Está en la página 1de 11

Tiza en mano Nº 26

De ESI se habla
Propuestas para dialogar con las familias

info@ademys.org.ar
www.ademys.org.ar
Ademys Asociación docente

Tel: 4381-5400 // 4382-2697 Solís 823


ademysprensa
@ademysprensa
Tiza en mano Nº 26
De ESI se habla
Propuestas para dialogar con las familias

Desde la Comisión Tiza en Mano, decidimos presentar este material para trabajar ESI con
las familias. Se trata de un abanico de posibilidades para abrir el diálogo ante un tema
sensible. No son recetas cerradas, sino propuestas para que lxs docentxs que decidan
llevarlas adelante las enriquezcan, combinen y modifiquen.
En momentos en los que la ESI es tema de debate (y hasta tiene campañas en su contra),
proponemos visibilizar nuestras prácticas y ponerlas en conocimiento de las familias
para que puedan hablar de sus temores y ansiedades.
Sabemos que la única educación sexual que recibirán nuestros alumnos no es la que
se brindará en el aula. Las familias, con sus costumbres y creencias, con sus tabúes y
prejuicios, con sus miedos o certezas, con sus fortalezas y debilidades, educan en la
sexualidad desde que sus hijxs nacen. Por eso de lo que se trata es de pensar actividades
para realizar con ellas que nos permitan tender puentes y acuerdos para llevar adelante
nuestra tarea. Creemos que es imprescindible que las familias sean parte de esta tarea
y para ello nada mejor que abrir el diálogo.
Las familias tienen que saber:
- Que los chicos tienen el derecho de recibir educación sexual y que hay una ley que nos
ampara y obliga a darla. No se trata de una elección que queda al criterio de la familia
o las escuelas.
- Que para brindar ESI es muy importante el vínculo que lxs docentes tenemos con
nuestrxs alumnxs y que por eso seremos nosotrxs quienes nos haremos cargo de esta
tarea y no “especialistas”.
- Qué contenidos se van a trabajar en cada año, para calmar ansiedades, pero también
explicar que ESI no implica sólo hablar de genitalidad y de todo lo que tiene que ver con
las relaciones sexuales.
- Que es un riesgo que la escuela no brinde educación sexual: lxs chicxs accederán igual
a distintos tipos de informaciones que pueden no ser fiables, de las que se desprenden
muchas veces conceptos erróneos o incompletos.
- Que existen ciertos estereotipos que, si no cuestionamos, contribuimos a que se
reproduzcan. Por el contrario, si la escuela los aborda y problematiza, contribuye a
construir personas más libres.
- Que la ESI no se limita a jornadas esporádicas. Hay contenidos y emergentes que
precisan un trabajo sostenido durante todo el año.

2
De ESI se habla
Propuestas para dialogar con las familias
Primera propuesta: Un lugar para las dudas
Algunas familias tienen temores o preocupaciones acerca del abordaje de la Educación Sexual Integral en
la escuela. Es necesario dar lugar para que puedan explicitarlos y que lxs maestrxs podamos explicarles
qué es lo que realmente trabajaremos con lxs chicxs y de qué manera. Por eso, proponemos que puedan
anticipar por escrito sus inquietudes para poder debatirlas en una reunión.

Antes de la reunión, lx maestrx envía una nota como ésta a las casas (o empieza la reunión
repartiendo el talón con las preguntas) para que las familias depositen sus respuestas en un
buzón.

