Está en la página 1de 17

Introducción

El estado nutricional es la base de la actividad de cada persona, que engloba diversos

componentes y determinantes tanto sociales, económicos, culturales y entre estos, la

alimentación que ayudan al mantenimiento de la salud es el resultado de la interacción que

constituye un indicador muy sensible del nivel general de desarrollo. En Yucatán como

México y en el mundo a pesar que durante los últimos años se produjeron mejoras relativas

en algunos factores relacionados a la nutrición, éstos aún condicionan y determinan altas

cifras de desnutrición, 1.5 millones de personas particularmente entre los niños de las zonas

más pobres del país presentan baja talla es decir padecen de desnutrición crónica.

La malnutrición es importante para la niñez, la familia y la escuela, la misma que

interviene considerablemente en los cambios fisiológicos y cognitivos de las personas y su

desarrollo, sigue siendo un problema muy serio por lo que existen diversos tipos de

desnutrición, junto a las deficiencias en micronutrientes, constituyen los problemas

nutricionales más graves como: malnutrición proteino-energética, trastornos causados por

carencia de yodo, anemia por bajo consumo de hierro y carencia de vitamina A.

Entre sus causas se incluyen la ingestión alimentaria insuficiente (en cantidad y

calidad) y las enfermedades infecciosas, que con frecuencia van unidas. No obstante, las

raíces más profundas de este problema se encuentran en la pobreza extrema. En general, la

mayoría de los niños que padecen desnutrición, nacen y se desarrollan en un ambiente sin

higiene y que ofrece muy pocos estímulos psicosociales y educativos.


Justificación

La malnutrición es considerada una enfermedad causada por el déficit o mala

absorción de nutrientes en el organismo que se manifiesta en un desorden del crecimiento

físico, menor desarrollo cognitivo y vulnerabilidad a las diferentes enfermedades debido a la

disminución del sistema inmunológico. (OMS 2016.)

La población indígena sigue siendo la más afectada por el retardo en talla y es casi

tres veces más alta (36.5%) con respecto a los demás grupos étnicos del país. Mientras que

la población mestiza, blanca u otra es la más afectada por sobrepeso/obesidad (30.7%). (OMS

2016.)

En Yucatán, la Secretaría de Salud del estado había registrado hasta agosto del 2016 más de

200 mil casos de desnutrición, siendo la mayor incidencia en niños menores de 10 años.

(Johanna y Maryuri 2016).

La desnutrición crónica es mucho mayor para niños/as indígenas (50,5% desnutridos

crónicos) que para aquellos de cualquier otro grupo étnico (22,8% de niños/as desnutridos).

Además, es mayor para las familias pobres (34,2%) que para los hogares no pobres (17,3%).,

el 40,3% de los niños son desnutridos crónicos. (Anthony 2016).


Antecedentes

La desnutrición es más vulnerable en la niñez en México

52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación (bajo peso al nacer),

17 millones padecen emaciación grave, y 155 millones sufren retraso del crecimiento. (OMS

2016.)

Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la

desnutrición. En su mayoría se registran en los países de ingresos bajos y medianos.

Todos los países del mundo están afectados por una o más formas de malnutrición. Combatir

todas las formas de malnutrición es uno de los mayores problemas sanitarios a escala

mundial.

La pobreza multiplica el riesgo de sufrir malnutrición y sus consecuencias en las

zonas de Yucatán más pobres como son Tahdziú (56.5 %), Chikindzonot (51.8 %), Chemax

(50.4 %), Tixcacalcupul (45.5 %) y Cantamayec (45.2 %). Esto representó 6.7 % del total de

la población en pobreza extrema de la entidad. Las personas pobres tienen una mayor

probabilidad de sufrir distintas formas de malnutrición. Por su parte, la malnutrición aumenta

los costos de la atención de salud, reduce la productividad y frena el crecimiento económico,

lo que puede perpetuar el ciclo de pobreza y mala salud siendo factor de las altas tasas de

desnutrición. (Johanna y Maryuri 2016).

La malnutrición afecta a personas de todos los países. Alrededor de 159 millones

tienen retraso del crecimiento, y 50 millones presentan emaciación. A esa carga hay que
sumar los 528 millones de mujeres (29%) en edad reproductiva que sufren anemia, la mitad

de las cuales podría tratase con suplementos de hierro. (OMS 2016.)

