Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN

C.E.N.M.A. DEÁN FUNES

DIRECCIÓN: ALMIRANTE BROWN 355

TELÉFONO: 03521 – 426243

DEÁN FUNES – ISCHILÍN - CÓRDOBA

 ASIGNATURA: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS

 CICLO LECTIVO : 2018

 CURSO : TERCER AÑO

 DIVISIÓN : ÚNICA

 PROFESOR/A : MARÍA VICTORIA TREPAT


 FUNDAMENTACIÓN

La industrialización de la producción, el triunfo global del capitalismo y la


expansión mundial de los regímenes políticos democráticos han transformado
radicalmente la composición y el comportamiento de las sociedades humanas,
disolviendo la estable organización religiosa, política y económica del mundo pre-
industrial. Incluso en países como el nuestro -que se insertan periféricamente en el
engranaje internacional de la división del trabajo y la riqueza - los efectos de la
concentración y transnacionalización del capital, la tecnologización de la
producción y el auge de la economía de los servicios y de las finanzas inciden
notoriamente sobre la configuración de la convivencia social. En tales condiciones,
se torna indispensable que los ciudadanos que la escuela forma cuenten con
herramientas que les permitan habitar, interpretar y transformar creativa e
inteligentemente el mundo social que les es contemporáneo. La Sociología se
originó en el siglo XIX como un intento por describir, explicar y diseñar estrategias
de intervención sobre el funcionamiento de las nacientes sociedades
industrializadas. En virtud de los aportes de la tradición marxista, ella se consolidó,
además, como instrumento capaz de focalizar, analizar y denunciar aspectos de la
sociedad capitalista que operan como obstáculos insalvables para que amplios
sectores poblacionales logren concretar proyectos de vida dignos y autónomos.

Dentro del horizonte temático trazado por el desarrollo disciplinar de la


Sociología, la propuesta de enseñanza que aquí se formula se centra en problemas
como:

(a) la conformación de las sociedades urbanas y masificadas;


(b) la operación de patrones crecientes de desigualdad en los ingresos, el
prestigio y el poder;
(c) la estructuración de identidades culturales dentro de condiciones comunitarias
dinámicas e inestables;
(d) los mecanismos empleados por las sociedades democrático-industriales para
asegurar la conformidad y el orden social;
(e) las múltiples maneras en que tales mecanismos fracasan y se verifica la
emergencia de comportamientos individuales y comunitarios que desafían el orden
imperante y
(f) la irreductible tensión entre estabilidad y cambio que subtiende las sociedades
del siglo XXI.
De este modo, mi labor docente consistirá en transferir conocimiento a los
estudiantes, y en generar las condiciones dentro de las cuales ellos puedan
adquirir y emplear las estrategias de pensamiento crítico necesarias para construir
saberes profundos y valiosos. El conocimiento construido de manera crítica
habilita a los estudiantes para identificar los aspectos del mundo natural y social
que la comunidad humana necesita transformar para ir concretando –de manera
gradual y realista- un proyecto de liberación universal dentro del cual cada ser
humano pueda elegir y edificar una existencia digna y gratificante.
 PROPÓSITOS.

A lo largo de este curso de Sociología, el docente se propone:


1. Posibilitar la adquisición, por parte de los y las estudiantes, de las
herramientas cognitivas, conceptuales y procedimentales necesarias para la
construcción de conocimiento sociológico significativo.
2. Propiciar la toma de conciencia, por parte de los y las estudiantes, de su
necesario compromiso activo para la construcción de conocimiento profundo y
valioso.
3. Generar un clima de trabajo áulico reflexivo, democrático y participativo.
4. Diseñar y proponer recursos y actividades que promuevan la jerarquización,
organización, articulación y memorización de los contenidos didácticos
seleccionados para este curso.

 OBJETIVOS.

