Está en la página 1de 4

Universidad central de Venezuela

Secretaria

Programa Samuel Robinson


Sub-programa de admisión integral

Sección “B”

Estudiante: Jaiver Pérez C.I. 29991251

Profesor: Larry Tadino


“APROXIMACIÓN A LA REALIDAD VENEZOLANA”- JUICIO CRÍTICO

Con la finalidad de desarrollar una ciudadanía decidida y comprometida para


comprender las responsabilidades sociales; contextos; diversidades culturales; entre
otros aspectos; la primera unidad del módulo aborda una aproximación a la realidad
social venezolana. Los contenidos se estructuraron en tres bloques: En primer lugar,
características socioculturales de la sociedad venezolana; en segundo lugar, los
proyectos de la modernidad; finalmente, la postmodernidad.

Las obras (texto) argumentativas, descriptivas y expositivas de distinguidos


autores representaron las bases teóricas de la unidad, aunado a la bibliografía propuesta,
se indago en fuentes externas con el objetivo de ampliar conocimientos. De esta manera
se practica un juicio crítico con los siguientes aspectos: ¿Posee el contenido Sensibilidad
al contexto?, ¿es objetivo?, ¿inviste relevancia? ¿Los contenidos presentan argumentos
con suficiencia? Además de estrategias comparativas o contrastes positivo-negativo con
el objetivo de transmitir las ideas del autor.

 Bloque I: Caracterización sociocultural de la realidad venezolana:

La unidad inicia conceptualizando la realidad social, caracterizada por Merino M,


como una construcción simbólica desarrollada por una determinada sociedad, consigue
relevancia propia en la actualidad, permitiendo reconocer los componentes y agentes
modificadores de la realidad social como: las personas; comunidades; leyes o la cultura.
En este sentido, es preciso enfatizar en la cultura, para De Viana M. cultura es la matriz
de los hechos sociales. Desde un panorama objetivo y preciso la cultura constituye
patrones de conocimientos, creencias y conducta humana.

La cultura adquiere relevancia porque nos permite conocer tres planos: creencias,
valores y normas, es decir, nuestras interpretaciones, juicios y conductas. El aspecto de
la sensibilidad contextual es señalado en las actuaciones de los venezolanos indicados
en dicotomías congruentes a los tiempos actuales, algunos: afectividad-neutralidad:
privilegiar los afectos. Particularismo-universalidad: proceder en función de particulares,
además de una orientación hacía sí mismo atendiendo sus propios intereses.

 Pobreza, violencia y fragmentación

Los factores sociales reflejan las características organizativas dentro de la sociedad,


en este marco es esencial destacar, la Violencia como el uso de la fuerza deliberada
empleada para imponer respeto, miedo y venganza; así Moreno (2011) afirmaba con
suficiencia que “la violencia se ha vuelto más sangrienta, más agresiva, más implacable,
que no plantea un futuro alentador en Venezuela”. En este momento, la violencia
presupone una pieza estándar en la vida, con la cual se debe convivir. Moreno contrasta
la opinión pública de pobreza como factor determinante para la violencia, indicando que
su origen no se halla en situaciones precarias. Sin embargo; la pobreza de origen ligada
a otros factores, ofrece la oportunidad de emprender una vida delictiva.

Las carencias cierran la posibilidad de acceder legalmente a recursos costosos,


disfrutar de placeres y niveles de vida óptimos, afectando el desarrollo social. Estas
precariedades pueden originar una fragmentación social donde la colectividad pierda
sentido común o civilidad. Estas nociones alcanzan una terrible relevancia en nuestra
cotidianidad, manifestándose en la feroz crisis que enfrenta el país.

 Estatismo y paternalismo

Las dos ideas presentan vinculaciones estrechas, por tanto el criterio implementado
en esta sección, se fundamenta en la comparación de ideologías. El paternalismo es el
modo de acción basado en una obstrucción en la libertad del sujeto, motivado a favorecer
o evitar daños a la persona. La mentalidad de una sociedad paternalista, es creer en la
solución de los problemas ciudadanos por parte del Estado y cuidarlos como niños. En
cambio, el estatismo está basado en el poder ilimitado del gobierno, exaltando su
autoridad por encima de entidades sociales, disponiendo de estas a su complacencia
buscando el bien común. En cuanto a la relación entre ambas ideas, se puede decir, el
paternalismo procede del estatismo, un poder político o económico concentrado en el
gobierno.

