Está en la página 1de 19

Diapositiva 1

DESNUTRICIÓN
Diapositiva 2

Introducción
El pediatra de atención primaria mediante el seguimiento periódico del niño en los exámenes de
salud, y a través de la exploración ante cualquier circunstancia patológica, resulta ser el mejor
conocedor de su desarrollo y estado de nutrición. Entendiendo bien las bases fisiológicas del
crecimiento y valorando la progresión individual en el tiempo, dispone de la mejor herramienta
para detectar precozmente cualquier desviación de la normalidad.

En nuestra sociedad, determinados hábitos han propiciado la tendencia a la sobrenutrición y


obesidad de la población infantil, con la consiguiente predisposición a padecer en la edad adulta
enfermedades nutricionales (obesidad, hipertensión arterial, ateroesclerosis). No obstante,
también se sufre desnutrición como consecuencia de una alimentación inadecuada en cantidad
y/o calidad (desnutrición primaria) o por enfermedades que desencadenan un balance energético
negativo (desnutrición secundaria).

Diapositiva 3

Definición
Se define como un desequilibrio entre las necesidades de nutrientes, y la ingesta o el suministro
que da lugar a déficits de energía, proteína o micronutrientes, que pueden afectar negativamente
el crecimiento y desarrollo. La malnutrición puede estar relacionada con enfermedad o no estarlo.
La relacionada con una enfermedad puede provocarse por una o mas enfermedades, infecciones o
anomalías congénitas, así como por lesiones o cirugías.

Diapositiva 4

Epidemiología
De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial/OMS/UNICEF en el 2015, cada año cincuenta
millones de niños y niñas en el mundo sufren de desnutrición aguda. De ellos, 16 millones tienen
desnutrición aguda severa y 34, desnutrición aguda moderada.

La prevalencia de desnutrición aguda en Colombia es de 0.9 %, con variaciones importantes


departamentales y regionales. Las situaciones como el bajo acceso a los alimentos, el conflicto
armado, el desplazamiento forzado y el cambio climático, han afectado a unas regiones del país
más que a otras, dentro de las cuales encontramos con porcentajes más altos las comunidades
indígenas dispersas de los departamentos de La Guajira, Chocó, Putumayo y Nariño.

Las tasas de mortalidad infantil han venido descendiendo en Colombia, lográndose en la última
década una reducción de 15.9 en el 2005 a 12.1 muertes por cada 1000 nacidos vivos en el 2012,
consistente con la reducción de la muerte infantil por desnutrición, de 646 casos reportados en el
2005 a 283 en el 2013.

Los niños con desnutrición aguda severa admitidos en los hospitales fallecen durante el
tratamiento en proporciones que oscilan entre el 30 % y 50 %. Con el tratamiento apropiado,
puede reducirse la letalidad de la desnutrición aguda a menos del 5 %

Diapositiva 5

Etiología
1. Causas primarias o ambientales
Obedece a la ingesta insuficiente o inadecuada de alimentos, que generalmente se asocia a
circunstancias desfavorables del entorno del niño tanto ambientales como psicosociales:

a) Errores en la alimentación por defecto de técnica (frecuencia desordenada, alimentos


hipocalóricos, biberones mal preparados), dietas inadecuadas, vegetarianismo,
prolongación de la lactancia materna sin introducción de la alimentación complementaria,
etc.
b) Alteraciones en el establecimiento del vínculo madre-hijo y en el desarrollo de la conducta
alimentaria del niño. Es determinante la actitud de los padres para que los niños
desarrollen correctamente los mecanismos de control del apetito y, por tanto, del ingreso
de energía, al ser capaces de reconocer sus sensaciones de hambre y saciedad. Los padres
deberían enseñar al niño a comer variedad de alimentos sanos y dejarle en todo momento
el control de la cantidad.
c) La marginación social, la pobreza e ignorancia, aseguran una alimentación insuficiente.

2. Causas secundarias
Cualquier enfermedad que incida sobre el organismo va a desencadenar un trastorno nutricional
por diversos mecanismos:

a) Imposibilidad de ingestión: encefalopatías, parálisis cerebral infantil, anorexia de las


enfermedades crónicas o de las infecciones de repetición; entre ellas una causa frecuente
es la hipertrofia adenoidea.
b) Enfermedades que cursan con maldigestión-malabsorción: fibrosis quística, celiaquía,
intolerancia a la proteína de leche de vaca, parasitosis (giardiasis), síndrome de intestino
corto, etc.
c) Enfermedades crónicas que conllevan un aumento del gasto energético, de las pérdidas
y/o de los requerimientos: enfermedades inflamatorias del intestino, enfermedad
pulmonar crónica, cardiopatías, nefropatías, cáncer, etc.

