Está en la página 1de 25

CONTENIDO DE ESTUDIO PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA.

¿Qué ocurre después de la muerte?

¿Nuestro ser termina ahí o solo cambia de apariencia?

¿Existe un alma o espíritu que sobrevivirá a nuestro cuerpo? ó ¿solo somos materia
altamente evolucionada que, al morir, se transformará en otra forma de materia?

¿Qué es lo primero, la materia (realidad externa) o la conciencia (idea).

IDEALISMO

Afirma la preeminencia de la conciencia (el alma, Dios, el pensamiento) sobre la materia. Su


postulado básico es que el mundo material que pretendemos conocer es solo una creación
del mundo ideal.

Dos grandes grupos

 Idealismo filosófico objetivo: plantea que la idea, pensamiento o espíritu existe con
anterioridad y con mayor importancia que la materia. Es decir que la materia surge de
la idea. Se dice que es objetivo porque pregona que la idea tiene una existencia
objetiva (que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce) como la materia misma.
Es decir, su existencia no depende del sujeto que la piensa sino de sí misma. Ejemplo:
El concepto de Dios, según quienes creemos en él, su existencia es objetiva pero
inmaterial (no lo podemos ver, tocar), anterior e independiente al de la materia. (si se
puede tocar, ver, etc).

La realidad que captan los sentidos del ser humano es solo la material.Sin embargo, por
medio de la actividad filosófica, de la razón, se puede llegar a conocer el mundo de las ideas.
Lo cual se logra cuando se descubre la esencia que hay en cada ser. La esencia es,
precisamente, lo que no cambia las cosas, lo que permanece inmutable. Ejemplo

 Idealismo filosófico subjetivo: plantea que el conocimiento y la verdad los construye


el sujeto que las enuncia. Toma como punto de partida lo que puede llamarse “yo”,
“sujeto”, “idea” o “conciencia”. El ser o la realidad se determina por la conciencia, por el
sujeto. (Leer reflexión de Kant).

El idealismo es la base filosófica de las religiones. En todas ellas se afirma la existencia de


uno o varios dioses cuya existencia es anterior e independiente del mundo material que
habitamos. Las religiones plantean que los actos de las personas deben estar encaminadas a
hacer el bien, el cual debe corresponder con la naturaleza divina. También afirman que la
Página 1|1
razón de ser de las personas aquí en la tierra es la lucha por conquistar un lugar allá en el
cielo, a la par de las almas buenas.

MATERIALISMO

Los filósofos materialistas sostienen que la materia es anterior y más importante que la
conciencia. Niegan la existencia de cualquier realidad diferente a la material (incluye a la
realidad racional propia del cerebro humano). El pensamiento, la conciencia, la idea de Dios,
etc. son producto de la materia y su evolución: puede existir materia sin pensamiento, así
como hay materia que no necesita ser pensada para existir. No puede existir pensamiento sin
materia: para que alguien piense, necesita previamente existir como persona, con su cuerpo.
Si el cuerpo deja de existir, muere con él el cerebro y con ambos las ideas.

Dos grandes grupos

 Materialismo mecanicista: sostenía que los fenómenos naturales ocurren por fuerzas
mecánicas que los gobiernan. Señalaba que el movimiento es producto del
desplazamiento de los cuerpos por el universo. No concebía la voluntad humana como
transformadora de la realidad, ni a los factores históricos como condicionantes en la
dirección que pueden tomar los cambios que sufre la materia.

 Materialismo dialéctico: de acuerdo con esta corriente el universo vive un cambio


incesante, el cual no surge de la nada. Por el contrario, es producto de las
contradicciones internas que poseen todas las cosas. Ejemplo: un ser vivo lleva
implícita la posibilidad de estar muerto. Por ello, todos los cambios que le ocurren
significan la victoria de uno u otro de los opuestos que conviven simultáneamente.
Niega la existencia de cualquier realidad metafísica como Dios, el destino, el alma, el
cielo. Plantea que el ser humano crea estas realidades debido a sus propias carencias.
Plantea que el ser humano es producto de las circunstancias sociales, políticas que le
toco vivir.

DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía se ocupa de los aspectos más generales de la realidad. Sin embargo, es posible
distinguir dentro de su seno diferentes disciplinas; las cuales abordan la generalidad de la
existencia desde la óptica de su tema particular.

División de las disciplinas filosóficas. Dependiendo desde el punto de vista en que se estudie,
puede ser:

1º. Filosofía del ser: son las disciplinas que se encargan del problema fundamental de la
filosofía. Su preocupación es el esclarecimiento del ser de las cosas, su esencia. Dentro de
ésta área se ubica la ontología, o estudio del ser. Se ubican dentro de esta filosofía del ser,
las diferentes ramas filosóficas aplicadas a las diferentes ciencias: filosofía del derecho, de
la educación, antropología, etc. Algunos autores idealistas ubican en éste ámbito la
Página 2|2
metafísica.

2º. Filosofía del conocer: estudia los problemas del conocimiento humano. Puede ser
abordado desde distintas ópticas: desde el ser del conocimiento (estudiado por la
gnoseología, epistemología o teoría del conocimiento); desde la validez y coherencia del
conocimiento (abordado por la lógica); y, finalmente, desde el método del conocimiento
científico (abordado por la filosofía de la ciencia). También se ubica en éste grupo la filosofía
del lenguaje.

3º. Filosofía del hacer: se refiere a las reflexiones filosóficas en las que se analiza el accionar
humano. Dentro de éste grupo se ubican la ética, estética y axiología.

Breve definición de algunas disciplinas

 Axiología: se ocupa de reflexionar acerca de los valores. Ejemplo: analiza cómo


fundamenta el hombre sus valores y qué son éstos. Plantea cuantas clases de valores
existen, si existen valores superiores e inferiores y, de ser así, en qué se fundamenta
esa jerarquía.

 Estética: su objeto de estudio es el arte, como producto cultural humano. Se plantea


fundamentar las bases de lo bello.

 Ética: su objeto de estudio es la conducta moral del ser humano en sociedad. Tiene
como tarea explicar las acciones del ser humano, qué las fundamenta, cuántas
formas de moral existen

 Gnoseología: se preocupa por responder qué es el conocimiento, cuántos tipos de


conocimientos existen, qué límites tiene el ser humano para conocer.

 Lógica: trata acerca del buen o mal razonamiento y de enseñar a pensar clara y
correctamente. Sirve como fundamento para la construcción de las teorías científicas.
Ejemplo: en el caso del derecho, sirve para que se extraigan conclusiones válidas a
partir de leyes aplicadas a un caso específicos.