Se espera que los y las estudiantes, una vez finalizado este curso de
Sociología, puedan:
1. Comprender la interrelación constitutiva que existe entre individuo y
sociedad, historia y biografía, problemáticas sociales y oportunidades vitales
particulares.
2. Explicar los factores de desigualdad económica, política y simbólica
fundamentales de las sociedades capitalistas e industrializadas
contemporáneas.
3. Explicar las condiciones de posibilidad de la estabilidad (orden social) y el
desequilibrio (conflicto, cambio social, transgresión, delito) dentro de las
sociedades capitalistas e industrializadas contemporáneas.
4. Conocer los conceptos, teorías y hallazgos empíricos centrales de las
principales perspectivas sociológicas estructuralistas e interpretativas.

 CONTENIDOS. Alumno REGULAR/LIBRE

Unidad 1:
“La Sociología: su origen histórico y su actual estatuto epistemológico.”

1.¿Qué es la Sociología?
La Sociología como abordaje razonado y riguroso de la vida social
moderna. El estudio de la sociedad en tanto sistema de conductas
institucionalizadas.
2. El origen de la Sociología
El surgimiento de la Sociología dentro del contexto de las
transformaciones sociales, económicas y políticas causadas por la Revolución
Francesa y la Revolución Industrial.
La Sociología y su origen como “ciencia de la crisis” y “ciencia del status
quo”. El Positivismo como respuesta conservadora frente a la crisis social.
3. La Sociología contemporánea
I. La posición de la Sociología dentro de la clasificación general del
conocimiento científico. La Sociología como ciencia empírica y social: el uso
de datos, conceptos y teorías en la explicación de los fenómenos sociales.
II. Perspectivas micro y macro-sociológicas. Perspectivas
estructuralistas e interpretativas.
III. El estudio de la familia dentro las sociedades industrializadas como
ejemplo de abordaje sociológico contemporáneo: Diferenciación entre las
categorías de “familia” y “hogar”. Tipología de la familia. Análisis de los efectos
de la industrialización sobre la estructura de la familia. El ocaso de la familia
nuclear y el surgimiento de nuevos tipos de familia. El divorcio, su incidencia
creciente y su explicación.

Unidad 2:
“La interrelación entre el individuo y la sociedad”

1. La socialización y la constitución de identidades sociales.


Definiciones de “socialización”. Socialización e identidad social.
Socialización de género. La construcción social de la identidad etaria.
2. La estratificación social y las oportunidades de vida.
La noción de estratificación. Estratificación por clase, género, edad y
etnia.
3. Cultura y subculturas.
La definición antropológica de “cultura”. Cultura y estratificación social:
cultura alta, cultura popular, cultura de masas y cultura de consumo. Las
subculturas masculina y femenina. Las subculturas étnicas. Las subculturas
juveniles.
4. Orden y control social.
Conformidad y orden social. Control social formal e informal. Conflicto y
cambio social.
5. Delito y transgresión como rupturas del orden social
Definiciones de delito y transgresión. La sociedad y la determinación de
los actos delictivos y transgresores. Las estadísticas de delincuencia y la “cifra
oscura”. La influencia de la actividad policial, la cobertura mediática y los
procesos administrativos sobre la “cifra oscura”. Las encuestas sobre
delincuencia como intento científico de estimar la “cifra oscura”. Tipos de
encuestas sobre delincuencia: su valor y principales hallazgos que permiten
realizar. El delito de “guante blanco”. El delito corporativo.
Unidad 3:
“El análisis crítico de la sociedad capitalista: la perspectiva marxista.”

1.Descripción materialista-histórica de la estructura social.