Diapositiva 6

Clasificación
De acuerdo con la OMS hay tres formas de desnutrición:
a. Desnutrición aguda: cuando el puntaje Z o puntuación estándar del indicador P/T está por
debajo de –2DE. Está asociada a pérdida de peso reciente o a incapacidad para ganar peso,
dada en la mayoría de los casos por bajo consumo de alimentos o presencia de
enfermedades infecciosas.

b. Retraso en talla: cuando el puntaje Z del indicador T/E está por debajo de –2DE. Está
asociado con baja ingesta prolongada de todos los nutrientes. Se presenta con mayor
frecuencia en hogares con inseguridad alimentaria y bajo acceso a servicios de salud, agua
y saneamiento básico. El retraso en talla es más severo si se inicia a edades tempranas,
asociado a bajo peso materno, peso y talla bajos al nacer, prácticas inadecuadas de
lactancia materna y alimentación complementaria, y enfermedades infecciosas
recurrentes, entre otros.

c. Deficiencias de micronutrientes: se presentan cuando las personas no tienen acceso o


hábito de consumo de alimentos fuente de micronutrientes, como frutas, verduras, carnes
y alimentos fortificados. Las deficiencias de micronutrientes aumentan el riesgo de
enfermedades infecciosas como la diarrea, la malaria y la neumonía.

La desnutrición aguda, el retraso en talla y las deficiencias de micronutrientes pueden coexistir en


un mismo niño o niña.

DESNUTRICIÓN AGUDA
La desnutrición aguda se clasifica de acuerdo con la intensidad de pérdida de peso para la talla en:

 Desnutrición aguda moderada, cuando el puntaje Z o puntuación estandar del indicador


P/T está entre –2 y –3DE. Puede acompañarse de algún grado de emaciación o delgadez
debida a la pérdida reciente de peso. Este tipo de desnutrición debe detectarse y
manejarse oportunamente, dado que en poco tiempo el niño o niña puede pasar a
desnutrición aguda severa y/o complicarse con enfermedades infecciosas.

 Desnutrición aguda severa, cuando el puntaje Z del indicador P/T está por debajo de –
3DE. Puede presentarse con edema bilateral hasta anasarca, diferentes grados de
emaciación hasta el marasmo y otros signos clínicos como la adinamia y la falta de interés
por el medio. Los siguientes términos se utilizan para describir las manifestaciones clínicas
de la desnutrición aguda severa:

• Marasmo: se caracteriza por atrofia de la masa grasa y muscular, que el cuerpo ha utilizado
como fuente de energía, dejando “los huesos forrados en la piel”.
• Kwashiorkor: se caracteriza por edema bilateral que inicia en pies y manos y puede estar
acompañado de signos clínicos de deficiencias nutricionales específicas como lesiones en la piel,
cambios en el color del pelo, alopecia difusa, atrofia de las papilas gustativas y queilosis, entre
otros.
• Marasmo – kwashiorkor: caracterizado por combinación de emaciación y edema bilateral. Esta
es una forma muy severa de desnutrición aguda. En algunos niños y niñas, predominan los signos
del marasmo y en otros los signos del kwashiorkor.
DIAPOSITIVA 7

Fisiopatología

La desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva, afectándose primero el


depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el crecimiento, la capacidad de
respuesta al estrés, el metabolismo energético, los mecanismos de comunicación y de regulación
intra e intercelular y, finalmente, la generación de temperatura, lo cual lleva a un estado de
catabolismo que de no resolverse a tiempo conduce a la destrucción del individuo.
Hay cuatro mecanismos que pueden verse afectados:

1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).


2. Alteraciones en la absorción.
3. Catabolismo exagerado.
4. Exceso en la excreción.
.
Ya desde 1950, Jolliffe propuso la siguiente secuencia de eventos en el organismo carente de
energía: depleción de reservas nutricias, alteraciones bioquímicas, alteraciones funcionales y
alteraciones anatómicas. Los requerimientos de energía no son iguales para todos los órganos, las
células del corazón y el cerebro son las que se protegen durante el catabolismo acelerado.

Un ser humano que por alguna razón presenta una interrupción en la transformación de los
alimentos, podrá mantener la energía durante las primeras horas por el almacenamiento de
glucógeno en el hígado, que aporta en promedio 900 kilocalorías. Cuando estas reservas se han
depletado, la gluconeogénesis otorga energía a los tejidos vitales (cerebro y corazón), a través de
la oxidación de los lípidos. Durante el proceso se obtiene energía; sin embargo, en el proceso se
liberan lactato y cuerpos cetónicos. Una vez que el tejido adiposo se ha sacrificado para mantener
la energía, el siguiente proceso de producción energética de la gluconeogénesis es a través de las
reservas proteicas.