 Metafísica: disciplina propia de las filosofía idealistas. Parte del presupuesto de la


existencia de una realidad más allá del mundo físico. Se ocupa de dar respuesta a la
esencia del ser supremo o ideal; también de otros aspectos derivados, como el alma,
la idea pura, etc.

 Ontología: se encarga de analizar el SER de las cosas. Es decir, el fundamento último


de la realidad misma. Sirve a todas las ciencias cuando se preguntan acerca de qué es
su objeto de estudio, cuál es su realidad misma

 Filosofía del derecho: reflexiona sobre las distintas concepciones y


conceptualizaciones del derecho, con el propósito de precisar su esencia. A lo largo de

Página 3|3
la historia se ha concebido de distintas maneras al derecho, lo cual proyecta diferentes
manifestaciones del mismo: iusnaturalismo, iusformalismo e iusrealismo.

Iusnaturalismo: concibe al derecho como un valor. Considera que se deriva y se fundamenta


en la esencia natural del ser humano. Plantea que existe una relación necesaria entre derecho
y ética. Se distingue en dos corrientes: iusnaturalismo teológico: plantea que la validez del
derecho estriba en su adaptación a la concepción de justicia derivada de Dios o de los
preceptos religiosos imperantes. Iusnaturalismo laico: plantea que el derecho es válido si
resulta de la naturaleza racional del ser humano.

El usformalismo: plantea que el derecho no necesariamente se relaciona con la justicia o la


ética; por el contrario, opina que el derecho es una serie de reglas y normas que se deben
cumplir.

Estas son establecidas por el ser humano y no necesariamente se relacionan con lo justo o lo
injusto. Tienen su origen en los intereses de las clases dominantes, que es la que promulga
las leyes. Parte del principio de que las leyes emanan de un órgano constituido para ello, cuyo
poder es delegado por el pueblo o por las instituciones creadas para el efecto. Se aplica en
Guatemala.

Iusrealismo: considera que el derecho es solo una parte de las ciencias sociales. La validez
del derecho deriva de la eficacia con que pueda resolver los problemas de la sociedad, en
función de los intereses colectivos de sus miembros.

SEGUNDA UNIDAD

EL CONOCIMIENTO

¿Por qué los animales no pueden transformar conscientemente su realidad?

¿Por qué los seres humanos pueden transformar la realidad?

La información que nos proporcionan los sentidos ¿es suficiente para conocer un fenómeno?

¿Qué significa conocer?

EL CONOCIMIENTO

La filosofía ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a resolver las interrogantes


planteadas acerca del conocimiento.

El conocer es una capacidad que distingue al ser humano de resto de criaturas sobre
la Tierra. Es una de las características esenciales. El pensar nos hace humanos y somos

Página 4|4
humanos porque construimos conocimientos. Eso significa que podemos transformar la
realidad en conceptos, signos, que nos permiten analizarla, sintetizarla y actuar sobre ella.
Los animales, en cambio, solo pueden reaccionar ante estímulos externos e inmediatos.

El ser humano, con su capacidad de conocer, puede describir mentalmente el monte


Éverest aunque nunca haya estado allí. Esto se debe a que puede interpretar conocimientos
de otros congéneres plasmados en un libro, película o documental.

Teoría del conocimiento o Gnoseología, es la disciplina filosófica que se encarga de abordar


éste tema desde todas sus perspectivas posibles.

La Gnoseología o teoría del conocimiento: estudia el conocimiento como proceso de


adquisición del saber, los criterios de verdad, el origen, la posibilidad y los límites del
conocimiento, así como la relación objeto-sujeto del conocimiento.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los


límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

Adela Cortina define la define como la actividad que conduce al conocimiento. Entendemos
por “conocer” una actividad que tiene como objeto la aprehensión de un estado de las cosas,
de tal forma que pueda ser compartida con los demás.

A veces se le llama también Epistemología, aunque este término se aplica más


frecuentemente a la discusión acerca del conocimiento científico en particular.

Aspectos esenciales:

 Forma de aprehender la realidad

 Su finalidad es comunicativa en virtud que su naturaleza es social.

¿ES POSIBLE CONOCER?

La respuesta a la interrogante obedece a la concepción del mundo que posea quien la


enuncia. Han surgido algunas corrientes que niegan la posibilidad humana del conocimiento.
Veamos algunas:

El Escepticismo: Considera que es imposible obtener conocimientos objetivos y confiables


puesto que la capacidad humana nunca encuentra justificaciones suficientes para aceptar
algo como verdadero. El Escéptico siempre pone en duda lo que los demás aceptan como
verdad.

El Pragmatismo: no se preocupa por el conocimiento en sí mismo. El criterio para establecer


si un conocimiento es verdadero o no consiste en establecer si tiene utilidad práctica. Para
ellos no importa el -origen lógico o no– de una idea, lo importante es el efecto que esa idea
Página 5|5
pueda provocar.

El Subjetivismo: plantea que es imposible alcanzar conocimientos con validez universal


(como los que pretende alcanzar la ciencia). Juzga que la verdad es la que descubre cada
sujeto y solo es válida para él, en el momento en que la encuentra.

El relativismo, es un criterio derivado del subjetivismo. Opina que el conocimiento solo es


válido para una cultura y en una época determinada. Cada cultura y cada época crean su
propia verdad.

El Dogmatismo: plantea tajantemente que es posible conocer y aprehender el mundo de una


forma objetiva y totalmente válida. Manifiesta una fe ciega en la razón como herramienta
para conocer objetivamente el mundo. Este planteamiento es asumido por filósofos de corte
materialista mecanicista.

Agnosticismo: considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de absoluto y


especialmente, la naturaleza y existencia de Dios, y en general, de todo lo que no puede ser
experimentado por la ciencia.

Materialismo dialéctico: mantiene una posición intermedia entre el dogmatismo


y el subjetivismo. Plantea que es posible el conocimiento objetivo, pero que este es siempre
perfectivo por lo que debe ser puesto en duda siempre: si la realidad es cambiante, lo es
también el conocimiento que de ella se obtenga. Habermas, un filósofo contemporáneo
alemán, acude al concepto “transubjetividad” para referirse a la posibilidad de crear verdades
válidas para varios sujetos a partir de consensos sociales.

Solipsismo: defiende que el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la
suya propia. Su afirmación central descansa en la falta de una prueba sólida de la existencia
del mundo externo.

La ciencia ha demostrado que es posible construir conocimientos confiables. Si el


conocimiento objetivo no fuera posible, cada científico tendría que partir de cero e iniciar su
propia teoría.

Definición del conocimiento: Es el reflejo de la realidad objetiva en la conciencia del ser


humano.

