Está en la página 1de 43

Mejor derecho de propiedad:

no es aplicable regla de
concurrencia de acreedores si
títulos en disputa no
provienen del mismo deudor
Por Legis.pe -

octubre 1, 2016

1356

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter


Mejor derecho de propiedad

Sumilla: “La sentencia recurrida se expidió con arreglo a ley al haberse


demostrado que no es legal que se prefiera una propiedad exclusiva de los
demandantes sobre la totalidad del área por cuanto, si bien cada una de las
partes cuenta con títulos de dominio que no provienen de un mismo deudor,
no debe dejarse de observar que la colisión versa sobre la formación de títulos
supletorios así como por la habilitación urbana aprobada por la Municipalidad
Distrital de San Jerónimo a favor de la actora y de la demandante por
titulación administrativa la cual se expidió previa información que dio el
Presidente de la Asociación sobre el derecho de propiedad de la demandada,
por lo que mal hace la parte recurrente en sostener que la sentencia recurrida
resulta incongruente”.

Lima, once de noviembre de dos mil quince.

CASACIÓN Nº 321-2015, CUSCO

SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA;

Vista en audiencia pública de la presente fecha, la causa número trescientos


veintiuno – dos mil quince; con los acompañados y producida la votación
conforme a ley procede a emitir la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesto por la Asociación de Pequeños


Propietarios de Pampachacra contra la sentencia de vista expedida por la Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco el veintiocho de noviembre de
dos mil catorce que revoca la sentencia apelada en el extremo que declara
Improcedente la demanda de declaración de mejor derecho de propiedad; y,
reformándola la declaró Infundada y confirma la misma en el extremo que
declara improcedente la demanda.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO

Esta Sala Suprema Civil Transitoria mediante resolución de fecha nueve de junio
de dos mil quince declaró la procedencia del recurso de casación por la
Infracción normativa de los artículos VIII del Título Preliminar del Código Civil,
III del Título Preliminar, 122 inciso 3, 171 y 197 del Código Procesal Civil y 139
incisos 3, 5 y 8 de la Constitución Política del Perú, sostiene que en la sentencia
de vista se transgredieron las normas acotadas porque se valoró como título y se
le dio el significado de propiedad al documento emitido por el Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI a favor del Arzobispado del
Cusco sin considerar que es un informe catastral emitido con el fin de formalizar
la titulación del predio ocasionando de esta manera la nulidad de la sentencia;
asimismo alega que la sentencia de vista contiene una decisión incongruente ya
que si bien en los considerandos octavo y noveno determinaron que existió
colisión formal de títulos y que fueron dos los propietarios del bien sin embargo
y no obstante ser esta la pretensión principal de la demanda no debatieron ni
resolvieron a cuál de las dos partes le corresponde el mejor derecho de propiedad
como tampoco se resolvió la pretensión del mejor derecho de posesión al
determinar que la misma se trataba de una posesión accesoria.

III. CONSIDERANDO

PRIMERO.- Que, en el caso de autos corresponde precisar que por causal de


casación se entiende al motivo que la ley establece para la procedencia del
recurso”[1] pues éste ha de sustentarse en las causales previamente señaladas en
la ley es decir puede interponerse por infracción de la ley o por quebrantamiento
de la forma considerándose como motivos de casación por infracción de la ley la
violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso así como la falta de
congruencia entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las partes y la
falta de competencia mientras los motivos por quebrantamiento de la forma
aluden a las infracciones en el procedimiento[2] en tal sentido si bien es verdad
que todas las causales suponen una violación de la ley también lo es que ésta
puede darse en la forma o en el fondo y habiéndose declarado procedente la
denuncia casatoria por causal procesal y material corresponde hacer un análisis
respecto a la primera a efectos de verificar la existencia de un vicio que amerite
su nulidad.

SEGUNDO.- Que, asimismo, previamente a emitir pronunciamiento


corresponde hacer una breve descripción del decurso del proceso apreciándose lo
siguiente: Por escrito obrante a fojas cincuenta y cuatro la Asociación de
Propietarios Pampachacra pretende se declare a su favor el mejor derecho de
propiedad y posesión de la totalidad de los terrenos ubicados dentro del área de
extensión de ciento cuarenta y cinco mil veinticuatro punto siete metros
cuadrados (145,024.07m2) el Arzobispado de Cusco se apersona al proceso y
contesta la demanda y reconviniendo la misma solicita se declare a su favor el
mejor derecho de propiedad de los Lotes E-30 y K-1; el Juez del Juzgado
Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco mediante
sentencia obrante a fojas setecientos sesenta y cuatro declaró improcedente la
demanda así como la reconvención; al ser impugnada la precitada decisión la
Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco
por resolución de fojas ochocientos treinta y cinco revoca la sentencia apelada
en el extremo que declara Improcedente la demanda de Declaración de Mejor
Derecho de Propiedad interpuesta por la Asociación de Pequeños Propietarios de
Pampachacra y reformándola la declaró Infundada confirmando el extremo que
declara improcedente la demanda y revoca en cuanto al extremo del numeral 2)
que falla declarando improcedente la demanda reconvencional de declaración de
mejor derecho de propiedad interpuesta por el Arzobispado del Cusco y
reformándola la declararon infundada al considerar que formalmente existe
colisión de títulos entre la partes respecto de los dos lotes que se encuentran
dentro de la Asociación Lote E-30 y Lote K-1 que no se solucionaría con el
deslinde desde el momento que la Asociación se reclama propietaria de toda el
área mientras que la demandada sólo reclama derecho sobre los lotes acotados
resultando implicantes consecuentemente no se da el primer presupuesto
consagrado en el artículo 1135 del Código Civil dado que cada una de las partes
tienen títulos de dominio que no provienen de un mismo deudor en razón a que la
colisión más bien versa sobre la sentencia de formación de título supletorio y la
habilitación urbana aprobada por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo a
favor de la actora y la demandante por titulación administrativa la cual se expidió
previa información que dio el Presidente de la Asociación sobre el derecho de
propiedad de la demandada y que más bien en el presente proceso está actuando
contra sus propios actos consecuentemente no es legal que se prefiera una
propiedad exclusiva de los demandantes sobre la totalidad del área y si en forma
implicante pareciera que el mejor derecho de propiedad le asiste a la demandada
no es así por lo anteriormente argumentado ya que no es un acreedor entre varios
sino un propietario con distinto título reconocido por su contraparte y sobre la
posesión del área de mil cuatrocientos metros cuadrados (1,400 m2)
correspondiente a la cancha de deporte se tiene que por declaración asimilada se
ha probado que existe un proceso penal entre las partes por delito de usurpación
el mismo que tiene por finalidad sancionar penalmente por la comisión de ilícitos
penales y conforme al Informe emitido por la secretaria judicial dicha causa se
encuentra en trámite por lo que se restringe la actuación judicial de los jueces
civiles.

TERCERO.- Que, fundamentando su recurso de casación sostiene que se afecta


su derecho por cuanto se desestima la demanda bajo una indebida apreciación de
los medios probatorios pues se valoró como título al documento otorgado por el
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI a favor del
Arzobispado sin considerar que es un informe catastral emitido a fin de
formalizar la titulación del predio conteniendo la sentencia recurrida una
motivación incongruente pues si bien determinaron que existió colisión formal de
los títulos no resolvieron a cuál de las partes le corresponde el mejor derecho de
posesión debiendo esta Sala Suprema verificar si la decisión adoptada por la Sala
de mérito fue expedida respetando lo dispuesto por el artículo 50, inciso 6 del
Código Procesal Civil concordante con la norma contenida en el artículo 12 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial los cuales
estatuyen que los magistrados tienen la obligación de fundamentar los autos y las
sentencias bajo sanción de nulidad respetando los principios de jerarquía de las
normas y de congruencia.

CUARTO.- Que, en este sentido debe tenerse en cuenta que si bien el proceso
judicial es un método racional de debate y un instrumento para la solución
pacífica de los conflictos intersubjetivos de intereses que se suscitan en la
convivencia sin embargo resulta evidente que para que dicha finalidad se alcance
debe haber una exacta relación o correspondencia (concordancia) entre la
pretensión del actor, la oposición del demandado, los elementos de prueba
válidamente recolectados e incorporados y la decisión del tribunal la cual se
conoce como “congruencia” principio normativo que limita las facultades
resolutorias del juez por el que debe existir identidad entre lo resuelto y
controvertido oportunamente por los litigantes en relación a los poderes
atribuidos en cada caso al órgano jurisdiccional por el ordenamiento jurídico[3].
QUINTO.- Que, al respecto el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
Política del Perú establece que el debido proceso asiste a toda persona por el sólo
hecho de serlo facultándola a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo
ante un juez responsable y competente constituyendo además la motivación de
las resoluciones judiciales una garantía constitucional que asegura la publicidad
de las razones que los jueces tuvieron en cuenta para pronunciar sus sentencias
resguardando a los particulares y a la colectividad de las decisiones arbitrarias
aspecto que también ha sido establecido por el Tribunal Constitucional en el
fundamento jurídico número once de la sentencia número 1230-2003-
PCH/TC[4].

