (2), pp. 26-29.

OSSANA, E. y otros. (1984). El Material Didáctico en la Enseñanza de la


Historia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

PIAGET, J. (1978). El Desarrollo de la Noción del Tiempo en el Niño.


Fondo de Cultura Económica. México.

SAMÁNEZ, K. (1996). Cómo Enseñar a los Niños de Primer Grado las


Nociones de Pasado Presente y Futuro para que Construyan Secuencias
Temporales. Revista Laurus. Volúmen 2 (3), pp. 72-73.

TOVAR, R. (1969). El Programa lo hace el Profesor. Editores Villoria &


Cruz. Caracas. Venezuela
ÁREA: EDUCACIÓN ESTÉTICA

Programa Educación Estética


Presentación del área Educación Estética

La Educación Estética por principio no es Educación Artística, no es


el estudio de una disciplina artística en particular, no es una parcela de la
estética general, ni tampoco es el estudio de la filosofía vista desde la
perspectiva de la belleza. Comprender la Educación Estética implica
concebirla como la ciencia que investiga el origen y las leyes del
desenvolvimiento y la especificación de la sensibilidad objetivada en la
creación artística. Sin embargo, sus consideraciones van más allá de la obra de
arte, pues estudia la interacción de la obra de arte y la sensibilidad del hombre
en una época determinada, los objetos de la naturaleza, los utensilios,
herramientas y cualquier otro producto que den sentido y sostenimiento a la
vida humana, en la medida en que estas produzcan agrado.

El área Educación Estética comprende diversas formas de expresión


como lo plástico, la música y las artes escénicas, En ella se expresan y
comunican diversos aspectos de la realidad exterior y del mundo interior del
niño. Cada una de estas expresiones emplea elementos comunicativos
comunes que conllevan a la libre expresión del pensamiento. La música
emplea como elemento material y mediador ciertas cualidades articuladas de
la sonoridad, timbre, tono, intensidad, duración y ritmo. La plástica, las
imágenes, mediante los elementos de expresión: línea, color, valor y textura,
utiliza medios clásicos y medios tecnológicos como la fotografía, cine, t.v.,
videos. Las artes escénicas combinan los elementos del gesto corporal, la voz,
el espacio y el tiempo escénico.

Mediante esta área el niño reconstruye los contenidos de su


experiencia, su pensamiento y su fantasía. Tanto los elementos materiales y
mediadores del arte pueden ser entendidos como lenguajes en la medida en
que se utilizan códigos con carácter representativo y normativo, y en sentido
amplio, lingüístico. Realidades y conceptos como: significante, significado,
emisor y receptor, que son comunes a la expresión verbal, pueden ser
entendidos como lenguajes. Estos lenguajes se relacionan entre sí, y con el
lenguaje verbal y numérico. En la actualidad se reconoce la importancia de los
lenguajes artísticos en el desarrollo personal, en la expresión y comunicación
de los pensamientos, experiencias y sentimientos. Las actividades expresivas
se consideran fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora y
para el proceso de socialización. Esta capacidad innata se utiliza para expresar
y resolver los problemas de la vida. La Educación Básica está en la obligación
de proponer estrategias a fin de potenciar las capacidades necesarias para la
realización de dos procesos fundamentales: la percepción de las
manifestaciones plásticas, musicales y dramáticas y, la expresión de
sentimientos e ideas a través de esos mismos medios
El área Educación Estética contempla códigos convencionales, los
cuales encierran elementos formales y normativos, unidades, principios y
reglas que regulan y limitan la expresión, contribuyendo así a la comprensión
del producto artístico. En ellos, la sujeción a convenciones establecidas es
amplia y flexible, está abierta a rupturas y a la posibilidad de incorporar
convenciones nuevas, ya que estos pueden variar según el momento histórico
y las culturas. El conocimiento de estos códigos es uno de los contenidos del
área Estética en la Educación Básica. En esa iniciación, los niños han de
aprehender significados y valores estéticos. Para ello es necesario enseñarles a
captar diferentes niveles de la producción artística: el nivel formal estructural,
referido a los elementos compositivos; el nivel técnico material, relativo a los
soportes materiales y técnicas que los transforman, ordenan y conforman en
unidades de significado y el nivel de contenido representado y expresado en el
significado de la obra. El fenómeno artístico es abierto y plural, no sólo por
las diferentes realizaciones materiales y de estilos, sino también porque los
objetos artísticos a menudo tienen un uso instrumental funcional o simbólico.
En todo caso, la capacidad de descubrir valores de belleza en un objeto, en un
gesto o en un sonido constituye uno de los objetivos del área, incorporando un
elemento social y cultural importante, ya que es la sociedad la que elabora los
códigos de producción artística así como sus significados. En la Educación
Básica el alumno ha de comenzar a apreciar tanto el arte como su diversidad y
los diferentes valores y significados. Toda representación artística tiene un
significado que se extrae de su contexto histórico cultural. El acceso a esas
representaciones es una manera de acercarse también a los valores y mensajes
de las diferentes épocas o sociedades.

Música, plástica y artes escénicas constituyen ámbitos artísticos bien


diferenciados que, también en la práctica educativa, deberían distinguirse. Sin
embargo, en la Educación Básica quedan integradas en una sola área; lo
importante es que se de continuidad al análisis y la reflexión sobre la
producción artística. Es necesario señalar, que la música, la plástica y las artes
escénicas no deben excluir la iniciación a otras expresiones artísticas como la
danza, el ballet, la ópera hasta las propuestas más avanzadas de un espacio
escénico cargado de elementos plásticos y sonoros considerando la
arquitectura y el urbanismo. Lo importante es despertar en el niño el aprecio
por los jardines, las viviendas, edificios públicos, la disposición de las calles e
incorporar en distintos modos y medidas, componentes pertenecientes a
distintas artes: el espacio, el volumen, la forma, el color, el movimiento del
cuerpo, el sonido musical y el ritmo.

Bloques de contenido del área Educación Estética


El programa de Educación Estética está conformado por cinco
bloques de contenido en la primera etapa de Educación Básica, los cuales
mantienen una secuencia fundamentada en el desarrollo evolutivo del niño y
la interacción de las tres disciplinas que integran el área: música, artes
plásticas y artes escénicas.

DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES

I.- El movimiento del cuerpo, formas e imágenes

 El cuerpo formas e imágenes (1° grado).


 El movimiento del cuerpo, formas e imágenes (2°
grado).
 Desplazamiento del cuerpo, formas e imágenes
como medio de expresión y comunicación (3° grado).

Mediante este bloque se pretende que el alumno conozca su cuerpo y


lo utilice como medio para expresar ideas y sentimientos a través de la
coordinación armónica de sus movimientos, según los esquemas rítmicos. A la
vez, sea capaz de compararlo con formas naturales, creadas por el hombre y
con imágenes producto de su fantasía.

II.- El ritmo y el sonido en manifestaciones artísticas

 Fuentes sonoras, ritmos y grafismos (1 ° grado).


 El ritmo y el sonido en representaciones artísticas
(2° grado).
 El ritmo, el sonido y el movimiento en
manifestaciones artísticas (3° grado).

El estudiante debe identificar y clasificar los diferentes sonidos y los


incorporará a su expresión artística a través del gesto, el ritmo, el movimiento
y el grafismo como elemento de representación a fin de utilizarlos para
expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y libre.

III.- Relación tiempo y espacio

 El tiempo y el espacio (1° grado).


 Relación tiempo y espacio (2° grado).
 Tiempo, espacio y volumen (3° grado).
Al finalizar la primera etapa el estudiante debe estar en capacidad de
conocer su espacio, relacionarlo con el tiempo y orientarse en él. Al trabajar
este bloque el alumno comprenderá los espacios artísticos mediante el
desplazamiento en bailes, juegos teatrales, rondas, en movimientos musicales
de acuerdo a la intensidad, velocidad y a la utilización de los espacios
plásticos, en atención a los principios de equilibrio, proporción y tensión; así
como, se apropiará de la noción de volumen a través del conocimiento de las
tres dimensiones: alto, ancho y profundidad.

