Está en la página 1de 13

DISCIPLINAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFIA DEL SER


 Metafísica.
 Antropología Filosófica.
 Ontología.
 Cosmología.
 Teología.
 Filosofía de la historia.
Aborda temas tradicionales de la filosofía.
FILOSOFIA DEL CONOCER
 Gnoseología: Teoría del conocimiento.
 Epistemología: Filosofía de la Ciencia.
 Lógica
Busca esclarecer los principios de la investigación Científica.
FILOSOFÍA PRÁCTICA.
 Ética.
 Axiología.
 Deontología.
 Estética.
Conducta individual o colectiva del hombre.
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO DISCIPLINA
FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA: del griego: ántropos = «hombre» y logos=
«conocimiento»
Ciencia que estudia al ser humano de una forma integral (dimensión
física o biológica, psicológica, social y cultural), analiza al hombre en el
contexto social y cultural del que forma parte; estudia su origen, esencia
de su ser, su desarrollo como ser social, su evolución y los cambios en
su conducta.
 Antropología Física o biológica: estudia los aspectos genéticos y
biológicos.
 Antropología Social: analiza el comportamiento del hombre en la
sociedad.
 Antropología Cultural: estudia e investiga las culturas en el
tiempo y en el espacio.
Esla disciplina fundamental de la filosofía que se encarga del estudio
filosófico del hombre desde el punto de vista metafísico, su objeto de
estudio es el hombre y sus operaciones esenciales en su globalidad.
¿Cuál Es Su Objeto De Estudio?
tiene como objeto de estudio al hombre en sí mismo.
Considera que es para sí mismo objeto de conocimiento y sujeto de
reconocimiento. Su tema principal es la búsqueda de su ser, su esencia,
origen y finalidad, diferenciándolo de los demás seres. Se explica como
una síntesis de saberes aportados desde las ciencias físicas, biológicas,
sociales y culturales.
Su principal problema consiste en que trata de responder a las
preguntas:
¿Quién o Qué es el Hombre?, ¿De dónde viene?
¿Hacia dónde va? ¿Qué es la muerte?
Utiliza el saber cómo dimensión propia del hombre.
¿Por Qué El Hombre Reflexiona Sobre Sí Mismo?
Porque le extraña su condición y trata de encontrarle sentido.
Comprende y estudia al hombre como un ser que vive y sabe que vive
inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, religiosas, económicas y
morales.
La tarea de la antropología filosófica a través del pensamiento de
los grandes filósofos, ha sido reflexionar sobre el hombre, la
sociedad y su comportamiento social a través de la historia y el
tiempo.
 El ser humano (hombre), es el único ser que necesita
comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede
realizar.
 El ser humano, es el único ser de la naturaleza que es consciente
de su identidad.
«El saber es la dimensión y capacidad propia del hombre» (La
Inteligencia = cualidad que lo hace superior y lo diferencia.
La antropología filosófica estudia y conoce al hombre como:
Ser Natural: constituido por un cuerpo material que está sujeto a leyes
del mundo natural.
Ser Espiritual: constituido por el conocimiento, es un Ser social,
consciente, y libre; un ser que puede transformar todo.
¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos?
¿Tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
No responder a estas interrogantes supondría vivir en el absurdo, en la
ignorancia o en la irracionalidad, algo evidentemente inhumano.
Concepciones Que Explican El Problema Del Origen Del Hombre
- Teoría creacionista.
- Teoría evolucionista.
Creacionismo: Religiones y el cristianismo.
Evolucionismo: Teoría evolucionista de Charles R. Darwin.
La Teoría Creacionista. -
La teoría creacionista, fundamenta por la fe, cree que el hombre fue
creado por uno o varios seres divinos (dioses).
¿Qué dice el creacionismo?
Dios concibió el universo de la nada, originando de este modo la materia
y otorgándole orden gracias a unas leyes que también son obra suya.
El creacionismo o teoría del creacionismo afirma que la tierra, los
seres vivos y el universo fueron creados por Dios. En este sentido, la
mayoría de los seguidores de esta creencia no aceptan la teoría de la
evolución de las especies.
La Teoría Evolucionista. –
El evolucionismo, es la teoría que afirma que todos los seres vivos son el
resultado de cambios graduales a partir de antecesores comunes,
aunque no exactamente equivalentes, esta teoría se relaciona con el
darwinismo.
El Evolucionismo: (Teoría evolucionista de Charles R. Darwin)
Las revolucionarias ideas de Darwin fueron publicadas en su libro “El
origen de las especies” en 1859. Sostiene que las primeras especies
eran formas de vida simples, que luego se fueron complejizando.
Si bien el creía que los cambios en las especies podrían deberse al
medio ambiente y que, además eran heredados a los hijos por los
padres, su teoría evolutiva estaba basada en un principio teleológico, es
decir, creía que la evolución tenia un fin, su idea era que los procesos
evolutivos llevaban a los organismos a ser más perfectos.
¿Qué es el hombre?
1.- Según la tradición griega: El hombre es un ser social por naturaleza
un zoon politikon además de estar dotado de razón, Aristóteles.
2.- Según la concepción moderna: El hombre es un homo himini
lopus, es decir el hombre es lobo del hombre, T. Hobbes.
3.- El hombre es un ser racional: Como tal puede: Elegir, pensar,
calcular, tener lenguaje, distinguir lo bueno de lo malo.
4.- Según M. Scheler El hombre como ser espiritual: Tiene
independencia, libertad o autonomía existencial.
5.- Capacidad de objetivar las cosas y concebirlas como
independientes de su propio yo, Conciencia de sí.
6.- El hombre es un animal simbólico: E. Cassirer, el mundo funciona
a partir de códigos.
7.- El hombre es un animal evolucionado: Darwin.
8.- El hombre es un ser social: Carlos Marx.
9.- El hombre es un ser libre: Existencialismo.
10.- En la actualidad: Paula Sibilia, El hombre postorganico, se ve
afectado por las tecnologías de la virtualidad y los nuevos modos de
entender y vivenciar los límites espacio temporales.
METAFÍSICA. -
Origen etimológico: Metafísica, del griego meta más allá, y phisika lo
físico, material = más allá de lo físico o material.
Aristóteles denomino filosofía primera, disciplina que se ocupa del
estudio del ser en cuanto ser y del estudio de los entes eternos e
inmateriales, investiga los principios superiores de todo lo existente,
inaccesibles a los órganos de los sentidos comprensibles solo
intelectivamente.
La metafísica es una de las disciplinas fundamentales de la filosofía que
se ocupa del estudio de lo abstracto del ser, sus propiedades, principios,
causas y fundamentos esenciales de su existencia, enfoca su atención
en lo espiritual y va hacia todo aquello que trasciende lo meramente
físico.
¿Qué es la metafísica? Según Martín Heidegger, la metafísica es el
acontecimiento radical en la existencia del ser se interroga a si mismo
sobre su propia existencia y juzgad su realidad de lo que es y ha sido
hasta ese momento.
El ir más allá del ente, es algo que acaece en la esencia misma de la
existencia del ser; este trascender es precisamente la metafísica, lo
que hace que pertenezca a la naturaleza del hombre y a su propia
existencia.
La metafísica no es un campo de divagaciones especiales, es el
acontecimiento fundamental y radical en la existencia misma del ser y
como tal existencia.
La filosofía es tan solo la puesta en marcha de la metafísica, en esta
adquiere aquella su ser actual y sus explícitos temas.
ÉTICA. –
Origen etimológico: Ética proviene del griego noc y echos según
Aristóteles = carácter, modo de ser, traducido como modo o forma de
vida = costumbre.
Es una disciplina de la filosofía que reflexiona sobre el objetivo y
fundamento de las acciones humanas, estudia a la moral, permite
calificar y valorar la conducta humana en términos de bien, bondad o
maldad, da razones para el buen vivir con sentido de humanidad.
- La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los
hombres en sociedad (Sánchez, 1969, p 22.).
- Es la disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la reflexión
sobre la moral (actos morales), sus reglas, códigos y valores, los
fundamentos y como se vinculan en la determinación de la
conducta humana.
- Es el arte de aprender a vivir, tiene que ver con las actitudes y la
forma de vida.
Importancia de la ética. -
- Es importante, porque ayuda a formar la conducta humana dentro
del camino correcto, practicando los valores aceptados por la
sociedad legalmente constituida.
- Permite actuar con principios de legalidad, justicia, equidad,
honestidad y responsabilidad, sea en la vida personal y profesional
de manera consciente y reflexiva.
- La ética profesional permite guiar e identificar al individuo en su
ámbito laboral y profesional al servicio de la sociedad, de manera
consciente y reflexiva.
- Genera valores éticos para el desempeño profesional (confianza,
credibilidad, honestidad, respeto, responsabilidad, seguridad,
compromiso e identificación).
- Permite comprender y cumplir con el compromiso social e
institucional para promover acciones y luchar por la honestidad y la
integridad.
Diferencia entre ética y moral
Ética: Es la teoría y el estudio filosófico de la moral, considera
concepciones de fondo de los principios y valores que orientan a las
personas y sociedades, mediante la REFLEXIÓN permite calificar y
valorar la conducta humana en términos de bien, bondad o maldad.
Moral: Forma parte de la ética y específicamente de la vida concreta,
trata de la práctica real de las actitudes (CONDUCTA) de las personas
que se expresan por las costumbres, hábitos y valores aceptados.
La moral se refiere a la conducta de los seres humanos que obedece a
unos criterios valorativos acerca del bien y del mal, mientras que la ética
estudia la reflexión de tales criterios, así como de todo lo referente a la
moralidad.
 Ética: Evalúa La Acción Humana, Lenguaje Valorativo.
 Moral: Recomienda La Acción Humana, Lenguaje Prescriptivo.
 Psicología: Describe La Acción Humana Mediante El Lenguaje
Descriptivo.
AXIOLOGÍA
Etimología: del griego axios = digno, valioso y tratado = Filosofía de
los valores.
Es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza
o esencia de los valores y de los juicios que puede realizar un individuo
en la sociedad.
También se le conoce como el estudio o tratado de lo digno o valioso.
La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas
más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más
general que es la ética.
LOS VALORES
Etimología: Valor, proviene de la voz “valere” – (fuerza, salud, estar
sano, ser fuerte).
¿QUÉ SON LOS VALORES?
Son cualidades de la conducta humana que sustenta y explica sus
opciones, el valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o
personas una estimación ya sea positiva o negativa, Se refiere a una
excelencia o a una perfección.
Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes que orientan el comportamiento humano
hacia la transformación social y la realización de la persona.
Todo valor supone la existencia de una persona o cosa que lo posee
y de un sujeto que lo aprecia o descubre, no tiene existencia real,
está adherida a los objetos que los sostienen.
1.- Valores Universales
 La paz y No violencia.
 Justicia y equidad.
 Democracia y los derechos humanos.
 El ambiente y la sustentabilidad.
 Respeto a las culturas diferentes.
2.- Valores Nacionales
 Identidad
 Cultura.
 Tradición.
 Lengua.
 Civilismo.
 Soberanía.
 Patriotismo
 Idiosincrasia.
 Desarrollo.
3.- Valores Sociales
 Comunicación.
 Tolerancia.
 Respeto.
 Amor.
 Solidaridad.
 Justicia.
 Congruencia.
 Convivencia.
 Armonía.
4.- Valores Institucionales
 Honestidad.  Compromiso.
 Laboriosidad.  Sencillez.
 Lealtad.  Tolerancia.
 Responsabilidad.  Prudencia.
 Disciplina.  Generosidad.
 Respeto.  Cooperación.
 Puntualidad.  Heroísmo.
 Solidaridad.  Identidad.
 Conocimiento.  Vocación.
 Convivencia.  Tenacidad.
 Prevención.  Deber.
 Seguridad.  Honor.
 Liderazgo.  Libertad.
 Servicio.  Equidad.
 Transparencia.  Justicia.
 Perseverancia.

¿Existe hoy crisis de valores?


Los valores no entran ni están en crisis, por ello es mejor referimos a
este hecho como crisis en la práctica de valores en nuestra sociedad.
Crisis en la práctica de valores en la sociedad
Los valores son convicciones profundas en los seres humanos que
determinan su manera de ser y orientan su conducta; los valores son los
criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad total y
la pérdida de valores, por cualquier causa, termina en la insensibilidad,
en la falta de respeto, en la ausencia de honestidad, y en la falta de
justicia.
Lamentablemente, en la actualidad los antivalores ya han invadido con
creces todos los sectores: familiar, social, político, económico, cultural y
religioso. Estas características generan confusión, desorientación y
conductas nocivas e incluso patológicas.
ESTÉTICA. -
Etimología: Deriva de la palabra griega aisthesis, que significa
percepción sensorial, intuición, sensación.
La estética en un sentido amplio puede definirse como el estudio
relacionado con la percepción de lo bello y su opuesto, y en un sentido
restringido como el estudio de las demás subcategorías o valores
estéticos, (lo sublime, lo cómico, lo trágico).
La estética: Es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar como
el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que
recibe del mundo circundante.
La estética es el estudio de las experiencias y de los juicios
estéticos, de su naturaleza y sus principios (filosofía y critica del
arte).
La estética no puede ser confundida con el arte, sin embargo puede
comprometerse al estudio de las artes en un sentido intelectual y lógico.
La estética como filosofía del arte
La estética: Como filosofía del arte, es la rama de la filosofía relacionada
con la esencia y la percepción del conjunto de todas aquellas
manifestaciones y reflexiones que tiene alguna relación con el arte bello,
la belleza y lo opuesto, puede definirse también a la estética como teoría
del arte y de la belleza.
La filosofía del arte: Se ocupa de la reflexión en torno a la producción
artística, sus procesos y significados a partir de enfoque múltiples, la
filosofía de arte es más antigua, pues Platón, Aristóteles, y los
pensadores escolásticos, dan una reflexión sobre lo bello en su relación
con la naturaleza, con las actividades humanas y con la naturaleza
divina.
La filosofía del Arte, atiende el proceso de la actividad productiva del
hombre, desarrolla estudios en la formación de políticas culturales,
análisis sociales, elaboración de programas artísticos culturales y
generación de procesos creativos.
La experiencia estética
Es el encuentro que el ser humano tiene con la belleza, ya sea en la
naturaleza o con las obras de arte, etc, Decimos que hemos tenido una
experiencia estética cuando nos hemos emocionado, al contemplar un
paisaje o al escuchar una melodía musical.
La experiencia estética tiene un carácter vital y no solo conceptual:
significa que la emoción gozosa que produce la experiencia de lo bello
afecta a todo nuestro ser y no solo a nuestro intelecto, (se puede carecer
de la suficiente capacidad intelectual para juzgar una obra de arte, sin
embargo poseer una gran sensibilidad para percibir la belleza).
Valores o categorías estéticas
La Belleza (elemento emocional, sensación)
Lo Bello Específico
 Belleza natural.
 Belleza ideal.
 Belleza moral.
 Belleza artística.
Categorías Específicas De Lo Bello
 Lo majestuoso, gracioso, pulcro.
 Lo cómico, humorístico, lo sprit (pensamientos, ironía no directos).
 Lo sublime, lo trágico, dramático.
 Lo prodigioso, lo terrorífico, lo quimero (utópico, fantástico).
 Belleza moral.
Lo Feo
Es la falta de coherencia estructural, de expresión y emotividad, es
aquello que causa repugnancia, es una frustración, es el contravalor de
lo bello.

GNOSEOLOGÍA
Etimología: del griego gnosis = conocimiento o facultad de conocer y
logos = razonamiento, discurso = Teoría.
La gnoseología o teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía
que tiene por objeto de estudio la naturaleza, el origen, alcance, limites y
la posibilidad del conocimiento humano.
Estudia la relación mutua entre el sujeto y el objeto en el proceso
cognoscitivo.
CONOCIMIENTO
Es la representación en el pensamiento humano de las propiedades
esenciales del objeto, es un proceso mental ligado indisolublemente a la
actividad práctica del ser humano durante sus interacciones sociales a lo
largo del desarrollo de la historia.
Es la representación histórica, social y objetiva de un ente de la realidad.
El conocimiento surge, se verifica y se perfecciona en la práctica social.
Características del conocimiento
Conocimiento:
Objetividad – Necesidad – Universalidad – Fundamentación
En el acto de conocimiento: Intervienen los siguientes agentes:
 Sujeto cognoscente: sujeto que conoce, es la persona que conoce.
 Objeto cognoscido: Objeto del conocimiento.
 Intencionalidad de conocer.
 Perspectiva conceptual.
 Actividad mental o de pensar de manera lógico-discursiva.
Origen del conocimiento
¿Cuál es la fuente del conocimiento?
Tiene por finalidad expresar la relación que existe entre sujeto y objeto,
su problema consiste en esclarecer cual es el factor determinante
esencial de la posibilidad del conocimiento.
Racionalismo – Subjetivismo (R. descartes): Rechaza el conocimiento
sensible, sostiene que en el proceso del conocimiento, la razón es la
fuente principal del conocimiento, lo determinante es el sujeto
cognoscente que pose el lado activo, el objeto es el lado pasivo, su
método es el deductivo axiomático.
Empirismo – Objetivismo (J. Locke): Sostiene que todo conocimiento
se funda en la experiencia sensible, en el acto del conocimiento lo
determinante es el objeto y este posee el lado activo, el método o que
utiliza es el inductivo experimental.
Apriorismo o criticismo (I. Kant): Propone la existencia de formas a
priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), y de conceptos a priori del
entendimiento (cantidad, calidad, modalidad, relación, etc.), los cuales
son utilizados cuando existe el contacto con la realidad, la experiencia
nos proporciona datos que son ordenados u organizados por estas
formas y conceptos.
EPISTEMOLOGÍA
EPISTEMOLOGIA: Filosofía de la ciencia.
Etimología: Proviene del griego episteme = conocimiento y logos =
estudio, tratado.
Es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su
producto, el conocimiento científico.
DE QUE SE ENCARGA: Se encarga de investigar y determinar la
validez del conocimiento científico, la naturaleza los fundamentos, la
estructura, el método científico y el lenguaje de la ciencia, es un estudio
critico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de las
diversas ciencias.
UTILIDAD: Es útil cuando propone soluciones claras, cuando es capaz
de distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencia y cuando es capaz,
de criticar los resultados erróneos de la ciencia.
Utilidad de la filosofía
Es útil si satisface las siguientes condiciones:
 Si concierne solo a la ciencia.
 Si se ocupa de problemas filosóficos que se presentan en el
quehacer de la investigación científica.
 Si propone soluciones claras y conscientes en las teorías rigurosas
e inteligibles.
 Si es capaza de distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencia,
en la búsqueda de la verdad.
 Si es capaz de criticar los resultados erróneos y proponer nuevos
enfoques promisorios que satisfagan las necesidades y bienestar
la humanidad.
La Ciencia Y Su Clasificación. -
CIENCIA: Es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
por consiguiente falible (M. Bunge).
COMUNIDAD CIENTÍFICA: Conjunto de personas que en actitud
científica están dedicados al estudio de un determinado ámbito de la
realidad, con un fin útil.
FORMALES (Exactas):
 Objetivo de estudio: ideal
 Usan los signos y la lógica para demostrar sus teoremas.
 Lógica y Matemática.
FÁCTICAS (Experimentales):
 Objetivo de estudio: material
 Se refieren en su mayoría a hechos (sucesos y procesos).
 Necesitan de la observación y experimentación.
NATURALES: Física, química, astronomía, biología, psicología
individual.
BIOSOCIALES: Antropología, demografía, psicología social,
bioeconomía.
SOCIALES O CULTURALES: Sociología, economía, historia, geografía,
lingüística, Cs. políticas, Cs. jurídicas.

También podría gustarte