La alanina es un aminoácido que circula libremente; una vez que se ha utilizado por completo,
precisa de la catabolia del músculo estriado para su liberación. Durante este proceso la masa
muscular disminuye y los niveles de urea (secundarios a la liberación de otros aminoácidos)
incrementan hasta que se agota por completo la reserva corporal de aminoácidos.

Para este momento, el individuo ha manifestado cambios anatómicos como los descritos en los
signos universales de la desnutrición y falla orgánica secundaria.

La falla orgánica es el que causa la alteración de las medidas antropométricas y el Peso es el


primer en afectarse

Gómez propone la siguiente falla orgánica durante la desnutrición:

pérdida inicial de peso, estancamiento de la talla, perímetro torácico y finalmente cefálico.


Funcionalmente: pérdida de la capacidad de lenguaje, capacidad motora y finalmente funcional a
expensas de falla cardiaca y neurológica que conlleva finalmente a la muerte.
DIAPOSITIVA 8

Mecanismo adaptativos en el Marasmo:

Están regidos por el sistema endocrino, existe disminución de la actividad física y metabolismo
basal y disminución de la actividad de todos los órganos tejidos y células

• Existe un retardo en la actividad bomba sodio-potasio ATPasa y sus mecanismos de


transporte
• Disminución e incluso detección del crecimiento y disminución mitótica intestinal
• La concentración plasmática de vitamina A es normal por lo que casi no presentan lesiones
en piel o mucosas
• La síntesis de proteína transportadora es suficiente para las demandas, por lo que no
cursaran con hígado graso
• Se da más en niños pequeños
• Hay anemias microcíticas hipocrómicas, se hacen mas evidentes cuando ya empiezan a
mejorar la DNT

DIAPOSITIVA 9

Mecanismo adaptativos en el kwashiorkor:

El aporte normal o casi normal de calorías mantiene las funciones metabólicas; sin embargo, el
bajo aporte proteico en la dieta desencadena mecanismos adaptativos como:

• Ahorro del nitrógeno a partir de la disminución de la excreción urinaria


• Cambios en la distribución en los diferentes tejidos del organismo, POR EJEMPLO:
disminuye la síntesis de proteína en los músculos
• Las proteínas plasmáticas manifiestan su vida media normal
• Los aminoácidos liberados producto del catabolismo se utilizan con mayor eficacia para
nueva síntesis de proteína
• En los niños y niñas con kwashiorkor las lesiones intestinales son severas y se caracterizan
por aplanamiento total de la superficie y la longitud de las vellosidades.
• Si el déficit en la ingesta de proteínas persiste y el aumento de aporte de carbohidrato,
aparece edema juntos con signos característicos
• Tiende a encontrarse en niños más grande, que ya llevan 2 o 5 años siendo mal
alimentados, con mucho carbohidrato, pero escasez de proteínas y esa escasez hace que
exista mayor retención de líquidos
• Presenta edema Y cursa con hipoalbuminemia
• Tiene signo de bandera, pelagra (piel rajada, vieja), están barrigones y cachetones

El edema se presenta porque existe una disminución de la albumina y como la albumina


normalmente mantiene la presión oncótica va a disminuir y el líquido saldrá al espacio
extravascular y como ese líquido está disminuyendo, también baja el gasto cardiaco, la TFG,
aumenta la reabsorción de sodio y k y hace que el LEC se aumente más, pero como hay
hipoalbuminemia se va a seguir perdiendo líquido y empeora el edema.
Como consecuencia se da una disminución de la osmolaridad plasmática e hiponatremia
dilucional.

• Pueden presentar lesiones en las mucosa intestinal, en las crestas de Lieberkühn y cursan
con trastornos de la absorción y los caracteriza la esteatorrea
• Deficiencia de hierro y folato por lo que cursan con anemia (Megaloblásticas), la vida de
los GB es más corta y son más frágiles
• Existe una alteración de la síntesis de lipoproteínas de baja densidad porque los
triglicéridos se acumulan a nivel hepático y da la formación de hígado graso.
• Existe déficit de vitamina A que causa lesiones como mucosa, piel y a nivel ocular,
pudiendo llevar a la ceguera como xeroftalmia o queratomalacia.