IV.- Elementos y medios de expresión artística

 La línea, el color, el valor y la textura (1° grado).


 Elementos y medios de expresión artística (2°
grado).
 Elementos de expresión plástica, dibujo, pintura,
música y artes escénicas (3° grado).

Con el conocimiento y las experiencias de los elementos de


expresión plástica: línea, color, valor y textura, se procura que el estudiante
adquiera las herramientas necesarias para expresarse plásticamente, reconozca
la importancia de estos elementos en un espacio escénico y la libre expresión
de experiencias artísticas, mediante la combinación de la música en trabajos
creativos. En este bloque se hará énfasis en la distinción de los elementos de
las diferentes expresiones artística.

V -El lenguaje artístico y su cotidianidad

 Los lenguajes artísticos (1° grado).


 Lenguaje artístico y la cotidianidad (2° grado).
 Lenguaje artístico, lo cotidiano y la cultura (3°
grado).

Se pretende que el estudiante afiance los conocimientos y


experiencias sobre los distintos elementos y medios de expresión artística, los
diversos lenguajes artísticos a fin de que los incorpore a su cotidianidad y
aprenda a apreciar, valorar, mantener y disfrutar su patrimonio artístico y
cultural.
Orientaciones para el manejo de los bloques de contenidos

Los bloques de contenido del área de Educación Estética, reúnen una


serie de características que deben ser consideradas al momento de diseñar las
situaciones de aprendizaje. Estas son:

 Parten del nivel de desarrollo de los alumnos y de


sus aprendizajes previos.
 Propician la construcción de aprendizajes
significativos a través de la consideración de sus conocimientos y
experiencias previas.
 Favorecen la autonomía del alumno en su proceso
de aprendizaje.
 Proporcionan situaciones en donde los alumnos se
ven en la necesidad de actualizar sus conocimientos.
 Están orientados hacia el logro de conocimientos,
procesos y actitudes propias de las distintas expresiones artísticas.
Ofrecen los espacios donde el alumno goce de libertad para que
desarrolle su capacidad creativa.

Por otra parte, el docente también puede tomar en cuenta:

 La observación activa y la manipulación de los


elementos del entorno, haciendo énfasis en las características de la
realidad cercana.
 El desarrollo de la capacidad de representación a
través de actividades dirigidas y de otras más libres que permitan
aplicar los procedimientos del área.
 La importancia de propiciar la motivación del
alumno, considerando lo siguiente:

- Las múltiples posibilidades de expresión de los alumnos al


establecer las relaciones entre los conceptos y procedimientos del área.

- El estímulo a la creación de formas de expresión muy variadas y el


desarrollo de las habilidades básicas relacionadas con las artes.

- El adecuado equilibrio entre los ejercicios propuestos y el


desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para llevarlos a cabo, lo cual
permite que el esfuerzo realizado y el resultado obtenido se encuentren en
consonancia con las expectativas de los educandos.

- La integración de las disciplinas que comprenden el área, estimula


a los alumnos para avanzar en la explicación, la experimentación y el
establecimiento de relaciones cada vez más amplias entre los diferentes
medios de expresión.

- El planteamiento lúdico de las actividades, partiendo de situaciones


y recursos motivadores como: narraciones, juegos teatrales, danzas, rondas,
canciones, formas musicales y los elementos y medios de expresión plástica.

- El perfil de competencias que el alumno debe manifestar en el


saber, el hacer y el ser.

Esta estructuración en forma de bloques, permite una identificación


de las principales áreas de tratamiento a contemplar. Es preciso destacar que
no existe ningún orden jerárquico en esta presentación. Tampoco se conciben
los bloques como unidades aisladas; es necesario integrarlos de manera
sistémica en cualquier programa pedagógico

Bloques de contenido primera etapa área Educación Estética.

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

 El cuerpo, formas e  El movimiento del  Desplazamiento del


imágenes. cuerpo, formas e cuerpo, formas e
 Fuentes sonoras, imágenes. imágenes como medio
ritmos y grafismos.  El ritmo y el sonido de expresión y
 El tiempo y el en manifestaciones comunicación.
espacio. artísticas.  El ritmo, el sonido y

 La línea, el color, el  Relación, tiempo y el movimiento en


valor y la textura. espacio. manifestaciones
 Elementos y medios artísticas.
 Los lenguajes de expresión artística.  Tiempo, espacio y
artísticos. volúmen.
 Lenguaje artístico y la  Elementos de
cotidianidad. expresión plástica,
dibujo, pintura,
música, artes
escénicas.

 Lenguaje artístico, lo
cotidiano y la cultura.

Objetivos generales del área

 Sensibilizar al alumno para que se exprese a través


de las artes y analice, critique y disfrute de las mismas; adquiera
conocimientos sobre los materiales y medios de expresión de las
artes plásticas, musicales y escénicas y desarrollen habilidades y
destrezas para su manejo.
 Desarrollar en el alumno habilidades y destrezas
que fortalezcan su capacidad creativa y permitan el logro de un
individuo sensible a las manifestaciones de las artes plásticas, la
música y las artes escénicas.
 Utiliza la voz y el propio cuerpo como instrumento
de representación y comunicación plástica, musical y escénica, a
fin de contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con el
grupo.
 Comprende las capacidades del sonido, la imagen,
el gesto y el movimiento como elemento de representación y a de
utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma
personal y libre en situaciones de comunicación y juego.
 Explora el ambiente, materiales e instrumentos
diversos, musicales, plásticos y de las artes escénicas para
conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines
expresivos, comunicativos y lúdicos.
 Realiza de forma cooperativa, producciones
artísticas que suponen actividades diferenciadas y
complementarias en la elaboración de un producto final para el
disfrute y goce estético.
 Conoce, preserva y valora el patrimonio artístico cultural
de su estado y la nación fortaleciendo así la identidad nacional.

BLOQUE

I. EL MOVIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES:


GRADO PRIMERO
EL CUERPO FORMAS E IMÁGENES.  
CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 El cuerpo.  Discriminación de las partes  Valoración de su


 Partes del del cuerpo y su relación con cuerpo como medio
cuerpo. la forma de los objetos de la de expresión.
 Esquemas naturaleza.  Valoración de su

rítmicos.  Utilización de su cuerpo cuerpo y su relación


 Formas para expresar cuentos, con el entorno.
naturales. canciones, poesías, bailes  Apreciación de su

 Formas creadas tradicionales, voz como


por el hombre. dramatizaciones, juegos y instrumento
 Formas rondas. comunicacional de
geométricas.  Coordinación de su cuerpo.
 Formas e movimientos corporales  Valoración de los

imágenes. acorde con juegos, bailes movimientos de su


tradicionales, rondas, cuerpo al realizar
 Imágenes
canciones venezolanas, bailes, juegos
mentales. poesías. teatrales e
 Aplicación de esquemas interpretar
rítmicos en la coordinación canciones.
de movimientos.  Aprecio de su

 Utilización de las distintas habilidad para


formas de articular la voz construir formas
para favorecer la expresión modeladas.
corporal.  Respeto al trabajo

 Clasificación de la forma: en grupo.


naturales y creadas por el  Disfrute de juegos
hombre en relación a su teatrales.
entorno y materiales.  Demuestra su

 Comparación de las formas creatividad en la


naturales y las creadas por el realización de
hombre. ejercicios.
 Relación de formas  Demuestra su

naturales, creadas por el creatividad en la


hombre y formas elaboración de
geométricas en el entorno. títeres.
 Construcción de formas  Respeta las

geométricas: triángulos, instrucciones en la


cuadrados, rectángulos y elaboración de
círculos con procedimientos ejercicios en grupo.
sencillos.
 Mantiene y cuida su
 Identificación de formas

musicales en canciones espacio de trabajo.


sencillas.
 Interpretación de canciones

y melodías de acuerdo a
formas musicales.
 Construcción de formas
sencillas mediante el
modelado con: plastilina,
arcilla, masas preparadas.
 Reconocimiento de la

plasticidad de los materiales


modelables en la
construcción de formas
utilizadas en la confección
de títeres.
 Comparación entre las

formas reales y formas


imaginadas.
 Interpretación de cuentos,
canciones y poesías para
distinguir las imágenes
mentales como: la tristeza, la
alegría, la lluvia, el viento,
etc.
 Realización de ejercicios de

dibujo y pintura para


representar formas de su
ambiente y de su fantasía.

