Está en la página 1de 11

SECUENCIA

Maria Laura Roldan, Marcos Nicolás Roldán

DIDÁCTICA
6° GRADO – TURNO MAÑANA –
CUENTOS
ESCUELA N° 143 “MARIANO MORENO”
POLICIALES
PROPÓSITO:

 Seguir un género para formar lectores literarios.

En relación a ESI, nuestro propósito es la valoración de textos producidos tanto por autores como por
autora. La lectura de obras literarias de autor para descubrir y explorar una diversidad de relaciones y
vínculos interpersonales complejos que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos. 

FUNDAMENTACIÓN

El encuentro entre los chicos y la obra literaria les permite acceder a otros mundos posibles, como
expresa Marta Marín, leer literatura no es extraer datos del texto, sino disfrutar de la creación y de la
existencia de esos mundos simbólicos. Incentivar a los alumnos a que adopten una postura estética
frente al texto literario promoviendo una respuesta afectiva frente a la literatura, una lectura
principalmente inferencial y por último considerar a la literatura como una experiencia sustituta de los
vínculos psicosociales. El niño al ingresar al mundo literario alimenta su imaginación.

Seguir un género es una práctica habitual de lectores expertos que leen recurrentemente un tipo de
texto.

Cuando alguien sigue un género, lee diferentes obras y encuentra entre ellas una serie de regularidades
que le permiten aprender sobre las obras y sobre el género en particular.

Por esta razón se propone que los alumnos aprendan a seguir un género para que se interioricen sobre
sus características y particularidades.

OBJETIVOS

 Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral


 Leer variedad de textos , en distintos soportes, empleando estrategias adecuadas a los diversos
propósitos que persiguen los lectores
 Frecuentar, explorar y disfrutar de obras literarias, y socializar las experiencias lectoras

SABERES: 

 EJE EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCION ORAL

 La participación asidua en conversaciones sobre lecturas compartidas


 La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus pares y otros
adultos
 EJE EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

 La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (para compartir con
otros leído, por goce estético) de distintos textos.

 EJE EN RELACIÓN CON LA LITERATURA

 La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias


de autor con el propósito de formarse como lector de literatura
 La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos, con la
orientación del docente
 La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y
textuales de los textos trabajados

Estrategias:
 Preguntas literales, inferenciales y de comprensión critica, que ayuden al alumno a entender el
texto leído.
 Constelación de ideas previas en afiches

Recursos:
 Libro de cuentos policiales. Antología de cuentos policiales argentinos. Edit Estrada. Serie
Azulejos . Textos en fotocopia.
 Afiches
 Pizarrón.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Nueve clases o sesiones

PRIMERA SESIÓN:

Comenzaremos la sesión indagando sobre qué han leído. Les pediremos que comenten qué tipo de
libros les gusta leer, si disfrutan leer o si sólo lo hacen por obligación. ¿Qué libros han leído en la
escuela? ¿Cuál les gustó más?

De esta manera buscamos llegar a los gustos literarios de los chicos, a conocer qué los motiva y
prepararlos para comenzar esta aventura.

El/la docente les comenta que vamos a leer cuentos de detectives. En un afiche, partiendo de la
palabra central DETECTIVE haremos una constelación de ideas que nos servirá de guía para evaluar
los conocimientos que los chicos tienen o piensan de las historias de detectives. Este afiche será un
recurso que iremos retomando cuando sea necesario a lo largo de la secuencia.

DETECTIVES

Presentamos la antología de la cual vamos a leer algunos cuentos. Les mostramos el libro y entre
todos hacemos la ficha del mismo.

 EL LIBRO Y LA LECTURA DEL PARATEXTO : ¿Qué datos aparecen en la tapa? ¿Qué función cumplen?
¿Qué información brinda la contratapa? ¿Dónde figuran los datos del compilador? Leamos el índice
¿Cómo está organizado el libro? ¿Cuándo fue escrito el libro? ¿Dónde fue publicado por primera
vez? Hojeen el libro y observen si tiene o no ilustraciones ¿Cómo son?

La docente les pregunta ¿Saben qué es una antología?...una antología es un conjunto de obras
literarias que son reunidas por un compilador siguiendo un criterio que puede ser: obras de un
mismo autor, obras de una misma región, obras de un mismo género, entre otros. En el caso de la
antología que con la que vamos a trabajar, las obras fueron compiladas por pertenecer al género
policial y a escritores argentinos.

Comenzaremos con la lectura del cuento “El crimen casi perfecto”de Roberto Arlt

La/el docente comienza a leer el relato de manera clara y pausada, manteniendo un clima de
suspenso.

