Está en la página 1de 8

DESNUTRICIÓN INFANTIL

DRA KATIA TALAVERA SEPÚLVEDA

2018

INTRODUCCIÓN:

La Desnutriciòn es una enfermedad de pravalencia mundial . Se estima que 155


millones de niños menores de 5 años presentan desnutriciòn crònica, baja talla
para la edad, la cual es reponsable de 45% de muertes en este grupo de edad.

En Mèxico 1.5 millones de niños menores de 5 años tienen desnutriciòn crònica.

La desnutriciòn que se presenta en los prieros 2 años de vida y durante el


embarazo puede tener repercusiones en el desarrollo psicomotor y de
capacidades que pueden ser irreversibles

OBJETIVOS:

Que el médico conozca a fondo la fisiopatología, clasificación y tratamiento


oportuno de la desnutrición infantil.

DESNUTRICIÓN:

Condición patológica inespecífica, sistémica y potencialmente reversible que


resulta de la deficiente utilización de nutrientes por las células del organismo, se
acompaña de variadas manifestaciones y diferentes grados de intensidad.

FISIOPATOLOGÍA

La nutrición está íntimamente ligada con el crecimiento, cuando la velocidad de


síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal disminuye. La
desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva lo que lleva al
estado de catabolismo.
Hay 4 mecanismos que pueden verse afectados:

1.- Falta de aporte energético

2.- Alteración en la absorción

3.- Catabolismo exagerado

4.- Aumento en la excreción

Si se presenta interrupción en la transformación de alimentos se puede mantener


energía las primeras horas por el almacenamiento de glucógeno en el hígado
(900Kcal), cuando esto se agota la gluconeogénesis otorga energía a tejidos
vitales (cerebro, corazón) a través de oxidación de lípidos se libera lactato y
cuerpos cetónicos, después se obtiene energía de las reservas proteicas a través
de la catabolia de musculo estriado para liberar alanina, disminuye la masa
muscular e incrementa la urea.

Gómez propone la siguiente falla orgánica en la desnutrición:

* Disminución inicial de peso

 Disminución en la relación entre segmento superior e inferior


 Estancamiento de Talla, Perímetro Torácico y Perímetro Cefálico.
 Disminución en la capacidad de lenguaje
 Disminución en la capacidad motora
 Disminución en la capacidad funcional
 Falla Cardiaca, Neurológica y hasta la muerte.

SIGNOS UNIVERSALES:

DILUCIÓN BIOQUÍMICA: Principalmente en la desnutrición energético-proteica


por la hipoproteinemia sérica, se presenta con osmolaridad sérica disminuida,
alteraciones electrolíticas como hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia.

HIPOFUNCIÓN: De manera general, los sistemas del organismo manifiestan


déficit en las funciones.
HIPOTROFIA: La disminución en el aporte calórico ocasiona que las reservas se
consuman y se traduzcan con afectación directa en la masa muscular, el panículo
adiposo, la osificación y repercutan sobre la talla y el peso.

SIGNOS CIRCUNSTANCIALES:

No se presentan en todos los pacientes y cuando se encuentran hablan de


desnutrición moderada a severa, piel seca fría, las más frecuentes son
alteraciones dermatológicas y mucosas; uñas frágiles, quebradizas con pérdida de
brillo, decoloración, temblores, rigidez muscular.

SIGNOS AGREGADOS:

No son ocasionados directamente por la desnutrición sino por las enfermedades


que acompañan al paciente.

ABCD de Abordaje de Desnutrición:

A.- ANTROPOMÉTRICA:

Reducción de Segmentos, peso , talla PC, circunferencia del brazo, pliegue


cutáneo de cadera y tricipital.

B.-BIOQUÍMICA

Evaluación de depósitos proteicos.

Aguda: alfa 1 antitripsina, C3, PCR, Ferritina y Fibrinógeno.

Crónica: Albúmina, Pre albúmina, Proteína unida a Retinol, Transferrina y


Globulina.

C.- CLASIFICACIÓN

ETIOLOGÍA

Primaria: Ingesta de alimentos insuficiente (zonas marginadas).

Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se


interrumpe el proceso digestivo o absortivo de nutrientes.

Ejemplo infecciones que lesionan vellosidades del íleon y limitan la absorción.


Mixta o terciaria: Combinación de ambas; por ejemplo un paciente con Leucemia
en tratamiento con quimioterapia.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA:

KWASHIORKOR. Desnutrición energética proteica

Disminución en la ingesta de proteínas.

Pacientes alimentados al seno materno prolongadamente.

Alimentos pobres en proteínas vegetales o animales.

Mayores de 1 año destetados tardíamente.

Evolución Aguda

Apariencia edematosa

Tejido muscular disminuido

Puede haber esteatosis hepática, hepatomegalia, dermatosis, alteraciones


electrolíticas, hipokalemia, aumento del 3er espacio.

Hipoalbuminemia e hipoproteinemia, complicaciones infecciosas, respiratorias y


digestivas.

DESNUTRICIÓN MARASMÁTICA. Energético – Calórica

Se encuentra más adaptado a la disminución de nutrientes.

Aumento en cortisol, disminución de insulina.

