Está en la página 1de 20

SECUENCIA DIDÁCTICA:

“CUENTOS CON
MONSTRUOS”

Área: Lengua y
Literatura

La presente secuencia propone que los niños y las niñas de primer grado de la escuela nº
190 “General San Martin” participen en una secuencia completa de enseñanza y conocen
las tareas semanales de exploración de libros y lectura de cuentos que tienen una
característica en común: los personajes.
.

FUNDAMENTACIÓN
La lengua es convencional y se adquiere o aprende a hablarla desde los primeros años
de vida. El lenguaje refleja, sin duda, la necesidad de realizarlo. Es de suma importancia
en el desarrollo integral del niño y contribuye a su realización. En esta secuencia se
desarrollará el eje de compresión y producción oral, pero también se trabajará el eje
escritura. Leer y escribir son procesos por el cual se extrae significado de la palabra
escrita. Los principiantes deben ser capaces de distinguir los distintos sonidos de la
lengua hablada. También necesitan conocimientos básicos sobre el alfabeto escrito,
relaciones entre sonido y símbolo, y conceptos de escritura ya que estos elementos
constituyen la base para el desarrollo inicial de la lectura y escritura. Proponer un
itinerario en la escuela supone pensar una guía para recorrer un camino lector. Esta carta
contiene las coordenadas específicas de la dirección a tomar, qué paradas se realizarán,
qué paisajes se fotografiarán, ya que el universo que nos proponen los libros es vasto y
son variados los puentes que pueden unirlos, relacionarlos. Retomando el concepto de
lectura de Graciela Montes, supone que los estudiantes llegan a la escuela primaria con
una amplia heterogeneidad de lecturas, esto no implica que necesariamente todos
hayan tenido contacto con la cultura escrita, pero sí pueden haber sido parte de
situaciones de escucha de una amplia variedad de textos orales (canciones, rondas,
juegos, entre otros) que también lo construyen/habilitan como lector. La escuela, en
palabra de Graciela Montes, es “La Gran Ocasión” para construir una comunidad de
lectores, en la que se vean involucrados los distintos actores institucionales.
En este caso se propone un itinerario de monstruos. Estos seres nos resultan siempre
fascinantes y cada tiempo ha producido sus propios monstruos. La literatura infantil no es
ajena a esta obstinación por concentrar en determinadas figuras el miedo, la zozobra frente
a lo desconocido, lo deforme, lo que no se puede controlar .
Por todo lo expresado con anterioridad, es que la siguiente secuencia didáctica apuntará a
trabajar de manera significativa distintos textos ficcionales, apuntando a que los niños sean
constructores del conocimiento, luego de trabajar a partir de sus conocimientos previos que
los alumnos adquirieron.
Propósitos:
 Propiciar situaciones de aprendizaje que favorezcan la lectura y un clima
apropiado para su desarrollo.
 Generar un espacio diferente para la oralidad.
 Generar situaciones que favorezcan la producción.
 Promover el desarrollo de habilidades a través de consignas sencillas.
 Formar alumnos constructores del conocimiento; alumnos re narradores
de textos escuchados
Objetivos:
 Participar activamente de conversaciones previstas e informales con más
de un interlocutor.
 Compartir diversas experiencias personales y de lectura.
 Escuchar atentamente para comprender y reproducir relatos e
instrucciones orales.
 Utilizar estrategias de oralidad a través de la re narración.
 Reconocer de las vocales, consonantes y palabras en un texto, frases u
oraciones..

Contenidos:
 Participación asidua en conversaciones sobre experiencias personales
y lecturas, incluyendo narraciones, descripciones, pedidos, solicitudes de aclaraciones.
 Escucha comprensiva de textos ficcionales narrativos: cuentos.
 Escucha comprensiva de consignas de tareas escolares.
 Re narración de cuentos.
 La lectura de textos literarios: cuentos, adivinanzas y rondas, por parte del maestro
y en progresiva autonomía por parte de los estudiantes
 Lectura de palabras y oraciones que sean partes de textos ya leídos por el docente:
títulos de cuentos, fragmentos de textos, parlamentos de un personaje, respuestas
a adivinanzas, con progresiva autonomía.
 La escritura asidua de palabras y oraciones que conforman un texto: títulos de
cuentos, fragmentos de textos, parlamentos de un personaje, respuestas a
adivinanzas en progresiva autonomía.