Familias: ión Sexual


liza rem os una reu nió n para con tarles cómo se abordará la Educac
Rea enviamos
dan aclarar algunas de sus dudas les
Integral durante este año. Para que pue bre. Así,
pre gun tas, par a que las contes ten y las coloquen en un sobre sin nom
estas
ción de responder a sus inquietudes.
podremos planear la reunión en fun
mo fue?
1. ¿Recibieron Educación Sexual? ¿Có ________
______________________________
______________________________ _____
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______________________________
______ _______
______________________________
______________________________
Educación Sexual?
2. ¿Qué creen que se va a trabajar en _____
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______________________________
______ ________
______________________________
______________________________ _
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______________________________
_________
pecto?
3. ¿Existe algún temor en casa al res ________
______________________________
______________________________ __
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______________________________
_________ ________
______________________________
______________________________

Al iniciar la reunión, se busca retomar las cuestiones que aparecieron en las encuestas. La primera
pregunta puede servir para recuperar las historias personales y las falencias y aciertos que pudo haber
tenido la educación sexual de cada unx de lxs presentes. Esto permitirá hablar sobre la importancia que
tiene brindar ESI en la escuela, así como también las consecuencias de no hacerlo. Las propuestas Por qué
es importante que la escuela enseñe ESI y Para pensar los estereotipos de género pueden enriquecer las
reflexiones al respecto.
La segunda y la tercera pregunta pueden servir sobre todo para hablar acerca de los miedos que tienen las
familias. Uno de ellos podría ser creer que la ESI solamente aborda contenidos referidos a la genitalidad.
La propuesta Para diferenciar sexualidad de genitalidad apunta a abordar esta diferencia y las diferentes
aristas que tiene la Educación Sexual. También es frecuente que las familias no sepan cómo abordar estos
temas con sus hijxs. La propuesta Cómo pueden responder las familias puede ser pertinente para pensar
de manera colectiva qué respuestas dar.
Consideramos que, en todos los casos, los contenidos que se abordarán con cada grupo son un aspecto
central para transmitir a las familias.

3
Segunda propuesta: ¿Por qué es importante que la escuela enseñe ESI?
Esta actividad apunta a la importancia de que la escuela aborde Educación Sexual Integral partiendo
de las historias personales de personas adultas que tuvieron buenas y malas experiencias al
respecto.
Vean el video “Educación Sexual Integral, para charlar en familia” en https://www.
youtube.com/watch?v=DN6drIpDyf0
Después de mirar, respondan entre todos y todas:
• ¿Qué piensan que puede aportar a lxs chicxs tener ESI en la escuela?
• ¿Qué miedos o preocupaciones les genera?
• ¿A qué edad piensan que se pueden plantear las distintas cuestiones que aparecen en el video?
(el primer corpiño, las relaciones sexuales, mirarse el cuerpo bajo de la mesa, embarazos, las burlas
según “a qué juegan”, la preocupación por el crecimiento del pene, los celos de los novios, las
preguntas sobre “de dónde vienen los bebés”, las distintas orientaciones sexuales, la curiosidad
sobre los nombres de las partes del cuerpo).

Algunas ideas posibles a trabajar con las familias


• La ESI puede ser una ventaja para:
- Tener un lugar para preguntar. A veces, lxs chicxs no tienen a dónde preguntar sus dudas. Si
tanto la casa como la escuela están habilitadas para eso, tendrán más espacios.
- Establecer vínculos de confianza. A veces, lxs chicxs tienen vergüenza para hablar con algunas
personas en particular. Si se construye la confianza para hablar en distintos espacios, podrán
elegir con quiénes se sienten más cómodxs.
- Discutir algunas ideas erróneas o difíciles de entender. Hay muchas ideas erróneas circulando
entre niñxs y adolescentes. La escuela puede ser un lugar para aclarar esas dudas.
- Pensar cómo abordar temas difíciles. A veces, lxs adultxs no sabemos qué contestar. La escuela
también puede ser un lugar para conversar entre adultxs y pensar qué respuestas podemos dar,
tomándonos el tiempo para pensarlo.
• La ESI tiene una currícula adecuada a las edades e inquietudes de los grupos.
Por ejemplo, el eje La reproducción humana atraviesa toda la escolaridad, pero serán diversos
los contenidos y abordajes propuestos para cada grado. Mientras que en el primer ciclo, se
trabaja sobre la vida intrauterina en relación a sentimientos que despierta en nacimiento de un
bebé, o la importancia de los cuidados de la mamá y del feto dentro de la panza; en 6to y 7mo
grado se propone apuntar a la fecundación en relación a la ovulación, la maduración biólógica,
las relaciones sexuales como modo de expresar sentimientos y sensaciones; etc. Esto mismo
ocurre en cuanto al resto de los ejes que se plantean.

