Está en la página 1de 19

SECUENCIA BRUJAS

DESTINATARIOS: 2° GRADO

DURACIÓN APROXIMADA:

FUNDAMENTACIÓN

La siguiente propuesta de trabajo tiene la intención de acercar a los niños al mundo de la ficción
adentrándose en un personaje prototípico en los cuentos como lo son “las Brujas”
Proponemos un posible itinerario de situaciones de lectura y escritura de obras literarias -
cuentos tradicionales y narraciones contemporáneas- y fuentes informativas que posibilitan el
conocimiento del lenguaje escrito y la adquisición de la lectura y escritura convencional.
Como producto final se presentan varias alternativas como por ejemplo la reescritura de un
cuento con brujas por dictado al maestro y/o la producción en parejas de una galería de brujas
con exposición de textos descriptivos acerca del mundo de estos personajes.

En mayor o menor medida, los niños conocen algunas historias tradicionales incluso antes de
llegar a la escuela. Estos cuentos tienen sus raíces históricas en la tradición oral, una
organización canónica que permite, aún a lectores pequeños, prever las acciones y el desarrollo
de la trama. Los niños pueden anticipar rápidamente cómo comienzan, cómo será el final –casi
siempre feliz-, el comportamiento de los personajes, que sin demasiadas motivaciones implícitas
actúan como ayudantes u oponentes de aquellos que llevan adelante la acción. Los escenarios
representados (los bosques, los castillos, los países lejanos) constituyen espacios prototípicos
descriptos con pocas pinceladas que funcionan como marco estable de las acciones. El narrador
de estos cuentos presenta la historia como alguien que conoce todo aquello que vale la pena de
ser contado, sin fluctuaciones temporales o vacilación en sus comentarios.
Conocer estos cuentos resulta imprescindible para formarse como lector y en las situaciones de
aula ayudan, a partir de un mundo conocido, a encarnar la lectura y la escritura en situaciones
con un contexto compartido que vive en la clase por cierto tiempo y seguramente, en la
memoria de los niños por mucho más.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

- Avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura


convencional
- Saber más acerca del personaje y del género
- Disfrutar del mundo creado en los cuentos
- Intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores

CONTENIDOS:

-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.


-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
-Expresar los efectos que las obras producen en el lector e identificar progresivamente las
marcas del texto que los provocan, evocan o promueven.
-Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o
comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
-Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.
-Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el
texto.
-Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.
-Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario
-Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las
decisiones mientras se escribe
-Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y
recurrir a distintas obras
-Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está
escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

PRODUCTOS POSIBLES

▪ Galería de uno o varios de estos personajes prototípicos y otros característicos de los


relatos leídos.
▪ Galería de objetos (recetas de pócimas, objetos mágicos, vestimenta característica,
mascotas, bosques, castillos, etc.)
▪ Producción de recomendaciones de los cuentos leídos (en carteleras o catálogos).
▪ Reescritura del final de una versión de un cuento tradicional.
▪ Escritura de un cuento breve por medio del dictado al docente respetando el mundo de
ficción (escenarios, tiempos, características de los personajes)
▪ Fascículo de brujas

MOMENTOS DEL PROYECTO

Los momentos son instancias donde prevalece lo que se enuncia en el título, pero en los mismos
siempre se alternan situaciones de lectura y de escritura.
Es factible que esos momentos en algunas ocasiones perduren más de una clase.

▪ Lectura por parte del/los maestro/s y apertura de espacios de intercambio entre lectores
de diversos cuentos, en principio con brujas tradicionales y luego, contemporáneas.
▪ Lectura por sí mismos (de títulos de libros y de a dos, siguiendo la lectura del maestro
con un ejemplar o fragmento a la vista).
▪ Lecturas para saber más sobre las brujas (recetas de pócimas, objetos mágicos,
vestimenta característica, mascotas, bosques, castillos, etc.) con toma de notas.
▪ Escritura de los alumnos por sí mismo (individual, en parejas y en grupos pequeños) y
situaciones de copia, con variados propósitos.
▪ Escritura delegada/ dictado al maestro/mediatizada