 Representación gráfica de
figuras musicales.

BLOQUE  

II. EL RITMO Y EL SONIDO EN


REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS: GRADO PRIMERO
FUENTES SONORAS, RITMOS Y GRAFISMOS.   
CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Fuentes  Identificación de diferentes  Curiosidad por


sonoras. sonidos naturales: el viento, explorar e indagar
 Sonidos la lluvia, los truenos, las las diferentes
naturales. gotas de agua, el trinar de los fuentes sonoras.
 Cualidad de los pájaros.  Sensibilidad e

sonidos:  Clasificación de los interés por escuchar


variables e diferentes sonidos de los diferentes
invariables, acuerdo a su cualidad: sonidos.
largo, corto, variable e invariable, cortos,  Valoración de la

alternos. largos y alternos. capacidad


 Ritmo corporal:  Identificación de secuencias expresiva de
Secuencias rítmicas en coreografías secuencias rítmicas
rítmicas, timbre. sencillas. con movimientos
 Grafismo: El  Expresión de secuencias corporales, en
ritmo en el rítmicas en movimientos canciones y bailes.
dibujo y la corporales a través de bailes  Aprecio por la voz

pintura. y canciones, así como la voz al hablar y


al hablar, cantar, dramatizar. dramatizar.
 Elritmo en  Reconocimiento de  Disfrute al realizar
representacione secuencias rítmicas en técnicas de
s plásticas: instrumentos sonoros de respiración y
móviles, acuerdo a materiales vocalización.
plegados. utilizados.  Sensibilidad y

 Reconocimiento del timbre creatividad al


de acuerdo a la intensidad realizar ejercicios
(agudo, grave), al cantar y lineales y de color.
escuchar melodías.  Demostrar su

 Comparación de la voz de creatividad al


los niños, la mujer y el construir móviles y
hombre para identificar el formas plegadas.
timbre.  Participación activa

 Realización de técnicas de en los juegos


respiración y vocalización teatrales y
para ejercitar la voz. dramatizaciones.
 Reconocimiento del
 Aceptación de las
grafismo como la manera de
representar una palabra o normas de
una expresión artística. participación en
 Identificación del ritmo en el
actividades lúdicas.
dibujo, mediante el trazo de
líneas en diferentes
direcciones: arriba, abajo,
derecha, izquierda, delante,
detrás.
 Realización de grafismos

combinando líneas rectas,


curvas onduladas, en zigzag
para crear ritmos.
 Reconocimiento del ritmo en

la pintura a través del color,


contrastes de colores, colores
semejantes, colores alternos,
mezcla de colores primarios
entre sí.
 Expresión del ritmo a través

del lenguaje plástico:


contrastes de colores, líneas,
texturas, formas y tamaños.
 Realización de móviles con

materiales sonoros de formas


grandes, pequeñas, iguales,
semejantes, diferentes, para
establecer ritmos.
 Identificación de formas

plegadas para establecer el


ritmo en los diferentes
dobleces del papel.
 Realización de formas

plegadas grandes, pequeñas,


semejantes y diferentes para
representar ritmos.
 Aplicación del ritmo en la

palabra oral y escrita como


elemento de entonación en
poemas, cuentos y diálogos.

 Expresióndel ritmo y la
intensidad en juegos teatrales
y dramatizaciones.

 
BLOQUE  

III. RELACIÓN TIEMPO Y ESPACIO:


GRADO PRIMERO
EL TIEMPO Y EL ESPACIO.     
CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Exploración del  Ubicación de objetos en  Sensibilidad al


espacio. el espacio de acuerdo a ubicar objetos en
 Relaciones de tiempo. posición y orientación: el espacio de
 Relaciones entre el abajo, debajo, arriba, acuerdo a
tiempo y el espacio. encima, izquierda, orientación y
 Orientación espacial. derecha, detrás, delante, posición.
 Iniciación en el adentro, afuera, al  Valoración del

concepto de volumen. fondo, etc. espacio y el


 Formas planas y  Realización de cambios tiempo en la
volumétricas. de posición y realización de
 Dimensiones: alto, orientación en bailes, ejercicios de
ancho y profundo. danzas, juegos filas, desplazamiento.
rondas, para ubicarse en  Gusto al compartir
 Desplazamiento en el el espacio. las experiencias
espacio.  Determinación de las con el grupo.
nociones de tiempo  Demostrar su
antes y después en creatividad al
ejercicios de realizar ejercicios
desplazamiento. de dibujo
 Aplicación de nociones relacionados con
espaciales grande, el espacio de
pequeño, arriba, abajo, acuerdo a
delante, detrás, para equilibrio,
establecer relaciones de proporción y
tamaño y tensión.
direccionalidad.
 Ampliación del
 Orientación en el

espacio bidimensional y vocabulario al


tridimensional mediante incorporar al
actividades de juego lenguaje términos
geométricos
 Determinación de la
ubicación espacial de
un cuerpo con respecto
a otro: semejanza,
diferencia, distancia,
sobreposición
 Ubicación espacial.  Observación y dibujo  Disfruta al realizar
de cuerpos que guarden ejercicios de
 Movimientos
relación de equilibrio, desplazamiento en
espaciales proporción y tensión. juegos, bailes,
 Clasificación de formas danzas y
de su entorno de dramatizaciones.
acuerdo a su ubicación  Respeto por el

en el espacio en: trabajo en grupo e


naturales, planas, individual.
bidimensionales,  Valoración de la

tridimensionales. música tradicional


 Construcción de formas y popular en
geométricas planas con audiciones
procedimientos musicales.
sencillos.
 Valoración de la
 Realización de

ejercicios de ciencia y la
desplazamientos tecnología en la
temporo - espaciales construcción de
para aplicarlos en instrumentos para
juegos, bailes, danzas y medir el tiempo y
dramatizaciones. la orientación.
 Identificación de la

intensidad y velocidad
de los movimientos con
la música tradicional y
popular.

 Reconocer el
movimiento y la
intensidad en
audiciones musicales.

BLOQUE  

IV. ELEMENTOS Y MEDIOS DE EXPRESION ARTÍSTICA:


GRADO PRIMERO
LA LINEA, EL COLOR, EL VALOR Y LA TEXTURA.   
CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 La línea.  Determinar la  Valoración de la línea


 Clasificación de la presencia de la línea en el color la textura,
línea. las aristas de los luces y sombras en
 El color. diferentes objetos del los objetos que nos
 Mezcla de colores. aula. rodean.
Colores primarios y  Identificación de la  Valoración de la

secundarios. línea que configura los importancia de la luz


 Valor. Luces. objetos del aula y del y el color para
Sombras. entorno para apreciar la belleza de
clasificarlas en líneas nuestro ambiente.
 Texturas. Táctiles y rectas, mixtas,  Disfrute al participar
visuales onduladas, en las
horizontales, verticales. representaciones de
 Valorización de la bailes y danzas.
línea mediante  Originalidad al crear

diferentes trazos: cuentos y canciones.


gruesos, finos, puntos,  Apreciación por el

y variadas direcciones. trabajo artístico


 Realización de dibujos propio y del grupo.
de objetos a partir de la  Manifestación de
línea como elemento solidaridad y
de expresión. cooperación con los
 Realización de trazos compañeros.
lineales con secuencias
 Mantenimiento y aseo
rítmicas acompañando
la actividad con música del ambiente de
para coordinar trabajo.
movimientos.
 Trazado de líneas

horizontales para
construir un
pentagrama.
 Observación de los

objetos del aula,


plantas, flores para
diferenciar los colores
que les caracterizan.
 Reconocimiento de los

colores primarios:
amarillo, azul, rojo,
como colores puros.
 Identificación de los
colores del arco iris
como colores luz.
 Ejercitación de

mezclas de colores
para lograr los colores
del arco iris.
 Realización de

ejercicios aplicando
materias colorantes
para lograr las mezclas
de colores.
 Realización de
ejercicios utilizando las
manos y otros recursos
impregnados de
colores para imprimir
sobre papel.
 Creación de cuentos y

canciones acerca del


arco iris y sus colores.
 Realización de

experiencias
iluminando objetos
lateralmente para que
produzca sombras.
 Identificación de la luz

en los objetos del aula


y las sombras que
proyecta.
 Utilización de témpera

negra y blanca para


lograr el gris mediante
la mezcla.
 Conversaciones acerca
de la luz y la sombra
para representarla
gráficamente.
 Observación de los

objetos del aula y de su


entorno para
diferenciar las texturas
mediante la vista y el
tacto.
 Identificación de la

textura de los objetos


observados mediante el
tacto.
 Manipulación de

materiales diversos
para apreciar su
textura.
 Realización de

ejercicios a partir de
materiales diversos:
telas, semillas, arena y
cartón para representar
texturas.