Tercera propuesta: Para diferenciar sexualidad de genitalidad


Es frecuente suponer que la sexualidad está exclusivamente ligada a la genitalidad y que la educación
sexual consiste en aprendizajes que sólo se pueden llegar a abordar a partir de la adolescencia. Con
esta propuesta buscamos acercar a las familias a una idea de sexualidad que no sólo se vincula a la
genitalidad ni tampoco, exclusivamente, a las Ciencias Naturales.
En esta actividad presentamos una variedad de situaciones cotidianas emergentes (que entran en
la escuela sin que lo planifiquemos) y que se abordan desde el enfoque de la ESI junto a otras
actividades que son planificadas sistemáticamente por lxs maestrxs.
Cada pequeño grupo recibe tres o cuatro situaciones y responde:
¿Cuáles de las siguientes situaciones tienen que ver con Educación Sexual? ¿Cuáles no?
En la puesta en común, cada grupo comenta el analisis que ha realizado y lo debate con
los demás.

4
Situaciones para Nivel inicial y 1er ciclo:

Un varón está jugando con Mariela se pelea con Juan Jenifer le pregunta
una muñeca y una nena porque no quiere dejarla a su mamá que es

le dice que se la dé a ella, jugar al fútbol en el recreo. embarazada cómo lle

porque ese juego no es Dice que ese juego no es su hermanita a la panza,
la
para él. para chicas. mamá le dice que la tra
jo
la cigüeña. Jenifer va a
la
escuela y les cuenta a
sus
compañeros/as de “dón
La docente entrega hojas y fibrones, pide que dibujen a su de
vienen los bebés”.
familia. María dibuja a su mamá y a su abuela, Juan dibuja Las
semanas posteriores sig
a su mamá y sus tres hermanas/os, Paula dibuja a su mamá ue
preguntando a su docent
y a su tía, Julia dibuja a su papá y a su hermanita, Dante e
cómo llegan los bebés a
dibuja a su mamá, a su hermana y su sobrino. la
panza.

Se realiza un baile de Un niño, en diferentes momentos


disfraces en la sala y un del día, suele rozar su pelvis con Mariana está constru-
nene elije un vestido de la punta de la mesa. yendo una torre con
princesa para ponerse. piezas de madera, se
Los demás varones que acerca Celeste y se la
estaban vestidos de desarma. La docente
En el momento del descanso, una conversa con Celeste
superhéroes, lo miran y se niña para dormir suele meterse
ríen de él. El niño decide para que la ayude a Ma-
las manos en el pantalón y riana a construir nueva-
no jugar más. tocarse la vulva. mente su torre.

tran
Los/as chicos/as de la sala se encuen La docente reparte papeles de colores para realizar
e le
esperando a entrar al baño, un nen una actividad, los colores que tocan son al azar.
da
abre la puerta a una niña y se la que Rodrigo se niega a realizar la actividad porque le
observando. tocó un papel de color rosa.

Al salir al patio, tres varones Cada niño/a tiene que Morena y Rodrigo todos los
juegan “a la pelea”: cada elegir una hoja de color días se saludan con un beso
uno es un dibujo animado para hacer una tarjeta. en la boca.
y luchan entre sí. Al rato, Agustín elige el rosa. Otro
uno de ellos se queja de niño se burla de él porque Cada vez que le sacan un
que lo han golpeado muy eligió “un color de nena”. juguete, Marcos muerde o
fuerte. golpea a alguien.

Es posible pensar
nuevas situaciones más
vinculadas a lo que
sucede en cada grupo.