Al aproximarse a la realidad venezolana, se evidencia el patrón de una persona que


guíe a la nación y ejerza el control total, estos personajes han arrastrado a la colectividad
a sus convicciones. Asimismo, el estatismo es parte del venezolano desde 1940 hasta
nuestros días, pretendiendo que todos los medios productivos sean del Estado para
resolver problemas ciudadanos, acciones que han desfavorecido al país.

 Bloque II Modernidad

La segunda parte de la unidad, añade concepciones análogas que especifican la


modernidad; el primero, “moderno” se entiende como lo opuesto a lo antiguo, en
segundo lugar, las ideas modernas, son aquellas que quiebran con la tradición; en
tercer lugar la modernidad, en su aspecto general y objetivo Sosa A. la explica como
el “…esfuerzo sistemático de superar el atraso de las sociedades rurales mediante,
el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización…”El cuarto
concepto, la modernización, es el proceso que lleva a las sociedades tradicionales a
la modernidad, reflejada en cambios generales.

En el aspecto de la sensibilidad del contexto, estos conocimientos determinan las


vacilaciones, avances, retrocesos, éxitos y fracasos en una sociedad venezolana
moderna, ocasionando nuevas tecnologías, organización, esparcimiento de servicios
públicos, comunicación e instalación de políticas democráticas con pensamientos
positivistas que proponen soluciones o proyectos de autoridad que imponga orden
para salir del caos, pero a su vez genere modernidad.

 Características de la modernidad

Conforme a los criterios de aceptabilidad, el periodo moderno se caracterizó por la


entrada de la razón, el razonamiento como comportamiento, expansión de la educación.
La urbanización, procesos de industrialización, diferenciación social, mayor control del
entorno natural- social, secularización, división de trabajo y participación política. La
importancia de la modernidad se resalta en sus valores racionales, de esfuerzos,
progreso, además de los movimientos, revoluciones o eventos que transformaron la
realidad social.

 Posmodernidad y globalización

A partir de la década de 1960 la situación mundial sufre grandes transformaciones,


con movimientos que se oponen a las ideas modernas, en busca de nuevas expresiones.
Los criterios positivos de la iniciativa posmoderna abarcan: a) La globalizaci ón con
procesos de integración, libre comercio internacional o mercado de capitales; b) El
cuestionamiento y manifestarse en contra del conformismo; c) las nuevas tecnologías e
innovaciones, capaz de ofrecer oportunidades, para establecer relaciones personales o
de negocio. Los criterios negativos de la posmodernidad se centran en las conductas
adquiridas de los individuos, la apatía, el consumismo masivo, avance personal o
progreso propio evadiendo utopías colectivas, individualismo, satisfacción y deseo;
fugacidad y efímero. En general, tal como lo denota el filósofo Byung-Chul Han “el infierno
de lo igual” aceptando el vivir como viven todos.

Para aproximarnos a la realidad Venezolana es necesario inspeccionar los procesos


históricos y evolutivos del último siglo, a propósito de valorar e involucrarnos en el medio
sociocultural, asumir las problemáticas igualmente cuestionando nuestra actuación como
ciudadanos ejecutando el cumplimiento de nuestros deberes, compromiso comunitario y
con el entorno social venezolano.
REFERENCIAS

De Viana, M. (1998). “Determinantes culturales de la pobreza. Intervenciones posibles


en orden al cambio cultural modernizador” Caracas, Venezuela.

Moreno, A. (2011). “Violencia Asesina en Venezuela” Maracaibo, Venezuela.

Perez, J. & Merino, M. (2013). “Definición de realidad social”


[https://definicion.de/realidad-social/]

Tapia, J. (22 marzo 2016). “Pobreza: Venezuela y sus circunstancias” Mirador Salud.
https://miradorsalud.com/pobreza-venezuela-y-sus-
circunstancias/#:~:text=En%20la%20investigaci%C3%B3n%2C%20se%20analiz%C
3%B3,vida%20y%20la%20pobreza%20cr%C3%B3nica.

Sosa, A. (S.f). “Modernización y democracia: una lectura del siglo XX venezola no”
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela

El Nacional (1 de abril, 2016) “Estatismo venezolano”


[https://www.elnacional.com/historico/estatismo-venezolano_34560/]

Pérez, J. (2017). “Redescripción del concepto clásico de modernidad” Universidad de


Navarra. Pamplona, España [https://revistas.um.es › article › view]

Alvarez Terán, C. (10 de agosto 2017). “Cultura posmoderna” [archivo de video]


recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=NmAbTg9V2i8&feature=youtu.be

También podría gustarte