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

DÍA 1

La docente comunica a los niños los propósitos generales del proyecto para que sea un proceso
compartido entre todos. La explicitación permite “entrar en tema” y comenzar a pensar, tanto
colectiva como personalmente, el sentido de la propuesta.
“Chicos, vamos a leer muchos cuentos con brujas para poder conocerlas bien y recomendar los
que más nos gusten a los chicos de otros grados”; “Vamos a leer muchos cuentos de brujas,
para escribir lo que sabemos de cada una y armar una galería de estos personajes.” “Vamos a
leer varios cuentos con brujas durante varios días y para poder acordarlos vamos a hacer una
agenda, cuadros para recordar cómo son, las frases que dicen, dónde viven…”.

Realizamos una mesa de libros exploratoria para seleccionar los cuentos con brujas que vamos a
leer.
La docente lee los títulos con señalamiento, comenta las imágenes de las tapas, lee las
contratapas, menciona autores, comparte el motivo de su selección.
Presentación de una agenda grupal de lectura con los títulos de los cuentos que se han
presentado para su lectura (soporte: cartulina o afiche). La misma se colocará en la pared y en
ella se irá registrando cada cuento leído.

CUENTOS CON BRUJAS FECHA


BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS
RAPUNZEL
HANSEL Y GRETEL
CUIDADO BRUJA ENOJADA
DIARIO DE UNA BRUJA

- Los títulos figurarán en imprenta mayúscula, sin identificaciones de imágenes ni íconos, para
que los alumnos focalicen su atención en el sistema de escritura.
- Los alumnos identificarán en la agenda de lectura el título del cuento leído y registrarán junto
a él la fecha.

DÍA 2

El docente plantea el desafío de localizar dónde está escrito un título en la tapa de los cuentos,
en la agenda realizada.
Al leer la agenda de cuentos con brujas para registrar en la agenda de lectura, el maestro puede
proponerles localizar un título: “En uno de estos dos títulos (lee sin señalar y en distinto orden)
dice ‘Blancanieves y los siete enanitos” ¿en dónde dice ‘Blancanieves”?, ¿cómo te diste
cuenta?”, ¿en qué te fijaste?
Se procede a la - Lectura del cuento seleccionado y apertura de un espacio de intercambio para
compartir interpretaciones.
Cada alumno tendrá un cuadro en el cual realizarán un borrador sobre las características de la
bruja del cuento para luego hacer una puesta en común y poder compararlas con otros cuentos.
Así iremos sabiendo con cada cuento cómo son las brujas. La docente irá haciendo las
intervenciones necesarias.

TÍTULO DEL CUENTO BRUJA CARACTERÍSTICAS

Luego se hará una puesta en común y la docente al dictado de los alumnos irá completando el
cuadro en un afiche.

DÍA 3

Armamos nuestro fascículo de “brujas”. Dejamos una hoja para el índice y en la primer hoja
ponemos el título del cuento con brujas leído (lo buscamos en la agenda de brujas)

Se les presenta una fotografía de la bruja de Blancanieves y deben escribir sus características
buscando en el afiche.

DÍA 4

¿Qué otros personajes aparecen en el cuento Blancanieves? Los nombramos, nos dividimos en
grupos y escribimos en borradores sus nombres. La docente pasa por los grupos haciendo
intervenciones. Luego los escribimos en un afiche para consultar.
DÍA 5

Volvemos al cuento “Blanca nieves” y se les propone a los alumnos escribir y leer “¿quién
dijo?” releemos.

PERSONAJE ¿QUIÉN DIJO?


ESPEJITO, ESPEJITO ¿QUIÉN ES LA MÁS
BELLA DEL REINO?
ES UNA NIÑA BLANCA COMO LA
NIEVE
LA JOVEN REINA ES MIL VECES MAS
BELLA QUE TU.
¿QUIÉN SE HA SENTADO EN MI
SILLITA?