5
Situaciones para 2do ciclo:

Andrea, Julieta y Belén Andrés está angustiado. Su maestra Julia pide no hacer educación
siempre fueron amigas. intenta acercarse a charlar con él para física por ese día ya que está
Pero ahora Belén se ver qué le pasa, pero no quiere hablar. indispuesta. Rodrigo escucha
apartó un poco del Finalmente, afloja: “usted no me puede su situación y grita: “¡Qué
grupo. Se junta más ayudar seño, es por lo del whatsApp, no asco! No quiero ni saber lo
con Celeste y con Brisa. sabés las cosas que dicen los chicos de mí que es eso”.
Una tarde Andrea se en el grupo del grado”.
acerca a preguntarle a Cuando Érika saca la carpeta de
su
Agustina no vuelve del baño en
Belén si quiere estar en mochila, se le caen unas toallita
s
hora de clase, una compañera
el grupo con ellas para femeninas. Ella las guarda mu y ráp ido,
sale del aula para averiguar si
hacer la tarea y ella sigue aunque no alcanza a evitar algunas risa
s
necesita ayuda. La compañera
hablando con Brisa y de dos compañeros.
vuelve al aula y le dice algo
Celeste sin responderle.
en secreto a la docente. Se po.
Diego es el más grande del gru
arma un cuchicheo. Josué y
Todos están hablando y de Repitió dos veces. Él siempre fue mu
pronto la frase pronunciada dice en voz alta: “¿Qué pasa? mu ndo . Per o sus
afectuoso con todo el
¿Siempre tienen que ir al re
por Santiago sobresale y se abrazos empiezan a molestar. Sob
baño acompañadas y tardar Un
hace silencio. “¡Cállate, todo, a Bianca que es muy tímida.
gorda!”, grita. tanto?”. stra y le dice : “No
día se acerca a su mae
quiero que Diego me abrace así”.
En 7mo B cuatro chicas deciden que no van a
desayunar más. Sólo agua y a veces galletitas de agua. Muchos chicos de séptimo rodean a Sebastián
Un día Carla se tienta. “Porfa, el yogurt me encanta”. en el recreo. Cuando el maestro de séptimo se
Sus amigas la miran con desaprobación. acerca descubre que están viendo pornografía
en el celular.
Abril se saca el guardapolvo
Marcos y Mateo se agarran a las
para comenzar la clase de trompadas en el recreo. Su
maestra los separa, luego habla
educación física. Lleva puesta con cada uno de ellos por
separado, cuando ya están más
una remera que deja ver su tranquilos. Marcos siempre
provoca a Mateo. Cuando la maestra
ombligo y un pantalón corto. Se le pregunta por qué no la
buscó a ella, y cedió a la provocació
producen miradas, algunas risas n. Este le contesta “¿Sabés
qué pasa, seño? Quedo como un mar
y comentarios tanto en grupitos icón”.
de nenas como de nenes.
Los chicos vuelven de la clase de
“¡Dale Martín, vení a jugar a la Educación Física muy transpirados. Paula está de brazos
pelota!”. Martín no quiere jugar Le piden a su maestro prender el cruzados sobre el
al fútbol. Por lo general está en ventilador y este le contesta que se banco, enojada.
los recreos junto a un grupo de saquen el buzo, que no hace tanto Cuando se maestra le
chicas, sobre todo de Sofía. Sus calor. Muchos no quieren. Laura se pregunta qué le pasa,
amigos lo cargan: “¡Ay, te gusta enoja “qué olor a chivo, ni se bañan Martina responde.
Sofía! ¡Dale, no seas maricón!”. encima”. Algunos varones se ríen. “Vení seño, mirá”.
Le muestra que en
Desde que Rocío está en pareja con un chico más grande, ya no se vincula el banco está escrito
con sus compañeros y compañeras. Ella dice que, según su novio, sus amigas “Paula puta” y su
son “chicas fáciles” y sus compañeros unos bobos. número de celular.

Algunas ideas posibles a trabajar con las familias


• La concepción de sexualidad propuesta por la ley de ESI, abarca aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, afectivos y éticos que están estrechamente ligados a la identidad de cada unx. Cuando
hablamos de sexualidad, hablamos de Identidad: sentimientos, conocimientos, valores, normas,
creencias, actitudes, formas de relacionarse con los otros, deseos, fantasías, toma de decisiones.

