Está en la página 1de 21

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA

FILOSOFÍA

Lic. Wyli G. CHACA GOMEZ


ETIMOLOGÍA

 El termino filosofía proviene de las voces griegas:
 Philos o philia, que significa amor, amar, enamoramiento, amistad.

 Sophia o Sofía, que significa sabiduría, saber.

 Etimológicamente la palabra filosofía significa amor al saber, y la


tradición nos informa que Pitágoras de Samos concebía al filósofo
como un enamorado de la sabiduría, no como el poseedor de ella.

 Se considera que por primera vez, el termino Filosofía fue usado por
el filosofo apodado «Oscuro» e iniciador de la Dialéctica antigua:
Heráclito de Éfeso, el cual habría utilizado este termino.
SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

 La filosofía nace en el siglo VI y VII a.C. en el seno de
las colonias griegas instaladas en Asia Menor:
Mileto, Éfeso, Clazomene. En medio de estas
sociedades nace la filosofía; y nace como crítica de lo
que constituía el depósito tradicional de la sabiduría
de la sociedad griega: el mito.

 Un mito es un relato o historia en el que intervienen


seres sobrenaturales (dioses, héroes, etc.) y que de
algún modo pretende explicar o justificar la
existencia de una realidad natural o social
CONCEPTO DE FILOSOFIA

 Es cierto que cada época histórica, cada pueblo, cada persona,
se expresa y se conoce en su filosofía; es decir, las miserias y
grandezas de un pueblo, de una persona, se expresan
necesariamente en su filosofía. Existen tantas definiciones de
filosofía , así como existen diversas épocas históricas, diversas
sociedades , donde cada sociedad posee sus propias formas de
pensar y actuar. Al revisar la historia nos encontramos con
muchos concepto de filosofía.
 La filosofía consiste en la búsqueda de un principio o elemento
único, raíz constitutiva de todas las cosas de universo, (Filósofos
Jónicos: Thales, Anaximandro, Anaxímedes, Parménides y otros)
 Para nosotros, la Filosofía es la conciencia social superior del
hombre que reflexiona, critica, responde a las grandes
interrogantes y problemas del mundo, buscando que cada día sea
diferente y mejor (Fernando Haro V).
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

 Asombro. Platón decía que es propio del filósofo estar lleno de
asombro y que el comienzo de la filosofía no es otro que ése. Poco
después repetirá Aristóteles casi con las mismas palabras, diría el
hombre tiene la capacidad de admirarse.
 Conciencia de las situaciones límite. Hay ciertas situaciones en la
vida que son por esencia permanente e idénticas para todos los
hombres. Por más que intentemos, no podemos cambiarla; por
ejemplo: la muerte, el dolor, la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad,
etc., en estas situaciones se encuentra el origen de la filosofía.
 Angustia. Lo que nos mueve a filosofar no es el asombro sino la
angustia. La angustia es como un miedo sin objeto, un estado de
zozobra sin que podamos decir ante qué la angustia es siempre
angustia de nada.
 La duda. La duda propuesta por Descartes es una “duda metódica” el
cual somete a duda todo conocimiento con la finalidad de encontrar
un principio cierto, evidente, del cual no se puede dudar “Si dudo, es
que pienso y si pienso es que existo”.
FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

 La filosofía se refiere a una actividad, a un afán de saber
que mueve al hombre. Hoy ese afán de saber tiene
determinado su objetivo, siendo éste la aprehensión de la
realidad como un todo y la consideración de las cosas
desde un punto de vista totalitario y universal.
 La religión, semejante a la filosofía, ha llegado también a
un conocimiento total y universal de la realidad, pero
explicado no en virtud de sus causas primeras dentro del
orden natural, sino en virtud de una causa suprema a
todas, más allá de ese orden natural, cuyo conocimiento
alcanza por revelación.
FILOSOFÍA Y CIENCIA

 En tanto el saber filosófico aspira al conocimiento total de
la realidad, la ciencia aspira al conocimiento particular y
especial de la misma. Por lo cual, mientras más se
especializa el saber científico, es menos total, es decir, es
menos filosófico. La explicación de la realidad que la
ciencia y la filosofía nos ofrecen es asimismo distinta. La
ciencia la explica señalando las causas inmediatas de
aquello que está explicando, la filosofía la hace indicando
las causas primeras. La ciencia hace sus conquistas en
base a pruebas objetivas, de verificación incontrovertibles;
las conclusiones a que llega la filosofía no son susceptibles
de pruebas objetivas, y por lo tanto, de verificación
incontrovertibles.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA

 El objeto de estudio del filosofía es una vocación
personal y social del hombre y sobre todo es una
preocupación sobre los problemas mas generales del
mundo: Sociedad, Naturaleza y Pensamiento.
IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

 La filosofía es importante porque nos da una actitud
critica y reflexiva para poder encontrar una
respuesta a las diversas interrogantes del mundo y
así mismo resolver nuestros diversos problemas
personales. También es importante porque, gracias a
ella buscamos alcanzar la verdadera esencia de las
cosas, la esencia de las acciones humanas y de los
diversos fenómenos de la sociedad.
METODOS FUNDAMENTALES DE LA
FILOSOFIA

 La metafísica: es el ideal de considera que el mundo ,
conjunto de cosas definitivamente están fijas, quietas,
estáticas que no están sujetas ala movimiento.

