Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS


SEDE MOQUEGUA, FILIAL ILO Y FILIALES EN PROCESO DE CIERRE (LIMA,
TACNA, JULIACA Y AREQUIPA)

SÍLABO
PLAN DE ESTUDIOS 2016

I. DATOS GENERALES
1.1. Carrera profesional : Derecho
1.2. Asignatura : Taller de Investigación I
1.3. Código : 21077
1.4. Carácter : Obligatorio
1.5. Semestre académico : 2020-II
1.6. Ciclo : X
1.7. Créditos : 3
1.8. Horas semanales : 05 horas; HT 01 y HP 04
1.9. Sección : TC
1.10. Prerrequisito(s) : 21065
1.11. Docente : Mg. Jorge Erik Bustinza Orihuela
1.12. Correo electrónico : jjeebboo@hotmail.com

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, su naturaleza es
teórica práctica; su contenido orienta y asesora metodológicamente a los
alumnos a fin de que apliquen los métodos, técnicas y procedimientos de la
investigación, en la preparación de un plan de investigación, enfatizado en
la redacción de problemas e hipótesis, la fundamentación teórica de las
hipótesis y las interrogantes de la investigación y de las variables de
estudio. La identificación de problemas de investigación adecuadamente
planteados. La revisión bibliográfica alrededor del problema planteado. El
marco teórico preliminar y por último la descripción de la metodología
básica utilizada para fundamentar y evaluar la hipótesis planteada.

II.1 OBJETIVO GENERAL


Orientar a los alumnos en la correcta elaboración de un futuro proyecto
de investigación.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y
PEDAGÓGICAS

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Conseguir que el estudiante adquiera un conocimiento doctrinario


y sustantivo del proyecto de investigación.
2.- Lograr que el alumno se capacite para la aplicación práctica de
dichos conocimientos.
3.- Al finalizar el curso el alumno deberá estar capacitado para
formular su proyecto de investigación.
4.- Deberá ser capaz al finalizar el curso de poder determinar cómo se
aplica en la práctica las diferentes pautas en la elaboración del
proyecto de tesis.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

La programación se organiza por semanas, considerando los temas específicos a


tratar o las actividades a desarrollar y en concordancia con el calendario
académico aprobado por Consejo Universitario.
PRIMERA UNIDAD

CONTENIDOS HORAS AVANCE PORCENTUAL


SEMANAS
TEÓRICO PRÁCTICO HT HP PARCIAL ACUMULADO

Introducción al Curso.

Fundamentos epistemológicos
Ciencia e investigación:. · Ciencia: Campus virtual:
1 4 2 6% 6%
definición, finalidad, características
y funciones. · Ciencia, Técnica y
tecnología.

El Método Científico. Campus virtual:


Procesos, procedimientos y
2 estándares para la elaboración de 4 2 7% 13 %
un proyecto de investigación.

Elaboración y sustentación del Campus virtual:


proyecto de investigación.

Estilo de redacción..
3 Márgenes. 4 2 7% 20 %
Organización del Proyecto de
Investigación.
Configuración del Texto.
4 El Proyecto de investigación. Campus virtual: 4 2 7% 27 %
Caratula.
Índice de Contenido.
Datos. Titulo (ámbito espacial y
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y
PEDAGÓGICAS

temporal).
Línea de Investigación.
Autor.

- El Problema de Investigación. Campus virtual:


Descripción de la Realidad
4 2 7% 34 %
5 Problemática.
Definición del Problema
Objetivos de la investigación. Campus virtual:
6 Justificación e Importancia de la 4 2 7% 41 %
Investigación
Variables. Operacionalización. Campus virtual:
7 4 2 7% 48 %
Hipótesis de la Investigación
8 Examen Parcial I Unidad Campus virtual: 4 2 6% 54 %
SEGUNDA UNIDAD

CONTENIDOS HORAS AVANCE PORCENTUAL


SEMANAS
TEÓRICO PRÁCTICO HT HP PARCIAL ACUMULADO
- Marco Teórico. Campus virtual:
9 4 2 6% 60 %
Antecedentes de la Investigación
Marco Teórico. Campus virtual:.
10 Bases Teóricas. 4 2 6% 66 %
Marco Conceptual
Método. Campus virtual:
11 Tipo de Investigación. 4 2 6% 72 %
Diseño de Investigación
Método. Campus virtual:.
Población y Muestra.
12 4 2 6% 78 %
Técnicas e Instrumentos de recolección de
datos.
Método. Campus virtual:
13 Técnicas de procesamiento y 4 2 6% 84 %
análisis de datos.
Aspectos Administrativos Campus virtual:
Recursos Humanos
Bienes y Servicios
14 4 2 6% 90 %
Cronograma de actividades
Fuentes de Financiamiento y
Presupuesto.
Referencias Bibliográficas. Campus virtual:
Anexos. Matriz de Consistencia,
15 4 2 6% 96 %
Instrumentos de investigación, y
otros.
16 Examen parcial Campus virtual: 4 2 4% 100 %

