Está en la página 1de 16

PRIMER INFORME

EPISTEMOLOGIA Y CIENCIA DE LA TECNOLOGIA

INTEGRANTES:

Mónica Isabel Marmolejo Salazar

Adrián Mauricio Hurtado Cuellar

Johan Octavio Muñoz Narváez

Facultad de Educación

Universidad Santiago de Cali

Epistemología e Historia de la Tecnología


TABLA DE CONTENIDO

Página

Resumen

Introducción

Objetivo del trabajo 3

Concepto Epistemología, conocimiento científico y común. 4

¿Cómo se entiende la Epistemología? 4

Concepto de Epistemología 5

Conocimiento Común 5

Conocimiento Científico 5

Escuelas filosóficas 7

Conclusiones 11

Bibliografía 12

Webgrafía 13
RESUMEN

La epistemología es el conjunto de conocimientos adquiridos consciente e

inconscientemente. El ser humano siempre intenta entender el mundo que lo rodea planteando

teorías a partir de sus experiencias, aquí es donde se conoce esto como conocimiento común,

aquello es dado por la interacción con el entorno; mientras que los conocimientos adquiridos por

la interpretación y análisis son denominados científicos.


INTRODUCCIÓN

El propósito de este informe es presentar el concepto de epistemología, que tiene como

objetivo el estudio del conocimiento. Así mismo, se da a conocer el conocimiento común basado

en la experiencia y el conocimiento científico basado en las razones (qué, cómo, porque) propias

de una investigación.

La epistemología se ocupa de problemas sociales e históricos que permiten la obtención

del conocimiento, así como el estudio de los conceptos que tienen un fundamento basado en la

razón, como es la verdad y la objetividad. Para presentar el tema se describen los conceptos de

conocimiento común y científico y una síntesis delas escuelas filosóficas que han sido creadas

por los diferentes autores a través de los años y que han dejado su aporte para la construcción del

conocimiento.
OBJETIVO

Interpretar la epistemología desde un enfoque histórico y conceptual, clasificando la ciencia


según su aplicación.
EPISTEMOLOGIA Y CIENCIA DE LA TECNOLOGIA

La epistemología en su concepto básico CONOCIMIENTO hace 2 tipos de acercamientos,

“EPISTEME” y “SCIENTIA”, como expone Aguilera (2007):

Epistemología, procede del vocablo de origen griego EPISTEME, que significa

“conocimiento”, “doctrina”, “erudición” o “practica”. Ello equivale a la palabra latina

SCIENTIA, sustantivo que refiere etimológicamente a “saber”, “conocimiento”. (García

Llamas, J.L.; Gonzales Galán, M.A.; Ballesteros Velásquez B, 2001, p. 30).

Estos acercamientos, permiten dar un ejemplo perfecto de una formación basada en la

filosofía y religión, pero al mismo tiempo tocando la ciencia, la investigación, la historia.

¿Cómo se entiende la Epistemología?

La comprensión de epistemología permite encontrar diferentes definiciones, una de ellas es

la que Piaget (1973) plantea: “La teoría del conocimiento válido, e incluso si el conocimiento no
es un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el tránsito de una

validez menor a una validez superior” (p. 15). Por lo que se refiere al conocimiento como el

resultado de un proceso de aprendizaje o el ejercicio continuo de adquirir conocimiento.

Por otra parte, “el proceso del conocimiento es cada vez más el producto de una permanente

convergencia disciplinar, matizada por el rol determinante de la organización, procesamiento y

distribución de las mega magnitudes de la información que, sobre cualquier fenómeno de la vida

natural, social o científico, aparecen a diario en el mundo globalizado que vivimos” (Aguilera,

2007, p. 21).

Concepto de Epistemología

Esto se entiende, la epistemología es el conjunto de conocimientos adquiridos consciente e

inconscientemente, pues el primero es un conocimiento que se adquiere cuando se incursiona en

la preparación de una profesión o disciplina especifica e implica indagar, investigar, en recopilar

información basada en experiencias, problemas, teorías, estudios y aportes (conocimiento

científico); el segundo se adquiere con base a experiencias propias, aprendizajes del diario vivir,

enseñanzas a través de generaciones, tradiciones y cultura o incluso percepciones, lo que hacen

que se convierta en un conocimiento empírico o auto adquirido (conocimiento común).

Conocimiento Común

El conocimiento común de los seres humanos se fundamenta en la experiencia sensible.

