Está en la página 1de 4

#APRENDOENCASA

Educación Inicial

5 años

SEMANA 6

Juegos e historias familiares


DÍA 3
Actividad: ¡Creamos nuestro retablo familiar!
Canción: “La fiesta de las Tantawawas”
Propósito de la semana
Que las niñas y los niños construyan su identidad a través de juegos e historias familiares.

Es importante acompañar a tu niña o niño durante el desarrollo de las actividades.


Toma en cuenta que no todas las niñas, ni todos los niños aprenden de la misma
manera y/o al mismo tiempo.

Actividad ¡Creamos nuestro retablo familiar!

¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?


• Identifican actividades que realizan en familia, lo que les permite construir su
identidad.

• Desarrollan su creatividad al elaborar su retablo familiar.

• Representan sus ideas a través de un diseño para elaborar el retablo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Caja de cartón

• Pedazos de cartón reciclado

• Hojas de papel de reúso

• Témperas

• Recipiente para agua (reciclado)

• Pinceles o esponja

• Papel periódico (opcional)


• Plastilina, arcilla u otro material para modelar que tengan en casa

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.


EDUCACIÓN INICIAL
Juegos e historias familiares 5 AÑOS

• Lápices de colores, crayones o plumones

• Tijera, goma y cinta adhesiva

• Noticia: “Retablo ayacuchano: conoce el origen e historia del nuevo Patrimonio


Cultural de la Nación” (Andina)
https://bit.ly/2yan76l

La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

IDEA CLAVE
• Identificar las actividades que realizan en familia y representarlas en un retablo
familiar.

ANTES DE LA ACTIVIDAD
Revisa previamente la noticia “Retablo ayacuchano: conoce el origen e historia
del nuevo Patrimonio Cultural de la Nación”. Toma nota de algunos detalles que te
parezcan importantes. Por ejemplo:

“Elaborar retablos es una tradición que se realiza en Ayacucho. Muchas familias


hacen los retablos y enseñan a sus hijos cómo hacerlos. En ellos se representan
actividades que se realizan en las familias”.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Coloca los materiales: la caja, cartón, témperas, etc. en un lugar que esté al alcance
de tu niña o niño.

• Cuéntale que estuviste pensando en sus conversaciones de los días anteriores


sobre la historia de su nombre y de su familia. Invítala(o) a que te haga un
recuento de las actividades que han realizado hasta el momento. Escucha con
atención, sin interrumpir su relato, y conversen sobre ello.

• Cuéntale que hoy leíste una noticia que es sobre los “retablos ayacuchanos” y
cómo se hacen. Pregúntale si ha escuchado sobre ellos. Escucha sus respuestas.

• Comparte con tu niña o niño los apuntes que tomaste sobre la noticia. Puedes
mostrarle algunas fotografías de los modelos de retablo para que tenga una idea
de cómo son.

• Pregúntale: ¿te gustaría hacer un retablo de nuestra familia?, ¿cómo lo podríamos


hacer?, ¿qué actividades que hacemos en familia podríamos colocar en nuestro
retablo? Escucha sus propuestas y toma nota de ellas. Lleguen juntos a un
acuerdo.

• Luego, invita a tu niña o niño a observar el lugar donde colocaste los materiales
que eligieron para elaborar su retablo. Mencionen cada uno de los elementos o
materiales que observan y permite que pueda manipularlos.

• Proponle a tu niña o niño diseñar el retablo en una hoja, el cual les servirá de
insumo para el momento de creación con el material concreto. Una vez listo, dile:
¡Manos a la obra! ¡A crear nuestro retablo!

2
EDUCACIÓN INICIAL
Juegos e historias familiares 5 AÑOS

!
Recuerda: dentro del retablo pueden colocar representaciones de lo siguiente:

- Acciones cotidianas, como cocinar, lavar, comer juntos, etc.

- Momentos de juego.

- La familia en diversas situaciones.

- Las representaciones pueden ser en 2D (2 dimensiones) por medio de dibujos, o


3D (3 dimensiones) por medio de muñecos creados con plastilina, arcilla, cartón
u otro material que tengan en casa.

• Al finalizar, observen el retablo que han creado juntos y colóquenlo en un lugar


especial en la casa. Pueden tomar fotos con el celular y compartir con otros
familiares las actividades que han representado en su retablo. Recuerda guardar
las fotos en su portafolio digital.

De haber utilizado témperas para dar color al exterior del retablo, busquen un
lugar ventilado en la casa y denle un tiempo adecuado de secado.

Cuento “La fiesta de las Tantawawas”

PROPÓSITO
Leer y escuchar cuentos permite que tu niña o niño se aproxime a un mundo
maravilloso que le ofrece la literatura, para que desarrolle su imaginación, el gusto
por leer y otras habilidades comunicativas.

¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?


• Disfrutan al escuchar cuando les narran los cuentos.

• Expresan sus ideas, pensamientos, emociones y creaciones.

• Fortalecen el vínculo afectivo con sus familiares.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Cuento: “La fiesta de las Tantawawas”

Encuentra y descarga este material en la sección “Recursos” de esta plataforma.


• Audiocuento: “La fiesta de las Tantawawas”

Encuentra y descarga este material en la sección “Recursos” de esta plataforma.

3
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Busquen un lugar donde puedan colocarse en una posición cómoda para leer o
escuchar el cuento “La fiesta de las Tantawawas”.

• Si lees el cuento: hazlo despacio y con entusiasmo. De este modo tu niña o niño
disfrutará de las palabras e ilustraciones, y podrá imaginarse lo que está escuchando.

• Cambia el tono de tu voz de acuerdo al contenido de la historia durante la narración.


Es decir, puedes leer rápido o lento, suave o fuerte dependiendo del momento de la
lectura.

• Si escuchan el audiocuento: puedes hacer una o dos pausas durante el relato para
asegurarte de que tu niña o niño esté atenta o atento a la historia. De este modo, tu niña
o niño disfrutará del relato y podrá imaginarse lo que está escuchando.

• Cuando terminen de leer o escuchar el cuento, invítala(o) a conversar sobre el


contenido de este. Evita hacerle preguntas para saber si ha comprendido lo que
ha escuchado. Esto puede hacer que se sienta presionada o presionado y generar
desinterés por la lectura.
• Recuerda que este debe ser un momento grato y placentero en el que todas y todos
disfruten y se fortalezca el vínculo entre ustedes.

• Puedes hacerle algunas preguntas acerca de la lectura, por ejemplo: si le agradó la


historia, si quisiera saber algo más de las Tantawawas, si se anima a preparar la receta, o
dibujar o modelar Tantawawas.

• Invita a tu niña o niño a compartir en familia la historia “La fiesta de las Tantawawas” y a
mostrar sus creaciones, en caso haya elaborado algo.

• Puedes tomar fotos a las creaciones de tu niña o niño y guardarlas en el portafolio


digital. Las pueden volver a ver en cualquier momento del día. Recuerda que no es
necesario imprimirlas.

También podría gustarte