SEXTO.- Que, el derecho a la prueba es un elemento del debido proceso que


posibilita al sujeto procesal a utilizar todos los medios probatorios que resulten
necesarios para acreditar los hechos que sirven de fundamento a su pretensión
acorde a lo regulado por el artículo 197 del Código Procesal Civil el cual dispone
que: “todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta
utilizando su apreciación razonada sin embargo en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión”; en tal sentido nuestro ordenamiento procesal ha acogido el “sistema de
la apreciación razonada de la prueba” a mérito del cual el juzgador se encuentra
en libertad de asumir convicción respecto a su propio análisis de las pruebas
actuadas en el proceso sujetándose a las reglas de la lógica jurídica, expresando
criterios objetivos, razonables y veraces con la actividad probatoria desplegada y
sustentada en la experiencia y en la técnica que el juzgador considere aplicable al
caso.

SÉTIMO.- Que, de lo actuado en el proceso es de verse lo siguiente:

1) De la Partida Registral número 02056529 -ficha 14254- se desprende lo


siguiente: i) Asiento a) Asiento Dominal Primera de Dominio; ii) Asiento b) se
inscribe con fecha dieciocho de marzo de mil novecientos noventa y uno el
predio denominado Pampachacra Distrito de San Jerónimo Cusco con un área de
seiscientos cuarenta y ocho metros cuadrados (648.00m2); iii) Asiento c) se tiene
que Manuel Natividad Salas Vera y Grimanesa Díaz Estrada adquieren el
inmueble inscribiéndose dicho acto el diecinueve de agosto de mil novecientos
noventa y seis;

2) De la Partida Registral número 05002224 -Ficha 35354- es de apreciarse del


Asiento 1 lo siguiente: i) Asiento 1-A Antecedente Nominal Primera de
Dominio; ii) Asiento 1-B el inmueble urbano ubicado en el Distrito de San
Jerónimo del Cusco con un área de ciento cuarenta y cinco mil quinientos
cincuenta y uno punto veintinueve metros cuadrados (145,551.29m2) fue inscrito
el dieciséis de febrero de dos mil; iii) Asiento 1-C la Asociación de Pequeños
Propietarios de Pampachacra ha pasado a ser propietaria del inmueble antes
citado a mérito de la sentencia emitida el doce de noviembre de mil novecientos
noventa y nueve acto que fue inscrito en los Registros Públicos el dieciséis de
febrero de dos mil;

3) Es de apreciarse del Asiento 2 lo siguiente; i) B00002 por Escritura Pública de


fecha veintidós de noviembre de dos mil siete se procedió a la rectificación de
área del citado predio teniendo en la actualidad la extensión de ciento cuarenta y
cinco mil veinticuatro punto siete metros cuadrados (145,024.07m2)
inscribiéndose dicho acto el cinco de marzo de dos mil ocho; ii) B0003 por
Resolución de Alcaldía N 200-2008-MDSJ/C de fecha dieciocho de agosto de
dos mil ocho se aprobó la Habilitación Urbana del Fundo San Jerónimo
advirtiéndose del Cuadro correspondiente a la Manzana E que sólo comprende
diez lotes de terrenos asimismo se observa del cuadro correspondiente a la
Manzana K el Lote k-1 cuya área comprende doscientos treinta y ocho punto
ochenta y seis metros cuadrados (238.86m2) independizándose en la Partida
Registral número 11087652;

4) La Asociación de Propietarios de San Jerónimo en asamblea realizada el


nueve de noviembre de dos mil cede voluntariamente a la Iglesia los terrenos
ubicados en la Calle San Bartolomé;

5) Por escrito del quince de noviembre de dos mil uno se solicitó la creación de
la Calle San Bartolomé para lo cual la Iglesia ha cedido un espacio de su
propiedad;
6) Por Oficio número 15-A-P.V del veinticuatro de octubre de dos mil tres la
Asociación demandante solicitó al Arzobispado la transferencia en calidad de
compraventa de terreno de la “Economía” que se encuentra dentro de la
asociación ya que los mismos serán para fines sociales;

7) Por Oficio número 02-2008-APPP de fecha nueve de mayo de dos mil ocho el
Presidente de la Asociación indicó al Arzobispado que por necesidad y utilidad
pública se ha trazado una de las calles en el terreno que usufructúa la iglesia con
el fin de que con dichos terrenos sean compensados los socios de condición
humilde que han sido perjudicados y afectados con la habilitación urbana por lo
que se acordó reubicarlos en el terreno;

8) Informe Técnico número 001-2011-GLF/C emitido el once de abril de dos mil


once que indica que por Resolución de Alcaldía número 200-2008-MDSJ/C el
Arzobispo de la Parroquia de San Jerónimo afirma ser propietario y poseedor de
dos lotes de terreno antes denominados Lote E-30 y Lote K-1 y que acorde al
Plano PU-01 se incorporan a las Manzanas D y K los terrenos de propiedad del
Arzobispado para ser aprobados como parte de la habilitación urbana con la
calificación de otros usos es decir con áreas destinadas a equipamiento urbano y
que los mismos debieron ser excluidos del trámite de habilitación como sucedió
con la propiedad de terceros hacía la Prolongación de la Avenida Manco Cápac;

9) Del Proceso Penal 395-2009 se tiene que el Arzobispado de Lima es


propietario de los lotes E-30 y K-1 teniendo el primero un área de setecientos
setenta y cinco metros cuadrados (775.00m2) y el segundo un área de mil
trescientos cincuenta y cinco punto dieciocho metros cuadrados (1355.18 m2) y
con fecha veintiséis de setiembre de dos mil diez se dictó dictamen acusatorio;

10) Según el Acta de Constatación de Posesión emitida por el Juez de Paz de San
Jerónimo el diecisiete de enero de dos mil once se verificó que en el predio
ubicado en la Manzana “C” –dentro del cual se encuentran los lotes C-22, C-23,
C-24 con un área de doscientos veinte metros cuadrados (220m2) y C-25 con un
área de ciento cincuenta metros cuadrados (150m2)– del sector de Pampa Chacra
se encuentra en posesión de los asociados de la Asociación de Pequeños
Propietarios de Pampachacra la cual contiene además un campo deportivo de mil
cuatrocientos sesenta y siete metros cuadrados (1,467m2).

OCTAVO.- Que, al respecto es del caso precisar que el recurso extraordinario de


casación por su carácter eminentemente formal y excepcional tiene que estar
estructurado con precisa y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma
procesal civil siendo responsabilidad de los justiciables -recurrentes- saber
adecuar los agravios que invocan a las causales que para dicha finalidad se
encuentran taxativamente determinadas en la norma procesal toda vez que el
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el recurso ni integrar o
remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal
no pudiendo subsanarse de oficio los defectos incurridos por los recurrentes en la
formulación del recurso.

NOVENO.- Que, de lo antes expuesto es del caso anotar que la denuncia


procesal invocada no resulta amparable pues analizada la sentencia recurrida no
se evidencia vicio alguno que amerite declarar su nulidad pues del tenor del
petitorio expuesto en la demanda así como de los aspectos fijados como puntos
controvertidos en el Acta obrante a fojas cuatrocientos cincuenta y cinco la Sala
de mérito desestima la demanda al haber quedado debidamente demostrado que
no es legal que se prefiera una propiedad exclusiva de los demandantes sobre la
totalidad del área por cuanto ha quedado demostrado que si bien cada una de las
partes cuenta con títulos de dominio que no provienen de un mismo deudor sin
embargo pues la colisión versa la formación de títulos supletorios así como por la
habilitación urbana aprobada por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo a
favor de la actora y de la parte demandante por titulación administrativa la cual
se expidió previa información que dio el Presidente de la Asociación sobre el
derecho de propiedad de la demandada, por lo que mal hace la parte recurrente en
sostener que la sentencia recurrida resulta incongruente al desestimar la
demanda.

Fundamentos por los cuales y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 397 del


Código Procesal Civil declararon: INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto por la Asociación de Pequeños Propietarios de Pampachacra
consecuentemente NO CASARON la sentencia de vista expedida por la Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco el veintiocho de noviembre de
dos mil catorce: DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano” bajo responsabilidad; en los seguidos por la
Asociación de Pequeños Propietarios de Pampachacra con el Arzobispado del
Cusco y otro sobre Mejor Derecho de Propiedad; y, los devolvieron. Ponente
Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.

S.S. MENDOZA RAMÍREZ, HUAMANÍ LLAMAS, VALCÁRCEL


SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA.

C-1429764-41

[1] Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil,


Segunda Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359.

[2] De Pina Rafael, Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas


Hispano Americanas, México D.F, 1940, p. 222.

[3] Rioja, Bermúdez Alexandre. La congruencia procesal. X Congreso Nacional


de Derecho Procesal Garantista.

