Está en la página 1de 10

ALUMNA: Alma Noelia Martínez Patiño SEMESTRE: 9NO

MATERIA: Derecho Sucesorio


TEMA 1.- Sucesión vacante: casos judiciales existentes en Py, España y/o
EE.UU. y en Argentina. (como se resolvió el juicio, jurisprudencia, legislación
comparada, etc.) (NO MENOS DE TRES PAGINAS DE DESARROLLO
DEL CONTENIDO).
Caso Judicial en Argentina:
Partes: Gurpegui Azcona Elena Inés (Sucesión testamentaria) s/ sucesión vacante
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Sala/Juzgado: I
Fecha: 10-may-2016
Cita: MJ-JU-M-99416-AR | MJJ99416
La herencia vacante supone que ningún sucesor ha consolidado su vocación y, por
ende, que los bienes no son atribuidos a título universal a ninguno de ellos.
SUMARIO:
1.-Corresponde confirmar la resolución que dispuso la validez del derecho de uso
constituido por testamento, pues, el art. 3588 del CCiv. no justifica que la
adquisición por el Estado del inmueble produzca la extinción del derecho real de
uso, pues ello carece de sustento legal, ya que el Estado no puede ignorar la
disposición mortis causa efectuada por la causante y no puede válidamente
sostener que el derecho adquirido en razón de su dominio eminente revistió la
calidad de perfecto cuando la cosa que es su objeto fue legítimamente gravada por
la propietaria antecesora.
FALLO:
Buenos Aires, mayo 10 de 2016.-
VISTOS Y CONSIDERANDO:
I.- El apoderado de la Procuración General del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires apeló a fs. 496 la resolución de fs. 477/480.
El memorial de agravios se agregó a fs. 498/500 y su contestación a fs. 502/504.
II.- Luego de legar el departamento de la calle Marcelo T. de Alvear n° 1277
-unidad n° 105- de esta ciudad a la señora Adolfina Mondín, a quien designó como
albacea, la causante dispuso en el testamento ológrafo que otorgó lo siguiente: «.
[a] la vez deseo que la Sra. Mondín haga uso del Dpto. de la calle Libertad
sugiriéndole separe del total un donativo que ella estime justo para obsequio de una
obra literaria a 3 personas jóvenes y disponga del resto a su conformidad.» (fs. 35 y
vta.). Es de destacar que la mencionada declaración de última voluntad carece de
una institución de heredero, y que, en razón de ello, a falta de parientes en grado
sucesible y siendo la causante de estado civil soltera, la sucesión fue reputada
vacante (fs. 165).
En estos términos, con fundamento en la transcripta disposición testamentaria y en
la necesidad de darle cumplimiento, la legataria Mondín solicitó la inscripción de
los señalados inmuebles -ambos, el de la calle Marcelo T. de Alvear y el de
Libertad- a su nombre (fs. 452).
El juez de grado, por entender que el legado -en lo que a este último inmueble
refiere- encuadraría en lo dispuesto por los artículos 2948 y concordantes del
Código Civil, solicitó a la peticionaria que aclare los términos de su pedido (fs.
453), lo que motivó que ésta última insistiera en su pretensión. Su argumentación
puede sintetizarse en lo siguiente:(i) el legado en cuestión excede el derecho de
uso; (ii) la intención de la causante ha sido que se utilice el inmueble para separar
un donativo suficiente para promover o financiar tres obras literarias de artistas
jóvenes y luego disponer del resto; y (iii) la interpretación de que lo legado se
limita al derecho de uso impediría dar cumplimiento a la manda testamentaria,
pues se trata de un inmueble de reducidas dimensiones (24,83 metros cuadrados) y
su valor de renta no alcanzaría para financiar los mencionados proyectos literarios
y, además, dejar un saldo para disponer libremente (fs. 454).
El curador designado por la Procuración General del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires manifestó a fs. 461/462 su oposición al pedido de la legataria
Mondín. Señaló que la legataria «intenta hacerse dueña de un inmueble que no fue
legado por la causante Gurpegui Azcona para que lo inscriba en su favor» (fs.