Esto significa que no es una realidad en sí. El ser humano traduce cada información de la
realidad en conceptos que se comunican por medio de signos o símbolos que la representan.

El hombre primero observa la realidad inmediata y luego la conoce. Es decir, abstrae, en lo


que ve, la esencia de las cosas.

Página 6|6
Se dice que es un reflejo, porque, aunque no es el objeto mismo, es producto de este, como
la imagen de una persona en el espejo. Se deben alejar los prejuicios religiosos, políticos,
étnicos, etc. Para conocer con objetividad.

Si los procedimientos utilizados para obtener conocimientos son válidos, el reflejo será fiel,
reproducirá las características del objeto mismo en la conciencia humana.

Es un reflejo de la realidad, entendiéndose ésta como todo lo que existe y que es susceptible
de ser conocido ¿Prejuicios? ¿Impiden conocer con objetividad?

GRADOS DEL CONOCIMIENTO.

Para evitar caer en argumentaciones sin fundamento, Kant planteó que existen tres grados
de conocimientos:

 Opinión: aquella que el sujeto considera como verdadero, aunque no esté seguro. Se
obtiene a partir de algunos datos, pero sin una investigación profunda.

 La creencia: se presenta cuando el sujeto está convencido de la veracidad de un


conocimiento, aunque no pueda justificarlos lógicamente ante los demás. Su
conocimiento será solo subjetivo ya que no podrá argumentarlo para demostrarlo.

 El saber: consisten en una opinión fundamentada por medio de prueba y argumentos


contundentes.

Éste último es el que interesa a la ciencia. Un conocimiento científico debe ser sólido debe
ser demostrado

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMEINTO

 Es acumulativo porque una vez que la memoria ha tenido una percepción, la memoria
la conserva, la compara con nuevas, las analiza y las sintetiza.

 Es perfectible, porque se acumula histórica y socialmente con aquellos conocimientos


anteriores que ha adquirido cada persona, los cuales en algún momento puede utilizar
para conducirse en forma adecuada por la vida, teniendo potencialmente la posibilidad
de desarrollar nuevos conocimientos. Ello se logra al poner en duda los que se han
recibido o al descubrir que éstos son imperfectos y que pueden ser mejorados.
Además, la realidad está en constante cambio, por lo que algunos saberes válidos
durante el siglo XIX ya no lo son en el siglo XXI.

 Es una actividad perenne, porque su adquisición inicia desde el nacimiento hasta la

Página 7|7
muerte. En cada momento se descubren cosas nuevas o se le encuentra nuevo
sentido a conocimientos y cosas viejas

 El objetivo del conocimiento es, obtener resultados verdaderos. Pero surge la


pregunta:

¿QUÉ ES LA VERDAD?

El conocimiento verdadero exige la reproducción de la realidad, tal cual es, en la conciencia.

El conocimiento surge sobre la base de la actividad práctica humana y respondiendo a las


necesidades de ella. Llámese práctica a la actividad sensible-material de los hombres en
virtud de la cual se transforman los objetos, fenómenos y procesos de la realidad. La práctica
como base del conocimiento, entraña una relación mutua entre el sujeto (el hombre) y el
objeto (la cosa material), que tiene por resultado directo la transformación del objeto.

El proceso cognoscitivo forma parte de la actividad teórica humana. La teoría es una


generalización científica de la práctica y constituye, a su vez, un reflejo de la realidad en la
conciencia de los hombres. La elevada misión del conocimiento, del pensamiento, de la teoría,
radica en que puede señalar la vía que conduce a una transformación del mundo. Pero las
ideas no pueden cobrar vida si no se despliega una actividad práctica.

La verdad es un conocimiento objetivo: depende del objeto (la realidad reflejada) y no del
sujeto (la conciencia que refleja).

Por medio de demostraciones se establecen la correspondencia entre conocimiento y


realidad. Sin embargo; es seguro que esos mismos descubrimientos sean revisados pronto y
lo que se creía indudable pase a ser falso. Entonces surge la pregunta:

¿Cómo se establece si un conocimiento ofrece coincidencia entre lo dicho y la realidad


nombrada?

Dicha coincidencia se establece a través de un criterio de verdad, teniéndose a éste como el


procedimiento a través del cual distinguimos la verdad o falsedad de un enunciado. Existen
varios criterios de verdad, veamos algunos:

 Criterio de autoridad: Con éste criterio, una afirmación se acepta como verdadera si
procede o coincide con alguien que goza de amplio prestigio por su dominio en la
materia. No necesariamente se relaciona con un título universitario, se refiere a que
una persona que se ha dedicado al conocimiento de un tema tiene muchas más
probabilidades de conocer dicha temática.

 Criterio de tradición: bajo este criterio se toma como verdad lo que la tradición
establece y que goza de apoyo popular o institucional. ¿Machismo?
Página 8|8
 Criterio de utilidad: por el criterio de utilidad muchas personas dan por verdadero un
conocimiento que nos es útil para orientarnos en la realidad. Ejemplo: cuando
escuchamos ladrar al perro asumimos como verdadero que una persona se acerca.

Estos tres criterios no son válidos en sí mismo y no podemos confiarnos de solo uno de ellos.
Para construir un conocimiento riguroso, los tres criterios anteriores pueden utilizarse como
meras hipótesis; esta debe ser confirmada, modificada o descartada por medios de otros
procedimientos científicos.

Así pues, si se quiere poseer un conocimiento sólido, se toman tres criterios como
fundamentales para verificar su verdad: la evidencia, la correspondencia entre el pensamiento
y la realidad y la coherencia lógica.

 Criterio de evidencia: Es evidente lo que se presenta como indiscutible. En el orden


lógico se han considerado como evidentes los principios de identidad, no
contradicción y tercero excluido, significa entonces, que para dar por verdadero un
enunciado es necesario encontrar las evidencias que lo confirmen.

 Criterio de correspondencia entre el pensamiento y la realidad: es decir, que se


comprueba en la realidad empírica lo que se afirma en un enunciado. Por ejemplo: si el
Ministerio Público afirma que determinada persona es culpable de Homicidio, debe
aportar pruebas objetivas para que su acusación produzca una sentencia condenatoria.

 Criterio de coherencia lógica: Consiste en verificar que no existe contradicción entre


diferentes enunciados que se refieren a un mismo tema. Para ello el ser humano ha
desarrollado los conocimientos de lógica formal, simbólica y dialéctica que dan
certeza a un enunciado.

