Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FILOSOFÍA
Se considera que por primera vez, el termino Filosofía fue usado por
el filosofo apodado «Oscuro» e iniciador de la Dialéctica antigua:
Heráclito de Éfeso, el cual habría utilizado este termino.
SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
La filosofía nace en el siglo VI y VII a.C. en el seno de
las colonias griegas instaladas en Asia Menor:
Mileto, Éfeso, Clazomene. En medio de estas
sociedades nace la filosofía; y nace como crítica de lo
que constituía el depósito tradicional de la sabiduría
de la sociedad griega: el mito.
Destacaron:
Agustín de Hipona
Anselmo de Canterbury
Tomás de Aquino “Ver para creer.
No creer para
ver”……
Filosofía Moderna.
Muestra la preocupación por el conocimiento y por el
mismo hombre, superando los rezagos de la filosofía
medieval.
Destacaron:
Renato descartes.
Jhon Locke.
David Hume.
Emanuel Kant.
Filosofía Contemporánea:
Se desarrolla dentro de las siguientes circunstancias y las más
profundas contradicciones:
Se desarrolla la sociedad capitalista en su máxima expresión.
Aparecen los monopolios y se acrecienta el capital financiero.
Lucha entre las potencias mundiales.
Surge un nuevo sistema económico, social y político: El socialismo
Destacan:
"La cultura de un pueblo
Karl Marx dominado es inevitablemente
Bertrand Russell inauténtica”
Jean-Paul Sartre
Martin Heidegger
Thomas Kuhn
Karl Popper
LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y EN
LATINOAMERICA
La evolución de la filosofía latinoamericana está ligada al desarrollo social, político y económico; y
sus características más saltantes son:
Tiene raíces europeas. No existe autenticidad por la situación de alineación y dependencia
Es una filosofía básicamente política
Se busca una sociedad más justa
REPRESENTANTES:DEL PERÚ
Manuel Gonzáles Prada y Alejandro Deustua.
Francisco Miro Quesada y Augusto Salazar Bondy
José Guardia Mayorca y José Lora Cam
David Sobrevilla
REPRESENTANTES EN LATINOAMÉRICA
Augusto Salazar Bondy (Peruano): “La filosofía es conciencia lúcida de nuestra realidad”
Leopoldo Zea (Mexicano): “Ser originales… para promover una filosofía autentica ”
Alejandro Corn (Argentino): “La filosofía es la ciencia de la generalidad”
German Manrique Argote (Colombiano): “No hay filosofía universal”
Mario Bunge (Argentino): “Vigencia en la filosofía” “filosofía realista”
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS
DEL MUNDO
Los filósofos se dividen en dos grandes campos, según la
respuesta que den a la pregunta ¿Qué es lo primario, el espíritu o
la naturaleza? Los que afirman como carácter primario a algo
extramaterial (espíritu, conciencia, razón, idea, Dios, etc.) forman
parte del campo de IDEALISMO
Por el contrario los que sustentan la tesis del carácter primario de
la naturaleza (materia, ser etc.) forman parte del campo del
MATERIALISMO
Idealismo Filosófico.- Plantea que lo espiritual, lo inmaterial posee
carácter primario y lo material carácter secundario. En esa medida,
del idealismo se derivan, la tesis religiosa respeto a la naturaleza
finita del mundo material en el espacio - tiempo y su creación por
parte de un Dios. Una serie de filósofos han planteado la existencia
de un primer motor, una idea absoluta o un creador para explicar el
origen del mundo.
Materialismo Filosófico.- Se refiere a una concepción del mundo
opuesto al idealismo que presenta las siguientes características.
Afirma el carácter primario de la materia esto significa suponer que la
materia no ha sido creada implica la negación de toda la forma de
existencia divina detrás de la materia.
Afirma la eternidad de la materia. Es decir la materia no tiene origen en
algún momento en el tiempo, sino que ha existido desde siempre, a su
vez; la materia no tiene final, sino que existirá por siempre. Esta tesis
encuentra su correlato científico en la afirmación: la materia no se crea
ni se destruye sólo se transforma. (Laboisier)
Afirma la infinitud de la materia. No hay algo fuera de la materia, todo
es materia no existe espacio sin materia, la materia por tanto es infinita.
El producto de la materia más altamente desarrollada (el cerebro y
sociedad).
Es decir, el hombre es capaz de conocer la realidad, es capaz de
representar mentalmente al mundo.