La visión materialista-histórica de la sociedad humana como reacción
frente a la explicación idealista. Antropología materialista-histórica: la
producción como esencia del ser humano. La producción de las condiciones
materiales de existencia y la satisfacción de necesidades como propósito
básico del trabajo humano. La estructura de la sociedad: base material y
superestructura ideológica. La base económica: modo de producción, fuerzas
de producción y relaciones de producción. La superestructura ideológica y el
orden social: la ideología como justificación de la desigualdad social.
2. El análisis marxista de la sociedad capitalista
La burguesía y el proletariado como clases sociales antagónicas e
interdependientes dentro del modo de producción capitalista. El precio de las
mercancías y el precio del trabajo como una mercancía. El capital como
relación de producción. El plus-trabajo, la plusvalía y la reproducción del
capital. El trabajo como explotación. El antagonismo de intereses entre la
burguesía y el proletariado.

Unidad 4:
“El problema del orden social en el mundo industrializado: Durkheim.”

1.La relación entre el individuo y la sociedad dentro de las sociedades


industrializadas
El individualismo, la anomia y el orden social como problemas dentro de
las sociedades industrializadas. Conciencia individual y conciencia colectiva.
La relación entre la sociedad y sus miembros individuales como explicación del
orden social: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica.
2.El suicidio como manifestación extrema del poder de la sociedad sobre
el individuo.
Los hechos sociales: definición y principales características. Definición
de suicidio. La etiología social del suicidio: integración y regulación. La
dimensión sociológica del suicidio: permanencia y variabilidad de la tasa de
suicidio. Tipología social del suicidio: suicidios egoísta, altruista, anómico y
fatalista.
Unidad 5:
“El funcionalismo: análisis del consenso, el orden, la estratificación, el delito y
la transgresión en la sociedad meritocrática.”

1.El funcionalismo
Contexto social del surgimiento del funcionalismo estadounidense. La
noción de “función social”. La analogía orgánica. El orden social a través del
consenso de valores. Talcott Parsons y las necesidades funcionales de la
sociedad. Robert Merton y la distinción entre funciones manifiestas y funciones
latentes. La actividad social disfuncional. La meritocracia como explicación de
la estratificación social capitalista.
2 La explicación funcionalista del delito y la transgresión.
Las funciones sociales del delito y la transgresión. Merton y la
explicación del delito como desadaptación anómica.

Unidad 6:
“El interaccionismo simbólico: análisis de la socialización, los procesos de
rotulación y la construcción social de las adicciones.”

1.La explicación interaccionista simbólica de la socialización.


La interacción social, el lenguaje y la mente (auto-conciencia.) El rol de
la asunción de las actitudes de los otros en el proceso de la socialización. La
socialización primaria: el juego, el juego de roles y el “otro específico”. La
socialización secundaria: la comunidad, los juegos en equipo y el “otro
generalizado”. El resultado de la socialización: el “self” como “I” y como “Me” y
sus funciones en la interacción social.
2. Explicación interaccionista de la transgresión: la rotulación y la
profecía autocumplida.
Becker y los “outsiders”. La relatividad social de la transgresión. El
poder de definir. La teoría de la rotulación y la profecía auto-cumplida. La
negociación de la transgresión. La transgresión primaria y secundaria. La
influencia de los estereotipos sociales y la estratificación social sobre los
procesos de rotulación.
3. La construcción social de la adicción.
La definición social de “abuso de substancias”. La carrera del abuso de
substancias.
 BIBLIOGRAFÍA

- Portantiero, J. C. (1991). La sociología clásica: Durkheim y Weber.


Buenos Aires:
- Centro Editor de América Latina. Introducción.
- Marx, K. A Contribution to the Critique of Political Economy. Preface.
- Durkheim, E. (1982) The rules of sociological method and selected
texts in Sociology.
- Cátedra de Sociología en Universidad Nacional de Córdoba.
- Sociología- Estela Falicov – Sara Lifszyc. Editorial Aique. Bs. As.
2005
- Introducción a la Sociología. Chinoy, Ely. Editorial Paidós Studio. B.
As. 1994

 MARCO METODOLÓGICO:

El enfoque constructivista y emancipatorio supone la adhesión a un marco


metodológico que posibilite a los estudiantes el ejercicio de un rol activo en la
construcción de saberes valiosos. Por tal motivo, la exposición –discusión, la
indagación, el método del caso y el aprendizaje cooperativo constituirán las
estrategias metodológicas que se privilegiarán durante el desarrollo de la
cursada. Especial énfasis se pondrá en garantizar que las actividades de cada
clase se agrupen en tres momentos claramente diferenciados:
a) Inicio, que incluirá el repaso de contenidos abordados en clases anteriores,
la exploración de pre-conceptos que los estudiantes poseen con respecto a
temáticas que se pretende introducir y la presentación de los objetivos y
contenidos de la nueva clase.
b) Desarrollo, que involucrará el abordaje en profundidad por parte de los y las
estudiantes de los contenidos de la clase a través de: toma de apuntes durante
exposiciones del docente, lectura crítica de la bibliografía obligatoria,
resolución de guías de lectura, discusión y análisis de casos y situaciones
problemáticas, debates dirigidos, análisis de la realidad social contemporánea
sobre la base de distintos soportes informativos y estéticos: infografía censal,
videos, films, canciones etc.
c) Cierre, que consistirá en una breve revisión de la clase y contemplará la
estipulación de responsabilidades para la organización del trabajo del próximo
encuentro.
 SISTEMA DE EVALUACIÓN.

1. Trimestral.
Los postulados teórico- metodológicos adoptados para el presente curso suponen
que la evaluación debe ser llevada a cabo por todos los agentes involucrados en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por lo tanto, las calificaciones que cada
estudiante obtenga al cierre de los trimestres reflejarán:
 Trabajo en clase: Notas obtenidas en trabajos prácticos de clase.
 Pruebas escritas obligatorias. Consisten en pruebas de ítems abiertos, de ensayo o
desarrollo.
 Pruebas orales optativas que los estudiantes pueden solicitar en caso de que deseen
recuperar bajas calificaciones obtenidas en otras instancias de evaluación.
 Nota de concepto: Se establece al finalizar cada trimestre en función de criterios de
evaluación discutidos y consensuados con los
 Nota de esfuerzo, que resultará de una discusión entre el profesor y cada estudiante
en la que se ponderarán: a) Contribución a la creación de una atmósfera áulica
propicia para el aprendizaje. b) Compromiso con el aprendizaje de la Sociología.
c) Resultados obtenidos en pruebas escritas, orales y
trabajos de clase.

2. Exámenes en turnos de Diciembre, Febrero y previos.


Los exámenes de los turnos de Diciembre, Febrero y previos consisten en
una prueba escrita de ítems abiertos de ensayo o desarrollo. En tales
instancias de evaluación, los estudiantes deberán demostrar conocimiento
de todos los contenidos y bibliografía obligatoria estipulados en esta
programación.
- Exposición apropiada de contenidos teóricos, conceptuales y
factuales: El estudiante es capaz de mencionar, caracterizar,
explicar y ejemplificar apropiadamente los conceptos y teorías
pertinentes. Además, identifica y presenta datos factuales relevantes
(nombres de autores, resultados de estudios, ponderaciones
estadísticas, etc.)
- El estudiante es capaz de demostrar a través de ejemplos,
paráfrasis, etc. que ha leído, analizado y comprendido en detalle la
bibliografía.
- El estudiante demuestra capacidad para presentar una afirmación
debatible, clara y precisa que sintetiza diferentes bloques de
contenido.

3. Criterios de evaluación actitudinal

1. Puntualidad a clase.
2. Participación activa en clase: El estudiante presenta dudas, consultas,
opiniones, posiciones, etc; realiza las actividades de clase propuestas por
el docente de manera comprometida; muestra responsabilidad en la
obtención y cuidado del material de estudio necesario para cada clase.
3. Respeto por las normas de convivencia estipuladas para la clase: El
estudiante se esfuerza por adecuar su conducta a las normas que la
comunidad de la clase fija.
4. Respeto por las opiniones, intereses y posturas de los otros miembros
de la comunidad de la clase.

También podría gustarte