(Miñón, 2012). Éste se crea a partir de nuestros encuentros diarios con nuestro ambiente y del

modo como nuestras culturas describen el universo. Es construido y transmitido por nuestras
familias, parientes, amigos, vecinos o comunidad; compartiendo su estilo de vida, lo que

recuerda de su pasado, sus tradiciones o enseñanzas a través de las generaciones, sus creencias y

la percepción del presente.

Conocimiento Científico

El conocimiento científico es el producto de una investigación y esta requiere un método, es

decir, una serie de pasos para lograr su objetivo. Es un proceso que implica un esfuerzo, una

disciplina, una investigación y un estudio. Con esto se procura que sus verdades valgan

universalmente. Jorge Martínez Rodríguez (2011) sostiene:

Se pueda afirmar que la investigación forma parte del conocimiento humano en general y

por tanto el conocimiento se ha definido como un proceso en el cual se relacionan un sujeto

cognoscente (quien conoce) con un objeto de conocimiento (aquello que se conoce) lo que

da como resultado un producto mental nuevo, llamado conocimiento. Así, el mismo término

designa al proceso y al resultado de dicho proceso; es decir, llamamos conocimiento tanto a

la operación subjetiva que lo produce, como al mismo producto. Ante el seguir conociendo y

de acercarnos a verdades necesarias para vivir y convivir, se necesita de un método, de un

camino sistemático que nos permita aprehender la realidad, como diría Xavier Zubiri. Pero

este método tiene que tener en cuenta la subjetividad y dinámica de los sujetos que conocen,

la objetividad de lo ya conocido por la cultura y las ciencias. (p 1).

Los hombres y las mujeres se han caracterizado a lo largo de la historia por plantearse

preguntas para entender y desentrañar el mundo que lo rodea, buscando penetrar en sus leyes
y relaciones, orientarse hacia el futuro y descubrir el posible sentido de las cosas que existen

a su alrededor, y las correspondientes respuestas a sus interrogantes. (p 3).

El conocimiento científico se basa en la búsqueda de razones (Que, Porque, Como, o

Cuando), llevando a cabo un proceso dinámico investigativo apoyado en métodos, que permitan

explicar y asociar las diferentes teorías, fundamentos o conocimientos, para apropiarse,

practicarse y aportar a estos según el objetivo que se tenga.

Escuelas Filosóficas

Para abordar el pensar epistemológico, por la profundidad y complejidad de las propuestas

con que se llevan a cabo los difíciles aspectos del conocimiento, ha sido necesario dar un paseo

por la historia de la filosofía en sus diferentes escuelas y tendencias. Aguilera (2007) señala:

El empirismo, la experiencia es la fuente de todo conocimiento, y la razón que se forma a

partir de los conocimientos empíricos es la brújula válida para conducir el accionar humano;

A partir del rol determinante de la experiencia, emana la conclusión de que el conocimiento

no es ilimitado, pues está en función de los límites de la experiencia humana (Positivismo).

El racionalismo por su parte, sostiene que la razón es la fuente legítima y única del

conocimiento; A través de la razón, el hombre arriba al conocimiento verdadero a partir de

sus ideas innatas, por medio de ejercicios de deducción (falsacionismo). (p 24).


Cuando se presenta el empirismo, se hace una descripción de positivismo, pues busca solo

hechos y sus leyes, dando paso al método de las ciencias naturales - descubrimiento de las leyes

causales y el control que estas ejercen sobre los hechos. Por esto la sociología – ciencia de

aquellos hechos naturales constituidos por las relaciones humanas y sociales – es la

ejemplificación de la escuela filosófica Positivista e Inductivista. Aguilera (2007) afirma:

Son entonces la observación y el experimento las únicas vías de progreso del conocimiento y

por tanto, solo los métodos de las ciencias naturales conducirán a él. (p 25).

Por lo tanto esta afirmación respalda el entendimiento de la epistemología como: “el proceso

del conocimiento es cada vez más el producto de una permanente convergencia disciplinar,

matizada por el rol determinante de la organización, procesamiento y distribución de las mega

magnitudes de la información que, sobre cualquier fenómeno de la vida natural, social o

científico, aparecen a diario en el mundo globalizado que vivimos” (Aguilera, 2007, p. 21).

Cabe mencionar que el empirismo o positivismo carece de objetividad, ya que para conocer,

se parte del propio sujeto, y no de la realidad en sí; Ocasionando un Obstáculo epistemológico –

prejuicios – y puede caer en la subjetividad. Gómez (2010) menciona:

En el acto de conocer es muy posible que nos dejemos engañar por el sentido común que,

como lo analizó Bachelard, es uno de los tantos factores de inercia que bloquean la

producción del conocimiento objetivo. En el acto de conocer es muy fácil que nos dejemos
orientar por nuestros prejuicios que, aunque algunos de ellos son ineliminables, pueden

llegar a ser grandes obstáculos epistemológicos. (p 252).