En conclusión, un conocimiento es considerado como verdadero cuando es congruente con


estos tres criterios. Sin embargo, el conocimiento y la verdad se van modificando en la
medida en que se descubren nuevos conocimientos; estos provocan un reacondicionamiento
de la verdad. Por ello se dice que el conocimiento es siempre perfectible.

ETAPAS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento no se puede conformar con los datos aportados por los sentidos. Es
necesario pasar por todo un proceso para adquirir conocimientos válidos y confiables.
Ejemplos: observar una coloración especial es el ojo de un enfermo. Ver grandes extensiones
de agua sobre la carretera en lugares de clima cálido. Que un médico con un solo dolor
superficial determine que el paciente padece determinada enfermedad. El proceso ocurre en
las siguientes etapas:

 La percepción o sensibilidad: consiste en la recepción de datos por medio de los


cinco sentidos. No existe conocimiento que no tenga como base directa o indirecta
alguna percepción sensorial. Ejemplo: una sirena, la idea de sirena solo será posible si
Página 9|9
el ser humano ha percibido peces y seres humanos.

 Abstracción, generalización e imaginación: tras percibir los fenómenos, elegimos del


objeto percibido las partes que interesan, o las que ésta tiene capacidad de ver, a este
fenómeno se le llama abstracción. Por ejemplo: si observamos un pizarrón,
abstraemos de él, el hecho de que sea útil para que el profesor escriba lo que está
explicando, pero ignoramos elementos como el material de que está hecho, el costo,
etc. Posteriormente se relaciona un fenómeno u objeto concreto con todos los de su
especie, etapa a la que se le llama generalización. Detrás de las percepciones
sensoriales, el ser humano abstrae las características comunes y las generaliza a
todos los objetos de la misma especie. Al combinar todas las sensaciones la
imaginación realiza una serie de creaciones mentales, etapa a la que llamaremos de
imaginación.

 Esencia o entendimiento: se logra a partir de la abstracción y generalización. A partir


de ello se está en la capacidad de encontrar la esencia de los objetos. Para ello
descarto las hipótesis formuladas por las fases anteriores que fueron incoherentes,
eligió las válidas y finalmente le asigno un nombre de acuerdo con el concepto
localizado con anterioridad en la mente.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO.

 El objeto: es la realidad objetiva que se deja conocer. De ahí que todo lo que se desea
saber procede directa o indirectamente de la realidad. La realidad resulta de la
interacción entre sujeto y objeto. El objeto no necesariamente es algo con existencia
material o física, sino que puede tener una existencia física o intelectual. La realidad
en la que se encuentra cada persona existe con anterioridad a ella y seguirá existiendo
tras su muerte. Lo que significa que la realidad es eterna y dinámica, ha existido
siempre y en constante evolución.

La realidad que cada persona conoce no es la misma que existe fuera de ella. Todo
sujeto conoce algunos aspectos y con ellos se forma una idea de la realidad en
general. Por ello, cada uno puede formarse una idea distinta de la misma. No es que se
imposible ponerse de acuerdo sobre la misma cosa; más bien, cada individuo
considera diferentes aspectos de un mismo entorno, porque su interpretación es
distinta. De ahí que debe distinguirse entre la realidad objetiva y la realidad conocida.
Por ello, la verdad debe establecerse a partir de consensos entre los diferentes sujetos
que conocen. Cada uno de ellos podrá aportar un elemento distinto.

 El sujeto: Es la persona que lleva a su conciencia el conocimiento que la realidad le


ofrece. Todo sujeto también tiene una existencia física e intelectual; por lo tanto,
también es un objeto. Por ello se afirma que el ser humano puede ser sujeto y objeto
P á g i n a 10 | 10
del conocimiento. Es el único ente que puede transformarla o adaptarla a su
conveniencia. Por ejemplo: los animales deben adaptarse a las condiciones que la
naturaleza le ofrece, en cambio el ser humano puede actuar sobre la naturaleza.

Aunque la realidad exista independiente de que se le ofrezca, el ser humano le da


significado. El mundo puede ofrecerse complejo y caótico a los sentidos; sin embargo,
la capacidad humana de conocimiento le da un orden; lo jerarquiza; distingue lo bueno
de lo malo, lo útil de lo inútil, etc. A ello se debe el avance de las ciencias; cuando el
humano clasifica la realidad, la analiza y la divide en diferentes segmentos (cada
ciencia se ocupa de uno de ellos) gracias a su capacidad racional.

 El reflejo: los símbolos a que son traducidas las informaciones que la realidad ofrece.
El ser humano traduce cada información de la realidad en conceptos que se
comunican por medio de signos o símbolos que la representan. Por ejemplo: la
palabra árbol puede ser una representación de múltiples realidades objetivas, externas.
Sin embargo, no tendrá igual sentido o contenido para un botánico que para un perito
contador. Como cada uno conoce un segmento de la realidad, cada quien utiliza
diferentes signos para referirse a ella.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

A lo larga de la historia de la filosofía se ha venido discutiendo acerca del origen y las formas
en que se presenta el conocimiento. Existen tres posturas principales:

 El racionalismo: plantea que el conocimiento tiene su origen en la razón. Plantea que


el conocimiento para ser auténtico y genuino, debe basarse en mecanismos racionales.
Requiere de procesos lógicos mentales para consolidarse: Abstracción, generalización,
análisis, síntesis, etc. Pone de manifiesto que las sensaciones no son suficientes. El
ser humano tiene que partir de ellas pero debe someterlas a los procesos de la razón.
Gracias a estos mecanismos, la realidad aprehendida por medio de los sentidos es
codificada por el intelecto. A partir de ello la razón puede, incluso, independizarse y
construir mundos ficticios. Ejemplo: creación de personajes literarios, leyendas,
fábulas, etc.

 El empirismo: sostiene que la única fuente del conocimiento verdadero es la


experiencia o los datos provenientes de los sentidos. Argumenta que la razón puede
conducir a errores pues, debido a su naturaleza misma, debe alejarse de la realidad
para interpretarla. De ahí que el conocimiento, para ser válido debe partir y terminar en
la experiencia misma, en las percepciones sensoriales.

 El conocimiento intuitivo: es el conocimiento que se adquiere sin intermediación de la


P á g i n a 11 | 11
razón. Es un conocimiento directo e inmediato que llega a la esencia de las cosas sin
que intervengan los procedimientos racionales (lógica, deducción, etc.). Se quiere decir
que, aunque no se pueda demostrar racionalmente, se tiene la certeza de que lo dicho
es verdadero.

 El materialismo

 El idealismo

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

MÉTODOS ACTUALES DEL PENSAMIENTO. (PLATAFORMA).