 Reconocimiento de la
línea, el color, texturas
e iluminación en la
representación de
danza y bailes en un
espacio escénico.

BLOQUE  

V. EL LENGUAJE ARTÍSTICO Y SU COTIDIANIDAD:


GRADO PRIMERO
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.  
CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Lenguaje  Reconocimiento de diversos  Aprecio por los


artístico. elementos del lenguaje recursos que se
 Formas de plástico, musical y escénico, utiliza para
expresión. en manifestaciones artísticas. expresarse
 Expresión de ideas a través del artísticamente.
 Mediosde dibujo, la pintura, el modelado,  Valoración del
expresión la impresión. trabajo artístico.
 Expresión de ideas a través de  Respeto a las
narración de cuentos, tradiciones.
interpretación de canciones,  Valoración del

poesías, juegos teatrales para patrimonio


integrar los lenguajes artístico cultural.
artísticos.
 Disfruta de las
 Incorporación de los lenguajes

artísticos: cantar, bailar, manifestaciones


danzar, escenificar, dramatizar, artísticas
pintar, modelar, imprimir, y culturales.
plegar como formas de
expresión.
 Identificación de las diversas

formas de expresión en las


manifestaciones artísticas.
 Reconocimiento de las

diferencias entre lenguaje


artístico y los medios de
expresión utilizados en las
distintas disciplinas artísticas:
música, artes plásticas y artes
escénicas para expresarse
libremente.
 Reconocimiento del

patrimonio artístico cultural en


los bailes, música, danzas y
juegos teatrales de su
comunidad para mantenerlos y
preservarlos.

 Reconocimiento de artistas
plásticos de la localidad para
compartir sus experiencias.
 
 
Relación de competencias e indicadores de evaluación
COMPETENCIAS INDICADORES

 Identifica
las partes de su  Reconoce las partes de su cuerpo y sus
cuerpo y las relaciona con funciones.
formas naturales creadas por  Relaciona las partes de su cuerpo con formas

el hombre naturales de su ambiente.


 Diferencia formas naturales de formas

geométricas.
 Construye formas geométricas con

procedimientos sencillos.
 Interpreta canciones sencillas en atención a

figuras musicales.
 Representa gráficamente formas naturales

creadas por el hombre e imaginarias.


 Manifiesta interés al expresarse con su cuerpo.

 Manifiesta sentimientos, emociones y deseos al

expresarse con su voz, gestos y movimientos.


 Participa activamente en la narración de

cuentos, interpretación de canciones, poesías,


danzas tradicionales, dramatizaciones, juegos y
rondas.

 Dibujaformas a partir de narración de cuentos,


fábulas,...
 Reconoce secuencias rítmicas  Identifica sonidos naturales producidos por
en sonidos producidos por pájaros, viento, lluvia, truenos y los compara
elementos naturales, con los sonidos de objetos creados por el
instrumentos y los representa hombre.
gráficamente  Clasifica sonidos atendiendo a su cualidad

(cortos, largos, alternos).


 Reconoce el timbre de acuerdo a su intensidad:

agudo o grave, al escuchar instrumentos


sonoros, canciones y voces de niños, mujeres y
hombres.
 Representa el ritmo a través del dibujo mediante

líneas curvas, rectas, zig zag,...


 Representa el ritmo en la pintura mediante

contrastes de colores.
 Construye móviles con materiales de diferentes

formas y sonoridad.
 Construye formas de papel mediante el plegado.

 Identifica el ritmo en la palabra oral y escrita.

 Expresa el ritmo al cantar, bailar y dramatizar.

 Muestra interés para expresar el ritmo a través

del dibujo y la pintura.


 Disfruta al expresar secuencias rítmicas a través

de gestos y movimientos.
 Colabora espontáneamente en juegos teatrales y

dramatización.

 Aceptay aplica normas en la realización de


actividades.
 Seorienta en el espacio y  Ubica objetos en el espacio de acuerdo a
representa relaciones posición y orientación (arriba, abajo, delante,
espaciales de tiempo a través detrás...).
del dibujo, la pintura, la  Establece relaciones de tiempo (antes,

música y las artes escénicas. después,...)


 Ubica objetos en el espacio en atención a

distancia, sobreposición.
 Representa gráficamente los principios de

equilibrio y proporción (peso, tamaño,


semejanzas, diferencias,...).
 Clasifica formas (naturales, bidimensionales y

tridimensionales) de su entorno de acuerdo a su


ubicación en el espacio.
 Construye formas geométricas planas.

 Realiza movimientos de desplazamiento


temporo espaciales en juegos, bailes, danzas y
dramatizaciones.
 Identifica movimientos musicales atendiendo a

la intensidad y velocidad.
 Expresa sentimientos y vivencias relacionadas

con actividades temporo espaciales en


situaciones de juegos, bailes, ...
 Incorpora elementos nuevos en la realización de

actividades espacio-temporales.

 Muestra interés por la realización de ejercicios


de desplazamiento en juegos, danzas,
dramatizaciones,...
 Utiliza
los elementos de  Identifica la línea en la configuración de objetos
expresión plástica en de su entorno.
expresiones artísticas.  Clasifica las líneas de acuerdo, a su estructura y

posición en el espacio (curvas, mixtas,


rectas,...).
 Valoriza la línea mediante trazos gruesos, finos,

puntos.
 Elabora composiciones lineales con secuencias

rítmicas al compás de la música.


 Construye un pentagrama.

 Diferencia por el color los objetos de su

entorno.
 Identifica los colores primarios y secundarios en

objetos de su entorno.
 Mezcla los colores en ejercicios libres.

 Observa la sombra que proyectan los objetos.

 Representa gráficamente formas y luces en los

objetos.
 Observa objetos de su entorno y diferencia su

textura mediante la vista y el tacto.


 Representa texturas con diferentes materiales
(telas, semillas, arena,...).
 Reconoce los elementos de expresión plástica

en espacios escénicos.
 Disfruta al apreciar y participar en expresiones

artísticas y bailes.
 Crea cuentos sobre el arco iris.

 Incorpora otros elementos en composiciones

artísticas.
 Colabora con sus compañeros en la realización

de trabajos artísticos.
 Manifiesta confianza en sí mismo al realizar

trabajos artísticos.

 Reconoce el patrimonio artístico cultural de su


localidad.
 Clasifica e incorpora a su  Identifica los elementos del lenguaje plástico
cotidianidad el lenguaje musical y escénico.
artístico.  Establece diferencias entre formas, materiales y

medios de expresión utilizados en música, artes


plásticas y artes escénicas.
 Reconoce y aprecia su patrimonio artístico

cultural.
 Utiliza material de desecho en las

composiciones plásticas, escénicas y musicales.


 Se expresa a través de sus producciones

artísticas (dramatización, música, dibujo y


pintura).

 Acepta y valora los aportes de otros en la


realización de trabajos artísticos.
 
 
Bibliografía
ARETZ, I. (1970). Manual de folklore. Monte Ávila editores S.A. Caracas.
Venezuela.

BARNECHEA, A. y REQUENA, R. (1969). Colores y formas en el


Espacio. Segundo Anaya. Serie Cátedra. Salamanca. España.