Terminada la lectura se realizará la conversación literaria, en la que se intenta conocer qué


pudieron comprender los niños, las sensaciones y percepciones personales. Trabajaremos las
palabras difíciles que surjan de la inquietud de los chicos, de sus dudas, en el contexto del cuento. El
diccionario será el último recurso.

Durante la re narración, repasamos los distintos personajes que aparecen en la historia y los
anotamos en la carpeta, acompañados de una breve descripción de los mismos. Realizamos
preguntas sobre el cuento para recuperar lo leído:¿Pueden explicar la razón del título? ¿Después de
En la carpeta:

Leímos el cuento “El

crimen casi perfecto”


de Roberto Arlt. qué hora se habría suicidado la señora Stevens? ¿Por qué? ¿Qué
coartada tenían los hermanos de la víctima? ¿Por qué el detective
1. Realizamos la sospecha de los hermanos? ¿Qué detalle convence al detective de
que se trata de un asesinato? ¿Qué hipótesis se hace el detective
ficha del libro
sobre el crimen? ¿Por qué las descartó? ¿en qué momento pensó
la hipótesis que le permitió resolver el misterio? ¿Quién fue el
culpable y qué pasó con él?.

Todo el trabajo de comprensión lectora será trabajado desde la


oralidad.

SEGUNDA SESIÓN:

Retomamos el cuento que leímos la clase anterior. Para recordar


proponemos la siguiente actividad:
2. Extraer los
datos más ACTIVIDAD 1:
importantes de Coloca números
la biografía del para ordenar los
hechos
autor cronológicamente
3. A partir de lo
………… Hallan
conversado en muerta a la
clase, anotar: señora Stevens
………… El Conversamos sobre cómo
Personajes portero lleva el sucedieron los hechos, cómo son
periódico a la narrados.
 Caso: señora Stevens
………... La La docente les pregunta ¿Cómo
 Detective/policía: señora Stevens comienza el relato?...los chicos
……………………………… almuerza con buscarán en el cuento y leen el
sus hermanos comienzo…¿y quién cuenta la
………………………………
………… La historia? ¿Por qué?...los chicos
……………………………… mucama se releen el cuento buscando indicios
………… retira a su casa que los lleven a decir quién es el
………... El que narra la historia y leen párrafos
 Sospechosos: que así lo indiquen. De esta manera
hermano
1. ………………… arregla el la docente les hace ver a los chicos
refrigerado que el cuento comienza “por el
…………………
final” y que a medida que se
….. desarrolla el relato, se va
coartada desentrañando los hechos que se sucedieron antes del crimen

…………………
…………………
……………..
2. …………………
Ahora les voy a leer otro de los cuentos que forman parte de ésta antología, se llama “La pesquisa de
don Frutos” del escritor argentino Velmiro Ayala Gauna. ¿Sobre qué tratará el cuento? ¿Saben qué
significa pesquisa?. La docente anota en el pizarrón las ideas que los chicos expresan sobre el cuento.

Ahora sí… ¡a leer!

Finalizada la lectura, hacemos una pausa y esperamos la reacción de los chicos para darles el espacio
que fluya lo que les provocó la historia.

Conversamos de lo leído: ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la historia? ¿Qué función
cumple cada uno? ¿Qué forma particular tiene de hablar el comisario? Relean los fragmentos en los
cuales el investigador habla, los diálogos y entre todos aclaramos esas expresiones ¿Por qué será?
¿Qué enigma debe resolver el comisario? ¿Qué método utiliza el comisario don Frutos para llevar
adelante su investigación? ¿Qué conocimientos tiene el comisario para resolver sus casos? Justifiquen
releyendo fragmentos del cuento. ¿De dónde viene el sumariante Luis Arzásola? ¿Qué conocimientos
científicos menciona a lo largo del texto? ¿Qué opina del comisario? ¿Por qué creen que desvaloriza al
comisario? Expliquen fundamentando con citas del cuento. ¿Qué enigma deben resolver? ¿Quién lo
resuelve? ¿Cómo? ¿Lo pueden explicar? ¿Qué interpretación pueden hacer sobre la actitud de
Arzásola al final del cuento?

La docente anota en el pizarrón todo lo que los chicos van diciendo respecto a los personajes, el enigma
que tiene que resolver, las pistas que sigue, cómo investiga, y todo aquello que los chicos mencionan del
cuento que les atrajo.

En la carpeta anotamos:

Leímos el cuento “La pesquisa de don Frutos” de Velmiro Ayala Gauna, del libro Antología
Cuentos policiales argentinos.