TERCER UNIDAD

ÉTICA
PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES

En la vida cotidiana, en las relaciones sociales y personales, en la vida política, en las


relaciones laborales, en los negocios y prácticamente todas las facetas de la vida humana,
encontramos frecuentes referencias, hechos o cuestiones que son calificados como: Buenos,
correctos, malos o incorrectos o que mencionan los deberes, las obligaciones, los derechos o
virtudes. Los enunciados que contienen estas expresiones son enunciados valorativos o
corresponden al campo de la ética y la moral.
La ética o la filosofía moral es la disciplina que justamente se ocupa de aquello que es
moralmente bueno o no, correcto o incorrectos. Es la rama que evalúa el comportamiento
humano, y en tal sentido sistematiza, defiende y recomienda criterios referidos a
comportamientos correctos o incorrectos.
La ética es teoría, es la explicación de un tipo de experiencia humana, o la forma de
comportarse del ser humano, el valor de la ética como teoría explica lo que ha sido o es y no
una simple descripción, no le corresponde juicios de valor acerca de la práctica moral.
La Moral o la practica moral es la que determina los actos del hombre y además los
juzgan o valora, es decir formulan juicios de aprobación o desaprobación de ellos, actos
que se cometen consiente y libremente a ciertas normas o reglas de acción.
P á g i n a 12 | 12
Los problemas teóricos y los prácticos, se diferencian, pero no se hallan separados, la
solución que se de en los primeros, no dejan influir en la solución de los segundos, es decir
en la práctica moral. Los problemas que plantean la moral, así como su solución conllevan a
la reflexión, especulación estéril, si no la teoría de un modo real del comportamiento del
hombre.

Los problemas éticos se distinguen de los problemas morales ya que estos primeros se
caracterizan por ser de manera general a diferencia de los problemas morales que a diario
vivimos que son los que nos plantean las situaciones específicas, es decir la ética hace parte
de nosotros un complemento del ser humano y la moral mide el comportamiento de nuestros
actos.
Es así entonces como la ética revela una existencia entre moral y las necesidades de
interactuar con la sociedad, la ética nos va a permitir acomodar en su verdadero puesto la
moral real de un grupo social y normas que tengan validez a nivel universal, al margen de
necesidades e intereses concretos. Es decir, la ética es fundamental en el comportamiento
que mostramos porque es la que dice al hombre que se comporte en su vida como una
persona con principios éticos y morales dentro de un conjunto social.
Partiendo que el ser humano es un ser libre en su actuar, puesto que es provisto de
voluntad. Cada acto que realiza es producto de una elección entre muchas opciones.
Entonces, ejerce esa voluntad dentro de un margen de libertad que le permita respetar la
voluntad y libertad del resto de seres humanos. Por tanto, cada acto realizado por una
persona lleva implícita una toma de decisión y una elección: la que, en su momento parezca
la mejor, dentro de las posibilidades que se le presentan. Cuando la persona juzga y elige, lo
hace dentro de un marco moral: hago esto porque es bueno; no hago lo otro porque es malo
o porque es menos bueno.

Aparte de ello, el ser humano se desarrolla dentro de un grupo social que condiciona
su accionar. Significa entonces, que cada decisión que toma debe ser moralmente aceptable.
Todos los actos y eventos de la vida cotidiana implican que se debe prever las consecuencias
de nuestros actos, no solo en nuestra persona, sino para los demás miembros de la sociedad.
Partiendo que la palabra ética viene del griego ethika, de ethos que significa
P á g i n a 13 | 13
“comportamiento”, “modo de ser”, “costumbre”. Es una disciplina filosófica que se encarga de
los principios o pautas de la conducta humana. Mediante ella se determina el
comportamiento más correcto y adecuado para vivir de la mejor manera posible como
individuos y como grupo social. A diferencia de las otras disciplinas filosóficas, la ética se
refiere a casos concretos, de la vida cotidiana. Lo anterior la convierte en una disciplina
normativa, pues trata de establecer normas que rigen las acciones humanas. También
investiga la naturaleza de los valores éticos como el bien, el deber, la felicidad y la justicia.

La etimología de la palabra ética es la misma que la de “moral”, por lo que podrían asumirse
como sinónimos. Sin embargo, los filósofos han creado una distinción: llaman “moral” a la
práctica misma, a los principios que guían las acciones. Se reserva el término ética a la
disciplina filosófica que estudia la moral.

LA ACCIÓN HUMANA

Lo que le da sentido a la vida del ser humano es que todas las acciones voluntarias se
realizan con una intención, objetivo o fin.
Llamaremos acción a todos los actos realizados por el ser humano de forma consciente y
con un objetivo determinado. Sin embargo, las acciones están condicionadas por tres
elementos:
 La intención: se refiere a que la persona es consciente de lo que hace.
 La actitud: consiste en una predisposición a actuar de determinada manera ante una
acción futura. Las actitudes responden a los valores que las personas poseen.
 El fin: es lo que se pretende demostrar o alcanzar con la acción que se refleja.

RELACIONES ENTRE ÉTICA Y FILOSOFÍA.

La ética es el estudio del comportamiento moral del hombre. La ética estudia, analiza,
reflexiona, teoriza en torno a las normas morales imperantes en cada una de las sociedades
históricas por las que ha atravesado en el hombre desde la época primitiva hasta nuestros
días.

P á g i n a 14 | 14
La filosofía por su parte, es un saber totalizador de la realidad, es la certeza indudable del
conocimiento de lo real, la filosofía trata de lo general, de lo universal, no de lo particular
porque la parcialización del conocimiento corresponde a las ciencias.
 La ética se relaciona con la filosofía porque detrás de todo comportamiento humano
moral, ésta presente una cierta manera de pensar.
 Se relaciona también porque la ética requiere de un método científico para aplicarlo en
sus investigaciones. Este método lo proporciona la filosofía, el método analítico, el
deductivo, el inductivo, analógico, etc.
 La ética aspira a la cientificidad, debe relacionarse con una filosofía también científica,
esto es que aborde el estudio de la realidad de manera objetiva y racional.
 La ética maneja conceptos que requieren de un análisis filosófico. La ética maneja
conceptos generales, es decir categorías como la libertad, la conciencia, etc. Que
requieren de un estudio filosófico.

ÉTICA Y SUS RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


 Con la psicología: la psicología se parece a la ética en cuanto que también estudia los
actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la ética solo se
interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el
acto como objeto material, el por qué ocurre. La ética en cambio estudia la bondad o
maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben ser éstos.
 Con la sociología: la sociología estudia el comportamiento del hombre en forma
global, es una ciencia de hechos, mientras que la ética es una ciencia de derechos.
 Con el derecho: El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y
en esto se parece a la ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada
una.