6
Cuarta propuesta: Para pensar los estereotipos de género
En esta actividad proponemos a las familias debatir acerca de los estereotipos de género con una
dinámica de trabajo similar a la que usamos en el aula.
En www.ademys.org.ar
El propósito es rastrear con lxs adultxs algunos aspectos
pueden encontrar las secuencias
sobre estereotipos de género que hay detrás de elecciones “Quién dice, quién dice” y “Juegos
importantes para la vida y cuestionarnos sobre su origen. y juguetes” para abordar este
Lx docente despliega los siguientes elementos o tema.
imágenes de éstos: un casco de obrerx; un estetoscopio; una escoba; tizas, hojas
de colores, plastilina; pañales, óleo calcáreo, una mamadera; y un maletín.
La actividad consiste en imaginar a una mujer (Laura) y a un varón (Javier) utilizando algunos
de estos elementos y describir en qué consiste el trabajo de esa persona. Proponemos algunas preguntas
en relación a cada objeto para guiar el intercambio:
Casco: si lo usa Javier, ¿para qué es? Laura, ¿podría usarlo? ¿Sería obrera de la construcción
o arquitecta? Si Javier y Laura son arquitectos, ¿quién se encarga de hacer los planos y
quién de pensar el diseño y la decoración de interiores?

Estetoscopio: ¿Qué función cumple Laura en el sistema de salud? ¿Y Javier? Si hay que
coordinar un ateneo de distintos/as profesionales para diagnosticar a un/a paciente, ¿lo hará
Laura o Javier? Si hay que hacerle una cirugía, ¿quién la hace? Supongamos que hay que
asistir a una mujer en el amamantamiento, ¿quién será idóneo/a para esta tarea? Si hubiera
que cambiarle los pañales a un/a adulto/a mayor, ¿lo puede hacer cualquiera de los dos?

Escoba: ¿Qué tarea realiza cada uno/a con este elemento? ¿Dónde? ¿En el propio hogar, en
una empresa u oficina, en la casa de otra persona? ¿Cuáles de estas tareas están remuneradas?
¿En qué casos el/la empleado/a tiene más posibilidades de estar registrado/a y tener aportes
jubilatorios, licencias y obra social?

Tizas: ¿A partir de qué nivel educativo es recomendable que Javier enseñe? Si


hubiera que preparar un acto y Laura y Javier estuvieran encargados de eso,
¿a quién le toca decorar el escenario? ¿Cuál de los dos maestro/a tiene más
autoridad? ¿Quién es más dulce o tierno/a con sus estudiantes?

Pañales: Las tareas de cuidado a bebés, ¿están remuneradas? Si las familias necesitan
asistencia en este tema, ¿la emplearán a Laura o preferirán a Javier? Si Laura y Javier
tuvieran un bebé y ambos tuvieran trabajos en blanco, ¿quién tiene más días de
licencia para cuidar de ese bebé?

Maletín: ¿De qué trabaja Laura? ¿Y Javier? ¿Es recomendable que Laura sea la jefa
de un equipo de trabajo integrado sólo por varones? ¿Y al revés? Si alguno/a de ellos
necesitara alguien que les organice la agenda y les atienda los llamados, ¿contratarían a
una mujer o a un varón? ¿Qué habrá dentro del maletín de Laura que no encontraríamos
dentro del de Javier?