[4] Sentencia del Tribunal Constitucional “el derecho a la debida motivación de


las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
judicial previendo que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en
el mero capricho de los magistrados sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso posición que guarda relación
con lo expuesto en la sentencia número 1230-2003-PCH/TC, fundamento
jurídico número once, al indicar que, uno de los contenidos del derecho al debido
proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las
partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones
judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del artículo
139 de la Norma Fundamental garantiza que los jueces cualquiera que sea la
instancia a la que pertenezcan expresen el proceso mental que los llevó a decidir
una controversia asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia
se haga con sujeción a la Constitución y a la ley pero también con la finalidad de
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. De ese
modo la exposición de las consideraciones en que se sustenta el fallo debe ser
expresa clara legítima lógica y congruente.

 Jurisprudencia

 Casación

 Otros

 Laboral

Obreros municipales no
requieren agotar vía
administrativa para presentar
reclamos laborales
Por Legis.pe -

octubre 2, 2016

14

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter


Pago de beneficios sociales


Sumilla.- En los casos de obreros municipales cuyo régimen laboral es el de
la actividad privada no les resulta exigible el agotamiento de la vía
administrativa para efectuar sus reclamaciones.

Lima, cuatro de julio de dos mil dieciséis.

CASACIÓN LABORAL Nº 6913-2014, CALLAO

VISTA

La causa número seis mil novecientos trece, guión dos mil catorce,
guión CALLAO, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con
arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandante, LUIS


GREGORIO ACERO REYES mediante escrito de fecha diecinueve de mayo
de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y nueve a ciento cincuenta
y seis, contra el Auto de Vista contenida en la resolución de fecha veintiséis de
marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento
cuarenta y cinco que confirmó la resolución apelada de fecha número uno de
fecha cuatro de octubre de dos mil trece, que corre en fojas ciento seis y ciento
siete, que declaró improcedente la demanda.

CAUSAL DEL RECURSO

Mediante resolución de fecha doce de noviembre de dos mil catorce, que corre en
fojas veintinueve a treinta y dos del cuaderno de casación, se ha declarado
procedente el recurso interpuesto por el demandante LUIS GREGORIO
ACERO REYES por las causales deinfracción normativa por interpretación
errónea del artículo 37º de la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades;
incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú; artículo
12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial; inciso 6) del artículo 50 e incisos 3)
y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil.

CONSIDERANDO

Primero: De la pretensión del demandante y pronunciamientos de las


instancias de mérito.

Antecedentes del caso

De la revisión de los actuados, se verifica que en fojas noventa y siete a ciento


cinco, corre la demanda interpuesta por don Luis Gregorio Acero Reyes contra
la Municipalidad Distrital de Ventanilla; en la que postuló como pretensión el
Pago de Beneficios Sociales, correspondiendo los conceptos de Compensación
por Tiempo de Servicios, Vacaciones No Gozadas y Gratificaciones Legales,
ascendente a la suma de veintitrés mil quinientos cincuenta y seis con 64/100
(S/. 23,556.64) nuevos soles, más intereses legales, costas y costos del proceso.
Con la Resolución Número Uno de fecha cuatro de octubre de dos mil trece, que
corre en fojas ciento seis y ciento siete, el Juzgado Mixto de Ventanilla de la
Corte Superior de Justicia del Callao, declaró improcedente la demanda
considerando que la acción deriva de una relación laboral pública y estando a su
condición de ex trabajador de la administración pública, el actor debe hacer valer
sus reclamaciones conforme a las normas aplicables a dicho régimen, esto es
agotar previamente la vía administrativa correspondiente; y mediante Auto de
Vista de fecha veintiséis de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
cuarenta y dos a ciento cuarenta y cinco la Sala Mixta Permanente de la
mencionada Corte Superior confirmó la resolución apelada, tras considerar que
conforme a la sentencia del Tribunal Constitucional en el proceso 206-2005-
PA/TC se ha establecido que los reclamos de los trabajadores del sector público
cualquiera sea el régimen al que esté circunscrito debe recurrir al proceso
contencioso administrativo para hacer valer sus derechos, y al tener el recurrente
la condición de personal dependiente de la administración pública debe canalizar
sus reclamos por la vía de la ley de procedimientos administrativos.
Segundo: Infracción normativa

La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación de las


normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada pueda interponer el
respectivo recurso de casación. Respecto a los alcances del concepto de
infracción normativa quedan comprendidas las causales que anteriormente
contemplaba el artículo 56º de la Ley Nº 26636, antigua Ley Procesal del
Trabajo, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación
de una norma de derecho material, incluyendo, además, otro tipo de normas
como son las de carácter adjetivo.

Tercero: Conforme a las causales de casación declaradas procedentes en el auto


calificatorio del recurso de fecha doce de noviembre de dos mil catorce; la
presente resolución debe circunscribirse a delimitar si se ha infringido los incisos
3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú; artículo 12º de la
Ley Orgánica del Poder Judicial; inciso 6) del artículo 50 e incisos 3) y 4) del
artículo 122º del Código Procesal Civil relacionados a la observancia del debido
proceso y a la debida motivación de las resoluciones judiciales. De advertirse la
infracción normativa de carácter procesal, corresponderá a esta Suprema Sala
declarar fundado el recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución
recurrida; de conformidad con el artículo 39º de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, Ley Nº 29497[1]; en sentido contrario, de no presentarse la afectación
alegada por el recurrente, esta Sala Suprema procederá a emitir pronunciamiento
sobre la causal de infracción normativa por interpretación errónea del artículo
37º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

Cuarto: Con respecto a la infracción normativa que está referida a la


vulneración de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política
del Perú, debemos decir que la norma establece lo siguiente: “Artículo 139.- Son
principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada
de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales
de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación (…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan (…)”.

Quinto: Infracción del debido proceso

Con respecto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139º de la


Constitución Política del Perú, debemos aceptar enunciativamente que entre los
distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso, están
necesariamente comprendidos los siguientes: a) Derecho a un juez
predeterminado por la ley (juez natural); b) Derecho a un juez independiente e
imparcial; c) Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado; d) Derecho a la
prueba; e) Derecho a una resolución debidamente motivada; f) Derecho a la
impugnación; g) Derecho a la instancia plural; h) Derecho a no revivir procesos
fenecidos. Debemos precisar, que en el caso sub examine no se ha cuestionado la
razonabilidad ni la proporcionalidad de la decisión adoptada por los magistrados,
por lo que, no corresponde emitir pronunciamiento respecto al debido proceso
desde su perspectiva sustantiva o material.

Sexto: Infracción a la debida motivación

Con respecto a la infracción normativa del inciso 5) del artículo 139º de la


Constitución Política del Perú, debemos decir que el Tribunal Constitucional en
su Sentencia de fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente
Nº 00728-2008-HC, respecto de la debida motivación de las resoluciones
judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo siguiente: “(…) Ya en
sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480- 2006-AA/TC. FJ
2) ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación
de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las
razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
decisión. Esas razones (…) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados
en el trámite del proceso. Asimismo, el sétimo fundamento de la referida
Sentencia ha señalado que el contenido constitucionalmente garantizado del
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado
entre otros por los supuestos siguientes.

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente,

b) Falta de motivación interna del razonamiento,

c) Deficiencias en la motivación externa: justificación de las premisas,

d) Motivación insuficiente,

e) Motivación sustancialmente incongruente y

f) Motivaciones cualificadas.

Séptimo: Mediante auto calificatorio del recurso de fecha doce de noviembre de


dos mil catorce, se ha declarado procedente el recurso de casación, sustentado en
que no se ha motivado debidamente el auto de vista, porque no se han señalado
los fundamentos de hecho que sustenta su decisión y los respectivos de derecho
aplicables al caso, pues solo se hace una breve descripción de normas legales.

Octavo: De la revisión de los actuados, se tiene que entre los fundamentos de la


demanda en fojas noventa y siete a ciento cinco, el recurrente ha señalado haber
laborado para la Municipalidad Distrital de Ventanilla como chofer de limpieza
pública, desde el uno de septiembre de dos mil tres al uno de diciembre de dos
mil nueve, fecha en la cual fue despedido en forma injustificada, razón por la
cual viene a solicitar el pago de sus beneficios sociales correspondientes a dicho
periodo.

Noveno: Conforme se ha señalado, la demandada es un Gobierno Local, es decir


una entidad de la administración pública, por lo que resulta pertinente señalar que
respecto al requisito de agotamiento de la vía administrativa de servidores
públicos, fue materia de pronunciamiento en el II Pleno Jurisdiccional
Supremo en materia Laboral realizado en la ciudad de Lima con fecha ocho y
nueve de mayo de dos mil catorce, pues, en el Tema Nº 01 referida a la tutela
procesal de los trabajadores del sector público, se acordó por unanimidad que no
es necesario que los servidores públicos sujetos al régimen laboral privado
regulado por el Decreto Legislativo Nº 728, agoten la vía administrativa.

Décimo: Respecto al régimen laboral privado a que se hace referencia, debemos


decir que en el caso concreto, conforme a las labores desarrolladas por el
demandante se trata de un trabajador obrero, por lo que teniendo en cuenta el
periodo que comprende el petitorio de la demanda corresponderá dilucidar su
régimen laboral a efectos de determinar si le alcanza o no el acuerdo arribado en
el mencionado Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral.