Cuatro son las diferencias principales:


1º. Las normas de la ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y
las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).
2º. Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
3º. Las normas de la ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento
P á g i n a 15 | 15
de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales
(una obligación implica un derecho y viceversa)
4º. Las normas de la ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las de Derecho
son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de
exigir el cumplimiento de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia,
fiscalización, sanciones, et.)
 La ética y la Economía: la ética se haya vinculada, asimismo, con la economía política
como ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso
de producción. Esa vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida social,
de los fenómenos económicos con el mundo moral. Se trata de una relación en un
doble plano:
a) En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominando en una
sociedad dada
b) En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes mediante el trabajo y
apropiación y distribución de ellos) no pueden dejar de tener cierta coloración moral.
La actividad del trabajo, la división social del trabajo, las formas de propiedad de los
medios de producción y la distribución social de los productos del trabajo humano,
plantean problemas morales y la ética como ciencia que es, no puede dejar aparte
estos problemas que se plantean.

LA ESENCIA DE LA MORAL

La moral se define como los principios, valores y actitudes que las personas manifiestan
cuando realizan sus acciones. La moral es inherente a cada persona; no viene de fuera en
forma de leyes (como el derecho) sino surge de la propia persona y es parte íntegra de sí
misma. Por ello, se dice que quien actúa fuera de la moral, en realidad actúa contra sí mismo.
Se dice que una acción es “moral” cuando obedece a las normas establecidas en sociedad,
se dice que es “inmoral” cuando va en contra de dichas normas; en cambio, se dice que es
“amoral” cuando se realiza al margen de las normas mismas. Una persona amoral, carece de
moral, por lo que no puede juzgar sus actos como buenos, malos correctos o incorrectos. El
Taoísmo defiende la amoralidad, indica que la moral atenta contra la naturaleza del ser
P á g i n a 16 | 16
humano y nace por la desconfianza y el miedo al prójimo. Según ésta concepción filosófica,
la humanidad no debería estar sometida a leyes que rijan o condicionen su comportamiento.

La conciencia moral en las personas cumple tres funciones:


 Distingue entre lo bueno y lo malo: porque gracias a los principios que le permiten
hacer tal diferenciación, también le permite evaluar los valores positivos que poseen
otras culturas y sociedades.
 Orienta las acciones: porque la conciencia moral permite formular juicios prácticos
basados en los principios morales generales que guían a una persona de manera que
sean coherentes.
 Sirve de autocrítica: pues actúa como juez interno que aprueba o reprueba una acción
realizada.

LA ACTITUD MORAL
¿Los valores morales son universales o dependen de la persona, grupo, época y cultura?
¿Se puede ser totalmente consciente de los valores morales que poseo?

Para responder filosóficamente a tales interrogantes, se resuelve a través de las cuatro


diferentes actitudes éticas derivas de la filosofía idealista:

 Relativismo moral: afirma que los principios morales cambian según la cultura, grupo
o circunstancia. Por tanto, resulta imposible encontrar acuerdos morales entre dos
grupos o culturas diferentes.
 Escepticismo: afirma que es imposible llegar a acuerdos respecto a lo que es bueno,
justo a adecuado. Opinan que, aunque las personas toman decisiones morales, nunca
encuentran justificaciones racionales para estas.
 Subjetivismo moral: consiste en afirmar que las cuestiones morales dependen de
cada individuo. Para definir la conducta moral de cada persona debe adoptar los
valores que le permitan conseguir los fines que se ha propuesto como individuo.
 Emotivismo: plantea que los juicios morales que cada persona expresa no pueden
basarse en la razón, son simples expresiones de sentimientos que persiguen influir en
los interlocutores para provocar en ellos la misma actitud-
P á g i n a 17 | 17
Críticas: se olvidan que el ser humano lo es solo en la medida en que comparte socialmente
con otros seres de su especie. Su conducta, y con ella sus valores, no surge de él sino de su
interacción con otros seres en sociedad. Por ello, la moral debe ajustarse a los intereses de la
comunidad.

Entonces, ¿existen valores éticos universales?

Partiendo de que las actitudes morales se derivan de la concepción que de ellas tenga cada
persona. Se estudian algunas teorías o corrientes filosóficas acerca de la moral
 La moral como búsqueda prudencial de la felicidad: la felicidad es el fin natural de
nuestra vida y alcanzarla depende de que sepamos elegir nuestras acciones que nos
conduzcan a ella. ARISTOTELES planteaba que las personas obran moralmente
cuando por medio de sus actos buscan alcanzar la felicidad plena, entendida esta
como la autorrealización. De acuerdo con Aristóteles, actuar moralmente es ser
prudente.
 La Moral como cálculo inteligente del placer: contrapuesto a la visión anterior surgió
la corriente del hedonismo, según la cual todos los seres vivos buscan el placer y
huyen del dolor. Para ello obra moralmente quien elige las acciones que le
proporcionarán experiencias más placenteras y que le producirán menos dolor.
 La moral como respeto a lo que es en sí valioso: Kant, partió de que las búsquedas
del placer y la felicidad son naturales en el ser humano. No resultan de una elección si
no de un imperativo natural. Pensaba que la moral debe surgir de la libertad de
elección de la persona y por lo tanto, de su racionalidad. La razón debería llevar a los
individuos a descubrir las leyes que los convierten en auténticas personas.
 La moral como saber dialogar en serio: desarrollada por Habermas y Apel
considerando que el mundo de la moral es el de la autonomía humana: esa autonomía
no debe entenderse como una decisión individual (y por lo tanto egoísta) como
pensaba Kant. Por el contrario, las normas deben ser elaboradas por consensos, a
partir de diálogos abiertos entre todas las personas implicadas que sean válidas y
provechosas para todos, sin exclusión racial, étnica, económica, social y cultural etc.
P á g i n a 18 | 18
Esta teoría es la más aceptada en la actualidad por filósofos e intelectuales.

LOS VALORES:

La disciplina que se encarga del estudio del valor se llama Axiología, axios significa valor,
logos significa tratado.
El valor se da en la conducta humana y también se da en los objetos creados por el hombre.
Si se trata de valorar un comportamiento humano podremos decir que es bueno, justo o
adecuado. Si se tratara de valorar un objeto, podremos decir que es útil, es decir, pensado en
el “¿para qué sirve el objeto?