Adecuada síntesis de proteínas por el hígado.

Evolución crónica, se asocia a destete temprano.

Delgadez extrema, emaciación, disminución de todos los pliegues, masa


muscular, tejido adiposo, talla y segmentos comprometidos. Piel, seca, plegadiza.
Paciente irritable, llanto persistente, retraso en el desarrollo, infecciones
respiratorias, gastrointestinales, deficiencia de vitaminas.

Clasificado como desnutrido crónico agudizado.


KWASHIORKOR-MARASMÁTICA (MIXTA)

Combinación de ambas, desnutrición Marasmática que se agudizó por algún


proceso patológico (infecciones).

Se clasifica como Desnutrición Crónica Agudizada.

CLASIFICACIÓN POR GRADO Y TIEMPO (GÓMEZ)

% P/E peso real

X 100
Peso ideal para la edad

Normal 0-10%

Leve 10-24%

Moderada 25-40%

Severa Mayor a 41%

CLASIFICACIÓN POR INTENSIDAD

WATERLOW

GRADO I: 80-89%

GRADO II: 70-79%

GRADO III: menos del 70%

DIETÉTICA:

El objetivo es llevar al paciente al peso ideal para la talla y no para la edad,


de lo contrario el paciente tiene riesgo de presentar síndrome de
realimentación y muerte por aportes energéticos aumentados para sus
necesidades y mayor catabolia.

TRATAMIENTO

En general, el niño con un déficit de 10-20% del peso para la talla puede ser
manejado en forma ambulatoria y regresar a la normalidad al corregir errores en
los hábitos o técnicas de alimentación.
Con déficit mayor de 20% para la talla o de 5% de la talla para la edad, el niño
requiere de una vigilancia estrecha y corrección de la desnutrición aguda en
centros de rehabilitación nutricia o en su defecto en hospitales de 2do nivel de
atención. Cuando la desnutrición es grave y está complicada , necesita de un
manejo en unidades especializadas ubicadas en los hospitales.

El manejo se divide en 3 fases:

Tratamiento inicial: Se identifican y tratan los problemas que amenazan la vida


del niño en el hospital, se corrigen deficiencias específicas, se revierten
alteraciones metabólicas y se inicia la alimentación. Considerar al niño como
inmunosuprimido, corregir deshidratación, practicar exámenes de laboratorio,
BHC, albúmina, glucemia, electrolitos y gasometría. Iniciar apoyo nutricio con el
siguiente aporte:

Energía: 50 kcal/kg / día

Agua: 125-150 ml /kg /día

Proteínas :10-12% de la energía total

Rehabilitación: (2do -7° día) Se da un apoyo nutricio intensivo para la


recuperación de la mayoría del peso perdido, se entrena a la madre o al cuidador
del niño, se prepara al niño para el egreso de la unidad.

Aumentar al aporte energético para alcanzar 100Kcal/kg /día.

Se recomienda aumentar cada 3er día 25 cal /kg, las proteínas igual.

Prescribir una dosis de vitamina A de 5,000 UI

Vigilar que el gasto fecal no rebase los 100gr/kg/día

Evaluar si ya no se requiere sonda nasogástrica


Seguimiento: (Convalecencia) Después del egreso, el niño y el familiar son
seguidos para prevenir recaídas y asegurar el desarrollo físico, mental y emocional
del niño.

En esta etapa la alimentación debe ser por vía oral.

Energía 100-120 kcal por peso para la talla /peso real

BIBLIOGRAFÍA

R, Martinez y Martìnez Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. Manual


moderno 8ava ediciòn

Edgar M Vázquez Garibay, Enrique Romero Velarde. Desnutrición Proteínica


Energética en Roberto Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del
adolescente. Editorial Manual Moderno. México. D.F. 7° edición 2013 pag. 629-
634

Ann Ashworth. Nutrition, Food Security and Health. Chapter 46. Pág. 295-306 in
Nelson Textbook of Pediatrics. 20° edition 2016. Elsevier. Barcelona.

Edgardo A Ayala-Gaytán; Andrea Díaz-Durán-Hernández. Infraestructura, ingreso


y desnutrición Infantil en México. Revista Salud Pública de México. 2015 .Vol 57
No 1 página 22-28

Nelly F. Altamirano-Bustamante, Myriam M. Altamirano-Bustamante Alejandro.


Valderrama-Hernández Hortencia. Montesinos Correa. Evaluación del crecimiento
y estado nutricional. Acta pediátrica de México. 2014. Vol. 35 Número 6 páginas
499-512

Lacunza, A.B. (2010).Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de niños en


contextos de pobreza. Psicología y Salud, 20 (1), 77-88.

Rivera-Dommarco, Juan Angel; Cuevas Nasu, Lucía,Gonzzles Cosio Teresita,


Shamah-Levy teresa;García Feregrino Raquel. Desnutrición crónica en México en
el último cuarto de siglo: análisis De cuatro encuestas nacionales. Salud Pública
de México,vol 55, núm.2,2013,pp161-169

Games Eternod.Triconis Trens. Introducción a la Pediatría. Octava Edición,


Méndez Editores. 143-155 .

También podría gustarte