Luego de esta actividad, se propiciará un intercambio en el que se pongan en común los distintos estereotipos
de género en el mundo laboral, aun cuando ambos ocupan los mismos roles. Para esto, lx docente les
preguntará cuándo creen que empezaron a tener estas ideas sobre género y trabajo, y si recuerdan cómo
llegaron a ellas. Se puede hacer hincapié en juguetes de la infancia, publicidades, imágenes en manuales
escolares, etc.
Un cierre posible para esta actividad es ver junto a las familias el video “Romper estereotipos de géneros
en los colegios” https://youtu.be/FtGcYjr0gPc

7
Algunas ideas posibles a trabajar con las familias
• Es esperable que haya un cierto nivel de disenso en los debates y no proponemos que llegar a un
acuerdo. Justamente, el trabajo en la ESI se trata mucho más de preguntarse y cuestionarse antes que
de llegar a fórmulas universales o dogmáticas.
• Es importante trabajar estas cuestiones en la escuela porque es la infancia el momento en que se
empiezan a construir estas ideas, que pueden limitar las posibilidades de elección de cada unx. Al
mismo tiempo, estas discusiones ayudan a destacar la relevancia que tienen las tareas de cuidado en el
funcionamiento de una sociedad.

Cuarta propuesta: Cómo pueden responder las familias


Muchas veces, lxs chicxs hacen preguntas sobre la sexualidad a sus mamás o papás que incomodan, que
sorprenden. Las respuestas improvisadas de lxs adultxs – o sus silencios – pueden confundir o atemorizar
más de lo que aclaran.
Para las familias de Primer Ciclo
1. ¿Alguna vez se enfrentaron a preguntas de lxs chicxs que los incomodaron, que no supieron
qué responderles? ¿Cuáles?
2. A continuación, vamos a leer algunas viñetas para pensar qué pasa con las preguntas de lxs chicxs y las
respuestas de lxs adultxs (cada pequeño grupo recibe una sola de estas viñetas). En la puesta en común,
cada grupo comenta el analisis que ha realizado y lo debate con los demás.

¿En qué creen que habrá pensado el papá frente a la pregunta del niñx? ¿Por qué piensan que sucede esto?

8
¿Qué le dirían a Miguelito y a Mafalda si fueran a ustedes con sus dudas?

¿Qué le habrá sucedido a la mamá de Matías frente a esta pregunta?


¿Qué ocurre con las preguntas que se hace a Matías, frente a este tipo de respuestas?

Algunas ideas posibles a trabajar con las familias


• Cuando lxs chicxs hacen preguntas es necesario:
- Tratar de entender qué es específicamente lo que están preguntando.
- Responder sólo lo que lxs chicxs preguntan.
- Mostrarles que pueden conversar sobre estos temas.
- Buscar la forma de explicarles sin mentiras y, a veces, demorar las respuestas para poder pensarlas
mejor.

La revista “Educación Sexual


Integral. Para charlar en familia” está disponible
en las escuelas y en internet. Allí aparece
información que puede ayudar a las familias a
pensar algunas respuestas concretas.

9
Para las familias de Segundo Ciclo
Pablo y su papá sienten que “tienen” que hablar sobre sexualidad.

¿Qué preguntas creen que se estará haciendo el hijo en este momento?


¿Qué preguntas creen que se estará haciendo el padre en este momento?
¿Creen que el papá es la persona indicada para tener esta conversación? ¿Por qué? ¿Con qué otras personas
creen que podría hablar sobre este tema?

Algunas ideas posibles a trabajar con las familias


• Lxs chicxs suelen hacerse muchas preguntas acerca de los cambios que están viviendo y, por eso,
es necesario:
- Habilitar el dialogo continuo (no con una “charla prearmada”), sino dando la posibilidad de que
puedan expresar las preguntas que se hacen y sentir que serán respondidas con confianza y respeto
y con información fiable.
- Recordar que lxs adultxs no siempre tenemos todas las respuestas y que nuestras intervenciones no
siempre serán las que lxs niñxs esperan escuchar.
- Saber que cuando lxs chicxs no encuentran con quién hablar de estos temas puede ser un problema.
No hace falta que hablen con el familiar del mismo género ni que hablen con una sola persona.
Pueden tratar con quienes se sientan cómodos y en cofianza: amigxs, maestrxs, otrxs adultxs, o
incluso con su doctorx.
- Saber que es importante que en la escuela se traten estos temas porque la información que se
transmite es fiable e intenta confrontar muchos mitos que existen en torno a la sexualidad.
Notas
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____ _____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____ _____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_____ _____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

También podría gustarte