Muchas familias no tienen recursos para adquirir suficientes alimentos nutritivos,

como frutas y verduras frescas, legumbres, carne o leche, o no tienen acceso a ellos, mientras

que los alimentos ricos en grasas, azúcar y sal son más baratos y se pueden adquirir más

fácilmente, lo que propicia el rápido aumento de las decadencias nutricionales entre los niños

y adultos, tanto en los países pobres como en los ricos.

Es bastante frecuente encontrar personas desnutridas y con sobrepeso en la misma

comunidad o el mismo domicilio, o que una misma persona tenga desnutrición y a la vez

presente, por ejemplo, carencias de micronutrientes. (Gómez y Federico 2013).


Investigación

Desnutrición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la desnutrición como el

desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes y la energía y la demanda del cuerpo

para que puedan garantizar el crecimiento, mantenimiento y funciones específicas.

Sus Causas se deben en general:

 Deficientes recursos económicos (consumo de una dieta inadecuada o mal

balanceada)

 Trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas

 La desnutrición es fruto de las complejas interrelaciones de los diversos factores.

Clasificación.

De acuerdo a la etiología se clasifica en primaria, secundaria o mixta:

Desnutrición Primaria: producida por la ingesta insuficiente, inadecuada,

desequilibrada de nutrientes.

Desnutrición secundaria: es debida en alteraciones fisiopatológicas existentes que

interfieren en cualquiera de los proceso de nutrición como:

a) Alteraciones de la ingesta como anorexia.

b) Alteraciones digestivas como anomalías congénitas del tracto gastrointestinal.

c) Alteraciones en la absorción: por hipermotilidad, disminución de la superficie de

absorción o transporte inadecuado de nutrientes desde la luz intestinal hasta los

capilares.
d) Defecto de la utilización o aumento de requerimientos de nutrientes: hipertiroidismo,

enfermedades infecciosas, estrés y ejercicio exagerado.

e) Excreción exagerada o perdida de nutrientes por cualquier vía: infecciones y

quemaduras.

Desnutrición mixta: Donde están comprometidos conjuntamente tanto factores

primarios como secundarios.

De acuerdo al grado de intensidad se clasifica en:

Primer grado o desnutrición leve: pérdida ponderal de peso del 10 al 24%, no revela

alteraciones somáticas pérdida ponderal es lento, irritabilidad y actitud pasiva, apetito normal

o caprichoso, función intestinal alterada por períodos.

Segundo grado o desnutrición moderada: 25-39% intenso enflaquecimiento las

medidas corporales se retrasan, piel pálida, músculos flácidos e hipotónicos, anemia, hay

hipotonía e hipertonía muscular, apatía irritabilidad, la inmunidad se altera con repetidas

infecciones, respiratorias, urinarias cutáneas, función suprarrenal disminuida y en especial la

incapacidad renal, altera la absorción Na, intolerancia de los alimentos.

Tercer grado o desnutrición grave: Enflaquecimiento, pérdida de peso,

disminución del panículo adiposo, cara arrugada, pliegues semicirculares en glúteos y

longitudinales en miembros inferiores.

De acuerdo al tiempo de evolución de la desnutrición puede ser aguda o crónica:

Desnutrición Aguda: Habitualmente es desencadenada por un proceso patológico

que lleva a la supresión brusca de la ingesta. Según Waterlow se caracteriza por bajo peso

para la altura. Es totalmente reversible si su tratamiento es adecuado.


Desnutrición Crónica: Tiene diferentes grados de severidad y es de evolución lenta

y progresiva, se observa alteraciones anatómicas importantes y asiduamente se encuentra

daño irreversible. Según la clasificación de Waterlow se encuentra detección del crecimiento.

De acuerdo a la presentación clínica y fisiopatológica la desnutrición puede clasificarse

en: Marasmo, kwashiorkor o kwashiorkor – marasmo:

Kwashiorkor: Se relaciona con una baja ingesta de proteínas y un adecuado aporte

calórico. El niño consume su masa corporal debido al déficit en proteínas.