Décimo Primero: Al respecto debemos señalar que el régimen laboral ha


pertenecido tanto a la actividad privada y pública; pues se tiene que Ley Nº
23853, Ley Orgánica de Municipalidades, publicada el nueve de junio de mil
novecientos ochenta y cuatro, estableció de forma expresa en el texto original de
su artículo 52º, que los obreros de las municipalidades son servidores públicos
sujetos al régimen laboral de la actividad pública; sin embargo, dicha disposición
fue modificada por el Artículo Único de la Ley Nº 27469, publicada el uno de
junio de dos mil uno, estableciendo que el régimen laboral sería el de la actividad
privada. Finalmente, la Vigésimo Quinta Disposición Complementaria de la Ley
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, publicada el veintisiete de mayo de
dos mil tres, derogó la Ley Nº 23853; sin embargo, mantuvo el régimen laboral
de los obreros de las municipalidades, los cuales según su artículo 37º son
servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen.

Décimo Segundo: Siendo ello así, podemos concluir que tratándose el recurrente
de un trabajador sujeto al régimen laboral privado no le resulta exigible el
agotamiento de la vía administrativa, por lo que al expedirse las resoluciones de
mérito se ha vulnerado el derecho al debido proceso y a la motivación,
deviniendo por ello en fundada la causal bajo análisis, es decir, por afectación de
los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
artículo 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial; inciso 6) del artículo 50 e
incisos 3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil respectivamente; por
lo que se deberá efectuar nueva calificación de la demanda.

Décimo Tercero: Al haberse declarado fundada la causal de infracción


normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
Perú, artículo 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial; inciso 6) del artículo 50
e incisos 3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil, carece de objeto el
pronunciamiento respecto a la causal sustantiva denunciada. Por estas
consideraciones:

FALLO

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto el demandante Luis


Gregorio Acero Reyes, mediante escrito de fecha diecinueve de mayo de dos
mil catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y nueve a ciento cincuenta y seis;
en consecuencia, NULA la Resolución de Vista de fecha veintiséis de marzo de
dos mil catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta y cinco
e INSUBSISTENTE la resolución apelada de fecha cuatro de octubre de dos mil
trece en fojas ciento seis y ciento siete; ORDENARONque el Juez del Juzgado
Mixto de Ventanilla de la Corte Superior de Justicia del Callao emita nuevo
pronunciamiento, teniendo en cuenta las directivas señaladas en la presente
ejecutoria; en el proceso seguido contra la Municipalidad Distrital de
Ventanilla sobre Pago de Beneficios Sociales; DISPUSIERON la publicación
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme al
artículo 41º de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; interviniendo
como ponente el juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron.

SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE, DE


LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
[1] Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo Artículo 39.-
Consecuencias del recurso de casación declarado fundado Si el recurso de
casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y
resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia inferior. El
pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, si los
hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por el
juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa estuviera referida a
algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un
nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.

Casación N° 841-2015, Ayacucho: Defectos administrativos subsanables carecen


por sí solos de relevancia penal.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República,


a través de la Casación N° 841-2015, Ayacucho, dictada el veinticuatro de
mayo de 2016, y publicada el 28 de junio de 2016 en el diario oficial El
Peruano, estableció como doctrina jurisprudenciallos fundamentos jurídicos
que van del 12 al 23, y del 34 al 37 de esta Ejecutoria Suprema. A continuación
les dejamos la sumilla, los fundamentos que constituyen doctrina jurisprudencial
y el linck para que descarguen en PDF el texto completo de la Ejecutoria
Suprema.

SALA PENAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Casación N° 841-2015, Ayacucho

Sumilla: Los defectos administrativos que pueden ser subsanados, vía


regularización administrativa, carecen –por sí solos– de relevancia para el
derecho penal. Ello porque si la norma administrativa posibilita la
regularización de una contratación, el cual a su vez es materia de análisis de
la Contraloría General de la República, entonces se trata de defectos que
son pasibles de ser subsanados. La razón detrás de esta interpretación, que no
se presenta en el resto de casos de contrataciones del Estado, es que –en el
marco de una contratación en una situación de emergencia– sea posible la
comisión de defectos administrativos. En una contratación en situación de
emergencia no se privilegia el cumplimiento de las necesidades de prevención
de un riesgo o de atención de una determinada situación. Por ello, es que la
norma prevé este tipo de contratación como la única que admite
regularización administrativa. Estos defectos administrativos tendrán
relevancia penal si vienen acompañados de otros actos que, distintos al
proceso administrativo en sentido estricto, acrediten la comisión de un ilícito
penal.

Fundamentos que constituyen doctrina jurisprudencial

Décimo segundo: Las contrataciones realizadas en el marco de una situación de


emergencia son realizadas de forma directa, lo cual se explica en la necesidad
inmediata de tomar acciones de prevención o de mitigación de la situación de
emergencia acaecida. Por ejemplo, es el caso de que se presentara un terremoto y
se requiriera de material para auxiliar a los damnificados. La compra de ese
material, dada la urgencia de contar con el mismo, hace que las formalidades
normales cedan, para posibilitar la adquisición rápida del bien y ayudar a los
damnificados.

Por ello, dada la necesidad de realizar la compra de forma inmediata para la


atención o prevención de la situación de emergencia, es que –de todos los
procesos exonerados– sólo la contratación en situaciones de emergencia puede
ser regularizada. En ese sentido se encuentra redactado expresamente en el
artículo 21º de la Ley de Contrataciones del Estado (D.L. Nº 1017).

Décimo tercero: En los casos de contratación en situación de emergencia, existe


un control ex post de las compras realizadas, el cual tiene como presupuesto que
sea realizada la regularización. En ese sentido, el artículo 128º del derogado
Reglamento de la Ley de Contrataciones (D.S. Nº 184-008-EF), vigente en la
fecha de los hechos señala:

“Artículo128.- Situación de Emergencia

En virtud de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave


peligro, o que afecten la defensa y seguridad nacional, la Entidad deberá
contratar en forma inmediata lo estrictamente necesario para prevenir y atender
los requerimientos generados como consecuencia directa del evento producido,
así como para satisfacer las necesidades sobrevinientes. Posteriormente, deberá
convocar los respectivos procesos de selección. Cuando no corresponda realizar
un proceso de selección posterior, en el informe técnico legal respectivo se debe
fundamentar las razones que motivan la contratación definitiva.

Toda contratación realizada para enfrentar una situación de emergencia deberá


regularizarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de efectuada la
entrega del bien o la primera entrega en el caso de suministros, o del inicio de la
prestación del servicio o del inicio de la ejecución de la obra, incluyendo el
proceso en el Plan Anual de Contrataciones de la Entidad, publicando la
resolución o acuerdo correspondientes y los informes técnico y legal
sustentatorios en el SEACE, debiendo remitir dicha información a la Contraloría
General de la República, así como emitiendo los demás documentos
contractuales que correspondan según el estado de ejecución de las prestaciones.”

Como puede observarse la obligación de regularizar el procedimiento se


mantiene, y establece el deber de que la misma sea realizada dentro del plazo de
10 días. Ellos comienzan o computarse desde el momento de la entrega del bien,
o la primera entrega en el caso de suministros, o el inicio de la prestación del
servicio o del inicio de la ejecución de la obra. Asimismo, a efectos de realizar el
control sobre el proceso, es necesaria la remisión de la información pertinente a
la Contraloría General de la República.

TRASCENDENCIA PENAL DE LA REGULARIZACIÓN


Décimo cuarto: El Derecho Penal tiene como función la protección de
determinados intereses sociales, los cuales se encuentran normativizados a través
de tipos penales. Sólo son objetos de protección aquellos intereses que resultan
vitales para la existencia en sociedad. Su existencia no depende del arbitrio libre
del legislador, sino que depende de su existencia –directa o derivada– de una
norma que forma parte de nuestra Ley Fundamental.

Décimo quinto: La contratación estatal, requiere específicamente que sea llevada


a cabo conforme se encuentra dispuesto en la normativa de la materia, siendo
protegida a través de distintas normas del Código Penal; sin embargo, el origen
del deber de proteger este interés reside en nuestra Constitución Política, la cual
señala en su artículo 76° que:

“Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos


públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como
también la adquisición o la enajenación de bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala


la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el
procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades.”

Décimo sexto: Conforme al mandato constitucional antes señalado, la Ley


realiza las excepciones en las cuales la normativa de la materia no es aplicable.
En ese sentido, como señalamos anteriormente, la Ley de contrataciones con el
Estado establece como una excepción a la aplicación de sus reglas normales el
caso de la contratación en caso de situación de emergencia. Este tipo de
contratación, tiene como principal característica el eximirse del proceso de
selección, con el objeto de que sea realizada la contratación de forma directa,
contratación que puede -posteriormente- regularizarse.