COLL, C. y otros. (1995). Los Contenidos en la Reforma. Enseñanza y


Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes. Editorial Santiillana.
Madrid, España.

CÓRDOBA, V (s.f.). Historia y Modo de vida. Universidad Central de


Venezuela. Caracas. Venezuela.

DOOROTHEE, P J. (1992). La Música en la Educación Preescolar.


Editorial Rey. Bogotá. Colombia.

MADRIZ, A. y RODRIGUEZ, A. (1973). Conceptos Básicos sobre "Artes


Visuales". Segunda Edición. Caracas. Venezuela.

PACHECO, M. y PACHECO, M. (1992-93). Herramienta 3. Educación de


Estética Tercer Grado. Editorial Excelencia C.A. Caracas. Venezuela.

PARRAMON, J. (1970) Así se compone una Cuadro. Instituto Parramon.


Quinta Edición. Barcelona. España.

PERALTA, M. (1993). Música 1°, 2°, 3°, grado. Primera Etapa de Educación
Básica. Ediciones Cobo. Caracas. Venezuela

RUNES, H. (s.f.). Enciclopedia de las Artes. A.H., I-Z. Tomo I, Tomo II,
Editorial Argos S.A. Barcelona. España.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.


(1987). Artes Plásticas. Módulo Introductorio y Módulo I. Manual de
Lecturas. Vice Rectorado Académico. Programa de Servicios Académicos.
Caracas. Venezuela.

ZEVI, B. (1963). Saber ver la Arquitectura. Ensayo sobre la Interpretación


Arquitectónica. Editorial Poseidón. Cuarta Edición. Buenos Aires. Argentina

__________________(1972). Artes Plásticas y Educación Artística 1, II,


III. Editorial Magisterio. S.A. Caracas. Venezuela.
_________________(s.f.), Introducción la Música. Salvat I y II.
Enciclopedia Los Grandes Compositores. Salvat S.A. Pamplona. España.

__________________(1974). Teoría de la Imágen. Biblioteca Salvat G. T.


de Grandes Temas. Editorial Salvat S.A. Barcelona. España.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

Programa de Educación Física


Presentación del área de Educación Física

La Educación Física como disciplina pedagógica, ejerce una


relevante influencia en todos los aspectos o dimensiones que conforman el ser
humano. Utiliza sus medios y estrategias de aprendizaje actuando sobre el
ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su desarrollo
biológico solamente, sino que centra su finalidad en el humano total, como ser
viviente integral. El movimiento corporal implica un proceso de actuación
completa del individuo. No existe separación entre los aspectos físicos y
psíquicos; ellos constituyen una unidad funcional, así como es funcional el
desarrollo.

Las vivencias físicas a través del propio cuerpo, el aprendizaje de sí


mismo, su propia sensación, lo perceptivo, constituyen todo comienzo de
contacto con el mundo. Cajigal señala que "... atender el cuerpo es atender al
hombre. Sus funciones orgánicas, motoras, de búsqueda interior, de grandes
satisfacciones, del disfrute de su propia vida, constituyen parte esencial de su
desarrollo. Cultivar dichas funciones, es conducirlo hacia la posibilidad de
autosuficiencia psicológica de equilibración, de recuperación de valores, de
enriquecimiento de la vida personal y al encuentro con un satisfaciente sentido
de la vida".

En las clases de Educación Física, el alumno actúa con todo su ser,


con todo su organismo, con toda su realidad sustantiva. Es al mismo tiempo y
todo el tiempo, objeto y sujeto del hecho educativo. La misión educativa de la
Educación Física se cristaliza al proporcionar, durante el momento de la clase,
principalmente, vivencias motoras variadas y amenas que envuelven al escolar
en todas las manifestaciones o en la profundidad de su vida, trascendiendo el
movimiento mismo, respetando a cada individuo en sus limitaciones y
potencialidades, con el fin de atender, desarrollar y consolidar aspectos como:
autoestima, autodescubrimiento, seguridad en sí mismo, autonomía,
solidaridad, amistad, sensación de bienestar, respeto, aprecio, responsabilidad,
coraje, entre otros.

La Educación Física forma parte del conjunto de las disciplinas


pedagógicas, por lo cual es antes que todo educación. Su diferencia más
notable con las otras disciplinas es que no utiliza los mismos símbolos,
recursos didácticos, procedimientos y medios que ellas. Su condición especial
es que ofrece enseñanzas contextualizadas, pues actúa desde la misma
realidad de los alumnos, ya que las actividades motrices propuestas responden
a formas de actuar cotidianas y naturales de los niños y jóvenes.

El potencial educativo de la Educación Física radica en que propicia


experiencias de aprendizaje en las cuales los alumnos actúan en forma
integral; el movimiento corporal lúdico, rítmico y deportivo permite ser,
conocer, actuar y convivir. Esta Área se ocupa del mejoramiento total del ser
humano, no sólo relacionado con su capacidad de movimiento o lo que tenga
relación con su cuerpo, sino de sus capacidades como ser viviente y como ser
cultural. Los juegos tradicionales, los deportes, las rondas, los bailes y los
paseos, son realidades culturales auténticas, las cuales son ofrecidas a los
alumnos por la Educación Física.

El énfasis pedagógico de esta disciplina está relacionado con la


intención de mejorar en el alumno su salud integral, lograr el conocimiento de
las capacidades y potencialidades de su cuerpo, mejorar la autoestima y
ayudar a darle un sentido positivo a su tiempo libre.

La Educación Física, constituye el proceso para encauzar de forma


óptima las potencialidades motrices y corpóreas aprehensivas de los sujetos en
crecimiento y en formación, para que sean útiles tanto en su proceso de
crecimiento personal, como en los requerimientos de la vida social, a partir de
situaciones pedagógicas, tanto de tipo deportivo como lúdico expresivo. El
término Educación Física es un compendio de acciones educativas que van
dirigidas a la optimización de la "physis" humana a través de una "praxis"
corpórea, manifestando su expresión en la actividad pedagógica que incide en
forma total en la educación del ser. Esto es lo que constituye la parte integral
del ser humano, en su relación con la naturaleza, el mundo y la cultura.

En la dimensión acerca del movimiento cabe absolutamente todo el


interés de las otras disciplinas a desarrollar, que contribuyen a la
fundamentación total del ser. Desde el conocimiento anatómico y fisiológico
para saber los movimientos que establece el cuerpo humano para generar la
"dynamis"; así como de la historia, la sociología y la antropología, para saber
de la dimensión corporal de las expresiones motrices en el devenir de los
grupos humanos (danzas, juegos, deportes).

La aparición de la especie humana estaría muy relacionada con la


adquisición de complejos hábitos motores para la utilización de herramientas;
pero también con la capacidad para desenvolverse en una intrincada red de
relaciones sociales, y para utilizar señales muy estructuradas que lleguen a
convertirse en lenguaje.

Desde el punto de vista fisiológico, la actividad física se hace


indispensable para el mantenimiento, conservación y mejoramiento de las
funciones del cuerpo humano. La falta de trabajo físico ha generado una serie
de enfermedades denominadas del sedentarismo o de la opulencia; entre ellas,
la obesidad, el estrés, la artritis, la diabetes, la arteriosclerosis, las
enfermedades del corazón y la tensión, los problemas respiratorios y alérgicos,
así como el envejecimiento prematuro. El trabajo físico es necesario en todas
las edades.
La Educación Física nace con la necesidad del hombre primitivo de
estar en condición de protegerse de las fieras y de otros pueblos más
belicosos. Los pueblos sedentarios cultivadores de la tierra usaron el ejercicio
físico como expresión mágico- religiosa. Diversos pueblos dieron importancia
a distintos ejercicios físicos. En la era moderna, en los países que se
incorporaron al proceso de la industrialización, los pedagogos incluyeron a la
Educación Física como una asignatura indispensable en el curriculum, debido
a que con ella se pretendió contrarrestar los efectos negativos del
sedentarismo y la ausencia de contacto con la vida natural, la cual incluía una
cantidad y calidad de movimiento que le permitía al humano mantenerse con
una mejor salud física y mental. Actualmente, organismos internacionales han
enfatizado sobre la importancia de la Educación Física, la Recreación y el
Deporte como elementos indispensables en el proceso de mejorar la calidad de
vida de todos los seres humanos.