 Edema: “esconde” la importante emaciación de los tejidos subyacentes

 Descamación de la piel

 Despigmentación del cabello

 Abdomen distendido

 Apatía

 Afecta el cerebro y varios órganos

 Niños muy débiles

 Se enferman constantemente

 Tienen parásitos

 Es curable

 Es reversible.

Marasmo: Se relaciona con un bajo aporte tanto proteico como calórico. El niño

expuesto a reiterados impactos nutricionales presenta una progresiva disminución en su talla.

 Apariencia muy delgada, emaciada

 Debilitamiento muscular evidente y pérdida de grasa corporal.


 Habitualmente se manifiesta en niños mayores de 2 años.

 Piel arrugada, caída del cabello, apatía

 Sin edemas

 Retardo de crecimiento

 Afecta al cerebro y produce bajo rendimiento escolar

 Es prevenible

 Es irreversible.

Síntomas

Los síntomas varían de acuerdo con cada trastorno específico relacionado con la

desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas generales se pueden mencionar: fatiga, mareo,

pérdida de peso y disminución de la respuesta inmune.

Consecuencias

La desnutrición infantil aparece generalmente a partir de los cuatro a seis meses de

edad y marca para toda la vida. Los signos físicos que siempre acompañan a la desnutrición

son:

 Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad

 Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos)

 Retardo en la pubertad.
Bajo peso

Disminución del peso en los niños debido al desequilibrio entre el aporte de nutrientes

a los tejidos, ya sea por una dieta inapropiada o utilización defectuosa por parte del

organismo.

Síntomas de bajo peso

Los pacientes se sienten fatigados, padecen de una pobre resistencia física y una baja

resistencia a las infecciones.


Objetivo general

Promover mejoras en la alimentación complementaria del ser humano desde el

nacimiento hasta la edad adulta, empelando elementos de investigación, recomendaciones

nutricionales, entre otros reforzando el conocimiento de las personas con el fin de disminuir

las cifras de desnutrición en Yucatán.

Objetivos específicos

 Conocer las acciones, conocimientos, costumbres, expectativas y alimentos

disponibles respecto a la alimentación en Yucatán.

 Seleccionar los medios de comunicación que lleven a mejorar la alimentación

complementaria.

 Evaluar el efecto de los problemas que son más vulnerables para fortalecerlas y

aumentar el conocimiento de la nutrición adecuada.


Metodología

Para acabar con la desnutrición y sus consecuencias sobre la vida es posible.

Después de años de lucha contra la desnutrición:

Acceso a atención sanitaria: Cuando la atención sanitaria es escasa y las personas

no reciben la atención que necesitan para su edad, es muy difícil detectar posibles casos de

desnutrición. Las revisiones rutinarias de peso y estatura son una de las herramientas

principales para diagnosticar si un niño está desnutrido. Por lo tanto, si se amplía la atención

sanitaria, se puede reducir la incidencia de este problema.

Formación de madres y padres: En los países con altos niveles de desnutrición,

los alimentos son escasos. Sin embargo, está comprobado que enseñar a los padres qué

alimentos de los que tienen a su alcance son más beneficiosos para ayudar a combatir

la desnutrición.

Lactancia materna: La leche que producen las madres es una de las formas más

efectivas de acabar con la desnutrición. Cuando un bebé no recibe los beneficios de

la lactancia materna, la probabilidad de que muera se multiplica.

Acceso a agua y saneamiento: Consumir agua en buen estado y tener acceso a un

saneamiento adecuado ayuda a prevenir las enfermedades infecciosas, una de las

principales causas de desnutrición. Por este motivo, un grifo y un retrete juegan un papel

fundamental en la lucha contra la desnutrición.


Resultados

GRUPOS MAS AFECTADOS POR LA DESNUTRICION


poblacion indigena Poblacion mestiza

30.7%
36.5 %

Yucatan 2016 tasa de Desnutricion


60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Niños indigenas Cualquier grupo Familias pobres Hogares no pobres Desnutridos
(desnutridos etnico(desnutridos) cronicos
cronicos)
Desnutricion en niños menores de 5 años.