1. Extrae los datos más importantes del autor


2. Los personajes que son de la zona, tienen un modo de hablar particular que es propia del
lugar, se conoce como idiolecto.
a) Escriban en nuestro lenguaje cotidiano, cada una de estas expresiones extraídas
del cuento: haiga – tuito – dentro – dea – emprieste – quedrás – pieses – asegún .
b) Busquen en el texto otras palabras utilizadas por los personajes que, como las
anteriores, sean propias de la zona rural en al que viven.

TERCERA SESIÓN
Comencemos a organizar la información que fuimos extrayendo de los cuentos que leímos hasta el
momento:
La docente les propone que entre todos completemos el siguiente cuadro, que implica un trabajo de
relectura de los mismos. Se hará en un afiche para que quede como guía en el aula junto al que hicimos
en la primera clase.

ACTIVIDAD:
Releer los cuentos “EL crimen casi perfecto” y “La pesquisa de don Frutos” y completar el
siguiente cuadro.

cuent misterio detective sospechoso coartadas indicios testigos solución


o víctima invertigador s pistas

Luego, a medida que se leen los otros cuentos, vamos agregando la información correspondiente.

CUARTA SESIÓN:
Leeremos el cuento “En defensa propia” de Rodolfo Walsh. ¿Qué significa en defensa propia? ¿De qué
tratará el cuento?

La docente comienza la lectura.

Finalizada la lectura, entre todos podemos reflexionar sobre los siguientes interrogantes: ¿Por qué creen
que, al final, el comisario actúa como lo hace? ¿Están de acuerdo con la decisión de Laurenzi? ¿Por qué?
¿Por qué Laurenzi dice que en el final de su carrera “ ya no servía para comisario”? ¿Cómo describe
Laurenzi al juez Reynal? ¿Qué historia compartían? ¿Cómo se siente ante la presencia de Reynal? ¿Cómo
actúa ante él? Justifica tu respuesta releyendo fragmentos del cuento. ¿Quién es Luzati? ¿Cuáles son sus
antecedentes? ¿Cuál es la primera hipótesis del caso? ¿Por qué Laurenzi sospecha que no se trata de la
verdad? Relean el fragmento que lo indica ¿Quién es la muchacha que aparece en el texto? ¿Por qué la
conoce Laurenzi? ¿En qué momento el comisario reconstruye qué ocurrió verdaderamente? Busquen en
el texto y transcriban el párrafo ¿Qué decide hacer Laurenzi?.Todos interrogantes que recuperan
información del texto, sin descartar otros comentarios que los alumnos pueden aportar.

La docente anotará en el pizarrón todo los que los alumnos indiquen referido a los personajes, qué
hacen, el enigma o crímen que se investiga, cómo se investiga, las pistas que sigue el investigador, los
culpables y cómo se soluciona el caso.
Recurrimos al cuadro confeccionado en la sesión anterior y los completamos agregando los datos del
cuento “En defensa propia”.

En la carpeta:

1. Extrae los datos más importantes del autor


2. Realiza una lista de los personajes que aparecen y sus características
3. Completa el siguiente cuadro con las características de los investigadores y su
ayudante, la manera de investigar. ¿Cómo es su posición en la narración?

CUENTOS

La pesquisa de don Frutos


En defensa propia
Don Frutos
Arzásola Laurenzi Hernández

QUINTA SESIÓN
Nos encontramos en la recta final de nuestro recorrido literario.

Les proponemos la lectura del último cuento “La sombra del espía” de Juan-Jacobo Bajarlía. ¿Qué es un
espía? ¿Qué hacen? ¿Conocen a alguno?. Anotamos en el pizarrón las ideas que manifiestan los chicos.

Comenzamos con la lectura

Finalizada la lectura, comentamos lo leído. ¿Cuál es la misión que debe cumplir el protagonista? ¿Qué
elementos recibe para realizar su trabajo? ¿Por qué motivo cree el espía que le encargaron esa misión al
principio? ¿Por qué descarta esa posibilidad?¿En qué ambientes transcurre la acción? ¿Cómo son esos
ambientes?Relean la nota que explica la palabra metafísica ¿Cuál es la “angustia metafísica” que aqueja
al personaje?¿Por qué el espía recurre al texto de Richard Parnell, Historia de espías?