Décimo sétimo: A diferencia de la contratación normal, la cual se encuentra


obligada a seguir un procedimiento predeterminado en la Ley, sin posibilidad de
ser regularizada, la contratación de emergencia autoriza la exención de dicho
procedimiento. La razón es la situación de emergencia misma.
Detrás de una situación de emergencia existe una situación que requiere una
pronta atención, ya que estamos frente a un hecho grave producido, o, ante un
grave riesgo de que sea generado. Por ello, se realiza un ejercicio de ponderación
entre el normal cumplimiento de la normativa administrativa, y el objeto de
protección, en el cual se favorece este último.

Décimo octavo: La regularización tiene efectos en el ámbito del Derecho


administrativo. Su función es que aquella situación irregular pueda ser llevada a
un cauce normal. La norma dispone las formas y los plazos que se deben cumplir
para que un acto administrativo pueda ser considerado regularizado, para lo cual
se subsanan los defectos administrativos de la misma.

En el caso específico de la contratación en situación de emergencia, ésta debe


hacerse a los 10 días de entregado el bien. A través de ella, aquellos defectos que
puedan ser objeto de subsanación, como es el caso del cumplimiento de ciertos
requisitos no solicitados o no verificados cabalmente al momento de la
contratación o la entrega del bien, respectivamente.

Décimo noveno: Los defectos administrativos, que tornan un contrato en


irregular, por sí solas, carecen de relevancia para el Derecho penal. Sólo cuando
ellas tienen como significado el quebrantamiento de un deber que compete a esta
rama del Derecho, entonces es que ellas adquieren un sentido comunicativo en
este plano.

En el caso de los contratos en situación de emergencia, los defectos


administrativos pueden ser subsanados a través del proceso de regularización.
Para ello, se requiere la realización de dicho proceso dentro de un plazo de 10
días desde producida la satisfacción del objeto del

Vigésimo: En ese orden de ideas, los defectos administrativos que pueden ser
subsanados vía regularización administrativa, carecen –por sí solos– de
relevancia para el Derecho penal. Ello, porque si la norma administrativa
posibilita la regularización de una contratación, el cual a su vez es materia de
análisis de la Contraloría General de la República, entonces se trata de defectos
que son pasibles de ser subsanados.

La razón detrás de esta interpretación, que no se presenta en el resto de casos de


contrataciones del Estado, es que –en el marco de una contratación en una
situación de emergencia– sea posible la comisión de defectos administrativos. En
una contratación en situación emergencia no se privilegia el cumplimiento de la
formalidad administrativa, sino el cumplimiento de las necesidades de
prevención de un riesgo o de atención de una determinada situación. Por ello, es
que la norma prevé a este tipo de contratación como la única que admite la
regularización administrativa.

Estos defectos administrativos tendrán relevancia penal si vienen acompañados


de otros actos que, distintos al proceso administrativo en sentido estricto,
acrediten la comisión de un ilícito penal. Es el caso, por ejemplo, del delito de
colusión de funcionarios en donde un elemento externo al proceso de
contratación (el acuerdo colusorio), hace que dichos defectos administrativos
adquieran otra interpretación, incluso para el caso de la contratación en
situaciones de emergencia.

Vigésimo primero: Esta premisa sustantiva trae a su vez consecuencias de


índole procesal. Si nos encontráramos frente a un proceso normal de
contrataciones con el Estado y se presentaran los defectos administrativos, los
cuales no pueden ser regularizados, podría ser entendible como una prueba del
quebrantamiento de un deber penal.

Distinta es la situación en el caso de que se trate de una contratación en una


contratación de emergencia, dentro de la cual la comisión de defectos
administrativos es posible. En este supuesto, debido a la justificación legal y
material de los mismos, es posible que el realizar estos defectos carezca –por sí
sola– de relevancia para el Derecho Penal. No será el supuesto si, anexo a

Dichos defectos administrativos, se presenta un elemento que da un sentido


delictivo a los mismos, como es el acuerdo colusorio o el pago de una dádiva.
ANÁLISIS EN EL CASO CONCRETO

Vigésimo segundo: La Sala Penal de Apelaciones de Ayacucho ha considerado


que los defectos administrativos señalados evidenciarían la comisión del delito
de negociación incompatible por parte de los procesados Tony Oswaldo
HINOJOSA VIVANCO y Edwin Teodoro AYALA HINOSTROZA.

Vigésimo tercero: De forma coherente con los postulados anteriormente


mencionados, para evaluar el valor probatorio de los defectos administrativos,
primero debemos verificar en qué tipo de contratación nos encontramos… En el
presente caso, nos encontramos frente a una contratación en una situación de
emergencia, por lo que la valoración de los mencionados defectos es más
rigurosa que en un supuesto normal de contratación.

En un supuesto normal de contratación, estos defectos podrían ser tomados como


indicios para construir la prueba indiciaria que acredite la comisión de un delito.
En un supuesto de contratación de emergencia, ello requiere no sólo de los
defectos administrativos, sino que se haya acreditado –adicionalmente– un
elemento externo al proceso de contratación.

LA DETERMINACIÓN DE LA FINALIDAD ESPECIAL EN EL


COMPORTAMIENTO ILÍCITO DE LOS PROCESADOS

A. La finalidad especial en el delito de negociación incompatible

Trigésimo cuarto: El delito de negociación incompatible presenta dos elementos


típicos: A. El interés indebido sobre un contrato u operación que debe estar a
cargo del funcionario público. Este elemento típico sintetiza la tipicidad objetiva.
B. Debe existir un interés de obtener un provecho propio o para un tercero. Este
elemento típico pertenece a la tipicidad subjetiva y se constituye como un
elemento subjetivo de trascendencia interna.

Trigésimo quinto: Con relación al primer elemento típico, el elemento central es


el interés. Es posible que existan dos tipos de intereses que puede tener el
funcionario: uno debido y uno indebido. En el primer caso, el funcionario
exterioriza su deseo de un cabal cumplimiento de sus funciones en el segmento
del poder que se encuentra administrando, por lo que su idea es en todo momento
beneficiar a la administración pública.

El segundo tipo de interés es el que forma parte de la conducta incriminada: el


interés indebido. Por interés indebido se entiende a aquella situación en que el
funcionario tiene un interés que no es el procurar un beneficio para la
administración pública, por el contrario, este deber es dejado de lado
expresamente por él. Al tratarse de un delito de corrupción y entenderse al delito
de negociación incompatible en el marco de los delitos de corrupción de
funcionarios, resulta claro que el deber quebrantado es la adecuada gestión del
patrimonio estatal. El funcionario se encuentra en un conflicto de intereses al
actuar, por un lado, tiene el deber de procurar el beneficio de la institución a la
que pertenece y por otro el maximizar el interés (propio o de un tercero).

La vía a través de la cual este interés indebido se manifiesta es de forma directa,


indirecta o a través de un acto simulado. El objeto sobre el cual ha de recaer el
interés indebido es el contrato u operación en la que interviene por razón de su
cargo.

Trigésimo sexto: El segundo elemento es la búsqueda de un provecho propio o


de un tercero como consecuencia del quebrantamiento del deber institucional;
además del dolo, para tener por acreditada la conducta típica, de presentarse este
elemento subjetivo. Ésta es la motivación por la cual el funcionario se interesa en
el contrato.

Al respecto, como ya señalamos, no es necesario que el tercero sea quien se


beneficie de la contratación, dado que el tipo penal admite la posibilidad (por su
redacción abierta) de que un tercero que no sea el contratante, pueda ser el
beneficiado.

El provecho implica el beneficio que va a recibir el funcionario público (cuando


es para sí), el tercero, o ambos, como consecuencia de la celebración del contrato
o de la operación a cargo del funcionario.
Trigésimo sétimo: Todos los elementos antes mencionados deben ser materia de
prueba en el proceso penal. No es posible derivar la existencia de los mismos, o
presumirla, sino que al tratarse de elementos que configuran la conducta
incriminada, constituye un deber del Magistrado determinar si existen o no las
pruebas que acrediten los elementos antes mencionados.

Click aquí para descargar en PDF la Casación N° 841-2015, Ayacucho

Casación Nº 407-2015, Tacna:


Para deducir excepción de
improcedencia de acción se debe
partir de los hechos descritos por
el Fiscal
Por Legis.pe -

julio 12, 2016

5216

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter



Excepción de Improcedencia de Acción

Sumilla: i) Para deducir una excepción de improcedencia de acción se debe partir de los
hechos descritos por el Fiscal y el Juez para evaluar dicha excepción solo debe tener en
cuenta los hechos incorporados por el fiscal en el acto de imputación pertinente. La
excepción de improcedencia de acción se concreta en el juicio de subsunción normativa del
hecho atribuido a un injusto penal o punibilidad. ii) El juicio procesal de la responsabilidad
penal, no corresponde ser examinados en una excepción de improcedencia de acción.

PODER JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Sala Penal Transitoria

Casación Nº 407-2015, Tacna

-SENTENCIA DE CASACIÓN-

Lima, siete de julio de dos mil dieciséis.