Estrategias:
 Indagación de ideas previas.
 Lectura en voz alta.
 Juegos de palabras.
 Trabajo grupal e individual.
 Narración oral y re narración.
 Corrección de las producciones en forma grupal e individual.

Condiciones Educativas de las tareas


Dichas actividades serán presentadas en el aula, a partir de trabajos
individuales en compañía y guía de la docente.

Evaluación y criterios
La evaluación será mensual y procesual, a partir:
 Exposiciones orales.
 Observación directa.
 Registro anecdótico

Tiempo
La secuencia tendrá la duración aproximada de un mes (junio-julio)

Recursos
Para realizar dicha propuesta de la Secuencia Didáctica, se tendrá en cuenta:
 Pizarrón.
 Libros de cuentos.
 Afiches
 tarjetas
 Laminas
 Imágenes
 Impresiones
 etc.
POTOTO TRES VECES MONSTRUO
1ª sesión
PRIMER MOMENTO
Lectura en voz alta del docente
La docente comenzará la lectura de este libro anticipando que se va a leer una historia
de “monstruos”, insinuando que será de miedo y preguntando si conocen nombres de
algunos monstruos, cómo son, qué hacen… y luego leer el título del libro con voz
tenebrosa a la vez que se invitará a los chicos y a las chicas a observar la imagen de la
tapa, en la que se ilustra a un ser simpático, de amplia sonrisa y con un tierno conejito en
la mano, etc.
SEGUNDO MOMENTO
Conversación sobre la historia y relectura de imágenes
Para generar una conversación rica sobre la historia narrada la docente se detendrá en
algunas ilustraciones y, a partir de preguntas desafiantes, conversar sobre lo que
cuentan y, de este modo, con ayuda de las imágenes, reconstruir la historia. Un primer
momento se centrará en el peculiar lugar donde transcurre la historia y la función y
miembros del jurado. Para guiar la compresión se realizaran preguntas como:
¿Cómo nos damos cuenta de que este campeonato se realiza en un bosque?
¿Por qué no es un bosque como cualquier otro?
¿Qué es un jurado? ¿Qué hace un jurado? ¿Qué personajes forman el jurado?
¿Qué tipo de certamen es y por qué no es extraño que un conejo lleve el cartel?
¿Qué significa “ser finalistas” y quiénes llegan a la final?
Luego, se detendrá en algunas de sus características a partir de la observación de
algunas imágenes.
• Observamos a “Tintoreto”, qué detalles que permitan afirmar que tiene una actitud
desafiante y demasiado confiada.
• Es el turno de observar a Pamplinas para relevar detalles que confirmen su confianza
en sí mismo: ¿tiene una actitud decidida? ¿Por qué?
• Finalmente a Pototo, ¿Con qué actitud se lo observa?
TERCER MOMENTO
Para cerrar esta primera sesión, después de registrar entre todos el título del libro en la
memoria lectora del aula, se entregará una copia de la tapa del libro para cada chico en
la que deberán completar el nombre del monstruo protagonista. Antes, escribirán este
nombre en el afiche donde registran los libros que lee el grupo.