Diapositiva 10
Alteración en los órganos principales

DIAPOSITIVA 11

CLINICA: SIGNOS EN DESNUTRICION

La mejor herramienta diagnóstica de esta enfermedad es la clínica. La desnutrición presenta los


siguientes signos:

• Universales: Los tienen todo los ptes que cursan con desnutrición y son 3, Dilución
bioquímica (Habrá trastornos electrolíticos como Hipoproteinemia), Hipofunción (déficit
de funciones), Hipotrofia (por la disminución del aporte calórico, del tejido graso,
muscular, del crecimiento, de la osificación), alteración de piel.
• Circunstanciales: No se presentan en todos los pacientes; al ser encontrados durante la
exploración esto puede manifestar que la intensidad de la desnutrición es de moderada a
severa. Los más frecuentemente encontrados: alteraciones dermatológicas y mucosas; por
ejemplo, en pelagra por déficit de niacina (vit B3), en piel y faneras uñas frágiles y
quebradizas; cabello delgado, quebradizo, con pérdida del brillo y decoloración (por déficit
de zinc); edema, temblores o rigidez muscular, manifestaciones clínicas por déficit de
vitaminas específicas como raquitismo por déficit de vitamina D, entre otras
• Agregados: No son ocasionados directamente por la DNT, sino por las enfermedades que
acompañan y que se agravan por la patología de base; por ejemplo, un paciente con
síndrome de intestino corto presentará deficiencias vitamínicas importantes debido a la
limitación de su absorción

DIAPOSITIVA 12

Signos clínicos de la DNT Aguda Severa

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
DIAPOSITIVA 13

EVALUACION ANTROPOMETRICA

La medición de segmentos es una forma objetiva de evaluar el crecimiento, la distribución


muscular y grasa, así como determinar la respuesta al tratamiento. Los segmentos
antropométricos que ya se han validado para el estudio de la desnutrición son los siguientes: peso,
talla o estatura, circunferencia de cabeza, circunferencia de la parte media del brazo, espesor del
pliegue cutáneo de cadera y tricipital, el segmento superior e inferior.

Estos segmentos corporales deberán medirse en todas las consultas; sin embargo, los dos más
utilizados para la evaluación nutricional son el peso y la talla.

Peso: se realiza la medición a los niños y niñas menores de 5 años de edad, utilizando balanza
digital. Se recomienda el uso de balanza digital con función de tara, que permita pesar al niño o
niña en brazos de una persona adulta.

Longitud/Talla: La longitud a los niños y niñas menores de 2 años, en quienes se realiza la


medición en decúbito dorsal, y la talla a los niños y niñas mayores de 2 años en posición supina. El
equipo a utilizar para la medición de la longitud es el infantómetro y de la talla es el tallímetro.

El perímetro braquial

Se mide desde la parte más prominente del hombro hasta el codo, señalamos la mitad y de ahí es
donde medimos la circunferencia del brazo

Menor de 11.5 cm es uno de los criterios de definición de caso de desnutrición aguda severa. En
los niños y niñas de 6 a 59 meses se utiliza la cintilla estandarizada de medición del PB hasta 26
cm.

DIAPOSITIVA 14

Medición del edema: se deben tomar los pies del niño o la niña y presionar con los pulgares en
ambos pies durante tres segundos. Si la depresión generada persiste, el niño o niña tiene edema
nutricional y prueba del edema positiva

Se han establecido grados de severidad del edema de acuerdo con el número de regiones
corporales que comprometa, así:

 Edema leve (+): se presenta solo en los pies.


 Edema moderado (++): compromete pies, manos y parte inferior de piernas y brazos.
 Edema severo (+++): se refiere al edema generalizado que incluye pies, piernas, manos,
brazos y cara.

DIAPOSITIVA 15

TRATAMIENTO
Existen unas fases para la atención de la desnutrición aguda, moderada y severa:
 Fase 1 estabilización (24-72 horas): reanimación y corrección de condiciones
médicas agudas, potencialmente mortales. Inicio cauteloso de manejo nutricional.
 Fase 2 transiciones: paso progresivo entre F-75 y alimento requerido para
recuperar las condiciones nutricionales (leche materna o F-TLC). Continúa
tratamiento y vigilancia de condiciones agudas ya estabilizadas.
 Fase 3 de rehabilitación: aumento progresivo de aporte calórico para alcanzar
la velocidad de crecimiento compensatorio. Involucra el seguimiento ambulatorio
periódico del niño y vigilancia de sus condiciones nutricionales y de salud. Para
niños con criterio de manejo ambulatorio se trata de la fase inicial.