VISTOS: el recurso de casación por inobservancia de precepto procesal


interpuesto por el señor FISCAL ADJUNTO SUPERIOR DE TACNA contra
el auto de vista de fojas sesenta y tres, de dos de marzo de dos mil quince, que
revocó el auto de primera instancia de fojas veinticuatro, de veinticinco de
noviembre de dos mil catorce, y declaró fundada la excepción de improcedencia
de acción deducida por el encausado Willy Edwin Aycachi Gómez, por los
delitos de asociación ilícita para delinquir en agravio de la sociedad y de
receptación en agravio de personas no identificadas.

Lea también:Casación Nº 430-2015 Lima: Tribunal revisor puede variar la


calificación jurídica realizada respecto de los hechos en primera instancia y
no invocada por las partes

Interviene como ponente el señor SAN MARTÍN CASTRO.


FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero. Que por escrito de fojas siete, de nueve de setiembre de dos mil
catorce, el apoderado del encausado Aycachi Gómez dedujo excepción de
improcedencia de acción, en el proceso que se le sigue por los delitos de
receptación agravada en agravio de personas no identificadas y asociación ilícita
para delinquir en perjuicio de la sociedad.

Mediante los decretos de fojas catorce y diecisiete, de veintidós de setiembre de


dos mil catorce y dieciséis de octubre del mismo año, respectivamente, se señaló
fecha para la audiencia preliminar. Ésta se llevó a cabo el veinticinco de
noviembre del mismo año.

Segundo. Que la audiencia quedó registrada en el acta de fojas veintitrés.


Concurrieron el Fiscal Adjunto Provincial y el abogado defensor del
imputado Aycachi Gómez. Este último señaló que, conforme con el poder que
corre en autos, también interviene por Regina Larico Huarachi, quien se
adhiere a la excepción. Asimismo, asistió el mismo imputado Aycachi Gómez.

En la citada audiencia el juez de la Investigación Preparatoria, por auto de fojas


veinticuatro, de veinticinco de noviembre de dos mil catorce, previo debate
contradictorio, declaró infundada la excepción de improcedencia de acción.
Contra esa decisión recurrió en apelación la defensa de Aycachi Gómez; alzada
que fue concedida con efecto suspensivo por auto de fojas treinta y seis, de uno
de diciembre de dos mil catorce.

Tercero. Que la Sala Penal de Apelaciones, por auto de vista de fojas sesenta y
tres, de dos de marzo de dos mil quince, revocó el auto de primera instancia de
fojas veinticuatro, de veinticinco de noviembre de dos mil catorce, y declaró
fundada la excepción de improcedencia de acción deducida por el
encausado Willy Edwin Aycachi Gómez, por los delitos de asociación ilícita
para delinquir en agravio de la sociedad y de receptación en agravio de personas
no identificadas.
Lea también: Manuel Atienza: «Dignidad humana y derechos de las personas
con discapacidad»

Cuarto. Que el Señor Fiscal Adjunto Superior de Tacna interpuso recurso de


casación por escrito de fojas setenta y cinco, de dieciséis de marzo de dos mil
quince, bajo el motivo de infracción de precepto material (artículo 429, apartado
3 del Nuevo Código Procesal Penal). Sostiene que el auto de vista extralimitó los
alcances de la excepción de improcedencia de acción, debido a que realizó una
valoración de la prueba actuada; y, a partir de ello, estima que el Tribunal
Supremo debe interpretar los alcances del artículo 6, apartado l, literal b del
Nuevo Código Procesal Penal.

Concedido el recurso de casación por auto de fojas setenta y nueve, de


diecinueve de marzo de dos mil quince, se elevó el cuaderno a este Supremo
Tribunal con fecha veintitrés de junio de dos mil quince.

Quinto. Que cumplido el trámite de traslados a las partes recurridas, este


Tribunal de Casación, por Ejecutoria Suprema de fojas veintisiete, de dos mil
catorce de diciembre de dos mil quince, del cuadernillo formado en esta instancia
Suprema, admitió a trámite el citado recurso, pero por inobservancia de precepto
procesal (artículo 429, apartado 2 del Nuevo Código Procesal Penal).

Sexto. Que instruido el expediente en Secretaría, señalada la fecha para la


audiencia el jueves treinta de junio del presente año, realizada esta con
la concurrencia del señor Fiscal Adjunto Supremo en lo Penal, doctor Alcides
Chinchay Castillo, el estado de la causa es la de expedir sentencia.

Séptimo. Que deliberada la causa en secreto y votada el mismo día, este


Supremo Tribunal cumple con pronunciar y dar lectura de sentencia de casación
que se señaló para el día de la fecha.

Lea también: El asalto con lesión, durante el trabajo, es accidente laboral


FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. Que, conforme ha sido establecido por la Ejecutoria Suprema de fojas


veintisiete del cuaderno de casación, de catorce de diciembre de dos mil quince,
el motivo de casación admitido es de inobservancia de precepto procesal. Al
respecto, el Fiscal Adjunto Superior de Tacna, en su recurso formalizado
denuncia una extralimitación de los alcances de la excepción de improcedencia
de acción por parte del Tribunal de Apelación, al haber valorado la prueba
actuada.

Segundo. Que el auto de vista impugnado en casación precisa lo siguiente:

A. Se imputa a Aycachi Gómez que el día siete de junio de dos mil catorce fue a
recoger unas cajas que contenían autopartes robadas que las adquirió, recibió en
donación e iba a esconder, vender o negociar, a pesar de que estas tenían origen
ilícito. El imputado Aycachi Gómez nunca pudo recoger las cajas porque fue
capturado por la policía momentos antes de que se consumara dicho acto. El
fiscal sostiene que se le puede imputar el delito de receptación.

Asimismo, el imputado Aycachi Gómez sería la persona quien recepta bienes


desde la ciudad de Moquegua, conformando, de esta manera, una organización
criminal destinada al tráfico de bienes de procedencia ilícita.

B. Respecto al delito de receptación, el Ministerio Público deberá probar, además


del origen ilícito de los bienes incautados, el conocimiento que el imputado tenía
de su procedencia delictiva y su posibilidad de ejecución en orden a los verbos
rectores del tipo penal de receptación. En este sentido -enfatiza-, el Ministerio
Público se encontraría en un imposible jurídico, ya que si bien se capturó al
encausado por inmediaciones del vehículo, no se permitió que tuviera contacto
con los bienes enviados, lo que imposibilitaría saber la finalidad y destino que les
daría a esos artículos, o si tenía conocimiento del contenido de las cajas, por lo
que se puede presumir la estructura de muchas posibilidades de escasa relevancia
penal. Lo expuesto, por consiguiente, permite concluir que el hecho no
constituye delito.
C. Con relación al delito de asociación ilícita para delinquir, el imputado fue
capturado cuando pretendía recoger dos cajas remitidas desde la ciudad de
Moquegua por una tercera persona; que, en cuanto al interrogante acerca de si
conocía su contenido, subsistirá la duda, en todo caso, porque nunca tuvo
contacto con las mismas; de tal forma que resulta imposible probar ese
conocimiento previo. Además, el Ministerio Público no ha establecido una
vinculación a nivel de organización entre el imputado y la persona que remitió
los paquetes, por lo que pudo haber actuado en coautoría, sin necesidad de
calificar los hechos como propios de una asociación destinada a cometer actos
ilícitos. Los fundamentos expuestos permiten concluir que este hecho tampoco
constituye delito.

Lea también: Jurisprudencia: ¿fuente del derecho peruano?

Tercero. Que el análisis del recurso se centra en definir los alcances que tiene la
norma procesal para calificar -determinar su recto sentido y notas características-
y resolver una excepción de improcedencia de acción. Centralmente corresponde
decidir si para resolver el mérito de excepción es posible realizar una valoración
del material instructorio o de los actos de aportación de hechos.

Cuarto. Que desde ya cabe afirmar que la excepción de improcedencia de acción


presenta dos alcances, conforme lo establece el artículo 6, apartado 1, literal b,
del Nuevo Código Procesal Penal: l. El hecho no constituye delito. 2. El hecho no
es justificable penalmente. El primer punto abarca la antijuricidad penal del
objeto procesal: tipicidad y antijuricidad. El segundo se ubica en la punibilidad y
comprende la ausencia de una condición objetiva de punibilidad o la presencia de
una causa personal de exclusión de la pena o excusa absolutoria -son
circunstancias que guardan relación con el hecho o que excluyen o suprimen la
necesidad de pena- [SAN MARTÍN CASTRO, CÉSAR EUGENIO. Derecho
Procesal Penal. Lecciones, Lima: INPECCP, 2015, página 284].

En el presente caso, por el propio planteamiento, no corresponde analizar si el


hecho no es justiciable penalmente, sino si los hechos atribuidos al imputado
constituyen o no delito. Procesalmente, debe determinarse, en el caso de esta
excepción -que tiene características singulares-, si se presenta una cuestión de
derecho penal material que niega la adecuación típica del hecho imputado o si se
alega, desde esa misma perspectiva, un elemento fáctico que importa la exclusión
de la antijuricidad penal de la conducta atribuida.