2ª sesión
PRIMER MOMENTO
Relato de experiencias personales
La docente orientará a los alumnos a centrarse en la competencia que se lleva a delante
en el cuento e invitará a los mismos a comentar si en algún momento de su vida
participaron en una competencia, de esta manera se conversará sobre las características
comunes de las mismas.
Relectura de imágenes y del texto para recuperar detalles de la historia
SEGUNDO MOMENTO
Teniendo en cuenta las tres pruebas a las que son sometidos los participantes, se releerán
las páginas donde aparecen las mismas y se los invitará a los alumnos a observar con
detalles:
• cómo le va a Tintoreto en la prueba de la comida. El texto escrito dice: “Ponen
delante de él una fuente con 3 montañas de milanesas. Entonces él, cerrándose la
boca –¡Grooch! ¡Mmuarj!– logra controlarse bastante y apenas si come 3 de las casi
50 que había se conversará con el grupo si el truco usado por el participante no
constituiría una trampa;
• qué significa que no hayan podido superar tal o cual prueba.
• las características de Pototo, que se enumeran en la primera página ¿son el motivo
de por qué perdió el certamen? y por qué el libro se llama “Pototo 3 veces monstruo”
TERCER MOMENTO
Se analizará en qué consistieron las pruebas, cómo le fue a cada monstruo y por qué
fueron consideradas difíciles para ellos.
Cada búsqueda se registrará en un cuadro como el siguiente.

PRUEBAS TINTORET PAMPLINA POTOT


O S O
MIEDO 0 0 0

DELICADEZ 0 1 0
A
COMIDA 1 1 0

TOTAL 1 2 0

El cuadro se construirá en conjunto mediante la búsqueda (lectura) de los nombres de los


personajes por parte de los alumnos. Una vez completado el cuadro, se realizará una
actividad de lectura del mismo con preguntas como: ¿Quién sacó 0 puntos en la prueba
de la comida? ¿Cuántos puntos sacó Tintoreto en la prueba de la delicadeza?
3ª sesión
PRIMER MOMENTO
Relectura de imágenes y del texto para recuperar nuevos detalles de la historia
Esta relectura por parte del docente se propondrá para conversar sobre los premios y
quiénes los reciben. En un primer momento se les propondrá a los alumnos, responder una
serie de preguntas de manera oral, apelando a sus saberes previos: ¿alguna vez vieron o
escucharon la entrega de algún premio? ¿Cómo los presenta el locutor a los ganadores?
¿En este cuento… quién recibe el premio? ¿Por qué? ¿Alguien más recibe un premio?
¿Cuál es el motivo?

SEGUNDO MOMENTO
Se les propondrá a los alumnos ponerse “en la piel” de los presentadores. Se les brindará
la oportunidad de simular ser un presentador utilizando un micrófono.

El completamiento del cuadro en la sesión anterior permitirá constatar quién ha obtenido


el mayor puntaje y así contrastar con una interpretación frecuente de los primeros
lectores que atribuyen a Pototo el triunfo del campeonato, porque fue premiado con una
medalla. Se reforzará este análisis con la relectura de la enumeración de las razones de
su distinción.
Finalmente se propondrá a los alumnos completar una grilla como la que se consigna a
continuación que, sugerimos, construyan y completen entre todos en un afiche o en el
pizarrón:

MONSTRUO RECIBIÓ POR


…………………………… Ganar el campeonato del año anterior.
1er premio

……………………………
1er premio Ganar el campeonato de este año.

…………………………… Medalla Por ser el monstruo de corazón más
… grande.
4ta sesión
Relectura para profundizar en las características físicas de los monstruos
PRIMER MOEMENTO
JUEGO DEL VEO-VEO
La docente comenzará la clase proponiendo a los alumnos el juego del veo-veo con el
objetivo de trabajar la descripción. Brindará pistas a los alumnos para adivinar que se trata
de alguno de los personajes del cuento.
Seguidamente se les presentará a los alumnos de la imagen donde se encuentran a los
tres competidores con el objetivo de detenerse nuevamente en los nombres y, sobre
todo, en el aspecto físico de cada uno que nos facilita la imagen.
SEGUNDO MOMENTO
Se les proporcionará a los alumnos una fotocopia con las imágenes de los personajes y
se les propondrá escribir los nombres de los mimos. Luego, la docente leerá aquellas
páginas donde se resalten las características físicas de los monstruos con el objetivo de
recuperar en el texto esas cualidades y también las que no se hayan mencionado.

TERCER MOMENTO
Finalmente se les propondrá completar un cuadro donde se colocarán algunas de esas
características e indicar y luego escribir, con ayuda del docente, el nombre del monstruo.
PISTAS ¿CUÁL ES EL MONSTRUO?
TIENE CUATRO CUERNOS
TIENE COLA RAYADA
ES ROJO
ES CELESTE
USA CINTURÓN
TIENE DOS CUERNOS
TIENE PIERNAS RAYADAS
TIENE MOCOS
5ª sesión
Relectura para profundizar en los defectos y virtudes de los monstruos
PRIMER MOMENTO
Al leer esta historia nos enteramos de que Pototo posee los defectos que caracterizan a
todos los monstruos y también conocemos cuáles son sus virtudes. De Tintoreto y de
Pamplinas, en cambio, sólo sabemos los defectos, que comparten con los demás
monstruos: dan miedo, son torpes y glotones. La docente propondrá una observación
atenta de la ilustración de cada monstruo y, si es necesario, la relectura de la forma en
que cada uno resuelve cada prueba
SEGUNDO MOMENTO
En un afiche se consignan las características que proponen los niños y otras que serán
sugeridas por la maestra se anotarán en el pizarrón. La elección de cada característica
deberá ser justificada a partir de los datos que ofrecen las ilustraciones de los monstruos
y la forma en que resuelven las pruebas.
TERCER MOMENTO
La docente girará todos los andamiajes necesarios para poder resolver la escritura se les
propondrá a los mismos anotar las cualidades y defectos que pueden tener los
monstruos.
Como cierre, se entregará a cada niño y niña la imagen de uno de los monstruos y se les
pedirá que escriban, al menos, un defecto y una virtud.

¡FUERA DE AQUÌ HORRIBLE MONSTRUO VERDE!


1ª sesión
Presentación del libro y lectura en voz alta por parte del docente
PRIMER MOMENTO
Se presentará a los alumnos la tapa del libro de cuentos con los alumnos dispuestos en
una ronda. Como los niños tienen el conocimiento de una historia de monstruos en su
haber se les mostrará al grupo la tapa y se les indicará que tras el cartel asoma parte de
una cara.
Después de leer el título, se invitará al grupo a terminar de definir cuál será la expresión
completa de la cara del monstruo. Se les repartirá una cartulina con forma de boca para
que completen según cual crean que sea la misma.
SEGUNDO MOMENTO
La docente leerá el libro en voz alta, tratando de enfatizar los adjetivos que acompañan a
los atributos del rostro del monstruo.
Seguidamente, se reflexionará sobre quién es ese “yo” que se referencia en el relato y,
con esta pregunta, se realizara una conversación sobre lo leído, conversación que
seguirá en torno a la fórmula que utiliza ese niño o niña y sobre qué busca espantar con
ella: ¿al monstruo o a su miedo a los monstruos?
TERCER MOMENTO
Los alumnos registraran en sus cuadernos el nombre del cuento leído y el de su autor. Se
entregará una copia de la tapa del libro, además, se les pedirá que pinten cada parte del
color correspondiente. Podrán consultar el libro todas las veces que lo necesiten.
2da Sesión
PRIMER MOMENTO
Se propondrá a los alumnos retomar lo trabajado en la sesión anterior. Para guiar la
relectura con el propósito de identificar las características del HORRIBLE MONSTRUO
VERDE se preparará un afiche para realizar los registros escritos, producidos a través del
dictado al docente, aunque con la colaboración de los niños y las niñas en aquellas
palabras que, pueden escribir solos. En el afiche se irá armando el rostro del monstruo
pegando, a medida que se avanza en la lectura, las distintas partes del monstruo e
indicar con flechas nombre y características de cada una.
SEGUNDO MOMENTO
Se propondrá, luego de que el docente relea, que los chicos y las chicas detengan su
lectura cuando aparece nombrada la parte e indiquen los adjetivos.
HORRIBLE MONSTRUO VERDE
PARTES ¿CÓMO SON?

ENMARAÑADA, PÚRPURA
GREÑA

OREJAS PEQUEÑAS, RETORCIDAS

LARGA, VERDE-AZULADA
NARIZ
ESPANTOSO, VERDE
ROSTRO

BOCA HORRIBLE, ROJA

AFILADOS, BLANCOS
DIENTES

OJOS GRANDES, AMARILLOS

TERCER MOMENTO
Al finalizar la sesión de lectura, los alumnos registrarán el cuadro en el cuaderno y
revisaran la escritura de las palabras.
3ª Sesión
Reconstrucción oral y colectiva del relato
PRIMER MOMENTO
Para reconstruir el relato leído y releído la clase anterior, se alentará al grupo a apoyar la
memoria en la lectura del cuadro realizado en la clase anterior. La docente les recordará el
recurso de armar y desarmar el rostro del monstruo que presenta el libro.
SEGUNDO MOMENTO
Para ayudar al grupo a organizar el relato de la segunda mitad del libro, se ofrecerá a los
alumnos una plantilla como la siguiente, en la que aparecen las siluetas de las diferentes
partes del rostro y ellos deben completar primero oralmente y luego por escrito, usando
como ayuda el cuadro en el que están escritas convencionalmente las partes.

¡FUERA DE AQUÍ, ¡FUERA DE AQUÍ, ¡FUERA DE AQUÍ,


ENMARAÑADA DOS …………………… LARGA………………………
GREÑA PÚRPURA! RETORCIDAS! VERDE AZULADA!
¡FUERA DE AQUÍ, ¡FUERA DE AQUÍ,
ESPANTOSO…………………… HORRIBLE…………………… ¡FUERA DE AQUÍ,
… VERDE! … AFILADOS……….
ROJA! …………………… BLANCOS!

¡FUERA DE AQUÍ,
GRANDES………………………
… AMARILLOS!

TERCER MOMENTO
Para finalizar luego del completamiento, los chicos y las chicas pintarán las imágenes
con los colores que indican las frases, en una tarea colaborativa.
Como cierre, se le entregará a cada niño una de las imágenes para que complete con el
nombre correspondiente de la parte del rostro y, si gusta, la pinte.

4ª Sesión
Conversar sobre los monstruos de los dos cuentos leídos y completar el cuadro
comparativo de estos personajes

PRIMER MOMENTO
La docente comenzará la clase retomando lo trabajado anteriormente de conversando
para acordar en qué se diferencian y qué tienen en común los monstruos de cada cuento.

SEGUNDO Y TERCER MOMENTO


Se retomarán los títulos de los cuentos trabajados y también las secuencias de los
mismos.
Para ello, propondrá a los alumnos organizar la información en un cuadro, que
completarán entre todos, a medida que acuerden cómo hacerlo:
LIBRO ¿Cómo son los ¿Dan miedo? En la historia, ¿hay Palabras
monstruos? chicos que los ven? mágicas para
controlar a los
monstruos

……………………….

………………………..

DOMADOR DE MONSTRUOS

1ª Sesión
Lectura en voz alta del cuento. Conversación sobre lo leído
PRIMER MOMENTO
La docente comenzará la clase conversando sobre el título del libro con los alumnos para
reconocer el significado de la palabra domador. Para orientarlos en el significado del
término se les presentará la siguiente imagen .

Luego, se mostrará la ilustración a doble página con las que comienza el relato donde se
ve al mismo niño dentro de la caja mirando aterrorizado una sombra de aspecto
espeluznante. Se conversará con las niñas y niños sobre los objetos que causan las
sombras y qué es lo que imagina el niño.
SEGUNDO MOMENTO
La docente ensayará una lectura dinámica, con ritmo, ya que el libro tiene muchas
páginas y las chicas y los chicos demandarán observar las ilustraciones para deleitarse
con la creación de monstruos tan ridículos. Una vez terminada la lectura, se invitará a los
chicos a observar las dos páginas numeradas finales en las que aparece casi duplicada
la doble página del comienzo, y descubrir la diferencia: un pequeño detalle en la boca de
Sergio quien esta vez ríe a carcajadas y cambia diametralmente toda la escena, el miedo
ya no está. Como punto de partida para la conversación se realizará la siguiente
pregunta ¿Por qué el miedo ya no está?
TERCER MOMENTO
Finalmente se les entregará a los alumnos una copia de la portada del libro donde
deberán escribir el título del mismo.

2ª Sesión
Relectura de las imágenes. Relectura del cuento para apoderarnos del juego que
hace desaparecer a los monstruos.
PRIMER MOMENTO
Antes de comenzar la relectura del texto, se retomarán el título y se preguntará quién es
el domador de monstruos y cómo logró serlo y así comenzar a recuperar la idea del juego
que descubrió Sergio para deshacerse de su miedo a los monstruos.
SEGUNDO MOMENTO
Se presentará a los alumnos las siguientes páginas del libro
Se realizará el siguiente recorrido por las ilustraciones del cuento para valorar el cambio
de actitud de Sergio, desde miedo al pequeño monstruo hasta tomar coraje para pararse
en la caja y amenazarlo. En las páginas siguientes, analizarán cómo las sombras de la
ventana se convierten paulatinamente en monstruo, mientras Sergio se oculta entre las
sábanas.
TERCER MOMENTO
Se registrará en un cuadro como el siguiente la cantidad de partes del cuerpo de los
monstruos que se mencionan al final y se invitará a los alumnos a pasar completarlo, se
guiará la escritura y finalmente los alumnos copiarán el cuadro en sus cuadernos.

PARTES DEL CUERPO CANTIDAD


BOCAS 3
________________________ 4
_________________________ 5
_________________________ 6
_________________________ 7
________________________ 8
_______________________ 9

3ª sesión
Relectura para recordar y reconstruir el relato.
PRIMER MOMENTO
Para reconstruir la historia y jugar una vez más con este relato se construirá un
dispositivo para que los alumnos participen activamente en la relectura colectiva en voz
alta. Para ello, la docente presentará un globo de dialogo y preguntará a los alumnos si
tienen idea de donde aparecen este tipo de elementos y explicará que las partes del texto
en las que habla Sergio están dentro de ellos, mientras las mostrará en las distintas
páginas. Dibujará un globo de diálogo en el pizarrón y escribirá en él la segunda parte de
las palabras mágicas de Sergio para espantar su miedo a los monstruos: LLAMO A UN
MONSTRUO MÁS FEO QUE VOS.

SI ME SEGUÍS MIRANDO ASÍ,


LLAMO A UN MONSTRUO
MÁS FEO QUE VOS
PARA QUE TE ASUSTE.

SEGUNDO MOMENTO
Seguidamente, se realizará una relectura en voz alta y, cada vez que se lea la primera
parte (Si me seguís mirando así…), se invitará con un gesto a los niños para que
completen la fórmula.

TERCER MOMENTO
Con todo lo trabajado hasta el momento, se completará la última fila del cuadro
comparativo. Se registrarán los datos del libro leído y luego se conversará hasta acordar
cómo completarán cada celda:
Como cierre de esta sesión se propondrá una tarea de escritura colectiva que dé cuenta
de la estrategia usada por Sergio para espantar su miedo a los monstruos.

Se les propondrá la siguiente consigna:


Explica la forma que usarías para domar un monstruo en forma de pasos.

Instrucciones para domar a un monstruo:

1)…………………………………………………………
2)…………………………………………………………
3)…………………………………………………………

DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS

1ª sesión
Presentación del libro y lectura del texto escrito y de las imágenes. Conversación
sobre lo leído.
PRIMER MOMENTO
Para comenzar la clase se organizará el grupo clase en ronda y se presentará la tapa del
libro asegurándose de que todos tengan acceso a los detalles de las ilustraciones. Se
mostrará que la tapa y contratapa forman una sola imagen, en la que se observa un
bosque con un río en el que flota un barco. Luego se realizarán preguntas para anticipar
la lectura y se les solicitará que realicen un dibujo imaginando el lugar donde creen que
viven los monstruos.

SEGUNDO MOMENTO
Seguidamente, la docente comenzará luego la lectura en voz alta del texto.
Se conversará sobre las dos páginas en las que Max manda a los monstruos a dormir:
¿Por qué de pronto envía a los monstruos “a la cama sin cenar”? ¿Qué le dijo la mamá a
él cuando lo retó? ¿Quién dejó la comida sobre la mesita?
¿Por qué esa persona no advirtió la ausencia de Max?
¿Por qué la comida está aún caliente?
TERCER MOMENTO
Finalmente se repartirá a los alumnos una copia con la tapa del libro donde deberán
completar el título.
2ª sesión
Re narración oral y colectiva del cuento
PRIMER MOMENTO
En el primer momento de esta clase, se invitará a los alumnos a recordar el cuento leído
en la clase anterior. Se presentarán las imágenes del interior del libro para recuperar la
secuencia narrativa y se les solicitará que pasen al pizarrón para que la ordenen ellos
mismos.
SEGUNDO MOMENTO
Para ahondar en detalles de la historia, se generará la conversación sobre distintos
momentos de ella, junto con la relectura de las partes correspondientes del texto y de las
imágenes.
TERCER MOMENTO
Se invitará a los alumnos a tener en cuenta un fragmento del texto mediante la siguiente
consigna:
Unir cada acción con sus elementos correspondientes:

CRUJIERON SUS OJOS


TERRIBLES
MOSTRARON SUS RUGIDOS
TERRIBLES
RUGIERON SUS DIENTES
TERRIBLES
MOVIERON SUS GARRAS
TERRIBLES
3ª sesión
Releer para completar el cuadro comparativo de monstruos de los cuentos leídos
PRIMER MOMENTO
En un primer momento se continuará con la relectura de la obra y se retomarán los
fragmentos donde el protagonista utiliza palabras particulares para calmar a los
monstruos.
SEGUNDO MOMENTO
Escritura colectiva de nuevos trucos para amansar a los monstruos
Para institucionalizar aspectos en común entre todos los cuentos se les propondrá a los
alumnos escribir de manera colectiva diferentes trucos para asustar a los monstruos que
asustan de manera particular. Así como los monstruos en la historia que nos ocupa
asustaban con sus movimientos de garras, ojos y bocas y el conjuro perfecto era
¡QUIETOS!, la invitación es a escribir conjuros para monstruos que asustan, por ejemplo,
haciendo ruidos ensordecedores.
Se les leerá en voz alta y se guiará la actividad leyendo en vos alta la siguiente situación:
¿Cuáles podrían ser las palabras y los gestos para estos monstruos?
Para amansar monstruos que dan miedo con ruidos
espantosos, hay que decir ¡MUDOS!

Para amansar monstruos que dan miedo con su apestoso olor, hay que
decir…………………………………………….
Para amansar monstruos que dan miedo con sus ridículas caras hay
que decir……………………………
Para amansar monstruos que dan miedo por la cantidad de comida que
comen hay que decir ……………………..
Para amansar monstruos que dan miedo por la cantidad de comida que
comen hay que decir ……………………..

TERCER MOMENTO
Para el final de la secuencia se completará otra fila del cuadro que sistematiza los
aspectos comunes del itinerario.
En este caso, como en el anterior, pueden completar solo con algunos rasgos
mencionados en el cuento, previamente acordados entre todos.
LIBRO ¿Cómo son ¿Dan miedo? En la historia, Palabras
los ¿hay chicos que mágicas para
monstruos? los ven? controlar a los
monstruos

……………………….

………………………..

----------------------------

---------------------------

También podría gustarte