 La Dialéctica: este método entiende al mundo como


una constante sucesión de cosas, de fenómenos de
ideas que abarcan de lo mas simple a los mas
complejo, es decir conciben al mundo en constante
movimiento, cambio y desarrollo.
LA ACTITUD HUMANA Y FILOSÓFICA

 En cada momento el hombre se encuentra frente a todo orden de cosa, a sus ideas,
objetos materiales, fenómenos físicos, acontecimientos, experiencias y creaciones
humanas ante las cuales va adoptando posturas o digamos mejor actitudes, los
cuales alistan al hombre para actuar de un modo determinado.
 Actitud Humana: Está formado en base a la experiencia vital de cada sujeto;
además constituye el saber común, esta actitud se presenta de varias maneras:
 Actitud Pragmática: Es aquello que valora las cosas de acuerdo a su utilidad (uso y
consumo).
 Actitud Estética: Es aquella actitud en la que el hombre presenta gozo y satisfacción ante
la belleza.
 Actitud Religiosa: Es la actitud que ve a todas las cosas que le rodean como obra de
Dios.
 Actitud Moral: Es la actitud frente a los actos del hombre, que son valorados como
buenos o malos.
 Actitud Filosófica espontánea: Es la disposición natural que aparece espontáneamente
en situaciones vitales de los seres humanos, no requiere de un entrenamiento ni de un
aprendizaje académico.
 Actitud Filosófica Académica: Es la disposición o postura académica hacia los
problemas filosóficos que consiste en el ejercicio de una conducta racional caracterizado
porque es capaz de problematizar, analizar, formular problemas, conjeturar, criticar y
rectificar.
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

 Ontología: Disciplina filosófica que se encarga del estudio del SER,
tomando como SER a todo lo existente ya sea ideal o material.
 Metafísica: Aspira a la formulación de una concepción integral de la
realidad, llegando a lo absoluto y trascendente.
 Gnoseología: Estudio del conocimiento en general. Estudia los
problemas relacionados con el origen, la esencia, posibilidad y de la
forma como establecer la validez del conocimiento.
 Epistemología: Estudio del conocimiento científico. Se plantea el estudio
de la estructura, lenguaje, métodos y validez del conocimiento científico.
 Axiología: Teoría del valor. Estudio de los fundamentos y modelos de
valoración. Se pregunta qué es el valor, cuál es la esencia del valor.
 Ética: Teoría de la moral. Se plantea el problema de lo bueno y lo malo
en la conducta humana.
 Estética: Teoría de la belleza. Es estudio filosófico de la experiencia
estética.
 Antropología Filosófica: Disciplina que estudia al hombre, su
naturaleza, origen, su esencia.

 Teología: Es el estudio de los problemas relacionados con la
divinidad, los atributos y las pruebas de existencia de Dios.
 Semiótica: Es estudio de la naturaleza de los signos y símbolos, su
sentido, relaciones y usos (semántica, sintaxis y pragmática).
 Filosofía de la Educación: Estudia los fundamentos y fines de la
educación y formación del hombre, valores y principios.
 Filosofía del derecho: Estudia los fundamentos de las normas
jurídicas.
 Filosofía política: Tiene que ver con el estudio de los fundamentos
y principios del estado y del poder.
 Filosofía del arte: Es el estudio de la creación y formas, el mensaje y
explicación de las obras de arte.
 Filosofía de la historia: Estudia el sentido de los hechos humanos
transcurridos en el tiempo.
 Filosofía de la religión: Estudia la esencia, el valor de la religión y
el sentido de las actividades religiosas.
LA FILOSOFÍA SEGÚN LOS
FILÓSOFOS:

 Sócrates: La filosofía es una preparación para la muerte.
 Aristóteles: La filosofía es la ciencia de los primeros principios y de
las primeras causas.
 Descartes: La filosofía comprende todo lo que el espíritu humano
puede saber.
 Kant: La filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón
humana.
 Hegel: Es la ciencia de la idea que se piensa a sí misma.
 Wittgenstein: La filosofía es la actividad que aclara el lenguaje y el
pensamiento.
 Marx: La filosofía es una actividad para transformar el mundo.
 Heidegger: La filosofía es el extraordinario preguntar por lo
extraordinario.
Evolución Histórica de la Filosofía

 Filosofía Antigua. Nace en Grecia; se divide en tres períodos

 Período Cosmológico: Predomina el estudio de la problemática del origen de la


naturaleza y del Universo
 Thales de Mileto
 Anaxímenes
 Heráclito de Éfeso

 Período Antropológico: El tema central lo constituye la preocupación por el hombre,


pertenecen a este período los sofistas y Sócrates
 Sofistas, maestros viajeros que cobraban por enseñar, eran muy hábiles en el arte de
discutir o dialogar: Protágoras, Georgias de Leontini.
 Sócrates, surgió en contra de los sofistas; diferenció el conocimiento sensitivo
(=sensación) del conocimiento intelectivo (=racional); fue ejemplo de integridad moral y
maestro de Platón.