El valor se da en una relación directa, sin intermediarios entre el sujeto, el objeto, y la


valoración propiamente dicha.
Tipos y características del valor
Los valores son como especies de categorías, los atributos del valor, en sus características
son esencialmente los siguientes:
 Polaridad: todo valor tiene su contravalor. Ejemplos.
 Universalidad: los valores valen para todos, independientemente de tiempo y lugar,
son valores ideales.
 Jerarquía: los valores se ordenan de acuerdo a niveles. Es una estructura que se
establece en orden a su criterio de subordinación entre personas, animales, valores y
dignidades.
 Gradación: la gradación es equiparable a la cantidad de valores que posee cada
persona

NATURALEZA DE LOS VALORES


 Subjetivismo: considera que el valor radica en el sujeto. El fundamento del
subjetivismo son tres divisas que son, el gusto, el interés y el estado anímico: esto
quiere decir que el valor se da, tomando en cuenta el agrado o la fascinación, la
medida como me cautiva el objeto, según sea el estado psicológico en el que yo me
encuentre.
P á g i n a 19 | 19
 Objetivismo: esta corriente presenta dos modalidades, el objetivismo real y el
metafísico, el objetivismo metafísico considera que el valor es eterno e inmutable,
imperecedero.
El objetivismo real, considera que el valor se da tomando en cuenta las cualidades materiales
del objeto. Para valorar un objeto debo tomar en consideración de qué esta hecho el objeto
para ver sus características materiales.
 El materialismo: esta posición se sustenta sobre la base de que el valor tiene un
carácter social. El valor no tiene un carácter individual. El valor no solo es tomado en
cuenta por las características del objeto si no tomando en consideración el objeto
como objeto

¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL?

La ética profesional se define como un conjunto de normas y valores morales que los
profesionales de un determinado sector deben respetar durante el ejercicio de su profesión.

Se traduce en una serie de comportamientos y pautas de actuación encaminadas a fomentar


las buenas prácticas laborales y la armonía social. Entre estos principios éticos están la
responsabilidad, el respeto, la diligencia, la constancia, la puntualidad, la justicia o la
honestidad.

Es habitual que los distintos sectores profesionales recojan estos principios en un código
deontológico que incluya los criterios que deben ser puestos en práctica en el ejercicio de su
profesión. Por ejemplo, existe un código deontológico para profesionales de la salud, para
periodistas, para abogados, etc.

Características de la ética profesional

 La ética profesional y deontología tiene como objetivo determinar los valores que han
de ser puestos en práctica en una determinada profesión.

 Se trata de valores que los profesionales han de aplicar de manera individual, pero que
tienen un beneficio colectivo, tanto para su profesión como en el ámbito social.

 En algunas profesiones estas normas y pautas de conducta están reflejadas en


un código de ética profesional o código deontológico.

 Son pautas de comportamiento que el profesional ha de cumplir por voluntad propia.


Su incumplimiento no conlleva sanciones o castigos, más allá de la mala imagen
P á g i n a 20 | 20
personal o profesional. En el caso de que exista un código deontológico, su
incumplimiento sí puede ser sancionable.

 Se fundamenta en la aplicación en el ámbito profesional de determinados principios y


deberes, y en la defensa de derechos. No es, por tanto, una norma con rango jurídico,
sino pautas y valores morales de sentido común.

¿Para qué sirve la deontología profesional?

La ética profesional o deontología sirve para determinar las pautas de actuación que debe
seguir un trabajador ante una determinada situación.

Durante el desarrollo de su actividad, los profesionales pueden enfrentarse a situaciones que


implican decisiones morales. La ética profesional contribuye a saber qué es lo que está bien y
lo que está mal en el ejercicio de la profesión.

Además, la ética profesional persigue un bien común, es decir, contribuye a que el profesional
entienda que el beneficio colectivo, tanto social como de la empresa, está por encima de su
interés personal.

¿Por qué es tan importante?

La deontología y ética profesional es importante porque permite arraigar en el profesional


una serie de valores y comportamientos que contribuyen a la armonía laboral y social.

Hay que tener en cuenta que hay profesiones que repercuten en uno u otro sentido en la vida
de las personas, como es el caso de los médicos, abogados o periodistas. Por tanto, contar
con un código ético es imprescindible para que ejerzan su actividad dentro de unos
parámetros de justicia, equidad, veracidad, honestidad y responsabilidad.

Por otro lado, la ética profesional contribuye a mejorar el ambiente dentro de una
organización. La aplicación del código ético permite armonizar las relaciones laborales entre
los trabajadores y aumentar la confianza entre los clientes y el entorno empresarial.

Para que la aplicación de la ética profesional sea realmente efectiva, estas normas y valores
han de ser conocidos por todos los miembros de una organización, para que se apliquen de
forma homogénea.

En definitiva, el valor de la ética profesional responde a la creación de un escenario común en


un determinado sector profesional, en el que todos los trabajadores conozcan las pautas de
actuación y respeten las normas para beneficio del ambiente laboral y la armonía social.

P á g i n a 21 | 21
IV Y V UNIDAD

LA LÓGICA Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


LÓGICA

Se llama Lógica a la disciplina encargada de estudiar las leyes y formas del


pensamiento. Enseña a razonar correctamente y a buscar la verdad con orden, con facilidad
y sin error. Se dedica a estudiar la estructura del pensamiento para descubrir las leyes o
principios que se requieren para que este sea válido.

Un razonamiento lógico no es válido porque se cumpla o no en la práctica. Lo es


si cumple con todas las reglas del pensamiento, aunque lo que afirme sea absurdo. Y es que
la lógica no se encarga de demostrar que una afirmación sea cierta o no en la práctica. Ello
es asunto de la teoría del conocimiento. A la lógica solo le interesa el aspecto formal del
pensamiento. Es decir, su coherencia y validez. Por eso se dice, que le interesa que el
pensamiento sea correcto; no verdadero.

La forma lógica de un pensamiento nos viene dada por su estructura, es decir, por el
tipo de relación que existe entre las parte de su contenido concreto.

Por ejemplo: “Todos los cavernícolas son extraterrestres y Pablo Mármol es


cavernícola. Por lo tanto, Pablo Marmol es extraterrestre”.

Todos los universitarios son genios

Los estudiantes de Derecho son universitarios

“Por lo tanto, los estudiantes de Derechos son genios”

En la práctica para comprender los principios de la lógica, el problema fundamental es


que no se fomenta el desarrollo del pensamiento abstracto, por lo que se tiene la tendencia a
aceptar como válido solo aquello que se verifica concretamente en la práctica. Los datos
concretos e inmediatos pueden conducir a error. Por ejemplo: vemos un cadáver tirado en la
calle y un adolescente corriendo, con las manos ensangrentadas,

El objeto de la lógica en cuanto ciencia como ya lo vimos es el pensamiento humano.