La docente les pide que relean el epígrafe del cuento, es decir, el texto que se encuentra antes de
comenzar el cuento. ¿Por qué dice que el relato tenía dos soluciones?.
Como parte de este trabajo de comprensión retomamos el cuadro y agregamos los datos que
corresponden al cuento “La sombra del espía”

En la carpeta:

Leímos el cuento “La sombra del espía” de Juan-Jacobo Bajarlía

1. Extraigan los datos más importantes del autor


2. Identifiquen los personajes y sus características. ¿Quién narra la historia?
3. ¿Cuál de las siguientes opciones les parece que explica el final del cuento? Utilicen fragmentos del
texto para justificar su respuesta:
 El hombre enfrentó a su “otro yo” y se mató a sí mismo
 El hombre encontró al espía y los dos se dispararon al mismo tiempo
 Todo lo narra ha sido un sueño que tuvo el personaje
4. Imaginen y escriban un nuevo final que desarrolle la otra solución

Para la próxima clase traigan leídos nuevamente todos los cuentos que leímos y marquen en ellos si
aparecen las siguientes palabras: delito, enigma, crimen, sospechoso, interrogatorio, detective,
investigador, comisario, culpable, caso, pistas, datos, hipótesis, desentrañar,

5. Traer información de detectives famosos e imágenes, les facilitamos los siguientes links con los cuales
pueden trabajarhttp://trancedeletras.blogspot.com.ar/2015/06/top-5-los-detectives-mas-famosos-
de-la.html

http://www.jorgecolomardetectives.com/?p=304

http://anabolox.com/hercules-poirot-los-detectives-de-agatha-christie/

http://historiaybiografias.com/datos7/

http://www.guiadetectives.com/articulos/los-detectives-mas-famosos-de-la-historia

https://www.youtube.com/watch?v=CnviLT8gHXo

https://www.youtube.com/watch?v=jGR6JIntq00

SEXTA SESIÓN
Última sesión.

Retomamos todos los afiches que hemos realizado como soportes de información y entre todos
vamos a construir una definición del cuento policial, sus características y elementos que lo
componen.

Realizamos un afiche con las características del cuento policial y sus elementos.

Como cierre de la actividad, reunimos la información que trajeron de los detectives famosos y la
información de los detectives de los cuentos que leímos, y caracterizamos cómo es un detective, sus
cualidades y características que le permiten investigar y resolver enigmas, crímenes.
Con toda la información mencionada, en grupos realizamos afiches acompañados de imágenes y los
exponemos primero en el aula, al mismo tiempo que disfrutamos de una mesa de libros de cuentos
policiales y detectivescos.

En la galería de la escuela colgamos las producciones…será nuestra GALERÍA DE DETECTIVES.

Cuando comenzamos el itinerario de cuentos les dijimos que íbamos a leer historias de detectives.
Pero en las historias que leímos no sólo encontramos detectives sino también policías,
sospechosos, culpables, y demás personajes. ¿Qué más encontramos en los cuentos? Busquen y
mencionen las palabras claves que les pedí en la última clase. Las anotamos en el pizarrón y las
comparamos con las que anotamos el primer día en el afiche.

Estos cuentos tienen muchas cosas en común sobre todo que cuentan historias que giran en torno
a resolver un misterio, crimen, desaparición (vamos marcando, subrayando si los chicos nos
dictaron esas palabras). ¿Quiénes se encargan de resolver esas situaciones? ¿Cómo son?

¿Quién cuenta las historias? Muchas veces la cuenta alguien que también es protagonista,
narrador en primera persona, y otras veces el narrador lo cuenta en tercera persona.

Entonces, con todo esto podemos definir CUENTO POLICIAL y los elementos que lo caracterizan.

El docente organiza el afiche en forma de esquema y los chicos anotarán en los espacios, sin
errores la palabra que corresponda y que extraerá de los soportes visuales que fuimos
construyendo a lo largo del recorrido

CUENTO POLICIAL
Relato que cuenta la investigación de un crimen, enigma, resolución de un
misterio, entre otros. Los elementos que forman parte de este género son.
 Un DELITO, por ejemplo…………
 Un NARRADOR encargado de……………………………………………………….el caso
 Un INVESTIGADOR que debe investigar quién cometió el delito, cuál fue
el ………………………………………….. y cómo………………………………………
 Varios……………………………………………..entre los que se encuentra el
culpable
 Diferentes pistas e indicios que ayudan al………………………………………….a
esclarecer el hecho
EL NARRADOR.
 Relata la historia en :
 PRIMERA PERSONA: como protagonista como en el
cuento……………………………………………………………………., porque vivió la
historia
 PRIMERA PERSONA: pero como personaje secundario como en el
cuento………………………………………………………………………………….
 TERCERA PERSONA: no participa de la historia, es omnipresente, y
cuenta los hechos que le ocurrieron a otros.

También podría gustarte