DIAPOSITIVA 16
Entonces; la fase 1 se divide según el orden del abecedario:
En esta fase se previenen y corrigen los desequilibrios de líquidos y electrolitos, la
hipoglicemia y la hipotermia; se inicia el tratamiento de la infección, la anemia grave y las
deficiencias de micronutrientes, y se hace el inicio cauteloso del manejo nutricional.
 A: CONTROLE LA HIPOXEMIA Y EL ESFUERZO RESPIRATORIO:
- Evalué las condiciones de hipoxemia e hipoxia tisular
- Evalué la saturación de oxigeno
- Oxigeno suplementario

DIAPOSITIVA 17
 B- C: PREVENGA, VERIFIQUE Y TRATE A LA HIPOGLICEMIA , DETECTE SIGNOS DE
CHOQUE Y CORRIJA CAUTELOSAMENTE LA DESHIDRATACION:
HIPOGLICEMIA- se presenta cuando la glucosa en sangre es menor de 54 mg/dl
Otros signos de hipoglicemia: varían de acuerdo con la severidad de la misma e incluyen
disminución de la temperatura corporal (<36.5 °C), letargia, flacidez y pérdida de la
consciencia.
En los niños y niñas con desnutrición aguda que tienen hipoglicemia: no suele presentarse
sudoración ni palidez.
El único signo de hipoglicemia grave: es la somnolencia

DIAPOSITIVA 18
Si el niño o niña tiene hipoglicemia y tiene alteración del estado de consciencia:
inconsciente, letárgico o tiene convulsiones, administre:
- Bolo de 5ml/kg de destroza al 10% (IV) en 5 minutos
- Si persiste la hipoglicemia, nuevo bolo de 5ml/kg
- Si no es posible canalizar, DAD 10% por sonda nasogástrica en 5 min.
- Después 3 ml/kg/toma de formula terapéutica F-15 por sonda nasogástrica cada 30
minutos durante 2 horas, glicemia cada hora.
- Si persiste la hipoglicemia, se presenta hipotermia o el nivel de consciencia se
deteriora, continúe con manejo individualizado.

DIAPOSITIVA 19
Puntaje de grado Deshidratacion de DHAKA
SIGNOS CLINICOS HALLAZGOS PUNTOS
Apariencia general - Normal 0
- Inquieto-irritable 2
- Letárgico-inconsciente 4
Respiración - Normal 0
- Profunda 2
Pliegue cutáneo - Normal 0
- Regreso lento 2
- Regreso muy lento. 4
Lagrimas - Normal 0
- Disminuidas 1
- Ausentes 2
Categorías TOTAL
- Sin deshidratación 0-1
- Algún grado de 2-3
deshidratación.
- Deshidratación severa 4

DIAPOSITIVA 20
Si el niño o niña presenta deshidratación Sin alteración de consciencia:
1. Oxigeno- vía oral/ sonda nasogástrica
2. Desnutrición aguda moderada: 75ml/kg de sales de rehidratación oral- 75 de baja
osmolaridad.
3. Desnutrición aguda severa: Administre durante máx.12 h continuas:
10 ml/kg/hr de SRO de baja osmolaridad adicionando 10 ml de cloruro de potasio a
un litro de esta SRO. (Continúe la reposición de perdidas con SRO-75 (50-100cc por
deposición).

Recomendaciones: Monitoree los signos de hidratación o sobrehidratación cada 15


minutos durante las primeras dos horas y luego cada hora.
Los signos de sobrehidratación son: aumento de la frecuencia cardiaca, aparición de
ronquido respiratorio, hepatomegalia e ingurgitación venosa.

Si el niño o niña presenta deshidratación CON alteraciones de consciencia (está


letárgico o inconsciente):
1. Coloque oxígeno en mascarilla o cánula a 1-2 Lt/min
2. Realice la glucometría. Si el reporte es <54 mg/dl, inicie el manejo correspondiente
(ver prevenir y tratar la hipoglicemia).
3. Bolo: Administre un bolo de lactato de Ringer a razón 15ml/kg en 1 hora
4. Si mejora: 100 ml/kg de SRO de baja osmolaridad con adición de 10 ml de cloruro
de potasio a un litro de esta SRO, durante máximo 12 horas.
5. Si no mejora: repetir bolo y evaluar la presencia de anemia. Continuar líquidos
basales (100 ml/kg/día).
DIAPOSITIVA 21

 D: VIGILE LA FUNCION RENAL:


- Cuantificar el gasto urinario

 F: ASEGURE FUNCION INTESTINAL:


- Administre SRO- 75
- Lactancia materna y F- 75 tan pronto como sea posible.