Pero la lógica formal no estudia todos los aspectos y leyes del pensamiento. El pensamiento
es también objeto de estudio de algunas otras ciencias, como son el materialismo dialéctico
y la psicología.

 La Psicología: Estudia el pensamiento desde el punto de vista de las causas y


condiciones que hacen posible el funcionamiento y el desarrollo normal del pensar en
el desenvolvimiento individual del hombre. Su objetivo estriba en descubrir las causas
y condiciones del desarrollo del pensamiento en una u otra dirección, así como las

P á g i n a 22 | 22
causas de toda alteración en el desarrollo y en el funcionamiento normales del pensar.
La psicología investiga, además, la influencia de las emociones, de la voluntad y de
otros fenómenos psíquicos sobre el pensamiento.

 Materialismo dialéctico: Da solución a los problemas que plantean las relaciones


entre el pensar y la realidad material, el origen y el desarrollo del pensamiento y sus
distintas formas (concepto, juicio, raciocinio); explica las leyes del desarrollo del
conocimiento, investiga los problemas de la verdad, de las relaciones existencias entre
los grados sensorial y lógico del conocimiento; esclarece el problema de la fuente y los
métodos de comprobación de nuestro conocimiento, etc.

La Lógica ha tenido su desarrollo gradual en tres estadios importantes:

 Lógica Clásica: es iniciada por Aristóteles. Utiliza el lenguaje natural para extraer
conclusiones de las cosas. Por ejemplo: si todas las aves son animales y el quetzal es
un ave, lógicamente el quetzal es un animal. Como se ve la conclusión “el quetzal es
un animal” se extrae empleando un lenguaje común.

 Lógica simbólica: se desarrolla a partir del siglo XVIII. Se le llama también lógica
moderna y se caracteriza por utilizar un lenguaje artificial (simbólico) para establecer
la validez de sus conclusiones. Creó sistemas de signos y reglas previamente
definidos que permitieron realizar ciertas operaciones de un modo más riguroso. Por
ejemplo: P = Q; existe P; luego, existe

 Lógica Dialéctica: se caracteriza porque somete sus criterios de validez a la


comprobación empírica. Por ejemplo: T vs. A = S (tesis versus antítesis igual síntesis).
Esta fórmula indica en la práctica que cualquier objeto, ser o cosa, proyecta la
existencia del objeto ser o cosa contraria, con la cual entra en pugna y producto de la
cual surge una síntesis que a la vez niega y afirma a ambas.

El estudio de la lógica como ciencia nos permite conocer las leyes, reglas y
procedimientos de nuestro pensamiento, o cuáles tienen carácter objetivo. Su conocimiento
nos permite desarrollar conscientemente el proceso del pensar y alcanzar un mayor grado de
perfección en la esfera del pensamiento. Su estudio habitúa a determinar el sentido exacto de
las palabras y oraciones empleadas al expresarse.

Lo que ocurre cuando se estudia lógica es que se posee mayor certeza. Si un pensamiento es
inválido es posible detectar en qué radica su invalidez. Por eso es necesario el uso y dominio
de la lógica para cualquier profesional. La lógica nos enseña que no hay dos realidades
exactamente iguales. Estas afirmaciones se comprenden mejor cuando se estudian los
principios lógicos supremos, que fundamentan toda la actividad lógica y que, a la vez, son
extraídas de la realidad. Todos nuestros razonamientos están fundados en ellos, por lo que

P á g i n a 23 | 23
han sido considerados como verdaderas leyes del pensamiento humano. Estos son los
principios de identidad, no contradicción, tercero excluido y razón suficiente.

 Principio de identidad: por muy parecidas que sean, dos cosas necesariamente van a
ocupar dos espacios diferentes; por lo tanto van a ser diferentes aunque sea por el
espacio que ocupan. Esta fórmula se expresa A = A. indica que un concepto solo es
idéntico a sí mismo y no cambia en el momento en que se piensa. Esto significa que
un concepto o una cosa cualquiera solo puede ser ella misma y no otra. Todo lo que
existe, aunque está en constante cambio, tiene algo que lo identifica y a la vez lo
diferencia de lo demás. Ese algo es su esencia. Además, existe la necesaria
diferenciación con cualquier otra realidad. La fórmula se refiere a que dos conceptos
pueden ser idénticos cuando sus características lo son.

Se explica de la siguiente manera: “un ser humano es un ser racional”. Ambos conceptos son
idénticos puesto que todo el conjunto de los animales racionales esta constituido por todo el
conjunto de los seres humanos. A la vez, todo el conjunto de los seres humanos esta
constituido por todo el conjunto de los animales racionales. Ambos son “idénticos”. Tenemos
dos conceptos que, aunque expresados de forma diferente, nos remiten a una misma
identidad.

 No contradicción: nada puede ser y no ser al mismo tiempo. Condensado en la


fórmula A =/ no A. El principio de no contradicción nos dice que es imposible que algo
sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Ejemplo: Imaginemos dos juicios. Si uno de ellos afirma algo y en el otro se niego lo mismo,
necesariamente uno de los dos es verdadero y el otro es falso.

Los estudiantes de Derecho son universitarios

Los estudiantes de derecho no son universitarios

Esta ley se complementa con la de identidad puesto que si algo es idéntico a sí mismo, no
puede, a la vez, ser diferente. En el Derecho esta ley se aplica en todos los ámbitos. Por
ejemplo:

Juan es culpable

Juan no es culpable

 Tercero excluido: este principio se puede resumir en lo siguiente: entre el ser y no ser
no existe una tercera opción. La tercera opción esta excluida. No existe la posibilidad
de que Juan sea medio culpable y medio no culpable (esta sería la tercera opción).
Para la aplicación del derecho esto resulta fundamental. Por ello, el Ministerio Público
tiene que saber cómo plantear una acusación en función de las pruebas contundentes
que posea. La sentencia será condenatoria o absolutoria, el juez no tendrá una tercera
P á g i n a 24 | 24
opción.

 Razón suficiente: según el alemán Wilhem Leibniz, nada existe por qué sí, sin una
razón o causa que lo determine.

…..no podría hallarse ningún hecho verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera,
sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. Aunque estas razones
en la mayor parte de las cosas no pueden ser conocidas por nosotros….”

Este principio también indica que un pensamiento podrá ser considerado verdadero si existen
suficientes razones para ello. Es decir, para nuestro pensamiento solo son verdaderos los
conocimientos que podamos probar suficientemente. Y esto será posible si se apoyan en
conocimientos anteriores reconocidos de antemano como verdaderos; deben basarse en
razones previamente aceptadas como ciertas.

Ejemplo real.

P á g i n a 25 | 25

También podría gustarte