17 Examen de aplazados

IV. MÉTODOS, TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Método B-learning: Se utilizará este método debido a su flexibilidad y mayor


apertura de opciones garantizando mejores experiencias dinámicas para el
aprendizaje del estudiante al integrar las bondades de los métodos síncrono y
asíncrono.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y
PEDAGÓGICAS

Técnicas o estrategias didácticas: Además del material de enseñanza


elaborado de manera expresa para el autoaprendizaje de los alumnos, se utilizará:

 Videoconferencias: Permitirá el desarrollo de las clases en tiempo real,


evitando la demora en la resolución de dudas y manteniendo el nivel de
atención y motivación durante su desarrollo.

 Cuestionarios: Permitirá que el alumno pueda verificar el avance en su


aprendizaje, así como el nivel de conocimientos que va adquiriendo. Asimismo
plantea el reto al docente de un adecuado uso del lenguaje y del tiempo
asignado para desarrollar los cuestionarios por parte de los estudiantes.

 Foros: Espacios muy útiles el desarrollo de discusiones académicas que


permitirán contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a
partir del diálogo.

 Tareas: Permite que los estudiantes integren en su formación características


de planificación y trabajo en equipo.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se considera los tipos, modalidades, tiempos y criterios de evaluación en forma


específica. Estableciendo además la fórmula de cálculo de la nota final Tal como
se explica a continuación.

Para el promedio final se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la


Universidad José Carlos Mariátegui, el que establece lo siguiente:

Promedio Final (PF) = (P1 + P2) / 2

Donde:
P1 = Nota de la primera unidad
P2 = Nota de la segunda unidad

Las notas de la primera y segunda unidad se determinan de acuerdo a los


porcentajes establecidos en el reglamento.
P1 y P2 = EP (50%) + PPC (30%) + PT (20%)
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y
PEDAGÓGICAS

Donde:
EP = Examen Parcial.
Representa la nota obtenida por el alumno, como resultado de un examen
cuyo contenido encierra todos los temas.

PPC = Promedio de Prácticas


Corresponde al promedio de las prácticas calificadas, intervenciones orales u
otra evaluación parcial desarrollada en la unidad respectiva.

PT = Promedio de Trabajos.
Representa el promedio de los trabajos domiciliarios desarrollados dentro de
la unidad.

La nota mínima aprobatoria es de 11 (once). La fracción igual o mayor a 0.5 en el


promedio se considera a favor del alumno.

VI. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Biblioteca virtual

ANDRADE ESPINOZA, Simón. (2005) “Metodología de la Investigación Científica”


Editorial y Librería Andrade. Perú.

ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino. (2010) “La Investigación Jurídica”. Diseño del


proyecto de investigación. Estructura y redacción de la tesis. Edit. Grijley.
Perú.

ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino. (2013) “Guía de Redacción Científica”, Usos


de los estilos Humanístico/Chicago/ APA/Vancouver. Edit. Grijley.. Lima.

CHARAJA CUTIPA, Francisco. (2009), “MAPIC en la Metodología de Investigación”,


Edit. Sagitario Impresiones. Perú.

PINEDA GONZALES, José. (2008) “Investigación Jurídica” Elaboración de la tesis en


los diseños cuantitativo y cualitativo. Edit. Pacífico. Perú.

RAMOS NUÑEZ, Carlos. (2007) “Como hacer una tesis de derecho y no envejecer en
el intento” Edit. Grijley. Perú.

SAMAJA, Juan Alonso. (1999) “Epistemología y Metodología” Elementos para una


teoría de la investigación científica.. Edit. Universitaria de Buenos Aires.
Argentina.

TAFUR PORTILLA, Raúl. (1995). “La Tesis Universitaria”. Edit. Mantaro. Perú.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y
PEDAGÓGICAS

TAPIA, María Antonieta. (2000)- “Metodología de Investigación” Chile.

WITKER, Jorge. (1996), “Técnicas de Investigación Jurídica”. Edit. Interamericana


Editores. México.

ZAVALA, Abel Andrés (1999) “Proyecto de Investigación Científica”, Edit. San


Marcos, Lima.

Moquegua, Noviembre de 2020

_____________________________
Mg. Jorge Erik Bustinza Orihuela
Docente UJCM

También podría gustarte