Quinto. Que, ahora bien, es obvio que para deducir una excepción de
improcedencia de acción se debe partir de los hechos descritos en la Disposición
Fiscal de Formalización de la Investigación Preparatoria. A su vez, el juez, al
evaluar dicha excepción, solo debe tener en cuenta los hechos incorporados por
el fiscal en el acto de imputación pertinente.

En efecto, la excepción de improcedencia de acción se concreta, por su propia


configuración procesal, en el juicio de subsunción normativa del hecho atribuido
a un injusto penal o a la punibilidad, en tanto categorías del delito, distintas de la
culpabilidad -tanto como juicio de imputación personal cuanto como ámbito del
examen de su correlación con la realidad- [Recuso de Nulidad número
seiscientos veintiocho guión dos mil trece diagonal Cusco, de cuatro de octubre
de dos mil trece].

Lea también: Dictan reglas para la audiencia de lectura de Sentencia de


Casación

Sexto. Que, analizando el caso concreto, resulta evidente que, conforme lo


expresado en el fundamento jurídico segundo de esta Ejecutoria Suprema, el
Tribunal de Apelación realizó una valoración del material instructorio para
definir los hechos y su mérito, pues sobre esa base estimó si es dable, desde las
máximas de la experiencia, inferir tanto el conocimiento de la procedencia
delictiva de los bienes incautados cuanto una vinculación a nivel de organización
delictiva entre el imputado y el remitente de los paquetes cuestionados. Realizó,
pues, una inferencia probatoria en un momento procesal inoportuno.

En virtud de lo precedentemente expuesto, es pertinente concluir que los hechos -


sin ingresar a realizar una valoración de los materiales instructorios-, como ha
quedado expresado, constituyen en principio delitos de receptación y de
asociación ilícita para delinquir. La valoración de los actos de aportación de
hechos, por estar referidos al juicio procesal de la responsabilidad penal, no
corresponde ser examinados en una excepción de improcedencia de acción.

DECISIÓN

Por estas razones: l. Declararon FUNDADO el recurso de casación por


inobservancia de la garantía de precepto procesal interpuesto por el señor Fiscal
Adjunto Superior de Tacna; en consecuencia: CASARON el auto de vista de
fojas sesenta y tres, de dos de marzo de dos mil quince, que revocó el primera
instancia de fojas veinticuatro, de veinticinco de noviembre
mil catorce, y declaró fundada la excepción de improcedencia de acción deducida
por el encausado Willy Edwin Aycachi Gómez por delitos de asociación ilícita
para delinquir en agravio de la sociedad y de receptación en agravio de personas
no identificadas; y actuando en sede de instancia: CONFIRMARON el auto de
primera instancia de fojas veinticuatro, de veinticinco de noviembre de dos mil
catorce, que declaró infundada la referida Excepción de improcedencia de acción.
II. ORDENARON la continuación del proceso. III. DISPUSIERONque la
presente sentencia casatoria se lea en audiencia pública; y, acto seguido, se
notifique a todas las partes personadas en esta sede Suprema.
IV. MANDARON que cumplidos estos trámites se devuelva el proceso al
órgano jurisdiccional de origen, y se archive el cuadernillo de casación en esta
Suprema Corte. Interviene el señor Juez Supremo José Antonio Neyra Flores por
licencia del señor Juez Supremo Jorge Luis Salas Arenas.
Ss.

SAN MARTÍN CASTRO

PRADO SALDARRIAGA

PRÍNCIPE TRUJILLO

NEYRA FLORES

CSM/ast
SE PUBLICÓ CONFORME A LEY

Click aquí para descargar en PDF la Casación Nº 407-2015, Tacna: Para


deducir excepción de improcedencia de acción se debe partir de los
hechos descritos por el Fiscal

Lea también: ¿Sabes cuáles son los catorce métodos de interpretación


jurídica?

Casación 5076-2013, Lima: Plazo


para accionar devolución de
pagos en exceso prescribe a los
10 años
Por Lex -

octubre 2, 2016
0
995

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter



Plazo para accionar la devolución de pagos en exceso prescribe a los 10
años

Sumilla: «Este Supremo Tribunal concluye aplicar el plazo de prescripción de


diez años, regulado por el artículo 2001, inciso 1 del Código Civil, ya que al
carecer una ley especial […] de un plazo de prescripción o caducidad para
la devolución de pago en exceso, debe aplicarse supletoriamente el numeral 1)
del artículo 2001 del Código Civil, por lo que el plazo para accionar la
devolución de pagos en exceso, prescribe a los diez años. (…).»

Lima, veinticuatro de marzo de dos mil quince.-

CASACIÓN Nº 5076-2013, LIMA

LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA;
VISTA la causa; con el acompañado; con lo expuesto en el Dictamen Fiscal
Supremo en lo Contencioso Administrativo; en audiencia pública llevada a cabo
en el día de la fecha; con los Señores Magistrados Supremos: Sivina Hurtado –
Presidente, Vinatea Medina, Morales Parraguez, Rodríguez Chávez y Rueda
Fernández; y producida la votación conforme a ley; se ha emitido la siguiente
sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesto por el Organismo Supervisor de la


Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN de fecha veintisiete de
diciembre de dos mil doce, obrante a fojas seiscientos diez, contra la sentencia de
vista de fecha veintiséis de setiembre de dos mil doce, obrante a fojas quinientos
sesenta y cinco, expedida por la Quinta Sala Especializada Permanente en lo
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
confirmó la sentencia apelada de fecha diecinueve de julio del dos mil diez,
obrante a fojas trescientos noventa y seis, que declaró fundada la demanda; en los
seguidos por Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte – EDELNOR
Sociedad Anónima Abierta contra el Organismo Supervisor de la Inversión de
Energía y Minería – OSINERGMIN, sobre Proceso Contencioso Administrativo.

II. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO

Por resolución de fecha nueve de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas
ciento dos del cuaderno de casación formado en esta Sala Suprema, se ha
declarado PROCEDENTE el recurso interpuesto por el Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía y Minería -OSINERGMIN, sustentados en las
siguientes infracciones normativas:

a) La aplicación indebida del artículo 29 delDecreto Legislativo Nº


716, señalando que, dicha norma no resulta de aplicación para las reclamaciones
formuladas por los usuarios conforme a lo dispuesto en el artículo 92 de la ley de
concesiones eléctricas; por tanto, al no haber previsto la norma especial el plazo
de prescripción aplicable, no cabe duda que se debe recurrir a la norma supletoria
que es el Código Civil, por lo que resulta evidente que la norma denunciada ha
sido aplicada indebidamente para efectos de resolver la controversia.

b) Inaplicación de artículo 1274 del Código Civil; manifiesta que al no existir


un plazo determinado en la legislación especial del subsector electricidad (es
decir, el artículo 92 de la Ley de concesiones Eléctricas aprobada por el Decreto
Ley Nº 25844), la norma que resulta de aplicación supletoria es el plazo de
prescripción previsto en el artículo 1274 del Código Civil, y no la ley de
protección al consumidor, pues se entiende que estamos ante un pago indebido.

III. CONSIDERANDOS

Primero: Por escrito de fojas treinta y uno a treinta y nueve, subsanada de fojas
ciento ochenta y seis a ciento ochenta y ocho de expediente principal, la Empresa
de Distribución Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta –
EDELNOR, interpone demanda contenciosa administrativa solicitando la nulidad
parcial de la Resolución OSINERG Nº 0111-2006-OS/JARU-SC, expedida por la
Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios de OSINERG, con fecha
veintisiete de enero de dos mil seis, que declaró fundado en parte el reclamo
formulado por la empresa coemplazada “EL GRIFITO Sociedad Anónima”, y se
ordenó reintegrar a dicha empresa, supuestos pagos en exceso efectuados en el
período de noviembre de dos mil a mayo de dos mil cuatro.

Segundo: Como sustento de sus pretensiones, la actora sustenta que al expedirse


la resolución impugnada, se ha inaplicado el artículo 29 del Decreto Legislativo
Nº 716 conforme al cual, la acción para solicitar la devolución de los pagos
efectuados en exceso prescriben al año, contado a partir de la fecha en que tuvo
lugar el mismo; y, en el presente caso se ordenó la devolución de supuestos
pagos efectuados en exceso en el periodo noviembre de dos mil a mayo de dos
mil cuatro, habiendo realizado el usuario su reclamo el catorce de noviembre de
dos mil cinco.
Tercero: Como sustento de sus pretensiones, la empresa demandante sostiene
que el siete de julio de dos mil seis, interpuso reclamo administrativo ante
Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta –
Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte – EDELNOR Sociedad
Anónima Abierta S.A.A., por la excesiva facturación en el rubro de potencia por
el periodo de junio de mil novecientos noventa y seis a julio de dos mil tres, el
cual fue declarado improcedente. Frente a ello interpuso recurso de apelación
ante OSINERGMIN, quien declaró fundado su reclamo únicamente en el
extremo referido al periodo de junio de dos mil uno a julio de dos mil tres, por
considerar que los periodos anteriores han prescrito aplicando el plazo de
prescripción de cinco años previsto por el artículo 1274 del Código Civil para el
pago indebido. Por su parte, EDELNOR sostiene que el plazo de prescripción
para reclamar es de un año, amparándose en el artículo 29 de la Ley de
Protección al Consumidor (Decreto Legislativo Nº 716). Empero, considera que
en el presente caso, debe aplicarse el plazo prescriptorio de diez (10) años,
regulado en el artículo 2001 inciso 1 del Código Civil.