52 millones

17 millones Emaciacion
Emaciacion grave
155 millones
Retraso del crecimiento

Zonas afectadas por la pobreza y la desnutricion


en Yucatan.
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Tahdziu Chikindzonot Chemax Tixcacalcupul Cantamayec Pobreza extrema
de la entidad
Recomendaciones en general.

 Implementar rápidamente intervenciones nutricionales continuas y una monitorización

adecuada según la etapa de desnutrición.

 Se debe hacer educación nutricional en general desde lo más vulnerable hasta lo normal en

el ámbito de atención en hospitalización y hacerla extensiva a los familiares.

 Se debe hacer educación nutricional a los profesionales de la salud para estar siempre

actualizado para combatir este problema.

 La intervención nutricional debe estar a cargo del grupo de nutricionistas y/o del equipo

interdisciplinario de terapia nutricional y metabólica.

 Implementar el apoyo de programas gubernamentales como México sin hambre, un kilo de

ayuda, Diconsa, etc., con el fin de disminuir los índices de desnutrición.

 Implementar campañas de lactancia materna desde el inicio de la vida ya que es el principal

alimento que define el estado nutricional del reforzamiento de los sistemas del ser humano.
Conclusión

Un buen estado nutricional resulta de un equilibrio entre una alimentación saludable

y un buen estado físico, cuando uno de éstos se alteran tenemos como resultado un mal estado

nutricional y por consiguiente la aparición de la desnutrición, la investigación permitió

establecer que factores influyen en la malnutrición entre ellos tenemos el nivel

socioeconómico de los padres de familia los mismos que por la falta de capacitación

constante tanto a ellos como a la población, la desnutrición es un problema que en estos

últimos años se ha incrementado.

No podemos cerrar los ojos frente a este problema que crece cada día existen lugares

declarados en extrema pobreza en donde los niños solo comen una vez al día provocando que

las tasas de desnutrición sean altas, la muestra estadística establece que, en Yucatán aumentan

hasta 8 casos diarios de desnutrición, primordialmente en las zonas rurales, donde se asienta

la población marginada y zonas perimetrales.

Esta problemática tiene repercusiones graves por causa de que las personas a las que afecta

generalmente y en mayor rango es a niños produciendo graves martirios bajo rendimiento

escolar y altas tasas de muertes, pero estamos conscientes de que existen otros factores como

la higiene y los diferentes síntomas de malestar que influye en el estado de nutrición de las

personas los cuales también deben de ser analizados al desarrollar programas de intervención

integral o reforzar las que ya hay con el fin que en tiempos futuros esta problemática

disminuya sus tasas elevadas para crecer en una población menos vulnerable.
Paginas

 Organisacion mundial de la salud. (16 de febrero de 2018). la malnutrición.

11/11/2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/malnutrition

 L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump, Janice L. Raymond. (13 edición).

Perspectiva general del diagnóstico y de la intervención en nutrición. En krause

dietoterapia (253-272). España: Elsevier España.

 Johanna Magaly Armijos Armijos maryuri estela herrera herrera. (2016). factores que

influyen en la malnutrición de los niños/as. 11/11/2019, de universidad de cuenca

facultad de ciencias médicas escuela de enfermería sitio web:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25971/1/PROYECTO%20DE%

20INVESTIGACI%C3%93N.pdf.

 Anthony Lake Director Ejecutivo de UNICEF. (2016). la desnutrición Causas,

consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. 12/11/2019, de

UNICEF Sitio web:

https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf.

 Teresa Shamah Levy, Maritza Alejandra Amaya Castellanos (INSP) y Lucía Cuevas

Nasu (CINyS). (2015). la desnutrición. 12/11/2019, de Departamento de Acervos

Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y

Comunicación – UNAM Sitio web:

http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/art34.pdf.

 Gómez, Federico. (2013). Desnutrición. Salud Pública de México, 45(Supl. 4), 576-

582. Recuperado en 12/11/2019, de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342003001000014&lng=es&tlng=es

 Jiménez-Benítez, D., Rodríguez-Martín, A., & Jiménez-Rodríguez, R.. (2010).

Análisis de determinantes sociales de la desnutrición. Nutrición

Hospitalaria, 25(Supl. 3), 18-25. Recuperado en 12/11/2019, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112010000900003&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte