Está en la página 1de 56

OBESIDAD Y

DESNUTRICIÓN
UACJ.
PEDIATRÍA.

NOHEMÍ SÁNCHEZ.
ANEL MENDOZA.
OBESIDAD
 Condición de acumulación anormal
o excesiva de grasa en el tejido
adiposo, con deterioro en la salud
del individuo.
ETIOLOGÍA
 La obesidad es el resultado de una interacción compleja entre el medio ambiente y la
predisposición individual a la obesidad, basada en programación genética.

 no sólo están implicados el estilo de vida y los hábitos alimenticios del individuo, sino factores
genéticos, ambientales, neuroendócrinos, metabólicos y conductuales.
CLASIFICACIÓN
 a. Primaria o simple. Representa un
desequilibrio entre la ingestión de alimentos
y el gasto energético.

 b. Secundaria o sindromática. Se deriva a


consecuencia de determinadas enfermedades
que provocan el aumento de la grasa
corporal.
COMPLICACIONES FÍSICAS
 Diabetes tipo 2. Esta afecta la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa. La obesidad
y un estilo de vida sedentario aumentan el riesgo de diabetes tipo 2.

 Síndrome metabólico. Este grupo de enfermedades puede poner en riesgo de


enfermedad cardíaca, diabetes u otros problemas de salud: HTA, hiperglucemia,
triglicéridos altos, colesterol de lipoproteínas de alta densidad bajo ("bueno") y
exceso de grasa abdominal.
 Colesterol alto y presión arterial alta. 

 Asma. Los niños con sobrepeso u obesos pueden tener más probabilidades de sufrir
asma.

 Trastornos del sueño. La apnea obstructiva del sueño es un trastorno


potencialmente grave en el que la respiración de un niño se detiene y vuelve a
comenzar repetidamente durante el sueño.
COMPILACIONES SOCIALES
 Baja autoestima y ser objeto de intimidaciones. 

 Problemas de comportamiento y aprendizaje. 

 Depresión. 
RECOMENDACIONES
 Desayunar todos los días.

 • Consumir 3 piezas de fruta al día.

 • Incluir verduras en comida y cena.

 • Comer legumbres 2-3 veces a la semana.

 • Incrementar el consumo de cereales integrales y de pescado azul y blanco.

 • Disminuir el consumo de carnes con grasa visible y piel, embutidos grasos.

 • Servir raciones más pequeñas.

 • Evitar el abuso de dulces, aperitivos de bolsa, bebidas y alimentos con

azúcares añadidos, quesos grasos, salsas y alimentos precocinados.


 • Preferir preparaciones caseras utilizando preferentemente aceite de oliva

virgen para cocinar y aliñar


El desayuno es una comida muy importante y contribuye a que los niños tengan más energía
para desarrollar las actividades escolares.

Un desayuno equilibrado para los niños es el compuesto por


 • Lácteo: leche, yogurt, queso
 • Cereal: pan, galletas o cereales integrales
 • Fruta: una pieza de fruta, preferentemente entera

Podemos completarlo con


 • Grasas: aceite de oliva o margarina
 • Otros: Mermelada, jamón york o pavo
BENEFICIOS
 • Crecimiento adecuado
 • Buen rendimiento escolar
 • Huesos y músculos fuertes
 • Capacidad de combatir las enfermedades
 • Adecuada cicatrización de las heridas
 • Menor riesgo de padecer enfermedad del corazón, diabetes, cáncer y
 osteoporosis en el futuro
ACTIVIDAD FÍSICA
 • Invertir como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de

Intensidad moderada o intensa

• Desarrollar un aparato locomotor sano


• huesos, músculos y articulaciones
• Desarrollar un sistema cardiovascular sano
• corazón y pulmones
• Aprender a controlar el sistema neuromuscular
• coordinación y control de los movimientos
• Mantener un peso corporal saludable
PARA PREVENIR Y CONTENER
EL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD
 • Proveer servicios de nutrición de alta calidad.
 • Desarrollar un sistema de monitoreo para la vigilancia del peso saludable en niños,
adolescentes y adultos, con especial énfasis en la promoción y monitoreo del peso adecuado.
 • Generar ambientes saludables.
 • Disminuir el consumo de sal
 • Fomentar el de agua, de frutas y verduras, alimentos bajos en grasas y azúcares, así como de
alimentos ricos en fibra.
DESNUTRICIÓN
 De acuerdo con los datos de la (OMS), la desnutrición es un tipo de la llamada malnutrición.

 La desnutrición proteínico--energética es una enfermedad que afecta a todos los órganos y


sistemas y se produce por la falta de aporte de nutrimentos. En la actualidad se considera un
problema de salud pública en los países en vías de desarrollo.
 El término desnutrición proteínico--energética
abarca un amplio espectro clínico que incluye a
la desnutrición marasmática, al kwashiorkor y a
la desnutrición indiferenciada.

 Estadísticas sanitarias mundiales de la


Organización Mundial de la Salud (OMS)
publicadas en 2012 refieren que la desnutrición
es una de las causas subyacentes en
aproximadamente la tercera parte de las
defunciones infantiles.
 Se estima que en distintas regiones de África, Asia y algunas de América Latina hay:
 178 millones de niños menores de cinco años con retraso en el crecimiento,
 55 millones con peso bajo y 19 millones con riesgo de morir en forma prematura.
 En forma global, más de dos mil millones de personas están en riesgo de deficiencia de hierro,
yodo y vitamina A.
 Un factor que contribuye a esta situación es que menos de 50% de la población tiene prácticas
óptimas y adecuadas de lactancia y de alimentación complementaria.
 La desnutrición tiene numerosas consecuencias adversas:

 El retraso en el crecimiento: la estatura es inferior a la que corresponde según la edad del niño
o de la persona que sufre desnutrición.
 La emaciación: el peso es inferior al que corresponde según la edad.
 La carencia o insuficiencia de micronutrientes como las vitaminas y los minerales.
 Los datos actuales revelan que en el país existe 2.8% de niños menores de cinco años de edad
con peso bajo, 13.6% con talla baja y 1.6% con emaciación.

 la emaciación o desnutrición aguda se mantiene en 3 a 5% de los niños menores de un año, y


son más susceptibles a infecciones y a la muerte, en especial los que no son alimentados al
seno materno.
TIPOS
 Grado 1 o leve.  Se produce cuando el peso es normal para la edad, pero es bajo para la talla.
 Grado 2 o moderada.  Se da cuando el niño menor de un año no llega al peso que corresponde
a esa edad o cuando los niños de uno a cuatro años tienen poco peso en relación con su talla.
 Grado 3 o grave.  Aparece cuando un niño de menos de un año tiene un peso inferior al 40%
respecto al que corresponde a su edad o cuando un niño mayor de un año tiene un peso
inferior al 30% en relación con el que le corresponde.
PARA EVITAR LA
DESNUTRICIÓN
 Es necesario realizar inspecciones médicas periódicas.

 Por otra parte, con herramientas tan sencillas como la cinta MUAC
 se puede saber si un niño está desnutrido midiéndole el perímetro
del brazo.
 Por debajo de 130-134 milímetros podría tener desnutrición
moderada
 Entre 104 y 108 milímetros, se trataría de desnutrición grave,
teniendo en cuenta siempre la edad.
 Entre los efectos de la desnutrición podemos destacar los siguientes:
 Anemia;
 Bajada de las defensas;
 Trastornos en el aprendizaje;
 Pérdida de masa muscular.
FISIOPATOLOGÍA

 La desnutrición primaria se observa principalmente en países subdesarrollados y es


consecuencia de las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas que impiden una
obtención y distribución adecuada de los alimentos.
 Desnutrición secundaria, se presenta asociada a enfermedades agudas y crónicas en las que
participan diferentes aparatos y sistemas del organismo.