DIAPOSITIVA 22
 G: CORRIJA LA ANEMIA GRAVE
LA HEMOGLOBINA <4 G/dL o <6 g/ dl, con dificultad respiratoria y/o hematocrito <12% al
ingreso, se considera anemia grave.
- Administre glóbulos rojos empaquetados a razón de 10 ml/kg a goteo lento durante 3
horas--- signos vitales c/d 15 min.
- NO REPITA LA TRANSFUSION ANTES DE 4 DIAS.
- FUROSEMIDA: 1mg /kg/dosis antes y después de la transfusión.

DIAPOSITIVA 23
 H: CONTROLE LA HIPOTERMIA
La hipotermia se define cuando la temperatura es menor de 35.5 °C y se asocia con
hipoglicemia e infección. Es más frecuente en niños y niñas menores de 12 meses con
marasmo o con kwashiorkor y lesiones cutáneas extensas.
Si el niño o niña presenta hipotermia:
- Vista completamente al niño o niña (incluyendo la cabeza).
- Cúbralo con una manta
- Colóquelo cerca de una fuente de calor o directamente en contacto piel a piel con la
madre.
- Mida la temperatura cada 2 horas hasta que sea mayor de 36.5 °C.
- Asegúrese de que el niño o niña permanece cubierto, especialmente durante la noche.
- Sé si cuenta con aire acondicionado garantice que la temperatura ambiental sea
mayor a 18°C y en lo posible evite su uso.
- Siempre trate las lesiones de piel

DIAPOSITIVA 24
 I: INICIE ANTIBIOTICOS EMPIRICOS
El tratamiento temprano de las infecciones bacterianas mejora la respuesta al manejo
nutricional, previene el choque séptico y reduce la mortalidad.
Signos de infección como la fiebre y la inflamación, observados tempranamente en los
niños eutróficos, aparecen de forma tardía en los niños y niñas con desnutrición aguda
severa.
ESQUEMA DE ANTIBIOTICO DE PRIMERA LINEA SEGÚN LA CONDICION CLINICA AL
INGRESO HOSPITALARIO EN >6 MESES
CONDICION CLINICA ADMINISTRE PUNTOS
En la 1era hora de atención - Normal -
- Inquieto-irritable
- Letárgico-inconsciente
Si hay complicaciones o - Gentamicina IV o IM (5 -
comorbilidades: Choque, mg/kg/día) c/d 24 h
hipoglicemia, hipotermia, durante 7 días.
infección respiratoria o - Ampicilina IV o IM (200 Seguida de amoxicilina
urinaria, letargia o mg/kg/ dia) c/d 6 horas oral (90 mg/kg/día)
decaimiento. durante 2 dias. cada 8 h durante 5 días.
- Si no hay acceso venoso, -
administre amoxicilina oral
90 mg/ kg/ dia cada 8
horas.
Si no hay mejoría en 48 CAMBIE POR: ceftriaxona (100 -
horas. mg/ kg/día) IV cada 8 horas o
IM c/a 24 h durante 7 a 10
días.
Se identifica foco Antibiótico especifico tal como
infeccioso. lo indica la tabla 36.
*Se recomienda su administración cada 8 h debido a la hipoproteinemia característica de la
desnutrición aguda (86). Antibiótico de uso intrahospitalario únicamente.*
DIAPOSITIVA 25

 M: CORREGIR LAS DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES.

Tenemos que tener en cuenta que:

- Todos los niños y niñas con desnutrición aguda moderada o severa presentan deficiencias de
micronutrientes; todo esto depende de la depende de la cantidad de leche materna y de la
calidad de la alimentación que reciba el niño.
- La FTLC contiene hierro, vitamina A, zinc y cobre en dosis terapéuticas. A diferencia de F-75
que no contiene hierro; estas son utilizadas en la fase de estabilización y transición.
- Debe considerarse suplementación adicional con: » Ácido fólico a todos los niños con
desnutrición aguda-moderada y severa. Y Piridoxina (5-10 mg/día) en los casos de tuberculosis
en tratamiento con isoniacida.