461). Consideró que la de cuyus, luego de designarla albacea, la instruyó de todas
las tareas que debía realizar conforme a su última voluntad. Ello, de acuerdo a la
interpretación que hace esta parte, no implicó la intención de transmitirle la
propiedad del inmueble de la calle Libertad sino, más bien, que haga uso de él para
cumplir con el cargo del testamento (fs. 461 vta.). Sobre tal base, ponderando el
tiempo transcurrido desde que la albacea inició sus funciones como así también
que habría dado en locación el inmueble en cuestión, el aludido curador solicitó
que se la intime a rendir cuentas de su labor (fs. 462 y vta.).
En la resolución que es objeto de apelación el a quo descartó que la intención de la
causante hubiera sido beneficiar a la legataria Mondín con el dominio del inmueble
de la calle Libertad -de haber sido ese el propósito de la testadora, agregó el
magistrado, «lo podría haber hecho directamente» (fs.479 vta.)- y concluyó en que
(i) el del caso se trató de un «legado de uso»; (ii) que, por tanto, el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires recibió de la nuda propiedad de dicho bien y la
mencionada legataria el derecho real de uso; y (iii) que, así las cosas, la inscripción
del testamento no podía ser receptada en los términos pretendidos por Mondín sino
que debía ajustarse a estas pautas. Aclaró el magistrado que por el «particular
modo de su constitución», el indicado derecho de uso se hallaba alcanzado por la
normativa de fondo del derecho real de usufructo, y finalmente desestimó el pedido
de rendición de cuentas, no obstante lo cual advirtió que de considerarlo pertinente
la interesada podía ocurrir por la vía y forma que corresponda (fs. 480 vta.).
La legataria Mondín consintió esta resolución. En cambio, el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, en su condición de titular de los bienes relictos sin
dueños, la recurrió y cuestionó la interpretación efectuada respecto de los alcances
del derecho legado en el testamento de autos con relación al inmueble de la calle
Libertad. Concretamente impugnó que se hubiere entendido que la causante legó a
Mondín el derecho real de uso del inmueble sito en la calle Libertad, el que vinculó
estrechamente al derecho de usufructo. Consideró que no se ha tenido en cuenta
que el artículo 2839 del Código Civil impide la constitución de este último derecho
real sobre bienes del Estado sin una ley que lo autorice de manera expresa. Por ello
y porque no existe una ley de tal tenor, consideró que debe dejarse sin efecto el
derecho de uso otorgado en favor de Mondín dado que, al ingresar el inmueble en
cuestión al dominio privado del Estado local, el derecho real constituido por el
referido acto de última voluntad «ha fenecido» (sic, fs. 500).
La pretensión recursiva, se anticipa, no será admitida. En efecto, liminarmente
conviene destacar que, tal como resulta del relato que antecede, la argumentación
en que se sostiene el recurso no fue introducida por la entidad apelante en la
oportunidad procesal correspondiente, esto es al de contestar el traslado de fs. 455
(v. fs. 461/ 462), sino que recién es expresada al fundar el recurso de apelación que
motiva esta intervención. Tal circunstancia impide su consideración en esta alzada
habida cuenta la previsión del artículo 277 del Código Procesal, lo que ciertamente
atenta contra la procedencia del recurso interpuesto.
De todos modos y aun soslayando esta formal observación, se advierte que la
argumentación en que se sostiene el recurso es manifiestamente insuficiente. En
efecto, la herencia vacante supone que ningún sucesor ha consolidado su vocación
y, por ende, que los bienes no son atribuidos a título universal a ninguno de ellos.
Para tal supuesto, el artículo 3588 del Código Civil -aplicable en la especie, no
obstante, la posterior sanción y entrada en vigencia del Código Civil y Comercial,
por ser la ley vigente al momento en que falleció la causante- establece que tales
bienes corresponden al Fisco nacional o provincial -o a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires-, según cual fuere la ubicación de los bienes.
Tal concepción, sin embargo, no justifica la afirmación de que la adquisición por el
Estado del inmueble de la calle Libertad produjo la extinción del derecho real de
uso constituido por testamento pues semejante consideración carece de sustento
legal. El Estado no puede ignorar la disposición mortis causa efectuada por la
causante y, sobre tal base, no puede válidamente sostener que el derecho adquirido
en razón de su dominio eminente revistió la calidad de perfecto cuando la cosa que
es su objeto fue legítimamente gravada por la propietaria antecesora.