Cuarto: Mediante sentencia de primera instancia, expedida con fecha diecinueve


de julio de dos mil diez, obrante de fojas trescientos noventa y seis a
cuatrocientos, declaró fundada la demanda, en consecuencia se declaró la
Nulidad Parcial de la Resolución de Junta de Apelación de Reclamos de Usuarios
OSINERG Nº 0111-2006-OS/JARU-SC, en cuanto al segundo artículo que
resolvió revocar la Resolución Nº 451662-2005-EDELNOR SAA/SRC, y
declarar fundado el reclamo de la codemandada, en el extremo referido a la
incorrecta facturación de potencia, de noviembre de dos mil a mayo de dos mil
cuatro, y dispone el reintegro de los pagos en exceso respecto a los consumos
efectuados en ese período; ordenando a la entidad administrativa expida nueva
resolución con arreglo a ley.

Quinto: Asimismo; por sentencia de vista de fojas quinientos sesenta y cinco a


quinientos sesenta y nueve, de fecha veintiséis de setiembre de dos mil doce, el
Colegiado de la Quinta Sala Permanente Especializada en lo Contencioso
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la sentencia
apelada, mediante la cual se declara fundada la demanda, y en consecuencia se
declara la nulidad parcial de la Resolución de Junta de apelación de reclamos de
usuarios Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería Nº 0111-
2006-OS/JARU-SC, de fecha veinte de enero del dos mil seis, en cuanto al
segundo artículo que resolvió revocar la Resolución Nº 451662-2005-EDELNOR
S.A.A./SRC y declarar fundado el reclamo de la codemandada en el extremo
referido a la incorrecta facturación de potencia de noviembre de dos mil a mayo
de dos mil cuatro, y se ordena reintegrarle pagos en exceso, respecto a los
consumos efectuados desde noviembre de dos mil, hasta mayo de dos mil cuatro;
ordenando a la entidad administrativa expida nueva resolución.

Sexto: Los fundamentos de la sentencia de vista se sustentan básicamente en que,


al amparo del artículo 29 del Decreto Legislativo Nº 716, la misma que, regula de
manera general diferentes aspectos de la relación de consumo de bienes o
servicios, y por ello tiene vocación supletoria de los vacíos que puedan existir en
las normas reguladoras de relaciones especiales de consumo, como el caso de las
disposiciones sobre el servicio de electricidad, regulado en el Decreto Ley Nº
25844, Ley de Concesiones Eléctricas, por tanto, conforme a la Directiva Nº 001-
98-OS-CD, artículo 92 de la Ley de Concesiones de Eléctricas, artículo 176 de su
reglamento y artículo 29 del Decreto Legislativo Nº 716, resulta claro que los
usuarios del servicio público de electricidad, pueden reclamar la devolución de
pagos en exceso ocasionados por falta de adecuada mediación o por errores en el
proceso de facturación, en el plazo de un año contado a partir de la fecha en que
se efectuarían dichos pagos.

Séptimo: Con respecto al recurso de casación presentado por la parte


demandada, se puede advertir que el punto fundamental de la controversia, radica
en determinar la norma aplicable respecto al plazo de prescripción para el
ejercicio de la acción por parte del usuario en los casos de devolución por exceso
de pago en la tarifa de luz. Alegando por un lado la aplicación indebida del
artículo 29 del Decreto Legislativo Nº 716, así mismo, solicita, se aplique en el
caso de autos el artículo 1274 del Código Civil.

Octavo: En relación a la causal a), por el cual la parte recurrente denuncia una
presunta aplicación indebida por del artículo 29 del Decreto Legislativo Nº 716,
la sentencia emitida por el Ad Quem, sostiene que en estos casos debe aplicarse el
artículo 29 de la Ley de Protección al Consumidor, aprobada por el Decreto
Legislativo Nº 716[1], la misma que prevé un plazo de prescripción de un año.

Al respecto cabe recalcar que el precitado artículo se aplica solo para los casos
de pagos efectuados en exceso del precio estipulado, esto es, en el que ha
mediado previamente un acuerdo de las partes para la fijación del precio, lo cual
a partir de la valoración probatoria efectuada en autos no sucede en el presente
caso, ya que la tarifa por la empresa usuaria fue fijada unilateralmente por la
empresa eléctrica, sin contar con el consentimiento ni autorización de la empresa
usuaria, ya que al ser el suministro de energía eléctrica un servicio
previamente regulado, la empresa concesionaria no “estipula” la redistribución
que recibirán por parte de los usuarios, sino que ésta es fijada por la
Administración Pública a través de tarifas ya estipuladas.

Noveno: En tal sentido, partiendo del hecho incontrovertible en sede de casación


y la circunstancia particular establecida por las instancias de mérito respecto a
que la tarifa pagada en este caso por la empresa usuaria fue fijada
unilateralmente, este Colegiado Supremo concluye que no resulta aplicable el
supuesto contenido en el artículo 29 del Decreto Legislativo Nº 716, en la medida
que el mismo se configura cuando un pago en exceso respecto del precio pactado
o estipulado de común acuerdo por las partes, supuesto de hecho distinto al que
se ha configurado en el presente caso, en el que la tarifa fue fijada en forma
unilateral, conclusión que no fue arribada por las instancias de mérito.
Conclusión que esta Suprema Sala considera errada, si se tiene en consideración
que el usuario del servicio de energía que desconoce plenamente los términos y
condiciones de los montos que debe pagar, por no provenir de un acuerdo
previamente pactado por lo tanto la causal de aplicación indebida de norma de
derecho material debe ser estimada; en consecuencia dicha infracción deviene
en fundada.

Décimo: En lo que atañe al literal b), a través del cual la parte recurrente
denuncia la inaplicación del artículo 1274 del Código Civil, la misma que
estipula un plazo de prescripción de cinco (5) años; surge como controversia el
determinar, si al presente caso resulta de aplicación el plazo de prescripción de
diez (10) años previsto en el artículo 2001 numeral 1 del Código Civil, o el plazo
de prescripción de cinco (5) años estipulada en el artículo 1274 del Código Civil.
Cabe resaltar que se advierte del artículo 1274 del Código Civil que contempla el
supuesto de un pago indebido.

Undécimo: Esta Suprema Sala ha determinado que en el presente caso se trata de


un pago en exceso; por lo que, no resulta de aplicación el artículo 1274 del
Código Civil, debiendo aplicarse el plazo de prescripción de 10 años, regulado
por el artículo 2001, inciso 1 del Código Civil, ya que al carecer una ley
especial – Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844 y su
Reglamento, Decreto Supremo Nº 009-93-EM – de un plazo de prescripción o
caducidad para la devolución de pago en exceso, debe aplicarse supletoriamente
el numeral 1) del artículo 2001 del Código Civil, por lo que el plazo para
accionar la devolución de pagos en exceso, prescribe a los diez años. (…).”

Siendo concordante con lo prescrito por el artículo IX del Código Civil: “Las
disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y
situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean
incompatibles con su naturaleza.” En tal orden de ideas, esta causal
es infundada.

IV. DECISIÓN

Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO en parte el recurso de


casación de fecha veintisiete de diciembre de dos mil doce, obrante a fojas
seiscientos diez, interpuesto por Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería – OSINERGMIN, en consecuenciaCASARON la sentencia de
vista de fecha veintiséis de setiembre de dos mi doce, obrante de fojas quinientos
sesenta y cinco; y, actuando en sede de instancia REVOCARON la sentencia
apelada de fecha diecinueve de julio de dos mil diez, obrante a fojas trescientos
noventa y seis; y, REFORMÁNDOLA la declararon INFUNDADA la demanda
en todos sus extremos;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Peruano conforme a ley, en los seguidos por Empresa de Distribución Eléctrica
de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta – EDELNOR S.A.A. contra el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN y otro, sobre
Proceso Contencioso Administrativo; y los devolvieron.-

Vocal Ponente: Morales Parraguez.-

SS. SIVINA HURTADO, VINATEA MEDINA, MORALES PARRAGUEZ,


RODRÍGUEZ CHÁVEZ, RUEDA FERNÁNDEZ

C-1420249-11

[1] Cit. Artículo 29.- Los pagos hechos en exceso del precio estipulado son
recuperables por el consumidor y devengarán hasta su devolución el máximo de
los intereses compensatorios y moratorios que se hubieren pactado, y en su
defecto el interés legal. La acción para solicitar la devolución de estos pagos,
prescribe en un año contado a partir de la fecha en que tuvo lugar el pago.

También podría gustarte