"La Educación Física es la parte de la Educación que utiliza de una


manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes
naturales: aire, sol, agua, etc., como medios específicos"... "El carácter de
unicidad de la educación por medio de las actividades físicas es
universalmente reconocido" (Manifiesto Mundial de la Educación Física,
1971). Se toma este concepto general emitido por la Federación Internacional
de Educación Física, debido a su plena vigencia en la actualidad, cuando el
diseño curricular para la Educación Básica plantea la "globalización del
aprendizaje" y la "integración" de las áreas curriculares.

El medio específico de la Educación Física es la actividad física


sistemática concebida para educar. No es la naturaleza de la actividad la que
juega aquí un papel determinante, sino la intención que anima el acto, ya que
esta intención es la que le da su orientación general y sus formas particulares,
y la que determina en definitiva, sus resultados sobre el individuo.

En este diseño curricular, se utilizan cuatro tipos de actividades


motrices como medios específicos del Área Educación Física: los juegos
motrices, las actividades de acondicionamiento físico, las actividades
rítmicas corporales y las actividades motrices al aire libre. Estas son el
punto de partida para la constitución de cuatro grandes bloques de contenido.

Descripción de los bloques de contenido


El Área de Educación Física en Educación Básica, abarca cuatro
grandes bloques de contenido, los cuales se corresponden con los tipos de
actividades motrices señalados anteriormente. Estos bloques son los
siguientes: Juegos Motrices, Aptitud Física, Ritmo Corporal y Vida al Aire
Libre. A continuación se describirán las características más importantes de
cada uno de ellos.

1.- JUEGOS MOTRICES:

Comprende todas aquellas actividades motrices que permiten que el


alumno desarrolle sus habilidades innatas y adquiera las destrezas de
movimiento basadas en las anteriores, todo ello con el propósito de disfrutar
de las mismas mediante el juego. Con esto, se pretende que el alumno tenga
experiencias educativas integrales durante las clases de Educación Física.

Este bloque abarca los siguientes contenidos: habilidades


perceptomotoras kinestésicas y coordinativas, destrezas deportivas y juegos
con habilidades perceptomotoras, predeportivos y deportivos. En la primera
etapa de Educación Básica sólo se iniciarán los contenidos referidos a las
habilidades perceptomotoras y a los juegos donde se utilicen dichas
habilidades.

Dada la inmensa variedad y complejidad de los movimientos


relacionados con las habilidades perceptomotoras kinestésicas y coordinativas
oculomanuales y oculopodales, y las diferencias individuales y grupales de los
alumnos de cada uno de los grados de esta primera etapa, los docentes deben
seleccionar cuidadosamente los contenidos procedimentales a utilizar durante
el año escolar, aumentando paulatinamente la dificultad de los mismos en
función del progreso individual y colectivo que se vaya detectando.

2.- APTITUD FÍSICA:

Abarca un conjunto de actividades motrices sistemáticas, específicas


y direccionadas, realizadas con el propósito fundamental de mantener y
mejorar los niveles de aptitud física de los alumnos, así como crear los hábitos
y actitudes necesarias para su utilización durante toda la vida. Este bloque está
conformado por los siguientes contenidos: flexibilidad articular, resistencia
cardiorespiratoria y velocidad, potencia y resistencia muscular.

En la primera etapa de Educación Básica este bloque de contenido


no será desarrollado en forma directa, pero si indirectamente, al desarrollarse
los contenidos específicos de Juegos Motrices, Ritmo Corporal y Vida al Aire
Libre.

3.- RITMO CORPORAL:

Abarca aquellas actividades motrices realizadas bajo un patrón


rítmico-musical determinado, al cual se adaptan libremente los alumnos. Su
propósito fundamental es aprovechar los efectos estimuladores de la música
en relación con el movimiento corporal. Con ello, el alumno dispondrá de
experiencias educativas integrales durante las clases de Educación Física.

Este bloque está conformado por los siguientes contenidos: rondas


tradicionales, populares y modernas, bailes tradicionales, populares y
modernos, y danzas tradicionales, populares y modernas. En la primera etapa
de Educación Básica sólo se desarrollan contenidos relacionados con las
rondas y bailes.

Este bloque de contenido está muy relacionado con el Área


Educación Estética, sólo que el énfasis en el Área Educación Física está en los
efectos de la música como estimulador del movimiento y la calidad del
mismo. En este bloque también se propone que las rondas y bailes sean
utilizados en ocasiones especiales, con motivo de las celebraciones que se
realizan en el aula o en el plantel; estas celebraciones pueden ser de fechas
internacionales, nacionales, estadales, locales, del plantel o simplemente los
cumpleaños de los alumnos y docentes de cada sección.

4.- VIDA AL AIRE LIBRE:

Comprende algunas actividades motrices realizadas en ambientes


naturales, con el propósito de: disfrutar plenamente de los mismos,
comprender su importancia para el ser humano y desarrollar sus habilidades
físicas y motoras. Con ello, el alumno tendrá experiencias educativas
integrales durante las clases de Educación Física.

Este bloque abarca los siguientes contenidos: paseos, excursiones y


acampadas. En la primera etapa de Educación Básica sólo se desarrollarán los
paseos dentro del plantel, sus alrededores, en plazas y parques de la localidad,
y en otros ambientes naturales cercanos al plantel.

Objetivos generales del área de Educación Física


El alumno, durante el transcurso de los tres grados de la primera
etapa de Educación Básica:

 Desarrolla habilidades y capacidades motrices por


medio de actividades perceptomotoras, lúdicas y rítmicas, que
contribuyan a su formación integral, a su desarrollo corporal, al
mejoramiento de su salud y a la posterior adquisición de destrezas
motrices.
 Realiza actividades motrices de orientación,
exploración y conservación en el ambiente que lo rodea,
contribuyendo al desarrollo de su personalidad y al mejoramiento
de sus relaciones interpersonales.
 Adquiere y aplica conocimientos acerca de su
cuerpo, las actividades motrices lúdicas y rítmicas que éste puede
realizar y los beneficios de las mismas para el desarrollo integral
de su personalidad.
 Adquiere y aplica conocimientos relacionados con
el ambiente que le sirve de espacio vital para sus experiencias
motrices.
 Participa en actividades motrices lúdicas y rítmicas
disfrutando plenamente de las mismas y comprendiendo su
importancia en el desarrollo integral de su personalidad.
 Estimula su autoestima, creatividad, confianza en sí
mismo y autonomía personal, mediante su participación en
actividades motrices de carácter lúdico, rítmico, de exploración y
conservación del ambiente que lo rodea.

Desarrollo de los contenidos

BLOQUE  

JUEGOS MOTRICES:      GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Orientación  Identificación de los  Cumplimiento de


espacial: segmentos nombres de instrucciones y
corporales, articulaciones y normas en juegos, en
relaciones con otros segmentos corporales. actividades
componentes del  Ubicación de los kinestésicas y
ambiente, segmentos corporales coodinativas
direccionailidad. con respecto al tronco.
 Identificación de
nombres de posturas
corporales y
formaciones grupales.
 Descripción de las

formas posturales
correctas.

 Reconocimiento de
relaciones espaciales
y direccionales.
 Denominación de las  Ejecución
de posturas,  Disfrute de los juegos
habilidades posiciones corporales y de las actividades
kinestesicas y y formaciones kinestésicas y
coordinativas. grupales diversas, en coordinativas.
orden creciente de
 Toma de conciencia
complejidad.
de sus posibilidades y
 Ejecuciónde logros.
desplazamientos,
equilibrios estáticos,
equilibrios dinámicos,
equilibrios estáticos
con objetos y
equilibrios dinámicos
con objetos, en orden
creciente de
complejidad.
 Relatividad de las  Ejecución de  Cooperación con los
posiciones. combinaciones de compañeros durante
ejercicios las actividades
segméntales, en orden perceptomotoras y
creciente de juegos
complejidad.
 Ejecución de golpes,
recepciones y rebotes
de objetos con las
piernas y pies, en
orden de complejidad
creciente.