Por otra parte, el aludido artículo 2839, contrariamente a lo señalado por el
apelante, alude al supuesto en que el Estado, titular del dominio perfecto, resuelve
gravarlo con derecho real de usufructo («El usufructo no puede establecerse sobre
bienes del Estado o de los Estados, o de las municipalidades.»), mas no al caso en
que dicho ente recibe, ya no el dominio pleno libre de gravámenes, sino -como
acontece en la especie- uno ya limitado a partir de la constitución del aludido
derecho real de disfrute.
Para el primer supuesto se impone de una ley porque, como desde muy antiguo lo
advertía la doctrina, «la desmembración de la propiedad mediante el usufructo es
un acto de disposición, que no debe residir en los poderes administradores, sino en
los colegisladores» (Segovia, Lisandro, Código Civil de la República Argentina
con su explicación y crítica bajo la forma de notas, Imprenta de Pablo E. Coni,
Editor, Buenos Aires, 1881, tomo segundo, pág. 213, nota núm. 59), resultando en
ese caso «lógico someterla á la forma en que debe enajenarse la plena propiedad»
(Llerena, Baldomero, Concordancias y comentarios del Código Civil argentino,
Cárlos Casavalle, Editor, Buenos Aires, 1889, tomo cuarto, pág. 483, comentario al
art. 2839; Salvat, Raymundo M., Tratado de derecho civil argentino, Tipográfica
Editora Argentina S.A., Buenos Aires, 1959, 4ª edición actualizada por Manuel J.
Argañaras, tomo III, pág. 285, núm. 1532), esto es por ley que autorice la
desafectación.
Corresponde, pues, desestimar el recurso de apelación interpuesto e imponer las
costas de alzada al recurrente vencido, dado que no se advierten razones para
apartarse del principio objetivo de la derrota (arts. 68 y 69 del Código Procesal).
III.- En consecuencia y por lo hasta aquí apuntado, SE RESUELVE: Desestimar
el recurso de apelación interpuesto a fs. 496, confirmar la resolución de fs. 477/480
e imponer las costas de alzada al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.
Se hace constar que la publicación de la presente sentencia se encuentra sometida a
lo dispuesto por el art. 164, 2° párrafo del Código Procesal y art. 64 del
Reglamento para la Justicia Nacional, sin perjuicio de lo cual será remitida al
Centro de Información Judicial a los fines previstos por las Acordadas 15/13 y
24/13 de la C.S.J.N.
Fdo.: Dras. Castro-Ubiedo-Guisado.
Es copia de fs.512/14.
Firmado por:
CARMEN N. UBIEDO-
PATRICIA E. CASTRO-
PAOLA MARIANA GUISADO
Legislación comparada:
Paraguay C.P.C: ART. 773.- REGLAS APLICABLES. La reputación y
declaración de vacancia de una sucesión se regirán por las normas del Código
Civil.
1. CONCEPTO: La herencia vacante es la masa de bienes del que muere intestado
sin dejar herederos forzosos ni voluntarios o teniéndolos no han justificado su
calidad de tales o no se presentaron a la sucesión o han repudiado la herencia.
2. CURADOR: Cuando después de citados durante el plazo establecido por las
leyes procesales los que se consideren con derechos a una sucesión, ningún
pretendiente se hubiere presentado, o hubieren renunciado todos los herederos
presuntos, la sucesión se reputará vacante, y será designado como curador el
representante del Ministerio Público. El Poder Ejecutivo podrá proponer otra
persona para desempeñar dicho cargo, dispone el Art. 2569 del C. Civil.
3. INVENTARIO: Se formará inventario de acuerdo con las disposiciones legales.
El curador quedará sometido a las normas que rigen para el heredero beneficiario,
no pudiendo recibir pagos ni efectuarlos, sin autorización judicial. El dinero,
alhajas y valores de la herencia se depositarán en un banco de plaza a la orden del
juzgado (Art. 2570 CC).
4. RECLAMO POSTERIOR A LA REPUTACION DE VACANCIA: Designado
el curador, los que después vengan a reclamar derechos hereditarios recibirán los
bienes en el estado en que se encontraren, por efecto de las operaciones regulares
de aquél (Art.2571 CC).
5. DECLARACION DE VACANCIA: Los bienes serán enajenados sólo en cuanto
fuere necesario para el cumplimiento de las cargas, legados o deudas de la
sucesión. Una vez satisfechos éstos, el juez, de oficio, declarará vacante la
sucesión, y los bienes pasarán bajo inventario al dominio del Estado (Art. 2572
CC).
6. RECLAMO POSTERIOR A LA DECLARACION DE VACANCIA: Si
posteriormente se presentare alguna persona a reclamar la sucesión declarada
vacante, se procederá como en el caso de petición de herencia contra un heredero
aparente de buena fe (Art. 2573 CC).
En el Código Civil y Comercial Argentino
Art. 2441.- Declaración de vacancia. A pedido de cualquier interesado o del
Ministerio Público, se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos
aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante legados.
Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes. La
declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio
judicial.
Art. 2442.- Funciones del curador. El curador debe recibir los bienes bajo
inventario. Debe proceder al pago de las deudas y legados, previa autorización
judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente en la herencia, debe hacer tasar
los bienes y liquidarlos en la medida necesaria. Debe rendición de cuentas al
Estado o a los Estados que reciben los bienes.
Art. 2443.- Conclusión de la liquidación. Concluida la liquidación, el juez debe
mandar entregar los bienes al Estado que corresponde. Quien reclama
posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia. En tal
caso, debe tomar los bienes en la situación en que se encuentran, y se considera al
Estado como poseedor de buena fe.
En el Código Procesal Civil Argentino:
Art. 733. Vencido el plazo establecido en el artículo 699 o, en su caso, la
ampliación que prevé el artículo 700, si no se hubieren presentado herederos o los
presentados no hubieren acreditado su calidad de tales, la sucesión se reputará
vacante y se designará curador al representante de la autoridad encargada de recibir
las herencias vacantes, quien desde ese momento será parte.
Art. 699. Cuando el causante no hubiere testado o el testamento no contuviere
institución de heredero, en la providencia de apertura del proceso sucesorio, el juez
dispondrá la citación de todos los que se consideraren con derecho a los bienes
dejados por el causante, para que dentro del plazo de treinta (30) días lo acrediten.
A tal efecto ordenará:
1) La notificación por cédula, oficio o exhorto a los herederos denunciados en el
expediente que tuvieren domicilio conocido en el país.
2) La publicación de edictos por tres (3) días en el Boletín Oficial y en otro diario
del lugar del juicio, salvo que el monto del haber hereditario no excediere, prima
facie, de la cantidad máxima que correspondiere para la inscripción del bien de
familia, en cuyo caso sólo se publicarán en el Boletín Oficial. Si el haber
sobrepasare, en definitiva, la suma precedentemente indicada, se ordenarán las
publicaciones que correspondan.
El plazo fijado por el artículo 3539 del Código Civil comenzará a correr desde el
día siguiente al de la última publicación y se computará en días corridos, salvo los
que correspondieren a ferias judiciales.
Art. 700. Cumplidos el plazo y los trámites a que se refiere el artículo anterior, y
acreditado el derecho de los sucesores, el juez dictará declaratoria de herederos.
Si no se hubiere justificado el vínculo de alguno de los presuntos herederos, previa
vista a la autoridad encargada de recibir la herencia vacante, se diferirá la
declaratoria por el plazo que el juez fije para que, durante su transcurso, se
produzca la prueba correspondiente. Vencido dicho plazo, el juez dictará
declaratoria a favor de quienes hubieren acreditado el vínculo, o reputará vacante
la herencia.
En el caso de España se rige en función del Reglamento (UE) no 650/2012 del
Parlamento Europeo y del Consejo:
En efecto, el artículo 33 (Sucesión vacante) establece:
«En la medida en que, conforme a la ley aplicable a la sucesión determinada por el
presente Reglamento, no hubiera heredero ni legatario de ningún bien en virtud de
una disposición mortis causa, ni ninguna persona física llamada por esa ley a la
sucesión del causante, la aplicación de dicha ley no será obstáculo para que un
Estado miembro o una entidad designada por dicho Estado miembro pueda tener el
derecho de apropiarse, en virtud de su propia ley, de los bienes hereditarios que se
encuentren situados en su territorio, siempre y cuando los acreedores puedan
obtener satisfacción de sus créditos con cargo a los bienes de la totalidad de la
herencia.»
Ley 1881 de España:
Artículo 998: Si no se hubiere presentado ningún aspirante a la herencia, o no fuere
reconocido con derecho a ella ninguno de los presentados, se hará un tercer
llamamiento por edictos, por el término de dos meses, en la forma prevenida para
los anteriores, y con apercibimiento de tenerse por vacante la herencia si nadie la
solicitare.
Artículo 999: Transcurrido el término del tercer llamamiento sin que nadie se haya
presentado, o si fuesen declarados sin derecho los que hubieren acudido
reclamando la herencia, se considerará ésta como vacante, y a instancia del
Ministerio Fiscal se le dará el destino prevenido por las leyes.
Artículo 1.000: En el caso del artículo anterior, se entregarán al Estado los bienes,
con los libros y papeles que tengan relación con ellos.
Respecto de los demás papeles, el Juez oyendo sobre ello al Promotor fiscal,
dispondrá que se conserven los que puedan ser de algún interés, inutilizando los
restantes. Los que deban conservarse se archivarán con los autos del abintestato, en
pliego cerrado y sellado, en cuya cubierta se pondrá nota de su contenido, que
rubricarán el Juez y el Promotor y firmará el actuario.
Código Civil Español: Art 956, 957 y 958.
En el caso de Estados Unidos la sucesión vacante se rige de acuerdo a legislación
del Estado en el que uno se encuentre.
Bibliografía:
 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?
uri=CELEX:32012R0650&from=SK
 https://legales.com/Tratados/h/hvacante.htm
 https://aldiaargentina.microjuris.com/2016/08/18/la-herencia-vacante-
supone-que-ningun-sucesor-ha-consolidado-su-vocacion-y-por-ende-que-
los-bienes-no-son-atribuidos-a-titulo-universal-a-ninguno-de-ellos/
TEMA 2.- Problemática planteada: Que acción o acciones judiciales se
podrían plantear ante la inminente prescripción de un título ejecutivo (por
ejemplo: pagare), a favor de quien en vida es el hoy causante, y cuya sucesión
se inició recientemente. El pagaré se encuentra en poder de sus herederos,
quienes aún no tienen a su favor la S.D Declaratoria de Herederos. (NO
MENOS DE TRES PAGINAS DE DESARROLLO DEL CONTENIDO)
Por regla general, todas las acciones prescriben. Es decir, todas las acciones
ejercidas para cobrar deudas podrían prescribir. Sin embargo, esto depende de
diversos factores.
En este caso estamos hablando de un pagaré, siendo éste el título de crédito por el
cual una persona se obliga incondicionalmente a pagar a otra una determinada
suma de dinero en un día fijo, en un plazo cierto de tiempo o a la vista. El pagaré
lleva en su contenido una promesa incondicional de pago de determinada suma de
dinero, es decir, se documenta una deuda ya existente con el ánimo de que el
dinero para el pago estará disponible a la fecha de vencimiento del pagaré, o antes
a ésta, para no generar intereses del tipo moratorio.
Considero que, ante la inminente prescripción de un título ejecutivo, en este caso el
cobró de un pagaré por parte de los herederos, la acción judicial que se podría
plantear es la de iniciar un juicio aparte del juicio sucesorio ya existente, en el que
se exija el pago del pagaré. Dicho juicio deberá ser anexado al juicio sucesorio
principal.
Por otro lado, podríamos dejar que prescriba el pagaré y posteriormente plantear
una acción judicial por la vía ordinaria. Si se diera el caso en el que no se puede
evitar la prescripción del pagaré, no se pierde el derecho, el deudor no se libera de
la obligación de pago, solamente se actualiza la pérdida del derecho del acreedor
para ejercitar la acción cambiaria que pudiera hacer valer, quedándole una segunda
acción causal por la vía ordinaria civil en la que tendrá que esperarse hasta la
sentencia para pedir el embargo.
Con las idea anterior, se precisa que, si se tiene un pagaré prescrito por la vía
privilegiada, el acreedor aún está en posibilidad para reclamar el pago de dicho
documento.
El plazo de prescripción del pagaré se encuentra estipulado en el artículo 661 del
Código Civil Paraguayo.
Art.661.- Prescriben por cuatro años, las acciones: c) la proveniente de cualquier
instrumento endosable o al portador, salvo disposiciones de leyes especiales. El
plazo comienza a correr, en los títulos a la vista, desde la fecha de su emisión, y en
aquéllos a plazo, desde su vencimiento.
Art.1535.- El pagaré a la orden debe enunciar: a)la denominación del título inserta
en el propio texto y expresada en el idioma usado en su redacción; b)la promesa
pura y simple de pagar una suma determinada de dinero; c) la indicación de su
vencimiento; d) la designación del lugar donde debe efectuarse el pago; e) el
nombre de aquél, o a la orden de quien, debe hacerse el pago; f)la indicación de la
fecha y del lugar donde se suscribe el pagaré; y g) la firma de quien emite el título.
Los títulos ejecutivos se encuentran contemplados en el art. 448 del Código Civil.
Los títulos que traen aparejada ejecución, de conformidad con el artículo 439, son
los siguientes:
a) el instrumento público;
b) el instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o
cuya firma estuviere autenticada por escribano con intervención del obligado y
registrada en el libro respectivo;
c) el crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles;
d) la confesión de deuda líquida y exigible prestada ante juez competente;
e) la cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento
establecido para la preparación de la acción ejecutiva;
f) la letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré y el cheque rechazado por
el Banco girado, protestados de conformidad con la ley, cuando correspondiere, o,
en su defecto, reconocidos en juicio;
g) la póliza de fletamento, el conocimiento, carta de porte o documento análogo, y,
en su caso, el recibo de las mercaderías a embarque;
h) los demás títulos que tengan por las leyes fuerza ejecutiva, y a los cuales no se
haya señalado un procedimiento especial.
El Art. 647 del Código Civil habla sobre la interrupción de la prescripción:
a) por demanda notificada al deudor, aunque ella haya sido entablada ante juez
incompetente;
b) por la presentación del título del crédito en juicio sucesorio o de convocación de
acreedores;
c) por cualquier acto inequívoco, judicial o extrajudicial, que importe
reconocimiento del crédito por el deudor; y
d) por el compromiso en escritura pública, conforme al cual las partes sujeten la
cuestión dudosa o controvertida a juicio de árbitro o arbitradores.
Partiendo con algunas de las disposiciones del juicio sucesorio contempladas en el
Código Procesal Civil:
Art.731.- Necesidad del juicio sucesorio. Los que creyeren con derecho a una
herencia deberán promover el juicio sucesorio del causante, el que se sustanciará
conforme a las disposiciones de éste Código.
Art.732.- Requisitos de la iniciación. Puede promover el juicio sucesorio todo
aquel que tuviere un interés legítimo. Si el causante hubiere hecho testamento, el
interesado deberá presentarlo o indicar el lugar donde se encontrare, si lo supiere.
Cuando el causante hubiere fallecido sin haber testado, deberá denunciarse el
nombre y domicilio de los herederos o representantes legales conocidos.
Otra acción que considero que podría plantearse es que a pedido de parte, de los
herederos, se designe un administrador provisional del juicio sucesorio para que el
mismo se encargué de manera provisoria de la administración de los bienes y por
tanto del cobro del pagaré, en tanto se dé la sentencia del juicio sucesorio.
Art.735.- Administrador provisional. A pedido de parte, el juez podrá fijar una
audiencia para designar administrador provisional. El nombramiento recaerá en el
cónyuge supérstite o en el heredero que, prima facie, hubiere acreditado mayor
aptitud para el desempeño del cargo.
El juez podrá nombrar a un tercero cuando hubiese oposición de intereses.
El juez, cuando la parte lo solicite, debe designar un administrador provisional del
patrimonio hereditario, a cuyo efecto fijará día y hora de audiencia para procederse
a su elección.
Bibliografía:
 Código Civil Paraguayo

También podría gustarte