Se puede atribuir a:
a. Disminución en la ingesta de alimentos, lo que puede ocurrir por la enfermedad en sí
misma, por efecto del tratamiento (p. ej., quimioterapia) y por iatrogenia.
b. b. Pérdida anormal de nutrimentos, lo que puede ocurrir por el aparato digestivo, la piel y la
orina, como ocurre en pacientes quemados, trauma, fibrosis quística, etc.
c. c. Incremento del gasto energético que se presenta en pacientes con traumatismos,
quemaduras, fibrosis quística, cardiopatías y enfermedad hepática colestásica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Desnutrición de leve a moderada.
Sospecha:
-adecuada evaluación antropométrica,
-encuadre sociodemográfico de la familia,
-los antecedentes patológicos,
-historia de la dieta, como la alimentación actual

deben alertar al clínico, por tratarse de factores de riesgo de desnutrición.


 La desnutrición marasmática afecta principalmente a lactantes y se caracteriza por:

-Una pérdida importante de peso con marcada disminución del tejido adiposo, atrofia muscular,
adelgazamiento, ausencia de edema y un carácter irritable.
 La desnutrición de tipo kwashiorkor predomina en preescolares y escolares y se caracteriza
por:
-Edema,
hepatomegalia por infiltración grasa del hígado,
lesiones de la piel,
decoloración del pelo,
anorexia e indiferencia al medio;
se presenta en niños con aporte marginal de proteínas que súbitamente tienen un déficit en su
alimentación o alguna enfermedad infecciosa.
 En la desnutrición indiferenciada se presentan manifestaciones de marasmo y de kwashiorkor:
el edema es leve, los cambios en el pelo y en la piel son escasos y el carácter irritable de los
niños alterna con apatía.
PARA PREVENIR Y CONTENER
LA DESNUTRICIÓN:
• Fortalecer los programas de salud y de desarrollo social que incluyen componentes de
nutrición y alimentación
• Desarrollar un sistema de monitoreo del crecimiento y desarrollo infantil, en tiempo real.
• Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y la
alimentación complementaria oportuna de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.
• Suplementar a la población (a los menores de cinco años de edad, mujeres embarazadas y
lactantes y a los adultos mayores) con micronutrimentos (zinc, vitamina A, hierro).
INTERVENCIONES EN LA
GESTACIÓN:
 1. Acceso a los servicios de salud.
 2. Nutricias.
 3. Otorgar un suplemento de hierro y ácido fólico.
 4. Educación.
INTERVENCIONES EN EL
NACIMIENTO
 1. Promover el nacimiento por parto natural porque conlleva
diferentes beneficios.
 2. Evaluar el crecimiento físico del recién nacido (peso en
función de la edad gestacional y el sexo).
 3. Colocar al niño recién nacido junto a la madre en la
primera hora posnacimiento para iniciar el amamantamiento.
 4. Administrar una dosis de 50 000 UI de vitamina A (1 gota)
como dosis única.2
PRIMER SEMESTRE DE VIDA
 1. Promover el amamantamiento como alimento exclusivo para los primeros seis meses de
vida.
 2. Administrar a los niños de término a partir de los cuatro meses de edad, y por seis meses, 2
mg/kg de peso diarios de hierro elemento.
 3. Seguir escrupulosamente el programa de inmunizaciones.
 4. Vigilar y evaluar el crecimiento del niño, registrando los datos de peso y estatura en la
Cartilla Nacional de Salud.
SEGUNDO SEMESTRE DE
VIDA HASTA EL SEGUNDO
AÑO DE EDAD
 1. Otorgar alimentos complementarios, que incluyan todos los grupos de alimentos.
 2. Continuar con la administración de sales de hierro.
 3. Atender los episodios de diarrea usando la hidratación y la rehidratación oral.
 4. Vigilar el crecimiento del niño, midiendo su peso y estatura y registrándolos en la Cartilla
Nacional de Salud.
ETAPA PREESCOLAR
 1. Nutricias.
 -Formar el hábito de desayunar, comer y cenar, agregando entre comidas dos colaciones.
 -Fomentar la ingestión de alimentos naturales dando prioridad a las verduras, hortalizas y frutas.
 -Incorporar leche, carne y huevo, el pescado dos veces por semana, así como la ingestión de leguminosas
y cereales.
 -Desalentar el consumo de grasas saturadas.
 -Desalentar desde la compra las bebidas industrializadas endulzadas.