 Periodo de las grandes Filosofías Sistemáticas. Su tema central es que la filosofía se


hace universal; sus máximos representaciones son Platón y Aristóteles.
Filosofía Medieval.

 Está sujeta a la Teología; los grandes problemas de la
filosofía giraban en torno a los intereses teológicos de la
iglesia. La filosofía escolástica fue la oficial.

 Destacaron:
 Agustín de Hipona
 Anselmo de Canterbury
 Tomás de Aquino “Ver para creer.
No creer para
ver”……
Filosofía Moderna.

 Muestra la preocupación por el conocimiento y por el
mismo hombre, superando los rezagos de la filosofía
medieval.

 Destacaron:
 Renato descartes.
 Jhon Locke.
 David Hume.
 Emanuel Kant.
Filosofía Contemporánea:

 Se desarrolla dentro de las siguientes circunstancias y las más
profundas contradicciones:
 Se desarrolla la sociedad capitalista en su máxima expresión.
 Aparecen los monopolios y se acrecienta el capital financiero.
 Lucha entre las potencias mundiales.
 Surge un nuevo sistema económico, social y político: El socialismo

 Destacan:
"La cultura de un pueblo
 Karl Marx dominado es inevitablemente
 Bertrand Russell inauténtica”

 Jean-Paul Sartre
 Martin Heidegger
 Thomas Kuhn
 Karl Popper
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y EN
LATINOAMERICA


La evolución de la filosofía latinoamericana está ligada al desarrollo social, político y económico; y
sus características más saltantes son:
 Tiene raíces europeas. No existe autenticidad por la situación de alineación y dependencia
 Es una filosofía básicamente política
 Se busca una sociedad más justa

 REPRESENTANTES:DEL PERÚ
 Manuel Gonzáles Prada y Alejandro Deustua.
 Francisco Miro Quesada y Augusto Salazar Bondy
 José Guardia Mayorca y José Lora Cam
 David Sobrevilla

 REPRESENTANTES EN LATINOAMÉRICA
 Augusto Salazar Bondy (Peruano): “La filosofía es conciencia lúcida de nuestra realidad”
 Leopoldo Zea (Mexicano): “Ser originales… para promover una filosofía autentica ”
 Alejandro Corn (Argentino): “La filosofía es la ciencia de la generalidad”
 German Manrique Argote (Colombiano): “No hay filosofía universal”
 Mario Bunge (Argentino): “Vigencia en la filosofía” “filosofía realista”
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS
DEL MUNDO

 Los filósofos se dividen en dos grandes campos, según la
respuesta que den a la pregunta ¿Qué es lo primario, el espíritu o
la naturaleza? Los que afirman como carácter primario a algo
extramaterial (espíritu, conciencia, razón, idea, Dios, etc.) forman
parte del campo de IDEALISMO
 Por el contrario los que sustentan la tesis del carácter primario de
la naturaleza (materia, ser etc.) forman parte del campo del
MATERIALISMO
 Idealismo Filosófico.- Plantea que lo espiritual, lo inmaterial posee
carácter primario y lo material carácter secundario. En esa medida,
del idealismo se derivan, la tesis religiosa respeto a la naturaleza
finita del mundo material en el espacio - tiempo y su creación por
parte de un Dios. Una serie de filósofos han planteado la existencia
de un primer motor, una idea absoluta o un creador para explicar el
origen del mundo.

 Materialismo Filosófico.- Se refiere a una concepción del mundo
opuesto al idealismo que presenta las siguientes características.
 Afirma el carácter primario de la materia esto significa suponer que la
materia no ha sido creada implica la negación de toda la forma de
existencia divina detrás de la materia.
 Afirma la eternidad de la materia. Es decir la materia no tiene origen en
algún momento en el tiempo, sino que ha existido desde siempre, a su
vez; la materia no tiene final, sino que existirá por siempre. Esta tesis
encuentra su correlato científico en la afirmación: la materia no se crea
ni se destruye sólo se transforma. (Laboisier)
 Afirma la infinitud de la materia. No hay algo fuera de la materia, todo
es materia no existe espacio sin materia, la materia por tanto es infinita.
 El producto de la materia más altamente desarrollada (el cerebro y
sociedad).
 Es decir, el hombre es capaz de conocer la realidad, es capaz de
representar mentalmente al mundo.

También podría gustarte