 Vitamina A
Los niños con desnutrición aguda-moderada y severa deben recibir 5.000 UI/día de
vitamina A, durante todo el periodo de tratamiento. La cantidad mínima de fórmula
terapéutica F-75 que debe consumir los niños con desnutrición aguda para cubrir el RDA
(Aporte dietético recomendado) de vitamina A, es de 500 a 1000 ml/día.
 Hierro
El hierro debe iniciarse en la fase de transición y es aportado a dosis terapéuticas de 3
mg/kg/día por la FTLC
 Ácido fólico
Suministre 5 mg de ácido fólico el día 1 y continúe con 1 mg/día durante todo el
tratamiento de la desnutrición aguda.
 Otros micronutrientes
Las fórmulas terapéuticas F-75 y FTLC recomendadas por la OMS cubren los
requerimientos de zinc (2 mg/kg/día), incluso en casos de diarrea aguda; y persistente se
le da (10-20 mg/día), y de cobre (0.3 mg/kg/día); por tanto no es necesaria la
suplementación adicional de los mismos.
La FTLC contiene además otros micronutrientes como selenio, yodo, vitaminas E, D, K,
B1, B2 , B6 , B12, niacina, ácido pantoténico y biotina.

DIAPOSITIVA 26

 N: INICIO CAUTELOSO DE LA ALIMENTACIÓN

Para tener en cuenta:

- El manejo nutricional por vía oral o SNG debe iniciarse tan pronto como sea posible, cuando el
niño o niña esté alerta, haya mejorado la dificultad respiratoria y el estado de hidratación.

El inicio temprano pero cauteloso del manejo nutricional es necesario para:

- Iniciar la reversión de los cambios generados por la desnutrición aguda en el tracto digestivo y
estimular el trofismo intestinal.
- Evitar la translocación bacteriana desde el intestino, disminuyendo el riesgo de sepsis.
- No sobrepasar la capacidad digestiva, absortiva, de transporte y síntesis que presentan los
niños y niñas con desnutrición aguda severa.
- La fórmula terapéutica F-75 proporciona 22 kcal y 0.27 g de proteína por onza (30 ml)
reconstituida a dilución normal. El contenido de lactosa es muy bajo (0.39 g/onza) y de fácil
digestibilidad por el tracto gastrointestinal de los niños y niñas con desnutrición aguda, incluso
si hay diarrea.

DIAPOSITIVA 27

Fórmula terapéutica F-75 en la fase de estabilización.

Realizar las siguientes acciones:

 Inicie la lactancia materna si el niño está siendo amamantado.


 Inicie la fórmula terapéutica F-75 a razón de 11 ml/kg/toma si no hay edema o de 8 a 9
ml/kg/toma si hay edema, aumentando gradualmente el volumen como se indica en la
tabla.
 La ingesta efectiva puede ser 80 % o menos del aporte calculado e ir mejorando.
Menor de 6 meses 7cc xkg x toma con edema----- y 4ccx kgx toma sin edema

DIAPOSITIVA 28

 En caso de anorexia, ofrezca la leche materna y la fórmula terapéutica F-75 con cuchara,
taza o jeringa, o por SNG si no es posible la vía oral.
 Ajuste la ingesta diaria de fórmula terapéutica F-75 de acuerdo con las variaciones en el
peso.
 Realice vigilancia estricta de:
- Cantidad de leche materna y fórmula terapéutica ofrecida y rechazada.
- Presencia de vómito.
- Frecuencia y tipo de deposiciones.
- Peso diario.

DIAPOSITIVA 29

 P :BUSQUE Y DETERMINE EL COMPROMISO DE LA PIEL

El compromiso de la superficie cutánea corporal, especialmente, si incluye lesiones liquenoides,


soluciones de continuidad, lesiones bullosas, ulceras periorificiales, incrementan riesgo de fallecer.

Tenemos que tener en cuenta:

 Los signos de la dermatosis son:


- Hipo o hiperpigmentación.
- Descamación.
- Ulceraciones (región retroauricular, extremidades, muslos, genitales y región inguinal).
- Lesiones exudativas similares a quemaduras graves, frecuentemente con signos de infección
secundaria.

NOTA: La mayoría de las lesiones en la piel mejoran con la recuperación nutricional

DIAPOSITIVA 30
Primero establezcamos el tipo de lesión y posteriormente establecemos el porcentaje de
superficie corporal comprometida, de acuerdo con los diferentes segmentos, lo cual nos permitirá
instaurar el tratamiento y posterior seguimiento.

Para ello se cuenta con la escala SCORDoK, en la cual, se registra si existen o no manifestaciones
cutáneas y la clasificación para cada una de ellas, siendo grado I si compromete hasta el 5%, grado
II del 6% al 30% y grado III compromiso mayor al 30%.