Reescribo lo que dijo la bruja e ilustro.

DÍA 6

“Esta es la parte que ustedes recordarán del cuento de Blancanieves en la que la madrastra se
mira al espejo para preguntar siempre lo mismo, ¿se acuerdan qué preguntaba?, ¿cómo lo hacía?
Se los leo: “espejito, espejito...”
Ahora cada uno lo escribe como puede, de la mejor manera que pueda y mira en todos los
carteles que necesita para hacerlo.

En el cuento de Blancanieves se cuenta que la reina logra dormir a la niña después de varios
intentos. En la ilustración se muestra cuando la dulce viejita le ofrece la manzana, escribí lo que
dice cada una.
DIA 7

Los momentos de reflexión sobre los usos del lenguaje aparecen durante las situaciones en las
que se lee o se escribe. Se trata de una reflexión en uso, totalmente ligada al caso en el cual se
está resolviendo un problema. Los momentos de reflexión permiten retomar ciertos problemas
lingüísticos. Por ejemplo, “Miren cómo se escribe Blancanieves, lo pongo en el pizarrón es
como blanco”, “Encontré escrito brujas de tres maneras diferentes, se las muestro: bujas,
brujas, brugas. ¿Buscamos en los carteles para ver cómo se escribe?”

La docente plantea para reflexionar sobre lo escrito: “todos los elementos de los enanitos de
Blancanieves eran especiales, ¿recuerdan”? (puede leer fragmento del texto: sillita, mesita,
camita, platito) “¿Cómo nos damos cuenta? Claro, dice algo que da pista de chiquito,
pequeño...veámoslo escrito” (el maestro escribe frente a todos)

SILLA- SILLITA
PLATO –PLATITO
MESA MESITA

¿Dónde dice mesa y dónde mesita? ¿en qué se fijan para saber? ¿quién pasa a leerlo mostrando
dónde dice? (luego pueden copiar en afiche para que quede como repertorio,. Que cada uno
escriba otras cosas de los enanitos como: sopa, sopita; vaso, vasito)

DÍA 8

La docente les propone leer un cuento que ha sido escuchado varias veces, como
Blancanieves. Buscamos en la agenda de cuentos con brujas el cuento “HANSEL Y GRETEL” y
colocamos la fecha de hoy. Copiamos el título y el autor en la agenda de lectura.

Lectura del cuento por parte del docente.


Luego de la lectura, se abre un espacio de intercambio para comentar efectos y compartir
sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos, hacer planteos u observaciones que
permitan releer pasajes con distintos motivos: por ejemplo, corroborar interpretaciones, revivir
escenas o apreciar la manera en que están escritas.

En “Hansel y Gretel”: “¿Qué parte de la historia les dio más miedo?, ¿Por qué cuando llegan a
la casa me sigue dando la sensación de que no están a salvo” ¿En qué momento se dieron
cuenta de que la vieja era una bruja?
En “Blanca Nieves”: ¿Por qué creen que Blancanieves no se da cuenta de quién es en realidad
la anciana que la visita?

Cada alumno completa su borrador de cómo es la bruja. Luego hacemos una puesta en común
y completamos el cuadro a dictado del docente.

TÍTULO DEL CUENTO BRUJA CARACTERÍSTICAS

DÍA 9

En el fascículo de brujas pegamos la imagen de la bruja de Hansel y gretel y escribimos sus


características. Pueden buscar en los afiches.

DÍA 10

Se hace notar la forma particular de iniciar y cerrar los cuentos tradicionales, que puede ser
poco o muy diferente a las versiones contemporáneas. Para guardar memoria sobre esta
característica se propone organizar una lista colectiva de expresiones de inicio y cierre que se va
completando a medida que se leen los textos seleccionados. Releemos los inicios y finales de
los cuentos leídos y completamos en afiche. Comparamos.

INICIOS FINALES
Había una vez un hombre y una mujer Se casaron y vivieron felices para siempre.
Una vez, en un reino muy lejano Y se quedó a su lado para siempre.