 Ejecución de
lanzamientos, golpes,
recepciones, rebotes e
impulsos de objetos
con los brazos y
manos, en orden de
complejidad creciente.
 Normas de juegos  Identificación
de  Reconocimiento de la
tradicionales normas de juegos. importancia y
motrices y juegos manifestación de
 Participaciónen
con habilidades actitudes positivas
kinestésicas juegos tradicionales para la conservación
coordinativas. motrices, juegos con de los espacios,
habilidades equipos y materiales
kinestésicas y juegos de trabajo.
con habilidades
coordinativas  Expresión
de actitudes
oculomanuales y amistosas hacia los
oculopodales, en compañeros.
orden de complejidad
creciente.

BLOQUE  

RITMO CORPORAL       GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Rondas, bailes  Identificación de los  Cumplimiento de
y nombres de las rondas y instrucciones y
celebraciones. bailes practicados. normas.
 Reconocimiento de la letra,  Disfrute de rondas,

la música y los bailes y celebraciones.


desplazamientos de las  Cooperación y respeto

rondas y los bailes con los compañeros de


practicados. rondas, bailes y
 Ejecución de rondas celebraciones.
tradicionales, populares y  Reconocimiento de la

contemporáneas. importancia y
 Ejecución de bailes manifestación de
tradicionales, populares y actitudes positivas
contemporáneos. hacia la conservación
 Participación en de los espacios,
celebraciones de fiestas equipos y materiales
nacionales, regionales, de trabajo.
locales y del plantel.  Toma de conciencia

de sus posibilidades y
 Participación
en logros.
celebraciones de  Expresión de actitudes
cumpleaños y otras amistosas hacia sus
similares compañeros.

 Valoraciónde las
manifestaciones
rítmicas corporales
tradicionales.

BLOQUE  

VIDA AL AIRE LIBRE        GRADO PRIMERO


CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Paseos:  Identificación de las  Cumplimiento de


actividades. características y las instrucciones y
actividades de los paseos. normas.
 Diseño de rutas para paseos.  Disfrute de los

 Localización de destinos paseos, las


mediante planos sencillos. actividades de
 Participación sistemática en conservación
paseos pedestres dentro y en ambiental y de
los alrededores del plantel. orientación espacial.
 Planificación y ejecución de  Cooperación y

actividades de limpieza y de respeto con los


reforestación. compañeros de
 Orientación espacial sin uso paseos, en
de la brújula dentro y en los actividades de
alrededores del plantel. conservación
 Identificación de ambiental y
componentes naturales y orientación.
sociales del ambiente.  Expresión de

actitudes amistosas
 Reflexión sobre la hacia los
importancia de espacios compañeros.
naturales en el plantel y sus  Toma de conciencia
alrededores. Elaboración de de sus posibilidades
conclusiones y y logros.
manifestación oral de las
mismas.  Valoración de la
existencia de
espacios para los
paseos
 
 

Programa de Educación Física

Relación de competencias e indicadores de evaluación


COMPETENCIAS INDICADORES

 Ejecuta
posturas, posiciones  Identifica los nombres y la ubicación de las
corporales y formaciones grupales siguientes articulaciones: cuello, hombros,
diversas, en orden creciente de codos, muñecas, tronco, caderas, rodillas y
complejidad. tobillos; y los siguientes segmentos
corporales: cabeza, tronco, brazos,
antebrazos, manos, muslos, piernas y pies.
 Reconoce los elementos direccionales y

espaciales siguientes: arriba, abajo,


adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca,
lejos, más grande, más pequeño. En
relación con su cuerpo, los cuerpos de sus
compañeros y con otros objetos externos.
 Identifica las posiciones corporales

siguientes: de pie, sentado, de rodillas, de


cuclillas, decúbito abdominal, decúbito
dorsal, decúbito lateral y suspendido.
 Identifica las formaciones grupales

siguientes: fila, columna, círculo,


semicírculo, cuadro, en ajedrez.
 Identifica las formas posturales correctas al

sentarse, pararse y caminar.


 Adopta posturas corporales correctas al

sentarse, pararse y caminar, durante su


estadía en el plantel y en el hogar.
 Adopta posiciones corporales diferentes,

siguiendo instrucciones verbales y señales


auditivas. En forma individual y colectiva.
 Ejecuta formaciones grupales diferentes,

siguiendo instrucciones verbales y señales


auditivas. En forma colectiva.
 Sigue las instrucciones y normas en las

actividades en las cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal, y
creatividad durante las actividades en las
cuales participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.

 Conserva los espacios, los equipos y los

materiales de trabajo.

 Expresa
actitudes amistosas hacia sus
compañeros.
 Ejecuta
desplazamientos,  Identifica los nombres de los
equilibrios estáticos, equilibrios desplazamientos realizados.
dinámicos, equilibrios estáticos  Identifica los nombres de los equilibrios

con objetos y equilibrios realizados.


dinámicos con objetos, en orden  Ejecuta los siguientes desplazamientos:

creciente de complejidad. caminar, trotar, correr, saltar, trepar,


escalar, reptar y rodar. En diferentes
distancia y direcciones.
 Ejecuta equilibrios estáticos, dinámicos y

con objetos; sobre uno a cuatro puntos de


apoyo corporal, sobre el suelo y sobre
implementos de diferentes alturas y
anchuras; sin y con objetos en equilibrio
sobre las manos, pies y cabeza.
 Reconoce los elementos direccionales y

espaciales siguientes: arriba, abajo,


adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca,
lejos, más grande, más pequeño. En
relación con su cuerpo, los cuerpos de sus
compañeros y con otros objetos externos.
 Sigue las instrucciones y normas en las

actividades en las cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal, y

creatividad durante las actividades en las


cuales participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.

 Conserva los espacios, los equipos y los

materiales de trabajo.

 Expresa
actitudes amistosas hacia sus
compañeros.
 Ejecutacombinaciones de  Ejecuta combinaciones de varios ejercicios,
ejercicios segmentales, en orden con movimientos de todas las articulaciones
creciente de complejidad. y segmentos corporales, y con los
siguientes movimientos totales: pasos
adelante, pasos atrás, pasos a los lados,
giros (1/4, 1/2, 3/4, 1/1) a la derecha e
izquierda. Siguiendo instrucciones verbales
y seriales auditivas rítmicas.
 Identifica los nombres de los movimientos

segmentales y totales realizados.


 Reconoce los elementos direccionales y

espaciales siguientes: arriba, abajo,


adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca,
lejos, más grande, más pequeño. En
relación con su cuerpo, los cuerpos de sus
compañeros y con otros objetos externos.
 Sigue las instrucciones y normas en las

actividades en las cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal, y

creatividad durante las actividades en las


cuales participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.

 Conserva los espacios, los equipos y los


materiales de trabajo.

 Expresa
actitudes amistosas hacia sus
compañeros.
 Ejecutagolpes, recepciones y  Golpea pelotas y otros objetos de diferentes
rebotes de objetos con las piernas formas, pesos y tamaños; a sitios y
y pies, en orden de complejidad distancias diversas, con una y ambas
creciente. piernas y pies, sin y con desplazamientos
totales del cuerpo.
 Recibe pelotas y otros objetos de diferentes

formas, pesos y tamaños; provenientes de


diferentes direcciones y distancias, con una
y ambas piernas y pies, sin y con
desplazamientos totales del cuerpo.
 Rebota pelotas de diferentes pesos y

tamaños, contra la pared y otros obstáculos


situados a diferentes distancias, con uno y
otro pie, sin y con desplazamientos totales
del cuerpo.
 Identifica los nombres de los golpes,

recepciones y rebotes ejecutados.


 Reconoce los elementos direccionales y
espaciales siguientes: arriba, abajo,
adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca,
lejos, más grande, más pequeño. En
relación con su cuerpo, los cuerpos de sus
compañeros y con otros objetos externos.
 Sigue las instrucciones y normas en las

actividades en las cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal, y

creatividad durante las actividades en las


cuales participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.
 Conserva los espacios, los equipos y los

materiales de trabajo.