DIAPOSITIVA 31

Tratamiento:

 En caso de infección bacteriana se debe administrar Gentamicina a dosis de 5 mg/kg/día


MÁS Oxacilina 200 mg/kg/día cada 4 h.
 Aplicar una crema protectora sobre la zona afectada (pomada de zinc y aceite de ricino,
vaselina o gasa parafinada).
 Evitar el uso de pañales y mantenga las zonas afectadas aireadas y secas.
 Se recomienda baño diario con permanganato de potasio al 0.01%
 Aplicar violeta de gensiana o nistatina en crema en las zonas de escoriación

DIAPOSITIVA 32

 FASE 2: TRANSICIÓN
Esta fase se inicia cuando se recupera el apetito, se resuelve el edema, mejora la infección y es
posible aumentar la cantidad de nutrientes. En ese momento se hace el paso de la fórmula
terapéutica F-75 a la FTLC.

Se espera que el niño consuma de 100 a 135 kcal/kg/día, 3 a 4 g/kg/día de proteína y 130 a 150
ml/kg/día de líquidos.

Se presentan dos opciones de transición de la F-75 a FTLC:

Opción 1

 Permita que el niño reciba leche materna antes de ofrecer las fórmulas terapéuticas.
 Ofrezca la FTLC en varios momentos del día, garantizando un aporte de 100 y 135
kcal/kg/día.
 Ofrezca agua hervida a libre demanda en varios momentos del día, hasta alcanzar entre
130 a 150 ml/kg/día.
 Si el niño o niña no consume la cantidad prescrita de la FTLC, complemente con F-75.
 Aumente la cantidad de FTLC en los siguientes 2 a 3 días, hasta que el niño reciba
solamente esta fórmula y pueda continuar la recuperación nutricional en el hogar.

Opción 2

De igual forma se tendrá en cuenta los primeros 3 items de la opción 1, con diferencia de:

 Si el niño o niña no consume al menos la mitad de la cantidad prescrita de FTLC en las


primeras 12 horas, suspéndala y regrese a la F-75.
 Vuelva a ofrecer la FTLC después de 1 a 2 días e incremente la cantidad hasta suplir el 100
% de la ingesta con esta fórmula, y pueda continuar la recuperación nutricional en el
hogar.

Complicaciones en la fase de transición

Los principales riesgos de introducir rápidamente alimentos altos en energía y proteína como la
FTLC son:

1. Aumento en número y volumen de las deposiciones asociado a sobrecarga de solutos que


supera la capacidad digestiva y absortiva del intestino. Este riesgo disminuye o se evita con
el incremento gradual en la ingesta de energía.
2. Síndrome de realimentación atribuido a alteraciones metabólicas, cambios severos en los
electrolitos y reducida capacidad del sistema cardiovascular para responder a la
sobrecarga brusca en la ingesta calórica. (Se ha documentado muerte súbita asociada a
este síndrome).

Algunas de las alteraciones observadas en el síndrome de realimentación son:

 Aumento de la frecuencia respiratoria para la edad.


 2 a 11 meses: 50 respiraciones o más por minuto.
 12 meses a 5 años: 40 respiraciones o más por minuto.
 Tiraje costal.
 Presencia de roncus a la auscultación pulmonar
 Arritmia o aumento de la frecuencia cardiaca.
 Hiperglicemia, hipofosfatemia , hipokalemia e hipomagnesemia.

Si se realiza la transición de F-75 a FTLC y la frecuencia respiratoria aumenta en 5 o más


respiraciones/minuto, o la frecuencia cardiaca aumenta en 25 o más pulsaciones/ minuto,
entre dos controles sucesivos con intervalo de 4 horas, proceda de la siguiente manera:

• Reduzca a la mitad la cantidad de FTLC administrada durante 24 horas.


• Aumente lenta y progresivamente la cantidad de FTLC en las siguientes 24 a 48 horas
hasta lograr una ingesta efectiva de 150 kcal/kg/día.

DIAPOSITIVA 33

 FASE 3: REHABILITACIÓN

En esta fase debe alcanzarse un aporte de 150-200Kcal/kg/dia, de 4- 6 de proteína y de 150- 200


ml/kg/dia de agua.

El manejo inicial de esta fase se basa en la continuación de la lactancia materna cuando el niño
esta siendo amamantado y en la administración de FTLC

DIAPOSITIVA 34

CRITERIOS DE EGRESO
• Clínica bien y alerta
• Sin complicaciones medicas
• Infecciones esten resueltas o controladas
• Apetito
• Resolución de edema
• Ganancia de peso 2 días consecutivos

DIAPOSITIVA 35

Otras:
 Garantía de seguimiento
 Compromiso familiar
 Vacunación completa
 Antiparasitario 200mg 1-2 años y 400mg mayor de 2 años
 FTLC hasta próxima consulta
 Resumen de historia clínica en sitio de control
 Ficha SIVIGILA

También podría gustarte