 2. Vigilancia del crecimiento.


 -Pesar y medir el crecimiento (peso y estatura) del niño como lo indica la Cartilla Nacional de Salud.
 3. Inmunizaciones. Seguir escrupulosamente el cumplimiento del esquema de inmunizaciones.
ANOREXIA
 La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) caracterizado
por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos
adecuados
CAUSAS
 PSICOLÓGICAS:

Son niños obsesivos, que no descansan hasta lograr la meta.


Pueden haber tenido vivencias traumáticas como abuso físico o sexual, burlas, críticas o
comparaciones descalificativas acerca de su apariencia corporal, amenazas, secuestro, atracos u
homicidios.
 ORGÁNICAS:

Si existe una enfermedad subyacente que provoca inapetencia (enfermedades


digestivas, una gripe, etc).
SÍNTOMAS FÍSICOS Y
PSICOLÓGICOS
 Pérdidas de peso.
 Cabello opaco.
 Disminuye las porciones de las comidas.
 Cambios bruscos de comportamiento.
 Aislamiento.
 Se vuelve agresivo.
 Se le dificulta relacionarse con los demás.
 Complicaciones ginecológicas: la más frecuente es la amenorrea.

 En ambos sexos se afecta severamente el proceso de crecimiento y


desarrollo normal. Afecta todos los tejidos y órganos.
 Complicaciones cardiovasculares:

Bradicardia.
Alteraciones hidroeléctricas.
Arritmias.
 Complicaciones gastrointestinales:

-Estreñimiento, sensación de plenitud y de hinchazón que tienen tras las


comidas, dolor abdominal y flatulencias.
 Complicaciones dermatológicas:

-Aumento del vello llamado lanugo, en brazos, piernas, hombros, espalda y


cara.
-Piel reseca, puede llegar a alcanzar una coloración amarillenta.
-El cabello se seca, pierde brillo y cae abundantemente.
-Uñas quebradizas.
TRATAMIENTO
 Dieta específica
 Terapia individual
BULIMIA.
 Trastorno opuesto a la anorexia nerviosa, caracterizada por episodios de gran voracidad
alimenticia, acompañados de conductas purgativas, restricciones alimentarias con el objetivo
de compensar los excesos alimentarios.
 Incapacidad de controlar los episodios y los vive con ansiedad, seguida de culpa.
 Afecta más a mujeres.
 Alteraciones en la imagen corporal.
COMPLICACIONES.
FACTORES QUE INFLUYEN.
 Influencia social:

-El cine, TV, publicidad, moda.

Transmiten constantemente mensajes que indican que es necesario ser delgado para ser feliz y tener éxito.

-Personas más vulnerables.


-Divorcio de los padres,
-muerte de algún ser querido
-sobreprotección familiar
-Depresión
CÓMO NOTARLO:
 -Rechaza alimentos hipocalóricos o formas de preparación grasas.
 Discute o regatea las raciones.
 Trocea los alimentos.
 Bebe mucha agua.
 Visita con frecuencia el baño antes o durante las comidas.
 Prefiere alimentos bajos en grasa.
 Muestra marcado interés por el contenido de los alimentos o su preparación.
 Aumenta su ejercicio físico.
PREVENCIÓN
 Escuela: aportando una debida y válida información acerca de los trastornos alimenticios.
 Hogar: prevención=una buena base familiar.

Supervisión directa de los padres promoviendo un ambiente favorable.


 Estar informados.
TRATAMIENTO.
 Acudir al pediatra o médico familiar, psicólogo o psiquiatra.
 Buena dieta, observación y apoyo.

También podría gustarte