 Expresa
actitudes amistosas hacia sus
compañeros.
 Ejecuta
lanzamientos, golpes,  Lanza pelotas y otros objetos de diferentes
recepciones, rebotes e impulsos formas, pesos y tamaños, a sitios y
de objetos con los brazos y distancias diversas; con uno y ambos
manos, en orden de complejidad brazos y manos, desde por encima, a la
creciente. altura y por debajo de los hombros, sin y
con desplazamientos totales del cuerpo.
 Golpea pelotas y otros objetos de diferentes

formas, pesos y tamaños, dirigiéndolos a


sitios y distancias diversas; con uno y
ambos brazos y manos, desde por encima, a
la altura y por debajo de los hombros, sin y
con desplazamientos totales del cuerpo.
 Recibe pelotas y otros objetos de diferentes

formas, pesos y tamaños, provenientes de


direcciones y distancias diversas; con uno y
ambos brazos y manos, sin y con
desplazamientos totales del cuerpo.
 Rebota pelotas de diferentes pesos y

tamaños, contra el piso, la pared y otros


obstáculos situados a diversas distancias;
con uno y ambos brazos y manos, sin y con
desplazamientos totales del cuerpo.
 Impulsa pelotas y otros objetos de

diferentes formas, pesos y tamaños,


dirigiéndolos a diversos sitios y distancias;
con uno y ambos brazos y manos, sin y con
desplazamientos totales del cuerpo.
 Identifica los nombres de los lanzamientos,
golpes, recepciones, rebotes e impulsos
realizados.
 Reconoce los elementos direccionales y

espaciales siguientes: arriba, abajo,


adelante, atrás, derecha, izquierda, cerca,
lejos, más grande, más pequeño. En
relación con su cuerpo, los cuerpos de sus
compañeros y con otros objetos externos.
 Sigue las instrucciones y normas en las

actividades en las cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal y

creatividad durante las actividades en las


cuales participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.

 Conserva los espacios, los equipos y los

materiales de trabajo.

 Expresa
actitudes amistosas hacia sus
compañeros.
 Participaen juegos tradicionales  Identifica y describe las normas de los
motrices, juegos con habilidades juegos practicados.
kinestésicas y juegos con  Participa en todos los juegos tradicionales y

habilidades coordinativas con habilidades kinestésicas y


oculomanuales y oculopodales, en coordinativas propuestos.
orden de complejidad creciente.  Sigue las instrucciones y normas de los

juegos.
 Demuestra alegría, autonomía personal y

creatividad durante los juegos en los cuales


participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.
 Conserva espacios, equipos y materiales de
trabajo.

 Expresa
actitudes amistosas hacia sus
compañeros.
 Ejecuta
rondas tradicionales,  Identifica los nombres de las rondas
populares y contemporáneas. practicadas.
 Reconoce la letra, la música y

desplazamientos de las rondas practicadas.


 Participa en todas las rondas propuestas.

 Sigue las instrucciones y normas de las

rondas en las cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal y

creatividad durante las rondas en las cuales


participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.

 Conserva los espacios, equipos y materiales

de trabajo.
 Expresa actitudes amistosas hacia sus

compañeros.

 Muestra interés y preferencia por las rondas


tradicionales.
 Ejecuta
bailes tradicionales,  Identifica los nombres de los bailes
populares y contemporáneos. practicados.
 Reconoce la letra, la música y los

desplazamientos de los bailes practicados.


 Participa en todos los bailes propuestos.

 Sigue las instrucciones y normas de los

bailes en los cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal y

creatividad durante los bailes en los cuales


participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.

 Conserva los espacios, equipos y materiales

de trabajo.
 Expresa actitudes amistosas hacia sus

compañeros.

 Muestra interés y preferencia por los bailes


tradicionales.
 Participaen celebraciones de  Identifica los nombres de las celebraciones
fiestas nacionales, regionales, en las cuales participa.
locales, del plantel, y de  Participa en todas las celebraciones

cumpleaños de alumnos y propuestas.


docentes.  Sigue las instrucciones y normas de las

celebraciones en las cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal y

creatividad durante las celebraciones en las


cuales participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.

 Conserva los espacios, equipos y materiales

de trabajo.
 Expresa actitudes amistosas hacia sus

compañeros.

 Muestra interés y preferencia por las


celebraciones de tipo tradicional.
 Participa
en forma sistemática en  Identificalas características y actividades
paseos pedestres dentro y en los realizadas durante los paseos.
alrededores del plantel.  Da ideas con respecto a posibles rutas para

los paseos.
 Elabora grupalmente planos sencillos de las
rutas de paseos seleccionadas.
 Ejecuta actividades de limpieza y de

reforestación.
 Realiza orientación espacial dentro y en los

alrededores del plantel.


 Identifica componentes naturales y sociales

del ambiente.
 Participa en juegos, rondas y bailes durante

los paseos.
 Reflexiona sobre la importancia de espacios

naturales en el plantel y sus alrededores.


 Elabora conclusiones y manifiesta

oralmente las mismas.


 Sigue las instrucciones y normas durante

los paseos en los cuales participa.


 Demuestra alegría, autonomía personal y

creatividad durante los paseos en los cuales


participa.
 Toma conciencia de sus posibilidades y

logros.
 Coopera con sus compañeros.
 Conserva los espacios, equipos y materiales

de trabajo.

 Expresaactitudes amistosas hacia sus


compañeros.

Bibliografía
ALTUVE, ELOY (1995). Educación Física, Deporte y Recreación. Caracas,
Venezuela: Ediciones Fe y Alegría.
ALTUVE, ELOY. (1992)_Educación, Educación Física y Juegos
Tradicionales. Maracaibo, Venezuela: Ediciones: Astro Data, S.A

ARNOLD, PETER (199 1). Educación Física, Movimiento y Curriculum.


Madrid, España: Ediciones Morata, S.A.

BILBROUGH, A., JONES PERCY (1975). Didáctica y Desarrollo de la


Educación Física. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

CAJIGAL, JOSÉ (1997). Cultura Intelectual y Cultura Física. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

CRATTY, BOYANT (1982). Desarrollo Perceptual y Motor en los Niños.


Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos, Barcelona.

CHOZAS, JAVIER Y OTROS (1993). Desarrollo Curricular de Educación


Física, Primer Ciclo de Educación Primaria 6-7 años. Madrid, España:
Editorial Escuela Española.

DI SANTE, ELISA (1996). Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del


Niño en Edad Preescolar. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA (1971).


Manifiesto Mundial sobre la Educación Física. Madrid, España: Edit.
Colegio de Profesores de Educación Física.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA (1975).


Carta Europea del Deporte para Todos. Conferencia de Ministros Europeos
Responsables del Deporte.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA (1978).


Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte UNESCO.
Madrid, España: Edit. Colegio de Profesores de Educación Física.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA. (1968).


Manifiesto sobre el Deporte. CIEPS- UNESCO.

GARRIDO ANGEL Y OTROS (1994). Desarrollo Curricular de


Educación Física, Segundo Ciclo de Educación Primaria, 8-9 años.
Madrid, España: Editorial Escuela Española.

LEGARDERA, FRANCISCO (1993). Bases Epistemológicas de la


Educación Física Escolar. Zaragoza, España: Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, N° 20. Universidad de Zaragoza.
LEY DEL DEPORTE (1995). Caracas, Venezuela: Edit. Instituto Nacional de
Deportes. Ministerio de la Familia.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (1980). Caracas, Venezuela: Edit.


Gráficas Bucamar.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN


(1986). Caracas, Venezuela: Edit. Gráficas Bucamar.

SEYBOLD, ANNEMARIE (1974). Principios Pedagógicos en la Educación


Física. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.

SEYBOLD, ANNEMARIE (1976). Principios Didácticos en la Educación


Física. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz

Editado por Rafael Contreras


http://www.maestravenezolana.com/ioficial/curri_bas/etapa_1/etapa_1_1er.html#lengua

También podría gustarte