DÍA 11

Luego que el docente leyó Hansel y Gretel se asegura de que los niños conocen la historia, elige
un fragmento de un cuento y lo reparte para cada niño.

“Este es un fragmento del cuento de Hansel y Gretel que ustedes ya conocen, es la parte
que cuenta cómo es la casa de la bruja. Les leo lo que dice. (el docente lee el fragmento)
¿dónde dice en este texto casita? ¿cómo se dan cuenta? Uno de ustedes señaló esta (escribe
en el pizarrón para casita “ Caramelo”), ¿qué piensan?

Caminaron tres días sin hallar qué comer hasta que vieron una casita. De lejos parecía de
juguete, pero de cerca parecía de chocolate. Gretel, convencida de que las cosas son lo que
parecen, se comió una teja entera. Hansel probó un pedacito de ventana de caramelo y un
ladrillo de turrón de maní. Iban a sacar los confites que adornaban la puerta, cuando salió a
recibirlos una viejita tan frágil como las hojas del otoño.

DÍA 12

La situación de copia es compleja y es necesario que los niños vuelvan al texto modelo una y
otra vez para corroborar si lo escrito se parece a la escritura a copiar. Por ejemplo: “Esta es la
casa famosa del cuento de Hansel y Gretel, les propongo escribir los carteles para recordar
cómo era cada parte. ¿Dónde dice ladrillos?, ¿dónde ventana?, ¿cómo se dan cuenta?
Luego del intercambio el maestro propone: Abajo dice chocolate, confites, caramelo, turrón.
¿Cuál es cuál? Luego que se discute y justifican las opciones se propone copiar cada golosina
en la parte correspondiente de la casa.

DÍA 13

Escribir cómo está “dicho” en el cuento


“Esta es la parte que ustedes recordarán del cuento de Hansel y Gretel donde la ´dulce
abuelita´ en realidad la bruja, invita a pasar a los niños a la casa.”
¿Cómo les dice para convencerlos de que entren? Escribilo cómo lo dice en el cuento. Podes
mirar en los carteles para ayudarte a escribir.
DÍA 14

Escuchamos “¡Cuidado! Bruja enojada” marcamos el título en la agenda de brujas y en la


agenda de lectura con su título y autor. Esta historia está compuesta en capítulos. Leeremos
un capítulo cada semana. El docente lee y los alumnos siguen la lectura.

Comenzamos con el 1° capítulo.

Escribimos como empieza la historia. Lo anotamos en el cuadro de inicios y finales. ¿qué


diferencia encontramos con los cuentos leídos?

Observamos la parte donde describe a la bruja y la encerramos ¿Cómo es? En el afiche


escribimos el título del cuento y sus características, las copiamos del libro.

Pegamos la imagen de la bruja en el fascículo de brujas y copiamos sus características del


afiche.

DÍA15

Escuchamos otro cuento conocido: “Rapunzel” de los Hermanos Grimm

Lo marcamos en la agenda de brujas y en la agenda de lectura.

Cada alumno completa su borrador de cómo es la bruja. Luego hacemos una puesta en común
y completamos el cuadro a dictado del docente.

TÍTULO DEL CUENTO BRUJA CARACTERÍSTICAS

DÍA 16

Recordamos en cuento. Anotamos el inicio y el final en el afiche. ¿Empieza parecido a los otros
leídos? ¿Cómo termina?

En grupos escribimos alguna frase conocida del cuento.

Observando el cuadro de las características de la bruja de Rapunzel me imagino como es, la


dibujo en nuestro fascículo de brujas y escribo sus características.

DÍA 17

¿Cómo transcurre la historia? Ordeno las secuencias.


DÍA 18

Observamos el final de Rapunzel

Reescribimos otro final para el cuento. Nos ponemos de acuerdo y escribimos otro final con
dictado al docente.

DÍA 19

Continuamos con la historia “¡cuidado! Bruja enojada. Recordamos el capítulo anterior y lo


anotamos en un afiche con dictado al docente.

Leemos el siguiente capítulo y luego anotamos una breve reseña para contarles a los alumnos
que faltaron.

Dibujo y escribo la parte que más me gustó.

DÍA 20

El docente inicia la clase diciendo: “Hoy les propongo empezar a leer sobre las brujas pero en
libros que no son cuentos, para saber más sobre ellas y para que luego podamos usar esa
información cuando hagamos nuestra galería”.
Los niños tienen a la vista el texto mientras el docente lo lee y también desarrolla instancias de
lectura para hacerlo por sí solos en interacción con sus pares.

Se trabajará en el fascículo de brujas.

Hoy vamos a ver el vestuario de las brujas


Dibujo una bruja conocida o que vos inventes y la visto con el vestuario de la imagen. Escribo
sus nombres copiando la imagen.

DÍA 21

Observamos las escobas de brujas y trabajamos completando el fascículo.


¿Qué modelo te gusta más?

Inventan un modelo, lo dibujan y lo describen.

Escriben para qué la usarían.


DÍA 22

¿QUÉ ESTILO TE GUSTA MÁS? ¿POR QUÉ?

INVENTA UN ESTILO DE VUELO, DIBUJALO Y ESCRIBI SU NOMBRE

DÍA 23

Continuamos con la historia “¡cuidado! Bruja enojada. Recordamos el capítulo anterior y lo


anotamos en un afiche con dictado al docente.
Leemos el siguiente capítulo y luego anotamos una breve reseña para contarles a los alumnos
que faltaron.

Dibujo y escribo la parte que más me gustó.

DÍA 24

Escuchamos “Brujas eran las de antes”

Los alumnos siguen la lectura.

BRUJAS ERAN LAS DE ANTES

MARUJA ERA UNA BRUJA MUY FEA Y MALVADA. SU ABUELA, SU MADRE Y ELLA MISMA,
FUERON DURANTE AÑOS, ESPECIALISTAS EN ASUSTAR NIÑOS. MARUJA TENIA UNA NARIZ
ENORME Y PUNTIAGUADA, CORONADA POR UNA VERRUGA NEGRA Y ABULTADA COMO
UNA GARRAPATA. EL PELO AMARILLO Y PAJOSO, COMBINADA CON SU ESCOBA MÁGICA Y
MÓVIL, QUE LE PERMITÍA IR DE AQUÍ PARA ALLÁ EN CUESTIÓN DE MINUTOS.

EN NOCHES DE LUNA LLENA COLOCABA TRES O CUATRO LAGARTIJAS EN EL BOLSILLO DE SU


VESTIDO NEGRO Y SE LANZABA A LA AVENTURA DE PROVOCAR MIEDO. MECIÉNDOSE EN
GRUESAS TELARAÑAS O FILTRÁNDOSE ENTRE LAS RENDIJAS, SE APARECÍA DE REPENTE TRAS
LAS CORTINAS DE BAÑO, DEBAJO DE LAS CAMAS O DENTRO DE LOS ROPEROS. NO DABA
POCIONES NI BREBAJES A SUS VÍCTIMAS, SOLAMENTE PROVOCABA EN ELLOS EL HORROR Y
EL ESPANTO. LUEGO, SE IBA SIN DEJAR MÁS RASTROS QUE UN PAR DE OJOS ABIERTOS
DURANTE TODA LA NOCHE.

PERO DECIDIÓ, EN UNA OPORTUNIDAD, QUE, QUERIENDO SORPRENDER A AMPARITO, DIJO:


- ¡BUH! -BALANCEÀNDOSE EN LA LÀMPARA DEL CUARTO. NO PASÒ NADA.

- ¡BUUH! -SIGUIÓ DORMIDA.

- ¡BUUUH! -LA NENA NI SE MOVIÓ.

SOLO A LA CUARTA VEZ, PARA SU ASOMBRO, MARUJA ESCUCHO:

- ¡HOLA, AMIGA! ¿VENÍS A HACERME COMPAÑÍA? TE HAGO UN LUGARCITO A MI


LADO…VENÍ. ¿CÓMO SE ATREVE? ¡MOCOSA ATREVIDA! ¡REIRSE DE UNA BRUJA! HUYÓ
DESPAVORIDA PROMETIENDO VOLVER CON MÁS BRAVURA.

ASÍ LO HIZO, PERO AMPARO CONTINUÓ INVITÁNDOLA A JUGAR, A COMPARTIR LA CENA ¡Y


HASTA LA DESAFIÓ ANIMAR LA FIESTA DE SU CUMPLEAÑOS! LA GRACIA DE LA NIÑA LA
CUTIVÓ DE TAL MANERA QUE VOLVIÓ NOCHE TRAS NOCHE.ES MÁS, DECIDIÓ JUBILARSE
COMO BRUJA MALA PORQUE DESCUBRIÓ QUE HAY COSAS POR HACER MUCHO MÁS
INTERESANTE QUE ASUSTAR.

MARCELA GUERRERO

¿CÓMO ES MARUJA? ¿QUÉ HABRÁ HECHO MARUJA DESPUÉS DE JUBILARSE? ¿QUÉ


HUBIERAS HECHO EN LUGAR DE AMPARITO?
·BUSCÁ Y SUBRAYÁ EN EL CUENTO LAS PALABRAS QUE NOS DICEN CÓMO ES LA BRUJA
MARUJA. ENCERRAMOS EL TEXTO DÓNDE LA DESCRIBE. El docente pregunta por ejemplo
dónde dice FEA, MALVADA, NARIZ, VERRUGA, PELO, Etc. entre todos leemos y marcamos
dónde dice. Armamos carteles.

MIRÁ CON ATENCIÓN ¿CUÁL ES LA BRUJA MARUJA? (PODÉS LEER O VOLVER A ESCUCHAR EL
CUENTO)

¿CÓMO TE DISTE CUENTA DE QUE ERA LA BRUJA MARUJA? ESCRIBILO EN TU CUADERNO.

LA DIBUJAN EN EL FASCICULO Y ESCRIBEN SUS CARACTERÍSTICAS.

Completamos el afiche del aula.

DÍA 25

¿Qué comen las brujas?

Investigamos. Leemos (los alumnos siguen la lectura) y lo completamos en el fascículo.


ARMAMOS UN INSTRUCTIVO

ELIGE CUATRO INGREDIENTES Y REALIZA UNA RECETA. NO TE OVIDES DE COPIAR


INGREDIENTES Y ESCRIBIR LA PREPARACIÓN EN PASOS (UNO DEBAJO DEL OTRO).Lo realizan de
a dos. Toman nota y luego lo compartimos.

Dictado al docente realizamos un instructivo entre todos.


DÍA 26

Seguimos leyendo ¡cuidado! Bruja enojada. Releemos que anotamos sobre el capítulo anterior.

¿Qué pasará? ¿Cómo terminará la historia? Hipotetizamos.

Leemos el final.

¿Qué te pareció la historia? ¿Te gustó? Escribo una recomendación para que otros lo lean o
no. Pasos para hacer una recomendación:

Contar de qué se trata sin comentar el final

Invitar a otros a que lo lean o no y por qué deberían leerlo o no

DÍA 27

Se les invita a leer “Diario de una Bruja”

¿Cómo es la bruja? ¿Lo dice en el cuento? Releemos.

¿Qué quería la bruja? ¿De qué estaba cansada?

Hacemos una lista. Volvemos al cuento para escribir dictado al docente.

¿Te gustaría cambiar algo de vos? Conversamos.

DÍA 28

Escuchamos un cuento con valores y con brujas. Se trabajará la amistad y las apariencias.
También en este cuento trabajaremos hechizos y palabras mágicas.

Inventamos palabras mágicas para convertir algo:

Completamos la expresión:

ABRACADABRA PATAS DE CABRA

QUE SE CONVIERTA EN.....

- Entre todos inventaremos hechizos dictándoselos a la señorita quien los escribirá en el


pizarrón.

- Luego jugar a hechizar: un niño brujo o bruja hechizará a otros niños. Ej.: ABRA CADABRA,

PATA DE CABRA... QUE TE CONVIERTAS EN... ¡PERRO QUE NO LADRA!

- Cada alumno/a elaborará su tarjeta de hechizo para pegar en el cuaderno.

- El alumno pasará al frente a realizar su hechizo y el resto de la clase será hechizado teniendo
que realizar las acciones propuestas.
DÍA 29

Observamos el libro “Una bruja en la burbuja” de Liliana Cinetto.

¿De qué tratará el libro? Hipotetizamos.

Leemos la contratapa.

Vamos a leer Limerick. Se le comenta qué son los Limerick. Se les entrega a los alumnos
algunos Limerick del libro y seguirán la lectura. ¿Dónde dice bruja? ¿Dónde dice burbuja?
¿Cómo te diste cuenta?

¿En qué otros lugares podría estar prisionera la bruja?

¿Qué habría pasado si hubiera estado atrapada en una botella?

¿Y en una caja de bombones? ¿Cómo podría haber escapado de allí?

Nos reunimos en grupos. Realizamos un Limerick. Deciden entre cada grupo dónde habría
estado atrapada, cómo hubiera escapado.

Se les entregará lo siguiente para completar.

EN DUBLIN, UNA VEZ HABÍA UNA BRUJA

PRISIONERA DENTRO DE ____________

PARA ESCAPAR LO QUE HIZO

NO FUE MAGIA NI HECHIZO,

PUES SOLO ________________________

Compartimos entre todos los Limerick.

DÍA 30

Armamos una poción mágica.


MATERIALES
6 gotas de colorante de comida
1 chorrito de jabón líquido de lavar platos
3 cucharaditas de bicarbonato de sodio
Vinagre

INSTRUCCIONES
1. En un envase (nuestro caso, ollita plástica de brujas) coloca las gotas de colorante de
comida, el chorrito de jabón líquido y las 3 cdtas. de bicarbonato de sodio.
2. Coloca la “ollita” en la caja plástica grande para que todo el exceso caiga ahí.
3. Tirarle el vinagre para que comience la “magia” de la poción.

Escribo para qué usaría esta poción.


DÍA 31, 32, 33

Creamos nuestra propia bruja en nuestro fascículo de brujas.

La tarea se desarrollará en varias clases de tiempos extensos ya que se trata de elaborar un


texto que los niños deberán idear, componer y revisar en varias ocasiones. En el transcurso de
las clases se puede continuar con la lectura y comentario de más cuentos, pero especialmente,
se vuelve a los ya leídos y las numerosas notas tomadas. Luego de discutir en grupo sobre qué
cosas se van a tener en cuenta para la descripción, por ejemplo, fisonomía del personaje,
vestimenta, elementos que usa, comportamiento, cada uno esboza el dibujo del personaje
creado en forma provisoria y define, puntea las particularidades del brujo o la bruja en función
de las categorías acordadas. Completan para su ayuda el siguiente cuadro observando las
descripciones que hemos hecho a lo largo de la secuencia en afiches.

NOMBRE

ASPECTO FÍSICO

VESTIMENTA

LUGAR DONDE VIVE

ELEMENTOS DE USO

AYUDANTES/ACOMPAÑANTES

PODERES

DÍA 34

Completamos el índice de nuestro fascículo

DÍA 35

Entre todos realizamos una escritura de un cuento con bruja breve por medio del dictado al
docente para compartir con los otros cursos (1°, 2°, 3°) respetando el mundo de ficción
(escenarios, tiempos, características de los personajes)

Esta actividad nos llevará varios días ya que debemos escribir en borrador los personajes,
tiempo, características de la bruja, etc.

Luego procederemos a la escritura en borrador del cuento con dictado al docente. Cada día
releeremos el cuento y le hacemos modificaciones. Al finalizar la docente lo pasa en limpio y
los alumnos divididos en grupo realizan las ilustraciones.

También podría gustarte