Así también para el inductivismo ingenuo, la ciencia se inicia con la observación, creando

enunciados que forman la base de donde se derivan leyes y teorías que constituyen el

conocimiento científico, para ello el sujeto observador debe estar libre de cualquier Obstáculo

Epistemológico. Así como Chalmers (2008) lo describe: “El observador debe: (1) Tener sus

órganos sensoriales normales, (2) registrar de modo fidedigno lo que pueda ver, oír, etc. (3) tener

la mente fuera de prejuicios”, partiendo de estos deberes, el observador plantea enunciados

singulares que permitan establecer generalizaciones universales, llevando a cabo un

razonamiento inductivo y proceso de inducción.

Una vez que se tiene establecido las leyes o teorías universales, se extraen consecuencias

que son la base de explicaciones y predicciones - resultados de la ciencia. Empleando así el

razonamiento deductivo.

Por otra parte el racionalismo de Bachelard (1978) afirma: “El espíritu científico es

esencialmente una rectificación del saber. El conocimiento científico juzga a su pasado, y lo

condena. Su estructura es la conciencia plena de sus errores históricos. Científicamente, se piensa

en lo verdadero como rectificación histórica de un largo proceso de error, se piensa en el

fenómeno científico como la rectificación de la ilusión común y primera” interpretándose como

critica al empirismo, negándolo como origen del conocimiento científico, pues los
acontecimientos del presente, son diferentes a la ciencia del pasado. Este racionalismo permite

partir de un estudio teórico abstracto, a una experimentación pero fundamentada en la razón.

Es importante mencionar el falsacionismo pues Pooper (1935) expresa: “En la medida en

que una declaración científica hablan acerca de la realidad, debe ser falsable; y en la medida en

que no es falsable, no habla sobre la realidad” (p. 40). Resalta la importancia de la falsación, es

decir el progreso de la ciencia se da mediante el planteamiento de problemas, con el objetivo de

solucionar los mismos, se formularan hipótesis falsables. Estas hipótesis deberán ser criticadas y

comprobadas. La falsabilidad quiere decir que un conocimiento es científico cuando puede ser

refutado por la experiencia.

A partir del racionalismo y falsacionismo, no se puede decir que una teoría es verdadera –

pues esta ha superado múltiples pruebas – más si se puede decir que sea superior a otras.
CONCLUSIONES

A través de la historia se ha conocido que el conocimiento es basado en las experiencias

particulares y en las necesidades presentes del ser humano para conseguir o sobrevivir. El sujeto

inicia la etapa de la vida interactuando con el mundo a su alrededor y aprendiendo con las cosas

que lo rodean para saber cómo debe situarse en su universo. De esta manera podemos decir, que

el conocimiento es basado en las prácticas cotidianas dando como resultado un

aprendizaje.Dicho aprendizaje se puede reforzar con los conceptos propios de cada área o

situación dada.
BIBLIOGRAFIA

Aguilera García,L. O. (2007). Epistemología de la Educación Superior. Barranquilla: Editorial

Uniautónoma.

Bachelard, G. (1978). Conocimiento común y conocimiento científico. En G. Bachelard, El

racionalismo aplicado (I. Ramos, Trad., págs. 99-130). Buenos Aires: Paidós.

García Llamas, J.L.; Gonzales Galán, M.A.; Ballesteros, Velásquez, B. (2001). Introducción a la

investigación en Educación. Madrid: UNED.

Gómez R. (2010). Revista Co-herencia. De las nociones de paradigma, episteme y Obstáculo

epistemológico. Volumen 7 (No. 12) Medellín.

Miñón Sáenz, A. R. (2012). El pensamiento de Platón a la luz de una nueva hermenéutica. San

Vicente: ECU.

Ortega F. J. (2002). Themata Revista de Filosofía. Epistemología y Ciencia en la actualidad.

Volumen 17 (No. 28), Sevilla.

Piaget J. (1973). Psicología y Epistemología. Barcelona: Editorial Ariel, SA.

Popper K. (1935) La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial TECNOS.


WEBGRAFIA

Martínez Rodríguez, J. (2011) Silogismos de investigación. Métodos de Investigación

Cualitativa,Volumen 1 (No. 8), Julio-Diciembre. ISSN 1909-955X, Recuperado de:

http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53.

También podría gustarte